BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DICTADOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DICTADOR. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de junio de 2015

NELSON MAICA C. DICTADOR SOBRE MONOS

01 Nota: lo repito con unos ajustes. Viene al caso. Traslado, en esta oportunidad, la fábula del “Amo de los Monos”, tomada del libro “De la Dictadura a la Democracia”,  por Gene Sharp, The Albert Einstein Institution

02 “Una parábola china del siglo XIV por Liu-Ji, por ejemplo, plantea muy bien esta descuidada comprensión del poder político: En el estado feudal de Chu un anciano sobrevivía manteniendo monos a su servicio.  La gente de Chu lo llamaban “ju gong” (amo de monos).
03 Cada mañana, el anciano reunía a los monos en su patio, y ordenaba al más viejo a dirigir a los otros a las montañas para recoger frutos de los arbustos y árboles.  Era la regla que cada mono tenía que dar una décima de su colección al anciano.  Aquellos que no lo hicieran, recibían latigazos. Todos los monos sufrían amargamente, pero ninguno se atrevía a quejarse.
04 Un día, un pequeño mono le preguntó a los otros: ¿Sembró el anciano todos los árboles frutales y los arbustos?”  Los otros respondieron: “No, crecieron en la naturaleza.”  El mono pequeño entonces preguntó: “¿No podemos tomar los frutos sin el permiso del anciano?”  Los otros respondieron: “Sí, todos podemos.”  El mono pequeño continuó: “Entonces, ¿por qué dependemos de el anciano?  ¿Por qué tenemos todos que servirlo?” Antes de que el mono pequeño pudiera terminar su oración, todos los monos de pronto vieron la luz y despertaron.
05 Esa misma noche, cuando el anciano se durmió, los monos derribaron las barricadas de la empalizada en la que estaban confinados y la destruyeron completamente.  También tomaron los frutos que el anciano tenía almacenados, los llevaron con ellos al bosque, y nunca regresaron.  El anciano murió de hambre.
06 Yu-li-zi dice, “Algunos hombres en el mundo gobiernan a sus pueblos mediante trucos y no principios rectos.  ¿No se asemejan al amo de los monos?  No están conscientes de su estupidez.  Tan pronto como su gente vea la luz, sus trucos no les funcionarán.”
07 ¿Alguna semejanza con nuestra cercana y diaria realidad?  ¡Qué fabula!  Por favor denle vuelo a su imaginación e interpretación. Un día un líder nuevo, preparado y emergente podría hacer las preguntas esperadas, tal vez como las siguientes: ¿Es el dictador quien manda a votar y se adueña de los votos? Y deberíamos  contestar. Los electores somos los dueños de los votos. ¿Podemos votar y/o no votar y quitarle la máscara de legitimidad y legalidad? Claro, si podemos hacerlo. ¿Por que seguimos dependiendo del dictador? ¿Por qué tenemos que hacer cuanto diga y aceptar cuanto hace este dictador comunista obsoleto? ¿Despertaremos? ¿Como exhibir el poder y el querer que tiene la población?  ¿Cómo difundirlo si algunos medios no lo permiten?
08 Los lideres demócratas, pluralistas, emergentes, para conducir la derrota de la dictadura comunista obsoleta actual y restablecer la paz y la libertad tienen que aprender rápidamente a descubrir donde esta y como dirigir el poder que tiene la población y todos los días es una oportunidad.
09 Recordemos que la población, históricamente comprobado, tiene suficiente fuerza política para quitarse de encima, cuando así lo decide, cualquier dictadura conjuntamente con sus uniformados y demás secuaces. Tipos los de Anzoátegui, Apure, Distrito Capital, etc.  ¿Cuándo y en qué la oposición le ha hecho cambiar una decisión al dictador?  ¿Para que mas poder en manos del dictador?
10 ¿Y/o somos monos? ¡Hasta los monos se liberan!  ¡Que fabula! ¡Por Dios! ¡Abajo cadenas! ¡Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzo!
Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com
@jupiterxc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

sábado, 31 de enero de 2015

LEONARDO FERNÁNDEZ, LA TRANQUILIDAD DEL DICTADOR, 23 DE ENERO 1958

En los días previos al 23 de enero de 1958, la tranquilidad  parecía reinar en la dictadura de Pérez Jiménez, los medios silenciados no publicaban las movilizaciones de quienes se atrevían a protestar contra el régimen. 
La gran mayoría de los líderes de la oposición estaban presos o en el exilio. Los esbirros estaban prestos a arremeter contra las manifestaciones populares, los Poderes Públicos secuestrados y en teoría quedaban por lo menos 5 años más de Pérez Jiménez.
Pero en el fondo el pueblo de Venezuela tenía una sed de libertad insaciable y toda la represión y censura no iba a alcanzar para detener la determinación de esos hombres y mujeres que salieron a la calle a devolvernos la democracia. 
A pesar del silencio al que estaban obligados los medios de comunicación, de la brutalidad de cuerpos como la Seguridad Nacional; los estudiantes, amas de casa, profesores, obreros y pueblo en general salieron valiente y organizadamente a dar fin a una dictadura. El 23 de enero la Vaca Sagrada salía de Caracas cargada de dinero fruto de la corrupción y el saqueo a las arcas venezolanas.
Si este relato se les hace familiar y notan parecidos tal vez no sea simple coincidencia, pero lo que es importante es aprender de nuestro pasado para poder abrir paso a un mejor futuro. Las manifestaciones que simultáneamente se dieron por varias ciudades del país, a pesar del intento de invisibilizarlas en los medio masivos de comunicación, demuestran que una vez más nuestro pueblo está decidido a retomar la senda de la democracia y las libertades que una vez conquistaron nuestros antepasados aquel 23 de enero.
La ruta para poder salir de esta terrible crisis en todos los aspectos de la vida nacional, pasa por la presencia de nuestro pueblo en la calle, es un derecho que reivindicamos y que está garantizado en nuestra constitución en su artículo 68. Nadie nos podrá quitar ese derecho sagrado de manifestarnos y de protestar por el terrible manejo de la economía, de la salud, la educación, y que nos tiene sumidos en una catástrofe general.
No se trata de alentar atajos ni escenarios de violencia, quien alegue que  la salida es por esa vía debe ser sospechoso de connivencia con el gobierno, porque en momentos de la popularidad más baja del oficialismo y en el que la crisis golpea a los que una vez vistieron las camisas rojas, los escenarios de violencia y caos solo le convienen a los que pretenden atornillarse al poder a toda costa.
Pero tampoco podemos quedarnos de brazos cruzados esperando las siguientes elecciones, mientras nuestro pueblo padece los efectos de un sistema ruinoso y en decadencia. No se puede pensar solo en elecciones mientras pacientes mueren en hospitales y clínicas por falta de insumos tan simples como un yelco, o mientras una madre sufre con su hijo epiléptico porque el fenobarbital desapareció, y así miles de historias que diariamente nos encontramos en nuestro recorrido por los sectores de Maracaibo.
Las manifestaciones deben ser pacíficas, sí, pero contundentes y contestatarias. Deben ser organizadas y no buscar el caos o la anarquía sino acompañar a los ciudadanos a expresar su indignación con un gobierno que nos trajo a la actual situación. La protesta debe estar centrada en los temas que diariamente inquietan a los ciudadanos, logrando que día a día más se sumen a esta causa y se rompa el silencio y el miedo. Salgamos seguros que el pueblo una vez toma las riendas de su destino es imparable, y que detrás de la tranquilidad del dictador se esconden siempre los vientos de cambio.
Leonardo Fernandez
leocat100@hotmail.com
@leofernandezf

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 24 de mayo de 2014

SAÚL GODOY GÓMEZ, EL DICTADOR,

Cuando un mandatario dice que no le importa que lo llamen dictador, tal como lo declaró Maduro en una reciente alocución pública, la sociedad está en problemas, pues a ningún demócrata le satisface ese apelativo y haría lo imposible para desactivar tal impresión de parte de su pueblo.

