BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia y Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia y Venezuela. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2014

JESÚS GONZÁLEZ BRICEÑO, CORDÓN UMBILICAL DE COLOMBIA Y VENEZUELA.

El bracero político creado por la reeleccion del  presidente Santos: ¿significará la entrega de Colombia al castrocomunismo?

Colombia y Venezuela han sido  la más grande obsesión de Fidel y Chávez, y no menos de Maduro, quien es un discípulo de ambos aunque no calza  sus niveles intelectuales pero muy similares al primero en sus métodos represivos. 
La conformación de un escenario  de Colombia  Perú, Ecuador y Venezuela, una nueva Gran Colombia Bolivariana-castrista, sería  la consumación del mayor éxito fidelista para luego morir en paz con su conciencia revolucionaria. 
Ese proyecto no es nada descabellado porque existen condiciones  reales para su realización con dos protagonistas como  Correa   y Ollanta Humala que están  a toque, aunque no han sido  tan favorables las condiciones políticas de ambos países pero las ganas no les faltan, ni faltarán en el futuro próximo. Ya Fidel quemó sus naves en Chile con Salvador Allende y anteriormente con el Bogotazo y el Santiagazo marxista de 1948.
No atañe en esta ocasión las venideras elecciones  presidenciales colombianas con  la reelección de Juan Manuel Santos en un escenario de lograr la paz con las FARC y el ELN, que con su reelección abrirá las compuertas del comunismo castrista, porque la realización de las negociaciones por la PAX COLOMBIANAE con los  jerarcas de la guerrilla  en la Habana no fue fortuito ni ocasional, en vez premeditado para que recibieran el asesoramiento y experiencia invalorable del comunismo cubano, de tal modo que  ciertamente los negociadores  guerrilleros han tenido acorralados a los representantes santistas  y pareciera que los culpables del largo proceso de  hostilidades y quebrantamiento de los derechos humanos son únicamente los gobernantes colombianos.
En este proceso de negociación Gobierno-FARC, el presidente Santos y su equipo gubernamental, antagónico al expresidente Uribe y su partido, han dado la impresión de que tuviera una agenda oculta,  una carta debajo de la manga como un mago, aparte de su empeño  reeleccionista, compatible con la  traumática tradición de los gobernantes latinoamericanos de permanecer en el poder por largos períodos, a la usanza  de Juan Vicente Gómez, Pinochet, Getulio Vargas, Somoza, Trujillo, Chávez y los Castro, y muchos más, por la necesidad de lograr las pacificación de Colombia envuelta en una lucha fratricida desde Gaitán. La justificación de Santos no es nada nuevo y la repetición de la historia hegemónica al sur del Rio Grande se repite históricamente.
Pero no es solamente esta argumentación la que trasluce, hay poderosos motivos en esa bestial y cochina política colombiana  por conservar el poder de grandes emporios o de familias, o por  seudoideales revolucionarios, pero en el caso que nos ocupa hay otros ingredientes  malsanos u oscuros que se develarán después de las elecciones presidenciales colombianas el  24  de mayo próximo para poder apreciar las consecuencias o mejor dicho los resultados de los acuerdos alcanzados, en  casi dos años de negociaciones, y los que faltan  todavía, si Santos es reelegido para  ver  en  que pararán los logros sobre reforma rural integral (  agrarios,) participación política y el último recientemente  sobre las drogas ilícitas. 
Pero todo está por verse porque  la aproximación del evento presidencial  trae consigo  muchas y diversas sorpresas: Santos ha perdido mucho terreno en las encuestas y apela al chantaje de que si no gana se perderá el proceso de paz con los guerrilleros, desatándose  una campaña sucia perversa contra el candidato del uribismo con el recién video de su candidato Iván Zuluaga, denunciado por la revista Semana dirigida por Alejandro Santos Rubino, astilla del mismo palo, con el hacker Sepúlveda,  y  utilizando al Fiscal General de la Nación para hostigar al expresidente y actual senador Álvaro Uribe.
La corrupción y perversión de los poderes públicos colombianos han llegado  al máximo a propósito de este venidero proceso electoral en que se destituyó y  restauró  al alcalde bogotano Gustavo Petro, ex miembro del pacificado M-19       como una jugada para  apartarlo momentáneamente de sus aspiraciones  presidenciales porque le restaba  votos izquierdistas a su candidatura. Las FARC protestaron esta medida suspensiva pero fue sólo una mueca simulada porque su objetivo principal es que Santos renueve su  mandato para incorporarse a la vida política colombiana.
La otra cuestión que aparece  contradictoriamente es  la  cercanía de presidente  Santos con los guerrilleros del M-19, siendo conocido  alias SANTIAGO en tanto su poderosa familia posee el más grande monopolio de la red comunicacional del país, además de haber desempeñado la misma presidencia de la república y  con un hermano, Enrique, quien era compinche del Tirafijo, cofundadores del movimiento guerrillero M-19-
En este proceso negociador para acabar las hostilidades de larga data se ha visto de todo, con un movimiento guerrillero, FARC-ELN, que  no ha cesado de realizar  masacre de militares, civiles y menores de edad inocentes, y ataques contra la infraestructura del país, e infiltrando movimientos agraristas y protestas recientemente durante este proceso de negociación en la Habana y decretando unilateralmente  el cese de las hostilidades del 20 al 28 de mayo, para no perturbar los comicios, sin que el presidente Santos se haya manifestado contundentemente contra estas acciones terroristas. Es posible que  se pierda la reelección de Santos, beneficiando al candidato de Uribe, Iván Zuluaga, pero sería algo grandioso que otro candidato como  Peñalosa pudiera alcanzar el deseado trofeo presidencial, pero las encuestas no le favorecen. No obstante el desarrollo de los acontecimientos  muy previos a este evento comicial puede cambiar el futuro castrocomunista de Colombia lo que significaría la frustración de los Castro y el aceleramiento de la separación de Maduro en Venezuela. Colombia y Venezuela están unidas por un cordón umbilical.  
Jesús González Briceño
jesusrafael768@gmail.com
@jesusgonzalezbr

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 25 de agosto de 2011

ADOLFO R. TAYLHARDAT: ….. FUERA DEL PEROL (CASO COLOMBIA)

Creo que el Presidente Juan Manuel Santo lo está haciendo fuera del perol, y perdonen la alusión velada al refrán popular.
En una entrevista que le hizo el diario La Nación de Buenos Aires durante su reciente visita a Argentina Santos dijo textualmente lo siguiente: “El presidente Chávez es un factor de estabilidad en Venezuela y la estabilidad es siempre un elemento muy importante dentro de la política, no solamente interna, sino externa”. Esta frase revela, como dice La Nación, el pragmatismo del mandatario colombiano. En un artículo anterior dije que ese pragmatismo está rayando en el cinismo. Según La Nación eso que dijo Santos “podía haberle costado caro en la campaña que lo consagró presidente, hace poco más de un año” (sic).
Obsérvese que según el mandatario colombiano la estabilidad es muy importante para la política externa, lo que significa que para él el führer sería también un elemento estabilizador para la política y la situación interna de Colombia. Hasta allí es comprensible, porque todo jefe de Estado tiene que velar por la estabilidad de su país.
Lo que no es admisible es que el mandatario colombiano pareciera no haberse dado cuenta de que esa frase contribuye a afianzar al dictador en el poder, justo cuando su arrastre popular está en caída libre e intensifica su arremetida y su diatriba contra la oposición porque sabe que puede ser derrotado en la elección presidencial el año que viene.
En cuanto al tema de la estabilidad de Venezuela, ¿cómo puede decirse que el führer es un elemento de estabilidad cuando es precisamente lo contrario?  En las últimas semanas, como consecuencia de su presunta enfermedad ha pretendido presentarse como conciliador tratando de conquistar con sus cantos de sirena al sector de la población que todavía no ha definido su preferencia política. Pero así como pretende mostrar una cara de bueno, no pierde la oportunidad para embestir con todos los hierros contra la oposición.
El führer y sus títeres saben que toda la población disidente está aglutinada férreamente en torno de la Mesa de la Unidad Democrática. Saben que de las primarias del 12 de febrero del año próximo emanará el candidato único que contará con el apoyo de todas las fuerzas políticas y de toda la sociedad civil democrática y será el próximo presidente de Venezuela. Desesperados, no cesan de descalificar, despotricar, ofender, lanzar a mansalva acusaciones contra los factores de la oposición atribuyéndoles supuestos planes conspirativos  acusándolos de piti-yankees, de vende-patria, de estar combinados con el imperio en una confabulación para propiciar una intervención, una invasión extranjera que se adueñaría de nuestro petróleo.
¿Puede ser elemento estabilizador quien siembra odio para mantener divido al país? ¿Cómo puede ser un elemento estabilizador un personaje que ya no se conforma con estrangular al sector privado, a la industria –desde la pequeña hasta las grandes pertenecientes a la nación- al comercio, a la banca, sino que ahora ataca a las bases financieras del propio Estado que gobierna? ¿Disponer de las reservas         internacionales del país, del oro en lingotes y nacionalizar las reservas de oro por extraer ­– que por cierto habían sido ya nacionalizadas durante la era democrática ­– contribuye a la estabilización de Venezuela?  ¿Entregar a Venezuela en cuerpo y alma al castro-comunismo y convertirla en una colonia es una forma de estabilizarla? ¿Gobernar siguiendo las instrucciones que recibe de “papá" Fidel es estabilizar a un país que siempre fue libre y soberano? ¿Puede considerarse estabilizador a quien amenaza con que si pierde la elección se producirá una guerra civil en Venezuela?