Al único que no le importa que lo llamen dictador es a un dictador, quien está claro que su proceder ni es popular, ni se apega al orden jurídico y, mucho menos, se atiene al mandato soberano del pueblo; a quien no le importa que lo llamen dictador es porque nunca fue un demócrata, ni un republicano y, todavía menos, un ciudadano. Los dictadores, simplemente, hacen lo que les da la gana y no le rinden cuentas a nadie.
Pero no sólo está en problemas la comunidad nacional donde ese dictador ejerce su hegemonía, que siempre es a la fuerza y con violencia, sino que la comunidad internacional de la que es parte ese pueblo no puede darle otro tratamiento que el de un tirano en un dominio de facto; una persona que viola masivamente los derechos humanos de su país no puede, no debe, ser tratado como si fuera un mandatario demócrata, so pena de rebajar la calidad del concepto democrático, de falsear la identidad de los participantes en las relaciones internacionales y prostituir el lenguaje de los “pares inter pares”, es decir, en la comunidad de presidentes y mandatarios de una región supuestamente integrada, en relación institucional y en su papel de garantes de los principios mínimos de convivencia entre las naciones.
¿Cómo pueden el Mercosur, Unasur, el Caricom, el Pacto Andino, el Alba entre otras organizaciones Latinoamericanas, justificar relaciones con dictadores? ¿Podría usted sentarse a la mesa con un asesino en serie o a alguien que practica la tortura? ¿Podría confiarle una relación a un tramposo y ladrón?  Por más que quieran llevar las posibilidades de una relación política hasta su límite, hay una cosa segura: entre naciones democráticas, un dictador jamás podrá ser considerado como un igual, ni compartir  responsabilidades que, se sabe, no cumplirá, ni confiarle tratados o negocios con sus nacionales y, mucho menos, convocarlo para la consecución de intereses comunes, pues un dictador no tiene palabra, ni honor, ni amigos…
Un dictador ve a los mandatarios demócratas como lideres débiles, a quienes puede corromper, utilizar y engañar; quienes tienen que responderle a sus súbditos, quienes actúan de acuerdo a la ley y obedecen a los tribunales de sus naciones son, a su criterio, mandatarios de papel, y sólo le sirven para legitimar los crímenes que comete. Sus acompañantes en las funciones de mando entre países hermanos adornan, ante el orden internacional y la comunidad de naciones, al antisocial que cree no necesitar de los demás, pues se sabe autónomo, independiente y libre de cometer cualquier desafuero, sin temor al castigo.
A un dictador no se le puede conminar al dialogo - no es lo que hacen - ellos mandan, exigen, imponen y castigan, nunca negocian, para negociar necesitas algo que el dictador no tenga, y como en su país todo es de él, como no cree en la propiedad privada, ni en la dignidad de las personas, como todo lo expropia, lo nacionaliza, lo roba, lo invade, como no hay bajo el cielo alguna cosa que no esté a su alcance, te puede arrebatar tu libertad, tu tranquilidad la convierte en infierno, tu familia se la apropia y la disuelve, tus hijos los manipula como quiere y los predispone en tu contra.
A un dictador se le combate, se le plantea la resistencia, se le desconoce, porque es una cuestión de sobrevivencia. Un dictador y un país democrático se excluyen por principio, no tienen nada en común, el dictador quiere esclavos, masas obedientes, adoradores y adulantes, quiere soldados que mueran y maten por él, le place el silencio de los cementerios y la bulla embriagadora de las plazas con fiestas en su honor.
El dictador no lee, ni piensa, ni siente, les da escozor la inteligencia, le parece insultante la crítica, odia a los humoristas y desconfía de todo aquel que sabe leer y escribir.
Pero premia con tesoros a quienes cantan sus victorias jamás ocurridas, a los poetas que exaltan sus virtudes, a los que exhibe como charreteras en el uniforme, a los impresores que publican sus discursos que nadie entiende, a los “maestros” que celebran sus glorias entre orquestas filarmónicas y pompas de palacio, a los pintores que lo retratan en el Chimborazo o entre las nubes del Parnaso…
Pero lo que más aprecia, aunque jamás confíe en ellos, son los políticos que saltan la talanquera, aquellos que quieren vivir bajo la sombra del gran castigador, que prefieren la vida fácil de la corte a las duras trabas de la lucha política. Al dictador le gustan los traidores, los cobardes y colaboracionistas a quienes deja hacer su trabajo de confusión y distracción, mientras sus huestes afilan los cuchillos; le place la perplejidad de sus enemigos, cuando caen en la trampa, se solaza en la inocencia, casi imbecilidad, de sus enemigos que lo consideraron un demócrata y un hombre civilizado.
Pero le tiene terror a los valientes, a los que contestan su autoridad, sobre todo a las mujeres que lo retan y desafían en su hombría, a los estudiantes y jóvenes que le apuestan a la luz y no a la oscuridad, que marchan y protestan por el futuro, porque el futuro no le pertenece a los dictadores, porque la opresión de los pueblos es insostenible en el tiempo, porque el pueblo es mucho más grande, poderoso y con más recursos que unos cobardes detrás de los fusiles.
El dictador vive en un estado permanente de terror: le da miedo hasta su sombra, no duerme bien, se enferma, se pudre paulatinamente de enfermedades degenerativas, provocadas por el odio, el resentimiento y una cantidad de fuerzas oscuras que se desatan a su alrededor; su goce es efímero, la muerte lo acecha en cada rincón, su felicidad es forzada, su sonrisa es un rictus, su carcajada deviene en el lamento animal del lobo que sabe cercano su final, por ello aúlla, en cadena nacional, para que todos lo oigan, todos los días, en medio de una manada que, ansiosa, cultiva su mengua para devorarlo, para despedazarlo… y porque conoce su terrible final, baila y festeja, como negándolo, tratando de olvidar que es la víctima propiciatoria de un rito muy antiguo, que viene de la noche de los tiempos, que es la inmolación del dictador para la sobrevivencia de la tribu. -
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 30 de enero de 2013