No culpo a Santos de buscar consolidar la estabilidad de Colombia pero debía pensar un poquito en la estabilidad democrática de su vecino ya que por obra del Señor estamos pegados geográficamente y somos hermanos, no solamente de sentimiento, cultura e idiosincrasia sino también, en muchos casos, de sangre. Esto es lo permanente y a largo plazo inevitablemente influye en la estabilidad de su propio país.
Debería mejorar su puntería para que no caiga fuera del perol.
adolfotaylhardat@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 10 de mayo de 2011

INFORME MENSUAL SOBRE COMERCIO BILATERAL COLOMBO VENEZOLANO. ANALITICA PREMIUM



·        Fuera de la CAN ¿con quién integramos?

·        De aquí y de allá

·        Preguntas del mes


Fuera de la CAN ¿con quién integramos?

La evolución política-social de las naciones fue avanzando desde el siglo XVIII, cuando el mundo conocido estaba formado por grandes monarquías que convivían con pequeños reinados y/o principados o la formación de los insipientes llamados “Estados Nacionales” durante gran parte del siglo XX.

Luego de dos grandes conflagraciones bélicas a nivel mundial, y varias regionales, aparecieron los diversos procesos de integración institucional social y económico-comercial.

Ya en el siglo XXI observamos que el desempeño y consolidación de la actividad política, social y económica estará signada progresivamente por los nacimientos y/o reagrupaciones de los llamados hoy  bloques regionales de naciones.  Instancia en la cual los países, sin perder su naturaleza nacional, buscan generar sinergias económicas y de convivencia social y espacial, para aprovechar las economías de escalas de sus asociaciones y así, afrontar el reto de la sustentabilidad del crecimiento económico, al tiempo que asumir sin daños mayores la creciente competitividad, incorporarse a la evolución tecnológica de Estados más desarrollados y atender la necesaria tarea común de preservar el planeta que nos aloja. En otras palabras, la muy temida, pero inevitable era de la globalización llegó para quedarse y muy difícilmente se regresará a las experiencias de los Estados Nacionales estancos y economías cerradas del siglo pasado, a pesar de la ocurrencia de Estados que se han dividido en dos o más de menores dimensiones tal como sucedió con Yugoslavia y de movimientos regionales, dentro de Estados, que pugnan por diferenciarse y obtener autonomía creciente como es el caso en el reino de España, entre otros. 

En este contexto Venezuela, después de largos procesos de negociación, acomodos, reacomodos, revisiones y ajustes, los cuales se extendieron por más de 30 años, logró integrarse en 1996, a la par de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, a la llamada Comunidad Andina de Naciones (CAN), o antiguo Acuerdo de Cartagena. Por otra parte, le tomó unos quince años hacer lo mismo con el llamado Grupo de los Tres (G3), conformado, además, por México y Colombia. Proyecto lógico con el Caribe como espacio compartido que acercaba a Latinoamérica del norte a la fachada norte de Suramérica y que, de haber continuado, apuntaba de manera natural a sumar a Centroamérica y a los Estados insulares del Caribe.  Más allá de Petrocaribe que liquidó el Pacto de San José y es una de las fórmulas que materializa el fin del principio de no vender nuestro petróleo a crédito, Venezuela ha dejado a México la iniciativa real con visión de futuro y de modernidad, en el Caribe y Centroamérica.

En noviembre de 2005, el Presidente Comandante de Venezuela, le anuncia al país nuestro ingreso al MERCOSUR,  como una decisión unilateral y sin participación del sector privado venezolano, cuando dicho proceso de ingreso se venía negociando  desde el colectivo de la CAN.

Luego de unos meses, entre abril y mayo  de 2006, el Presidente-Comandante, sorpresiva e inconsultamente, nos participa que “Venezuela se sale de la CAN” [1]  y “Ya hemos decidido salirnos del G3, conformado bajo el esquema del más puro neoliberalismo, Venezuela se sale del G3!!” [2].

La desincorporación del G3 y subsecuente desmoronamiento del proyecto, se dio de forma  inmediata y, cumpliendo con la normativa Andina, cinco años después se concreta la salida legal de la CAN. Algo más que anecdótico es que hasta la fecha no se haya podido materializar el ingreso de Venezuela al MERCORSUR.

El 2.011, transcurridos  cinco años,  encuentra a Venezuela fuera de la CAN, donde avanzamos y crecimos en nuestra relación comercial e institucional con los demás países que la integran, sin marco jurídico que sustituyera al existente en la CAN. La más resaltante connotación de ese quinquenio, es el aumento de nuestras importaciones y la minimización de nuestras exportaciones a los hoy ex socios de la CAN, reducido y desactivado nuestro aparato productivo, incrementada de manera exorbitante nuestra inseguridad alimentaria por los acentuados desestímulos al sector privado venezolano y a las inversiones, así como potenciada nuestra dependencia del petróleo. Se ha hecho igualmente notoria una ágil actividad de los restantes miembros de la CAN hacia otras iniciativas

Muy a última hora, entre marzo y abril de 2011, el Ejecutivo Nacional empezó a improvisar para negociar, de la noche a la mañana, dicho marco jurídico sustitutivo, con el fin de dar continuidad a las actividades comerciales  con los socios andinos. Los particulares intereses del régimen venezolano, han incidido de manera determinante en las fórmulas que parecen haber sido acordadas o en proceso de acordarse.

Es un principio actual indiscutible que un Estado-Nación sin vínculos con instancias regionales de integración difícilmente puede garantizar el crecimiento y la sustentabilidad de su economía. En el presente, Venezuela se ha quedado apenas con el Alba que mal puede considerarse un acuerdo de integración que procura el equilibrio de los beneficios para las partes.

En una mirada a largo plazo, cuando Venezuela consiga superar la presente precariedad institucional y las nocivas consecuencias de más de una década de debilitamiento de su economía desde la conducción del Estado, a pesar de los elevados precios del petróleo, suponiendo gobiernos distintos al presente, es decir, gobiernos actuando en función de los intereses de la nación, es atinente preguntarse ¿cuál es el futuro  económico-social viable para la integración de Venezuela?  ¿MERCOSUR?  ¿La  CAN?  ¿UNASUR?;  o bien, ¿alguna otra instancia regional aún por crearse?

Observando el desarrollo de los procesos de integración y/o reagrupación regional de los últimos años a nivel latinoamericano, destaca un debilitamiento de la CAN con la salida de Venezuela, ya que gran parte del comercio formal dentro de la Comunidad se daba entre Colombia y Ecuador con Venezuela, mientras que Bolivia goza de preferencias especificas y el Perú mantiene un régimen especial de Comercio. Otra novedad es el nacimiento de una instancia de integración política, más no económica a nivel suramericano, UNASUR, de la que sí forma parte Venezuela. También se ha hecho notorio el esfuerzo en curso de Chile, Perú, Colombia y México para integrarse a la  llamada Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC, siglas en inglés).

Así los hechos, nos preguntamos  ¿cómo inciden estos procesos sobre lo ya existente?

En nuestra opinión, la iniciativa de estructurar una unión de países del sur, UNASUR, acelerará la integración, no solo económica, sino social y espacial del Mercado Común de Centro América (MCCA) con México, lo cual puede traducirse en una integración Hispanoparlante de Centro y Norte-América.

Igualmente la salida, ya de hecho y de derecho, de Venezuela de la CAN debilita fuertemente la organización, lo antes dicho cobra más fuerza cuando el Perú le reste importancia a su permanencia en la CAN y fortalezca con Ecuador su relación en forma bilateral por ser países fronterizos; condición que igualmente fortalece sus esfuerzos hacia Chile, y hacia Colombia y México -esta última la primera economía hispanoparlante latinoamericana- por tratarse de países con los cuales comparte intereses en la ya nombrada APEC.

En el caso de Bolivia, su permanencia en la CAN se explica gracias a las preferencias obtenidas, pero relaciones espaciales y de fronteras, así como intereses compartidos, explotación de gas y comunicaciones comerciales fluviales, son algunas de las razones que favorecen la integración de Bolivia a MERCOSUR

Con los débiles vínculos de Perú y Bolivia, sin Venezuela y las realidades de los países ya citados, la CAN ¿podrá sobrevivir? Surge así otra pregunta: ¿cuál es el espacio de vinculación para Venezuela?

Estimamos que la salida real y viable, por razones espaciales, sociales culturales y económicas, es que Venezuela en mejores tiempos terminará integrándose, con deplorable atraso, a una nueva realidad regional. Podríamos denominarla Región Nor-Andina, conformada por Venezuela, además de Colombia y Ecuador. Bloque-económico-social que conjuntamente con MERCOSUR y la posible alianza Centro-Norte Hispanoparlante Americana que, en convivencia con Chile y Perú, una vez incorporados con Colombia y México a la APEC, podría ser el nuevo marco de asociaciones de integración latinoamericana. Las formas y el tiempo en que estas asociaciones podrán luego integrarse, a su vez, está aún por asomarse.

Por qué proyectamos la integración económico-social de Venezuela hacia la región Nor-Andina, especialmente  hacia Colombia y no hacia el MERCOSUR,  será objeto de una próxima entrega.