ARIEL CORBAT, BANANAS Y DICTADORES

Con la designación del tirano Raúl Castro al frente de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), la región quita toda esperanza de pronta Libertad al pueblo cubano. Es incomprensible que se elija a un dictador para representar a países que, supuestamente, tienen gobiernos con vocación democrática.
Más de cincuenta años de dictadura consolidan así la condición de infrahumanos que Latinoamérica le atribuye a los nacidos cubanos que no conocen otra cosa que la vida de corral, que siguiendo a Orwell es decir: en la granja de los cerdos. Todos los discursos con que los presidentes latinoamericanos elogian la democracia quedan en nada cuando, avalando una dictadura, condenan a los cubanos a continuar privados de derechos universales, como elegir su propio gobierno, formar partidos políticos, entrar y salir del país, contar con prensa libre, decidir la educación de sus hijos, etcétera, etcétera y la larga lista de etcéteras con que la dictadura tutela la vida pública y privada de los hombres y mujeres en la Isla de Martí. A los cubanos, con más de medio siglo de miedo sistemático calado en los huesos, los gobiernos latinoamericanos les están diciendo ahora que deben seguir viviendo, bajo la tutela de los hermanos Castro.
Claudicación democrática de América Latina y el Caribe: el dictador Raúl Castro preside la CELAC.
Oprobiosa mancha para todas las democracias latinoamericanas, y particularmente triste en el caso de la Argentina, porque aquí vencimos con las armas en la mano a los esbirros de la dictadura cubana que quisieron imponernos su mal llamada "Revolución"; un régimen de vida, si es que puede llamarse vida a la subsistencia bajo un sistema totalitario, en el que la obediencia ciega al "amado líder" resume todo el rol destinado al pueblo.
Dictador Raúl Castro, presidente de la CELAC.
La extrema hipocresía del gobierno de Cristina Fernández ya no queda al descubierto, pasea su desnudez con desenfado en la evidencia clara que, cuando aquí se desgarran las vestiduras por una dictadura que dejó de existir hace casi treinta años no es por convicción sino por el negocio de los derechos humanos. Si la Presidente tuviera un mínimo de convicción democrática no se abrazaría con dictadores, ni prestaría el país a la humillación de integrar un espacio dirigido por un tirano que representa una de las dictaduras más antiguas y rancias de las que sobreviven en el mundo actual.
Risas de las familias gobernantes en Cuba y Argentina.
Latinoamérica le ha mostrado al mundo que sigue siendo esa región pintoresca, y atrasada, de bananas y dictadores al gusto de Woody Allen.
plumaderecha@yahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 9 de abril de 2012

ALBERTO JIMÉNEZ URE / EL DICTADOR DE ULTIMOMUNDANO / (TOMADO DEL LIBRO DICTADURA DE ULTIMOMUNDANO)

«El corrupto ríe cuando se le impreca por ser  irresponsable frente a la Humanidad: su bonanza de ilícita e innoble procedencia es su sepultura y, por ello, no ve ni escucha a quienes sin tribunales aliados le reprochan»
El Dictador de Ultimonundano es, fundamentalmente, mitómano (vocablo que viene del Fr. «mythomane»; se dice de un sujeto propenso a fabular sobre los hechos y pretende convertir en leyenda a su distorsionada personalidad). Hay mucho de pueril en el comportamiento de este arquetipo, a mi juicio no humano. De ese «reptilsaurio» capaz de llevar al extermino (mediante la praxis del crimen selectivo o el genocidio, en su variedad de facetas) a una o más personas sin experimentar remordimiento o culpa: el mundo habría nacido a expensas de su conciencia, fue y es «aquí» a causa de su nociva presencia que califica como una «bendición».
No responde a lo fenomenológico por cuanto, aun siendo lesivo con intencionalidad, carece auténticamente de idealismo. La exigua conciencia que ostenta no obra conforme a la Ciencia Fenomenológica, que exige nos abstengamos de formular excediéndonos: tras deducir a partir de las demarcaciones de la experiencia sobre las cosas que nos rodean (1). Abunda en conductas infantiles porque la prosopopeya lo ofusca, lo desubica aun ejerciendo poder sobre una Nación de «estupicacas» y absorta que le mendiga bienaventuranzas a su (¿Dignatario?) verdugo.
Este tyranun es, hegelianamente, el sujeto-objeto no universal de su propia y mediocre conciencia: que ninguna sensibilidad exhibe hacia lo que le circunda y que es víctima de su irresponsabilidad. Estos individuos suelen conectarse con el Vulgo irracionalmente: con expresiones vacías que parecen, en ocasiones, aullidos y otras veces gritos repetitivos de felino que retumban en la inmensidad plagada de ignorancia.
Hegel, también idealista, escribió respecto a la certeza: «La fuerza de la verdad reside ahora, pues, en el Yo, en la inmediatez de mi vista, de mi oído, etc. […] El Yo sólo es Universal» (2). Sostengo que cuando un Hombre Superior procede proyectándose hacia y con la universalidad, se transforma en estadista. Si lo mueve el instinto de agredir o intimidar presumiendo que de esa forma asegura su permanencia, si muestra fauces y no talentos cuando actúa frente a los demás, si persiste en el impulso primitivo de sofocar para encima del moribundo imponerse, jamás elevará su inteligencia de primate.
El Dictador de Ultimonundano se apertrecha de armas letales, de tropas, y desestima el fomento de las Artes y Letras en la república que lo padece. Cree genial nombrar las cosas torciéndole su sentido y, cuando edifica, sólo acomete fachadas. Suple su falta de coeficiente intelectual con profusa propaganda multimediática, que ahora alcanza mayor envergadura gracias a los avances tecnológicos. Todo lo maquilla, comenzando por su ridícula intención de «perpetuarse» (secularidad o herencia de lo canallesco tribal). Si no es un viejo, aspira que todavía detentará el mando cuando el tiempo lo encorve y proseguirá senilmente con su malignidad sin que su decadencia le advierta que dimita. No será un sabio anciano, sino un parásito en las entrañas de la sociedad a la cual nunca estimó: que socavará, y le provocará hemorragias hasta el instante de su «escisión física»
Si el Demonio existiese, se nos estaría permitido afirmar que el Dictador de Ultimomundano es su excremento. Pero, quienes representan a la Humanidad están allí, mirándolo cometer atrocidades y convocándolo para luego nada reprocharle: administra tesoros ajenos y corrompe, forma parte de la membresía en la Diplomafia Transnacional que inescrupulosamente santifica «Crímenes de Lesa… »
NOTAS
(1) HUSSERL, Edmund [1859-1938, a quien se le atribuye la fundación de esa corriente filosófica, bogó por la necesidad de asumir el conocimiento con el respeto y rigor con el cual se emprende el estudio y la investigación científica en las demás disciplinas]
(2) HEGEL, W. W. F [1770-1831, alemán]: Fenomenología del Espíritu. «Fondo de Cultura Económica», México, 1973. P. 66).