Aquí y Allá

En “La Locomotora Arranca allá y se frena aquí”, podrá Ud. apreciar como el sector de la Construcción adelanta grandes proyectos inmobiliarios en Colombia tal como lo reseña la revista semana de ese país, en contraposición a la situación de riesgo para la inversión que se aprecia en Venezuela, tal como lo declara el presidente de la cámara inmobiliaria de Venezuela al periódico Tal Cual.-
Cuando se trata de calamidades naturales no hay diferencia entre las realidades de Colombia y Venezuela, en “Emergencia por igual aquí y allá producto de las inundaciones” Ud. podrá apreciar las calamidades por las que están pasando ambos países.-
Si tenemos identidad en la calamidades naturales, en lo que respecta a la inflación, no es así tal como se puede apreciar “En inflación, gran disparidad Aquí y Allá”.-

Preguntas del mes

Las recientes declaraciones sucesivas del Presidente Santos en cuanto a la presencia estable de guerrilleros colombianos en Venezuela se parecieron a “digo que dije digo y luego digo que dije diego”  ¿Cuál es para el Presidente Santos la situación actual en esa materia, están los guerrilleros en lugares distintos de los anteriores, cuando se produjo la denuncia internacional o no los hay?

¿Cuál es la naturaleza de los acuerdos, de transición u otros, sustitutivos del régimen de la CAN, entre Venezuela y Colombia que hasta el momento parecen estrictamente verbales, será el Estado (Gobierno) venezolano el importador único, marginando al sector privado venezolano?

La condición de beligerante con respecto a las FARC parecía tema descartado ¿por qué el ex presidente Uribe lo volvió a mencionar en declaraciones recientes?

Si Pérez Becerra, el guerrillero colombo sueco estaba buscado por la Interpol ¿cómo es que salió de Suecia y pasó por Alemania sin dificultad? ¿Es cierto que el alerta y requerimiento del Presidente Santos al Presidente Chávez se produjo cuando el vuelo que lo traía ya tenía dos horas en el aire, es decir que el avión ya no podía regresarse? Y de ser cierto ¿Por qué?


[1] La Asunción, Paraguay 20/04/2006

[2] Caracas, 21/05/2006.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 3 de mayo de 2011

SANTOS Y CHÁVEZ RESTABLECEN LA HEGEMONÍA ESTADOUNIDENSE EN AMÉRICA LATINA. HEINZ DIETERICH

La esencia de la política actual de Chávez consiste en que acepta el restablecimiento de la Doctrina Monroe en la Patria Grande, negociando, a cambio, su permanencia en el poder

1. Hugo Chávez en la contrainsurgencia latinoamericana

En entrevista concedida al diario El Tiempo de Bogotá, el Ministro de Defensa de Colombia, Rodrigo Rivera, proporciona la clave de interpretación para  el caso de Joaquín Pérez Becerra. Para destruir a las FARC, dice Rivera, hay que “cerrar cualquier posibilidad de lo que se llama salida política a esta confrontación”.  Eso se logra “por el camino de la cooperación internacional”. "El caso de Joaquín Pérez es verdaderamente rutilante… La inteligencia de la Policía…logra establecer que viajaría a Venezuela. Y de forma resuelta, sin vacilaciones, el gobierno de Venezuela, en un tema coordinado con el presidente Chávez directamente, nos ha respondido enviándolo a Colombia. Y nos han dicho que frente a cualquier información como esta que les demos, ellos van a responder de la misma manera".

La esencia de la información de Rivera es estremecedora: Santos no quiere una paz negociada en Colombia, sino la destrucción militar de la guerrilla. Tal fin requiere la cooperación del gobierno venezolano. Chávez ha aceptado jugar ese papel.

2. Chávez acepta la reimposición de la Dotrina Monroe

La doctrina Monroe, sintetizada en la frase “América para los americanos”, fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el año 1823. Dirigida principalmente a las potencias europeas con la intención de que los Estados Unidos no tolerarían ninguna interferencia o intromisión de las potencias europeas en América.
La entrega de Becerra es solo la punta del iceberg de la macabra alianza grancolombina entre Santos y Chávez. La esencia de la política actual de Chávez consiste en que acepta el restablecimiento de la Doctrina Monroe en la Patria Grande, negociando, a cambio, su permanencia en el poder. Desde hace tiempo atrás trata de reconciliar su futuro político con la burguesía nacional (caso Samán), la latinoamericana (Santos, Lobo) y su amo y brazo armado internacional, la Casa Blanca. Esta estrategia se asemeja estructuralmente a la política de appeasement (reconciliación) de Gadafi, quién creyó equivocadamente que podía llegar a un modus vivendi con el imperialismo, después de su fase radical-nacionalista; aunque en Venezuela la situación no ha avanzado todavía a la fase de ingobernabilidad abierta, como en Libia.

3. El costo político del appeasement

La entrega de Becerra al régimen colombiano fue, por lo tanto, una decisión consciente y deliberada de Chávez, congruente con su política de reintroducción de la Doctrina Monroe, a cambio de su futuro político. Lo que él y su equipo subestimaron groseramente, fue el alto costo político que este nuevo sometimiento a Washington iba a tener en la Izquierda mundial. Confiando en su alto prestigio y el poder nacional y global de sus aparatos de propaganda, pensó que el secuestro y la extradición de Becerra pronto iban a ser olvidados. Consignó entonces a dos de sus funcionarios incondicionales, pero altamente incompetentes, el damage control como dicen los gringos: al canciller Nicolás Maduro y al Ministro de Comunicación e Información, Andrés Izarra.