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 23 de marzo de 2012

ADOLFO R. TAYLHARDAT: SIRIA…UN AÑO…8000 MUERTOS

El domingo pasado se cumplió un año del inicio del levantamiento popular contra el régimen del sápatrapa, corrupto y genocida de Bashar al Assad. Lo que parecía ser prolongación hacia el Medio Oriente de la primavera árabe que floreció en el norte de África, se ha convertido en un luctuoso otoño. Mujeres, niños, ancianos y personas de todas la edades caen diariamente como caen la hojas de los arboles durante el otoño. Según las Naciones Unidas los muertos son mas de 8.000. Por lo menos 7.000 manifestantes han sido asesinados por las fuerzas leales al gobierno, las bajas en las tropas y las fuerzas de seguridad ascienden a 2.000, 75.000 personas han tenido que abandonar sus ciudades y entre 9.000 y 15 se encuentran detenidas o desaparecidas.
El dictador no escatima esfuerzos ni recursos para aplastar la rebelión. Ataca despiadadamente a los rebeldes con toda clase de armamentos. Tanques de guerra, cañones, aviones, bombardean constantemente a la población indefensa.
Numerosos oficiales y soldados del ejercito regular han desertado para no invlucrarse en una carniceria que solo persigue apuntalar a un régimen cruel y oprobioso en su empeño por eternizarse en el poder y se han incorporado a la resistencia.
El dictador se burla de los esfuerzos de la Liga Árabe para poner fin al conflicto y aprovecha para prolongar la crisis y de esa manera ganar tiempo confiado en que la rebelión se debilitará por desgaste. La gestión de una figura prestigiosa como el Ex–Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Anan, corre el riesgo de fracasar por el empeño de Al Assad  de negarse a dimitir y poner fin al conflicto. Las inicitativas de las potencias occidentales para lograr que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas asuma su responsabilidad en una crisis que amenaza con convertirse en guerra civil se han visto entorpecidas con la actitud asumida por Rusia y China. Estos dos países con derecho a veto en el Consejo de Seguridad privilegian sus intereses inmediatos y su solidaridad con el autócrata a la urgencia de poner fin a los padecimientos del sufrido pueblo sirio.
Mientras avanzan los esfuerzos para aislar al régimen de Al Assad y forzarlo a poner fin a la sangrienta represion contra la población indefensa, el führer no pierde oportunidad para desafiar a la comunidad internacional solidarizándose con el tirano sirio. PDVSA ya ha entregado a Siria dos embarques de fuel oil y el propio jefe de Estado ha anunciado la proxima entrega de un tercer cargamento.
El Ex–Embajador norteamericano en Venezuela Roger Noriega escribe lo siguiente en un artículo publicado el pasado lunes 19 en Interamerican Security Watch con el título “La transición tóxica en Venezuela”: “Los cubanos y los iranies, que dependen de la hospitalidad venezolana, seguramente apoyarían una represión estilo Siria en las calles de Caracas si eso es lo que se requiere para conservar el poder”. Preto agrega: “Sin enmbargo, una táctica militar como esa dividiría a los militares alienando a los oficiales menos radicales y a las tropas profesionales”.
El führer constantemente advierte que su “revolución” está armada. Dice que tiene tanques, cañones,  aviones y armas en cuevas diseminadas en diferentes lugares del país. Tanto él como el Ministro de la Defensa dijeron que si la oposición gana la elección presidencial habra una guerra civil en Venezuela. ¿Será que efectivamente el desepero por aferrarse y eternizarse en el poder podría inducir a reproducir aquí el escenario que aplica en su país el “hermano Al Assad?
Coincido plenamente con Noriega en cuanto a que la Fuerza Armada institucional y patriota no permitirá que una ambición desmedida de poder llegue al extremo de provocar un enfrentamiento como el que durante un año desangra a Siria.
Adolfo Taylhardat
adolfotaylhardat@gmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 3 de marzo de 2012

NELSON MAICA C: INCREIBLE

Supongamos que este es un dictador, totalitario, comunista socialista, con cierta aptitud, moderadas intenciones para con el pueblo. Claro, entienda, por favor, que este es un ejercicio de imaginación.