4. Maduro e Izarra

Ambos funcionarios, al dar la cara, metieron la pata. El jefe de la diplomacia venezolana dijo en su habitual lenguaje bravucón que, "No estamos sometidos ni estaremos sometidos al chantaje de nadie, ni de la ultraizquierda ni de la ultraderecha”. A la luz de la estrecha cooperación de Miraflores con la pareja Obama-Santos   ---quienes no son más que reencarnaciones perfumadas de George W. Bush y Álvaro Uribe---   en el restablecimiento común de la Doctrina Monroe, la afirmación de Maduro es simplemente patética.

Más patético aún es el caso de Andrés Izarra, jefe de propaganda del gobierno “bolivariano”, cuyo  principal aportación a la “Revolución bolivariana” ha consistido en llenar Telesur con “ineptos, contrarrevolucionarios en el amplio sentido de la palabra” (Aram Aharonian), que malograron lo que debía ser un samán de la comunicación mundial,  en un  bonsái.

El control del daño político del escándalo lo hizo Izarra, amante de los hoteles de seis estrellas en la Ciudad de México, con el estilo que le caracteriza a él y a gran parte de los funcionarios de la Nueva Clase Política “bolivariana”: imponiendo la censura a los medios estatales, amenazando a sus empleados y movilizando a la sección venezolana de ese elefante blanco, que se conoce como la Red de “Intelectuales en Defensa de la Humanidad”, con un comunicado llorón que pide solidaridad a los revolucionarios internacionales.

No lo va a lograr, porque es un intento contra la verdad. Y la verdad es que esta extradición  ---a diferencia de la entrega de vascos exiliados a la policía franquista de Aznar y el contubernio de funcionarios subalternos en los secuestros políticos de guerrilleros colombianos en Caracas---  representa una nueva calidad: el fin de la fase progresista del gobierno de Hugo Chávez y su retorno a la normalidad burguesa en América Latina. Y esa normalidad es y ha sido, neocolonial y monroeista.

5. Aparece Chávez

Ante el fracaso de sus subalternos aparece finalmente el Presidente Chávez (30.4.). En el Teatro Teresa Carreño, reivindica su responsabilidad en la decisión de deportar al periodista y sigue con la bravuconería cantinesca de Maduro: “A mí nadie me va a estar chantajeando, ni de la extrema derecha ni de la extrema izquierda”. No hay explicación de lo sucedido. Solo el perenne intento de acallar con la autoridad. Pero, esta vez no convence. El lenguaje corporal de muchos delegados es claro. Desaprueban el vil acto monroeista de su Presidente.

6. ¿Qué hacer?

Obama tiene  que decidir, si le conviene mantener a un Chávez debilitado en el Palacio de Miraflores, que garantice el petróleo y la reimposición de la Doctrina Monroe, o si prosigue  con la agenda de los fascistas del PNAC (Project for the New American Century)   ---que ha adoptado---  para sustituirlo. Chávez tendrá que pensar en una nueva estrategia de sobrevivencia, ahora que su proyecto de reacomodo con el imperialismo ha sido revelado.

La Izquierda en general no ha querido entender y aceptar el brutal cambio en la política del proceso venezolano. Y, de verdad, causa un profundo dolor ver que esa gran oportunidad de cambio se disipa. Sin embargo, el deber de todo revolucionario e intelectual crítico es la comprensión de la realidad, por dolorosa que sea. Y, comparado con la tragedia del Socialismo soviético, en cuya construcción y defensa perdieron la vida más de 30 millones de personas, la actual crisis de la “Revolución bolivariana” no justifica una tristeza inmovilizadora o una parálisis de la moral de transición anticapitalista y antimonroeista.

La lección del grupo de Gorbachev en la destrucción de la Unión Soviética es que ante el viraje de una elite estatal, la causa popular solo puede salvarse por la temprana y consciente intervención de las masas organizadas. Esta es la situación de la “Revolución Bolivariana” después de la entrega de Becerra.

hdieterich@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 15 de marzo de 2011

SOBRE COLOMBIA Y VENEZUELA. OSWALDO ÁLVAREZ PAZ. DESDE EL PUENTE

Somos una misma nación aunque contenida en dos repúblicas independientes, cada una con sus particulares características. Como ha sido dicho, se puede ir de Caracas a Bogotá sin salir de la patria de Bolívar. Lo ideal es que las relaciones sean siempre armónicas y los intereses complementarios. Trabajar en esa dirección es lo correcto, sin sacrificar asuntos fundamentales de las partes. La historia marca momentos difíciles y contradicciones serias, enfrentamientos graves y menores, resentimientos y recelos que deben ser definitivamente superados. Pero, hay asuntos pendientes de enorme trascendencia.