Pero, evidentemente no es superman, no es sobrehumano, tampoco tiene la capacidad para asimilar, conocer e interpretar simultáneamente toda la información, ideas, todos los pensamientos, que se encuentran en la mente de todos y cada uno de los venezolanos que son protagonistas de su propia sociedad.
Citemos, como para tener presente, a Marco Tulio Cicerón, 55 AC. : ““Porque nunca ha existido un hombre tan inteligente como para preverlo todo; e incluso aunque pudiéramos concentrar todos los cerebros en la cabeza de un mismo hombre; le seria a este imposible tener en cuenta todo al mismo tiempo, sin haber acumulado la experiencia que se deriva de la practica ejercida a lo largo del transcurso de un largo periodo de la historia”.
Lo practico, palpable, evidente, es que este dictador, destructor, totalitario, comunista socialista, etc., si acaso, tendrá una vaga idea de cual puede ser algún pensamiento que ande dando vueltas en la mente de algunos, seguramente de sus compinches, integrantes de su “anillo”, y seguidores, y, eso, porque probablemente usó lo único que sabe hacer, la coacción y mandatos, para obtener tal información. Tiene aquí, según, sus palabras públicas, la “ayudita” de más de 40.000 cubanos, ¿(g2)?, y quien sabe cuantos de otras nacionalidades y dudosas procedencias. ¿Se acuerdan de la invasión cubana a Angola? ¿De los intentos a Venezuela?
Es muy pequeña, casi nula, la probabilidad de que este dictador, destructor, totalitario, pueda llegar a conocer qué o cómo buscar y dónde encontrar la información dispersa que se va generando cada segundo en el proceso social y que tanto quiere y necesita para continuar su dominación.
Todos sus mecanismos de coacción y mandatos, los de la represión, el terror y el crimen, los burocráticos, fuerza bruta, aparatos tecnológicos, etc., están integrados por personas de carne y hueso, con defectos y virtudes, algunos piensan, otros no, pero todos tienen y buscan sus fines personales. Esa búsqueda de sus fines personales les motiva a descubrir información relevante, que les sirva a ellos para sus asuntos propios, sus intereses particulares. Y así lo hacen.
Algunos usaran ese conocimiento y esa ubicación para tratar de mantenerse en el poder el mayor tiempo posible junto a sus “combos”; otros, para sacarle la mejor tajada, el mayor beneficio, en el menor tiempo. Escasos, como servidores públicos.
Todos los rojos y rojitos tratan de racionalizar y justificar sus actos ante si y ante terceros, ejercer la coacción y los mandatos, la represión, el terror y el crimen, de la manera mas sofisticada posible, presentar su agresión permanente como algo necesario, aun cuando evidentemente es contradictoria con su presentación inicial y siguientes, con su “opio” para el pueblo, de “las mejores intenciones”, para con el pueblo, para lograr la felicidad del pueblo, sobre todo, el pueblo pobre, el pueblo sufrido. El pueblo, sobre todo el pobre, sigue en lo mismo y/o peor.
Lo real, patético, es que no les importa el funcionamiento normal y en paz y seguridad de la sociedad. No les importa la felicidad del ciudadano, del pueblo. Les importa el poder. Mantenerse en el poder usando al pueblo.
Ha llegado el momento, como en la URSS, en que el dictador, destructor, comunista socialista y su círculo vicioso, no se dan cuenta de cual es el grado de ignorancia al cual han topado, en el cual se encuentran, porque progresivamente se alejaron, y/o el pueblo los alejo, de las realidades sociales que llegaron a controlar y/o pretendían mantener bajo control. Es todo un proceso. Van 13 años.
Al dictador, destructor, comunista socialista, le es casi improbable hacer cálculos económicos. ¿Cuánto valor atribuirle al logro de fines para el supuesto pueblo en relación al logro de sus propios intereses particulares, de mantenerse en el poder, y el de su circulo vicioso? Imposible realizar un cálculo económico objetivo, siempre será subjetivo y en función de sus propios y egoístas intereses particulares.
El dictador, destructor, comunista socialista y su círculo vicioso, por la reacción del pueblo, queda imposibilitado de ver y apreciar los costos que ha ocasionado a las personas, a los ciudadanos, al pueblo, a la sociedad, al país. No entiende y acepta que ha actuado y esta actuando de manera irresponsable. Y, además, que en su debido momento debe pagar por ello. Llego la hora de las cuentas.
Se da, entonces, como ya estamos empezando a observar, que mientras mas se empeña en colocar controles de todo tipo, impidiendo la libertad, sobre todo de el comercio, etc., acción de los ciudadanos, de las personas, del pueblo, menos posibilidades tienen de lograr sus objetivos y profundiza y crea mas desajustes y distorsiones, mas desorden, mas bochinche, mas caos social.
Si a lo anterior le agregamos la cadena de despedidas que se le vienen dando con motivo de sus propios anuncios de “enfermedad”, desde hace un año aproximadamente, podemos inferir, por lo menos, que el fin de este periodo oscuro para la nación venezolana, este menos lejos y que puede ser, incluso, de repente. Habrá que estar atentos y preparados. Increíble.
Tips:
•          Increíble: los libertarios y los demócratas plurales, los opositores expresados en la MUD, son objeto de una multa, sanción pecuniaria, ¿vacuna?, ¿“bájate de la mula”?, ¿nuevo impuesto?, ¿colaboración?, etc., como a usted le plazca denominarla. Así son. Así actúan. ¿Cuál reacción es la pertinente? Veremos, entonces.
•          Carpas verdes por la ciudad y no hay desierto. Personal ocioso en el día, forma colas de transito, impiden el paso de peatones porque les quitan la acera; en la noche sombras. No atienden denuncias porque no tienen medios ni son los competentes, en todo caso, deben solicitar el permiso correspondiente a la autoridad superior (pero si son competentes para quitarle o allanarle la propiedad a un ciudadano); al lado de la carpa se forma un deposito de basura al ras de la acera o calle, incluyendo los orines, excrementos, y, zas, de repente, el mal olor que contribuye a dañar el ambiente y a la protesta vecinal. ¿De quien seria tan brillante idea? ¿De quien va a ser? De las mentalidades represivas hacia la población, por la medida chiquita. ¿Por qué no buscan a los maleantes en sus guaridas?
•          ¿Qué están haciendo los diputados de oposición, por ahora, en la AN y los candidatos escogidos para gobernaciones y alcaldías? Podrían visitar, por lo menos, varias veces cada municipio del país y llevar el mensaje de la liberación, de la libertad. De la inevitable transición, del cambio del poder en paz.
•          Diputado: ¿Dedicación exclusiva? ¿Vinculación permanente con sus electores atendiendo sus opiniones y sugerencias? ¿Información a cerca de su gestión? ¿Sometidos a referéndum revocatorio? ¿Y la inmunidad?
•          ¿Qué paso con la Contraloría? ¿Para cuando?
•          ¿Caramba y la torre este de parque central en caracas, que es de ella? ¿Cuánto ha costado repararla hasta el momento y en cuanto tiempo? ¿Cuántas y cuales empresas participan? ¿Y en el Río Guaire, entonces, no se bañara el tipo aquel y sus amigos?
•          LOT: cuidado. Conviene leer los informes económicos europeos de cómo funciona la economía comunista socialista de Grecia, de cómo quedo España y otros. Parece que hacia ese modelo, el de la fracasada URSS, apunta el que quieren imponer en mayo próximo. Vivir sin trabajar, sin producir ni siquiera cuanto se consume. El gobierno mantiene a todos, pero a unos mejor que otros. ¿Por cuánto tiempo alcanzan los recursos para eso? Ya no alcanzan, porque se esta pidiendo prestado; se ejecutan supuestamente tres presupuestos simultáneos (el normal sobre barril a $40, 50, base falsa; el de créditos adicionales, casi igual o superior al normal; el ejecutado por entes oficiales descentralizados y, supuestamente, el secreto, con fondos no mostrados en informes y cuentas) y ninguno soluciona nada, ni alcanza. Se evaporan. La bancarrota no es teórica. ¿Cuánto oro y dólares se han llevado para Cuba?
•          Otra vez Cicerón, 55AC: “El presupuesto debe equilibrarse, el tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda publica debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado”.
•          Enviar petróleo a los países del mal (Siria) es un desafío y una provocación calculada al mundo occidental, sobre todo a USA, UE, para estimular medidas contra el país que a su vez serán calificadas de intervencionistas y que sirvan para captar votos que “no volverán”. Ese show es jurasico.
•          ¿Por qué ese ciudadano rojito y sus allegados no beben a diario agua de los ríos “derramados” en Anzoátegui y Monagas? ¿Por qué no le traen agua? Desde esa oficina en caracas es difícil apreciar “la cosa”.
•          ¿Cirugía? ¿Pero si no quedaba ni una célula dañada, según su propia voz? ¿Vuela como un cóndor a las 24 horas? ¿Recuperación acelerada a las 48 horas? ¿Le colocaron un cohete, pero, donde? ¿Entonces? ¿Partirá hacia el espacio infinito? Tremenda cirugía. Alta tecnología. Tremenda despedida. ¿?
Lema histórico de Venezuela: “Dios y Federación”. Estado Monagas: “Resisto con Valor”.
“La necesidad básica de un creador es la independencia. La mente pensante no puede funcionar bajo ninguna forma de coerción. No puede ser refrenada, sacrificada o subordinada a ninguna consideración, cualesquiera que esta sea”. Ayn Rand, 1905-1982.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 25 de octubre de 2011

VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO: ASESINOS O MÁRTIRES

El dictador Muammar Al Gadafi fue asesinado mientras huía del acoso popular que le reclamaba los 42 años de crueldad. Un fin que no sorprende. Los tiranos, aunque pretendan tener apoyo popular, se vistan  coloreado, ofrezcan y engañen a sus pueblos, sean recibidos y abrazados por otros, llenen plazas y ocupen el espacio público a diario, terminan en forma trágica: suicidas, asesinados o encarcelados.

CARTEL EN MADRID
Algunos desubicados e irresposables “lamentan” el asesinato de Gadafi a quien incluso califican de “mártir” de Libia y de la lucha contra el imperialismo, anunciando que la batalla apenas comienza, mientras el mundo apuesta por la estabilidad y la democratización, después de 42 años de barbarie, consentida por muchos interesados , como suele suceder cuando los mezquinos intereses económicos prevalecen, en perjuicio de los derechos de los ciudadanos.

Con sus declaraciones, el régimen bolivariano insiste torpemente en separarse de la comunidad internacional que considera que el fin de la era de Gadafi abre nuevas e importantes perspectivas de libertad y de progreso al pueblo libio. En un comunicado oficial la Cancillería, al responsabilizar a la OTAN de la muerte del dictador Gadafi, afirma que en Libia “se ha conducido una política violenta de cambio de régimen en violación de los más básicos principios del Derecho Internacional” ignorando deliberadamente las violaciones generalizadas y sistemáticas de todos los derechos humanos y del derecho internacional en general, que implementó libio durante esas cuatro décadas.

Gadafi muere en manos de su propio pueblo. Fue asesinado sin compasión, aquella a la que nunca recurrió mientras dominaba el país. Un proceso justo y el consecuente castigo eran preferibles, pero la violencia de Estado genera irremediablemente violencia popular y odios.

Los tiranos mueren por lo general en forma trágica y desaparecen con el tiempo. Suicidas, como Hitler junto Eva Braun, en su bunker en Berlin, el 30 de abril de 1945. Ajusticiados, como Mussolini junto a Claretta Petacci, en Piazza Loreto, el 28 de abril de 1945. Encarcelados, como Charles Taylor, el una vez poderoso genocida liberiano, quien es procesado por el Tribunal Penal creado por el Consejo de Seguridad de la ONU para conocer los crimenes contra la humanidad y de guerra cometidos en Sierra Leona; o mueren en  ella, como el serbio Milosevic, mientras era procesado por la Corte Penal Internacional, por los crímenes cometidos en la antigua Yugoslavia. Otros murieron después, sin condenas definitivas, como Pinochet en 2006 mientras, era procesado por mas de 28 mil casos de tortura, según el Informe Vallech, a pesar de argumentar debilidad mental; o enfrentan la justicia,  como Mubarak, de Egipto, quien por 30 años gobernó ese país, ahora procesado por los crímenes cometidos en contra de la población civil, durantes los acontecimientos de febrero de 2011.