El embajador Rafael Monsalve Castilla, nos recuerda la necesidad de precisar lo relativo al Golfo de Venezuela. En el año 2009 se filtró un memorando de Nieves-Croes, integrante de las Comisiones Presidenciales sobre el tema, denunciando una suerte de pre-acuerdo sin mayores precisiones. El punto no aparece en la agenda de las nuevas Comisiones designadas, pero el 2 de noviembre de 2010, en declaraciones de los presidentes Santos y Chávez, se habla de acciones conjuntas de exploración y explotación en el Golfo y la Guajira “…de los campos maduros de occidente” que incluyen además la cuenca Apure-Barinas y la Faja del Orinoco. Según el criterio de Alfredo Michelena (Revista ZETA), exsecretario ejecutivo de la Comisión Presidencial de Asuntos Fronterizos, se estaría resucitando la tesis del condominio propuesta por el presidente López Michelsen, rechazado a mediados de los setenta. Nadie explica, pero las interrogantes crecen.

Muchos nos preguntamos si esta actitud del gobierno venezolano tiene que ver con el tema de la seguridad fronteriza y las actividades en nuestro territorio de la narcoguerrilla de las FARC y de algunos de sus protagonistas. El punto fue denunciado con indicios y evidencias de suma gravedad por el presidente Uribe. Sin embargo, ha sido silenciado por los “nuevos mejores amigos”, en un marco extraño de relaciones cuyo desarrollo no conocemos bien, ni en lo político, ni en lo económico, ni en lo relativo a lo del Golfo y otros asuntos pendientes. Por ello planteamos el tema con ánimo de recibir respuesta clara y definitiva. Esto no es juego. Civiles y militares estamos pendientes. Ante el silencio las dudas se multiplican y las sospechas pueden convertirse en convicciones terribles.

Buena parte del problema está en que el régimen no es confiable para la Venezuela decente. Es chantajeable. Jamás había sido más precaria la defensa tanto de la soberanía nacional, hoy interferida desde distintos frentes, como la integridad territorial de la República. Los hechos están a la vista. Son públicos, notorios y comunicacionales.

Lo más probable es que las autoridades callen. Pero la representación democrática en la Asamblea Nacional debería tomar las banderas de la dignidad y plantear un debate a fondo sobre la naturaleza y situación de las actuales relaciones con Colombia. Sin prejuicios, pero con la firmeza que las circunstancias exigen.
oalvarezpaz@gmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 16 de agosto de 2010

RELACIONES CON COLOMBIA, RAMÓN GUILLERMO AVELEDO

Las relaciones entre Venezuela y Colombia son importantes para los dos Estados, pero sobre todo, son indispensables para venezolanos y colombianos. Un hecho natural, fruto de la vecindad y la historia, que ha permitido tejer lazos múltiples, casi todos muy positivos. En la frontera que no es una raya y unos soldados, sino una zona y una comunidad, los vínculos son más intensos, pero las ramificaciones colombo-venezolanas se extienden por todo el país. Aquí, y allá. En una relación de esa magnitud y complejidad se presentan problemas, lógico, y la tarea de los liderazgos d ambos lados es buscarles solución, no agravarlos o complicarlos.

Como este gobierno lleva doce años casi, ha coexistido con tres presidentes colombianos, uno de los cuales duró dos cuatrienios. Andrés Pastrana había tomado posesión en agosto de 1998, meses antes de la elección del actual Presidente de Venezuela. Cuatro años después llegó Alvaro Uribe, y ahora lo hace Juan Manuel Santos. Con los tres ha tenido confrontaciones nuestro mandatario, con los tres se ha contentado más o menos espectacularmente. Con los dos anteriores protagonizó varias escenas de pelea y reconciliación. Con éste ha tenido que avenirse llegando, porque ya había peleado con él antes que llegara, endilgándole calificativos agresivos durante la campaña electoral. Y porque había roto relaciones con su antecesor a raíz de unos señalamientos suyos, poco antes de los comicios, como ocurrió una vez con México, a finales de la presidencia de Fox.

En estos casi doce años Colombia ha crecido económicamente y ha tratado de resolver, por los medios políticos y militares, un doloroso conflicto ya demasiado largo y costoso. En estos casi doce años, la economía venezolana ha sido un sube y baja, al ritmo del petróleo y de decisiones gubernamentales que buscan meter, aunque sea a la fuerza, la realidad dentro del molde rígido de prejuicios y fantasías. Y en política, hemos vivido un clima de crispación permanente y polarización radical, dentro del cual el poder no juega el papel de estabilizador, sino de agitador. Esas realidades, conectadas y a la vez contrastantes, frecuentemente nos hacen perder la perspectiva del interés.

Pastrana hizo el mayor intento de diálogo para la paz, pero también obtuvo de Clinton el respaldo norteamericano con el Plan Colombia. Varias veces nuestro Presidente lo llamó “hermano”, pero también tuvo con él agudas diferencias, y mire que por su talante cordial, es una persona con quien es difícil pelear. Suya es la frase “Quien dude de que esto es terrorismo, tendrá que enseñarnos una nueva definición”, en la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y la Unión Europea.

Con Uribe hubo más choques, y también más reconciliaciones. El certificado de hermandad también le fue extendido, pero así mismo el de “lacayo” del imperio. Suspendimos las relaciones,

Ahora con Santos, blanco de acusaciones y señalamientos, como “mafioso” o maníaco de la guerra, por parte de nuestro Presidente y nuestro canciller, se ensaya una reconciliación que todo el mundo aplaude y que, como cada una de las anteriores, se desea que sea duradera y fructífera. Sinceramente, ojalá y lo sea.

Relaciones tan importantes como las de Venezuela con Colombia no dependen de quien esté en la Casa de Nariño, ni pueden depender de lo que se le ocurra a quien está en Miraflores. Cuando esas relaciones sufren, muchas personas son afectadas.

Las relaciones con Colombia son un tema serio. Hay involucrados intereses de ellos, que a ellos incumbe defender. Intereses nuestros por los que nos toca velar. E intereses comunes, cuyo cuidado y promoción es tarea compartida. A los colombianos toca hacer su parte. Gobierno y oposición. Y a nosotros ocuparnos de lo que desde Venezuela debe hacerse. Si la Asamblea, es vez de un coro, ejerciera su tarea de control político, podría ayudar al gobierno, porque la obsecuencia es inútil salvo para ciertos problemas del ego, y transitoriamente. Si se convocara a la CARE, se aprovecharía la experiencia de mucha gente para elaborar una política verdaderamente nacional. ¿Perjudicaría al Señor Canciller escuchar el parecer de Consalvi, Calderón Berti y Ochoa Antich, por ejemplo? Y claro, si el Presidente dominara su temperamento y pusiera freno a su lengua, sería tan útil. ¿Será acaso pedir demasiado?

MIENTRAS TANTO…

Los precios agrícolas han subido 50.5% este año y los precios de la fruta en 22.9% en el primer trimestre. Cesta básica sube 61% en dos años y el salario mínimo 53.1%, la inflación se come el salario real. Cede un poco el ritmo de aumento de los precios en julio, lo cual es atribuido a caídas en el consumo. En una década se han invadido 22.000 inmuebles. El gasto público llega a 185 millardos de bolívares fuertes, gracias a los créditos adicionales aprobados en la AN. Y sólo en el último mes, el gobierno contrató deuda por 13.6 millardos de dólares. El gobierno anuncia, otra vez, el fin de la emergencia eléctrica, pero siguen los apagones en todo el país, salvo en Caracas. Cortes sin aviso en varias regiones. A diario en Carabobo y hasta tres veces al día en Margarita. A tres años del caso del maletín llevado desde Venezuela por venezolanos y funcionarios venezolanos a Argentina, no hay un solo responsable aquí. Parece que ese dinero no era de nadie. Mil millones de dólares gastaremos en tres submarinos rusos. El Contralor habló, criticó la indolencia en el caso de los contenedores. Empresarios colombianos esperan que les paguen 800 millones de dólares que se les deben, buen motivo para acercarse.

FIDEL Y EL CARDENAL

A Vannessa Davies y por Telesur, Fidel Castro respondió la pregunta de “¿Qué es el socialismo en el siglo XXI?”, con cara sorprendida ante tal obviedad, “El comunismo” dijo, y a mayor abundamiento, “como lo definió Marx”. Una de las lecturas más recomendadas por el Presidente Chávez, dicho sea de paso. Castro dijo, pues, lo mismo que había dicho el Cardenal Urosa, y se le vino encima a palo y pedrada, verbales, el oficialismo entero.

No he sabido, y no es que lo desee, que la Asamblea Nacional haya debatido el punto y vertido sobre Castro aunque sea una pequeña dosis de la medicina aplicada al Arzobispo de Caracas. Tampoco he leído que quiera interpelarse a quien gobernó Cuba por medio siglo y, por razones de salud, tuvo que ceder el gobierno a su hermano, pero no se resigna a entregarle el poder. No será por razones de soberanía, porque el mismo Raúl Castro ha dicho que “Cuba y Venezuela son prácticamente la misma cosa” y nuestro mandatario lo ha manifestado en múltiples ocasiones y de múltiples maneras, en el discurso, en el gasto público y en la presencia entre nosotros de los representantes de la solidaridad, jamás gratuita, con nuestra revolución. Tampoco de extraterritorialidad, porque a Guillermo Zuloaga lo persiguen por declaraciones dadas en Aruba.

Haría gracia, si no