Algunos siguen gobernando pero en la mira de la justicia, como el coronel sudanés Al Bashir en el poder desde 1989, quien es solicitado por la Corte Penal Internacional. Otros bajo la mirada de la comunidad internacional, como Robert Mugabe, a quien se le acusa de fraude electoral y de violación masiva de los derechos humanos en Zimbabwe y Mahmud Ahmadinejad cuyo régimen irrespeta las normas internacionales de convivencia pacífica, en particular, las decisiones internacionales que controlan la no proliferación de armas nucleares, promueve la destrucción del Estado de Israel y aplasta la disidencia en el país. Uno bajo observación por el Consejo de Seguridad,  Bashar al Asad, dictador de Siria, en el poder desde el 2000, responsable de la represion brutal que ha dejado centenares de muertos en el país. Otros continúan, pero probablemente por menos tiempo del previsto, como Kim Jong II, el “Eterno Presidente” de Corea del Norte, heredero de Kim Il Sung, en el poder desde 1994; Alexandre Lukachenko, de Bielorrusia, en el poder también desde el 1994, llamado el último dictador europeo; y, los hermanos Castro quienes algún dia también tendrán que rendir cuenta ante la jutsicia por los crímenes realizados durante mas de cincuenta años en Cuba.

Los tiranos nunca serán mártires, aunque su fin sea trágico como generalmente lo es. Son simplemente asesinos. La muerte de Gadafi muestra que el poder no es eterno y que ningún gobernante puede apropiarse de las instituciones y de la vida de los hombres, sin que nada ocurra a su alrededor.

vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 30 de agosto de 2011

ANÍBAL ROMERO: EL EXTRAÑO CASO DE LIBIA

1--Gadafi fue un tirano detestable. Saddam Hussein también. Todos los tiranos lo son. Tengo la impresión de que en el plano de la crueldad, de las atrocidades y muertes producidas, Saddam Hussein superó con creces a Gadafi o como mínimo compitió ventajosamente con el dictador libio. Sin embargo: ¿soy acaso el único en haber percibido, en lo que respecta a Gadafi, una actitud muy distinta de parte de muchos que en su momento se opusieron al derrocamiento de Saddam a manos de George W. Bush? ¿Soy acaso el único en notar algo un tanto extraño, en ese plano, con relación al caso libio? No creo serlo, y vale la pena recapitular: Para el momento del ataque a Irak los servicios de inteligencia estadounidenses, franceses, alemanes, ingleses e israelíes estaban convencidos, en la medida que ello es factible en el campo de la inteligencia estratégica, que Saddam poseía armas químicas y biológicas en cantidades significativas y se hallaba nuevamente en busca de una capacidad atómica. Tal convicción fue desmentida por los hechos una vez que avanzó el conflicto, pero la misma existió y nadie ha logrado probar lo contrario. Cuando comenzó el ataque a Libia, de otro lado, ya Gadafi había destruido o entregado hacía buen rato a Washington sus capacidades nucleares, en gran parte a raíz de lo que le pasó a Saddam, y el dictador libio colaboraba activamente con Occidente en ése y otros asuntos vinculados a la lucha contra el terrorismo radical islamista. Sin embargo, no pocos de los que se opusieron a la guerra de Irak se convirtieron de pronto en fervorosos abanderados del derrocamiento de Gadafi. ¿Por qué, me pregunto? ¿Qué pasó con el New York Times, CNN, Le Monde, The Guardian, El Corriere de la Sera, la BBC, y tantos otros, que cuestionaron en su momento que se le pusiese fin a la tiranía de Saddam pero respaldaron de modo entusiasta, y con persistentes y repetidos errores de facto en su cobertura del proceso libio, el derrocamiento de Gadafi?

2—La respuesta que de entrada ofrecen los nuevos adalides de la virtud internacional es que la ONU, la Comunidad Europea, la Corte Internacional de Justicia y la Liga Árabe, entre otros entes, de un modo u otro concedieron su benevolente visto bueno a la operación de la OTAN contra Gadafi. Ahora bien, semejante respuesta conduce necesariamente a repetir la pregunta inicial: ¿Por qué Gadafi sí y Saddam no? Francia se opuso al derrocamiento de Saddam pero fue factor clave en el de Gadafi. La guerra contra Saddam fue bautizada por todos los medios antes mencionados como una “agresión”, pero la que se hizo contra Gadafi fue certificada con el atractivo sello de “guerra humanitaria”. ¿Por qué? El Consejo de Seguridad de la ONU emitió una resolución que solicitaba el establecimiento de una zona de exclusión en el aire, destinada a “proteger a los civiles” en Libia, una resolución que claramente dejaba de lado la intervención directa con tropas terrestres por parte de los interesados (EEUU, Francia e Inglaterra principalmente), y de manera no menos clara colocaba entre paréntesis cualquier propósito de “cambio de régimen” (“regime change”) entre su lista de objetivos. Dicho de otro modo, la resolución de la ONU no autorizaba a los aliados occidentales y sus socios en la empresa a apoyar con tropas terrestres a los rebeldes, ni a matar a Gadafi o derribar su régimen. Pero a ello, a matar a Gadafi y cambiar el régimen, fue precisamente a lo que se dedicaron EEUU, Francia e Inglaterra desde el primer silbato de ese tan despistado como hipócrita árbitro que es la ONU, al que no obstante tantos atribuyen el poder de decretar qué es o no legítimo en nuestro enredado panorama internacional. Lo de la “protección a los civiles” nunca fue determinante y la resolución de la ONU fue barrida bajo la alfombra por los factores referidos, tanto en las capitales involucradas como en los medios de comunicación señalados, entre muchos otros. Las manifestaciones de indignación fueron pocas, esporádicas y sobreactuadas. ¡Qué contraste con el rechazo que suscitaba el “vaquero” Bush y sus acciones en el Medio Oriente! Es evidente que la ONU proporcionó en el caso de Gadafi una pequeña y delgada hoja de parra, bajo la cual Washington, París y Londres ocultaron pudorosamente sus partes íntimas, en tanto que en Siria, por ejemplo, proseguían las matanzas. Pero en Libia no había matanza, sino una “guerra humanitaria”.

3—En su momento, los aliados occidentales justificaron su solicitud a la ONU advirtiendo que Gadafi se disponía a perpetrar una masacre en la ciudad rebelde de Benghazi. La acción de las fuerzas aliadas ciertamente hizo retroceder a las tropas de Gadafi ante Benghazi, y el mundo se quedó afortunadamente sin saber si en efecto se habría o no perpetrado una masacre. Seis meses más tarde, luego de más de 16.000 misiones aéreas emprendidas en Libia por la OTAN, de idas y venidas, marchas y contramarchas, informaciones contradictorias, propaganda y mentiras a granel, y muchos muertos en lo que fue, es y seguirá siendo una guerra civil con bases tribales, sólo sabemos con certeza una cosa: se han cometido atrocidades de parte y parte y los medios de comunicación internacionales, a diferencia de lo ocurrido en Irak, han sido sumamente parcos en sus detalles sobre qué ha pasado realmente en Libia, cuántos muertos ha generado la guerra y qué responsabilidad corresponde en particular y en ese aspecto a cada lado de la contienda. Sólo en días recientes, y cuando todavía (al escribir estas líneas) hay combates en Trípoli y otras partes de Libia, diarios como el New York Times han comenzado a reportar que, en efecto, los rebeldes han matado a mucha gente inocente también, y han tenido lugar horribles actos de crueldad en todos los bandos. ¿Y qué esperaban los articulistas bienpensantes, siempre nadando con la corriente, cuando se lanzaron a apoyar la “guerra humanitaria”? ¿Qué creían que pasaría con la resolución de la ONU? ¿Pensaron realmente que Sarkozy, Cameron y Obama prestarían la más mínima atención a la misma una vez que la tuvieran en las manos? Uno de estos articulistas comparó lo que podría haber ocurrido en Benghazi con lo que ocurrió ¡en Auschwitz! Pero todavía existen personas que caen en las trampas propagandísticas de la OTAN.

4-- Desde un comienzo han operado en Libia importantes destacamentos de los servicios especiales franceses, ingleses y norteamericanos, la CIA, el SAS británico y numerosos asesores militares franceses, que han participado de modo decisivo en la guerra terrestre. Es más que evidente que sin ese respaldo, que incluyó también una guerra aérea muy intensa, los rebeldes no habrían jamás vencido. Por lo tanto su victoria, que seguramente se transformará en algo muy distinto a lo que los actores y defensores de la “guerra humanitaria” imaginan, se debe a la intervención de fuerzas extranjeras. Es patente también que a pesar de todo el apoyo logístico, de inteligencia y operacional que les dieron EEUU, Francia e Inglaterra, los rebeldes tardaron seis meses en derrotar un ejército de décima categoría como el de Gadafi, lo cual me indica algo que debería resultar obvio: Gadafi, por las razones que sean, tenía y quizás sigue teniendo apoyo sustancial, o en todo caso los rebeldes representan algo que no es del gusto de muchos en Libia y ese “algo” garantiza que el conflicto persistirá.

5—Todo lo cual me conduce a preguntar adicionalmente: ¿y quiénes son los tales rebeldes, realmente? ¿Qué representan, qué quieren hacer ahora, qué tipo de régimen político impondrán? La verdad es que no lo sé y creo que tampoco Sarkozy, Cameron y Obama lo saben. El tiempo lo dirá. Pero sí hay un punto que ha quedado muy, pero muy patente: Para que una guerra como la acometida en Libia reciba el sello de la legitimidad en los tiempos que vivimos se requiere lo siguiente:

--Que el Presidente de los Estados Unidos sea un Demócrata, no un Republicano. Si es Demócrata la guerra será “humanitaria”, si es Republicano será una guerra de agresión neo-colonial. Si es Demócrata se le concederá el Premio Nobel de la Paz por hacer la guerra; si es Republicano se le condenará al oprobio.
--Que la ONU se pronuncie favorablemente sobre la intervención, así tal pronunciamiento constituya a todas luces una farsa sangrienta, que a la postre contribuirá a acrecentar el desprestigio de un organismo ya lo suficientemente decadente.
--Que si EE UU interviene lo haga de manera tal que parezca que no lo está haciendo.
--Que Francia dé su aprobación y si es necesario que intervenga militarmente. El carácter “humanitario” de la guerra será en buena medida definido por los intelectuales de izquierda parisinos, cuya influencia cultural carece de toda proporción con sus logros teóricos o desatinados juicios políticos.

6—Confío resulte claro de todo lo antes expuesto que no estoy acá discutiendo si Gadafi era o no un tirano repudiable. Hay muchos como él en el Medio Oriente, pero no todos son objeto de “guerras humanitarias” ni reciben igual condena a manos de los factores que hoy definen la legitimidad. Lo que me importa, y ha sido así desde el comienzo de este conflicto, es el doble patrón y la enorme hipocresía desplegada por parte de tales factores. Abrigo igualmente la convicción de que es un serio error justificar de ese modo las guerras, es decir, como acciones “humanitarias”, pues con ello se destruye el fundamental principio clausewitziano acerca de la importancia de definir con precisión el fin político de la guerra. La guerra es la continuación de la política por otros medios y el humanitarismo no es una política.

7-- Por otro lado, con una intervención como la escenificada en Libia, cubierta por el humo de la mentira y de la propaganda desde el primer minuto hasta su todavía incierta conclusión, se minimiza la posibilidad de extraer lecciones adecuadas del pasado. Los que ayer tanto insistieron en la necesidad de no repetir los errores que, según argumentan incesantemente, se cometieron en Irak y Afganistán, hoy se han lanzado a apoyar a fondo a uno de los bandos en una guerra civil, y no me cabe duda de que pronto afrontarán los mismos dilemas y desencantos del pasado reciente en experiencias similares. No pasará mucho tiempo antes de que se descubran los más profundos motivos de los actores de este drama. En tal sentido, recomiendo seguir la pista a los contratos petroleros para TOTAL (francesa) y BP (inglesa). Me atrevo a apostar que sus celebraciones no durarán mucho.
aromeroarticulos@yahoo.com



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO: LA OBLIGACIÓN DE COOPERAR CON LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

La situación en Libia y el sangriento final de la dictadura de Gadafi abre las puertas a procesos penales nacionales e internacionales, para determinar la responsabilidad del dictador y de sus cómplices.
La Corte Penal Internacional ha emitido una orden de captura en contra del dictador libio, algunos de sus hijos y otros colaboradores por considerar que han cometido crímenes de lesa humanidad y que es posible iniciar un proceso para determinar los hechos y establecer las responsabilidades del caso. Un paso importante en la lucha por la justicia y la erradicación de la impunidad, por la realización de crímenes internacionales.
La CPI es competente para conocer el asunto aunque Libia no es parte del Estatuto. El Consejo de Seguridad tiene la facultad, según el Estatuto de Roma, de solicitar a la Corte que inicie una investigación para determinar los hechos y sancionar a los responsables, razón por la cual el 26 de febrero de este año, por unanimidad, decidió solicitarle al Fiscal de la Corte conocer la “la situación que ocurre en Libia desde el 15 de febrero de 2011”. Posteriormente, el 3 marzo, en ejercicio de sus funciones, el Fiscal  anunció abrir una investigación sobre esa situación.
La comunidad internacional lamenta la violencia y los centenares de muertos producto de la insensatez de un enajenado; pero se muestra satisfecha por el final de la dictadura de mas de 40 años, período durante el cual el coronel Gadafi decidió por todos los libios el destino de la patria. Se sentía iluminado; formó fuerzas paralelas o milicias armadas para su defensa; se apoderó de las instituciones; arruinó el país; trató de interferir en las cuestiones internas de otros, para imponer su disparatdo sistema; mantuvo relaciones estrechas con Estados forajidos; practicó, promovió y protegió el terrorismo. Hoy, Gadafi esta en la mira de la justicia y como otros se verá tras las rejas, sin poder ni influencias, como un criminal cualquiera. Asi terminan todos.
La Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte, tras conocer la solicitud del Fiscal, consideró que hay motivos razonables para creer que en el sentido del artículo 25-3 del Estatuto de Roma, Gadafi, su hijo y otros colaboradores del régimen serían responsables penalmente como coautores indirectos de dos crímenes contra la humanidad: muerte en el sentido del artículo 7-1 del Estatuto y persecución, de acuerdo con el artículo 7-1-h del mismo texto.
Gadafi pierde y huye. Si lo detienen en Libia podría ser procesado por los tribunales libios, seguramente en un proceso justo, muy distinto a los ordenados por los dictadores en ejercicio. Si el Estado libio no lo puede juzgar porque los tribunales internos no funcionan o no pueden hacerlo,  la CPI, como institución judicial penal internacional complementaria, le procesaría junto a los otros presuntos responsables de los crímenes cometidos en contra de la población civil.
La Corte lo solicita y lo más importante, los Estados partes en el Estatuto deben cooperar con ella, de conformidad con el artículo 86 del Estatuto, lo que implica que en caso de encontrarse en el territorio de ese Estado, las autoridades deben entregarlo al tribunal en La Haya, según el artículo 89 y siguientes del mismo tetxo.
Los Estados deben cumplir con sus obligaciones internacionales asumidas libre y soberanamente al concluir tratados internacionales. De no hacerlo, comprometen su responsabilidad internacional, con las consecuencias  que de ello se derivan. Los Estados forajidos que irrespetan el orden jurídico y las reglas de convivencia pacífica internacionales son condenados por la comunidad internacional. El probable refugio de Gadafi en Venezuela traerá serios problemas al régimen bolivariano, uno de los tres (Nicaragua y Ecuador) que irresponsablemente le han expresado su apoyo  y su solidaridad. Torpeza reiterada, pretensiones estúpidas o coincidencias perversas.
vitoco98@hotmail.com>

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 25 de agosto de 2011

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. : SIEMPRE LA PAGAN

A final los dictadores deberán sentarse a escuchar una condena
El 16 de agosto tiene un significado especial para la historia civil venezolana. Sin embargo, fueron contadas las personas que recordaron que esa fecha, pero en 1963, EEUU extraditó a Venezuela al dictador Marcos Evangelista Pérez Jiménez para que fuera juzgado por peculado y malversación de fondos. Finalmente, ya en Venezuela, fue encarcelado, se le siguió un proceso y fue condenado a cinco años de reclusión.
Muchas personas quedaron con el sabor amargo de que al dictador no se le condenó por las matanzas y torturas que bajo su gobierno y su mando se infringieron sino por un delito económico. No obstante, ese proceso pudo demostrar que la soberbia y la prepotencia que el dictador había esgrimido en su gobierno habían dado paso a un hombre disminuido que evidenció que no era infalible.
El gobierno de terror de Pérez Jiménez, nacido en un lúgubre golpe militar en 1948 y refrendado en un dantesco fraude electoral en 1952, reprimió salvajemente cualquier asomo de oposición, escudándose en suntuosas obras y 
La libertad de prensa, el ejercicio político, el derecho a opinar y la autonomía universitaria fueron desplazadas por un régimen en el que el culto al militarismo, los grandes desfiles y el lenguaje bélico se unían con la arrogancia militar que se creía una estirpe superior al resto de la ciudadanía.
Sin embargo, Pérez Jiménez fue extraditado y debió sentarse ante un tribunal en el que se veía que atrás había quedado aquel individuo que dentro de un uniforme militar había enlutado a Venezuela.
A final los dictadores, por más altaneros y soberbios que quieran parecer, deberán sentarse a escuchar una condena, que así sea por una pequeña parte de sus delitos, reivindica el nombre de la República.
luisdalvarezva@hotmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 31 de enero de 2011

SE TAMBALEAN LOS MUROS. VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO

En el norte de África, Túnez y Argelia al comienzo; Egipto ahora; Yemen, Siria y Líbano mañana y otros después, los pueblos se expresan y piden la renuncia de quienes por décadas han gobernado autoritariamente, en beneficio propio o de proyectos inviables. Dictaduras, en el sentido mas simple del término. La comunidad internacional se expresa a favor de las libertades. Los apoyos a los pueblos se dejan ver, así como la condena a los regímenes agresores. El rumbo que siguen esos procesos, pese a las complejidades, deberá concluir con la constitución de gobiernos democráticos, respetuosos del pluralismo, tolerantes, abiertos al mundo. Una onda expansiva, limitada a una región hasta ahora oprimida, parece ser difícil de detener. De nuevo, se tambalea un muro. El realismo político hasta ahora basado en intereses mezquinos, de todo orden, que permitía la sobrevivencia de regímenes nefastos, debe centrarse hoy en la democracia. Es sobre esa base que se abre la cooperación internacional y el apoyo externo, hacia los países que despiertan y luchan por su libertad.

Mientras eso sucede en el norte de Africa y en el Medio Oriente, silenciados por años por regimenes autocraticos  y conchupancias de distinta índole, en Venezuela se afianza ante los ojos del mundo un régimen que abandonó el espacio democrático hace tiempo, un régimen simplemente totalitario, aunque todavía algunos - inocentes, quizás; estúpidos, puede ser; o, interesados, seguramente -, digan lo contrario o lo interpreten con miedo o interesadamente. Un régimen que atropella cada vez mas a los venezolanos: confiscaciones; amenazas públicas de despojo, en medio del circo que alimenta la miseria; atentados contra la propiedad privada; entrega de la soberanía, ahora con cables submarinos para garantizar el sometimiento extranjero; destrucción de las instituciones y la grosera supresión de la expresión popular por triquiñuelas, decretos y leyes inconstitucionales, en resumen, un régimen que viola flagrante e impunemente el orden constitucional.

La decepción y la impotencia parecen haber invadido el espíritu de un pueblo luchador y democrático por naturaleza, como el venezolano. Los atropellos, con enormes recursos, apoyados por pocos creyentes pero muchos beneficiarios y colaboracionistas, silencian al pueblo, pero no lo terminan de someter, menos  acabar con las ilusiones y con el futuro del país.

Los afectados hoy: presos políticos, los que han perdido todo, los invadidos y humillados, los que sufren a diario la persecución de quienes se apropiaron de las instituciones y  asumieron impropiamente la dirección del país, tendrán mucho que decir al final de cuentas y eso es lo que mas atemoriza hoy a los irresponsables que mandan.

Los venezolanos hemos escogido la lucha democrática para retomar la libertad. La lucha no es facil. Las dictaduras son siempre dificiles de enfrentar y de derrotar; mas aun estas que nacen en democracia por el uso perverso  de sus instituciones. Mientras muchos reflexionan y tratan de trazar el camino hacia el cambio, otros se conforman y consienten. La dirIgencia política no termina de despertar. La falta de un Rómulo Betancourt, por ejemplo, que dirija la lucha, permite al régimen afianzarse y seguir hacia adelante, atropellando sin escrúpulos, sin denotar que mas temprano que tarde el cambio y la reversión vendrán y que las responsabilidades serán establecidas.

El rechazo al totalitarismo y a las arbitrariedades, a los regímenes que violan y humillan la dignidad humana, no es exclusivo de algunos países, hoy los del Medio Oriente y del norte de África. Tampoco la  forma es una sola. Los cambios políticos se construyen con inteligencia y perseverancia, pero sobre todo en base a la confianza en quienes lo avanzan. Es el momento para que los dirigentes opositores respondan claramente al pueblo, se despojen de sus ambiciones y cegueras, traducidas en candidaturas y posiciones extemporáneas; y, asuman sus responsabilidades para lograr el cambio de rumbo que la mayoría de los venezolanos aspira.

VÍCTOR RODRIGUEZ CEDEÑO
vitoco98@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA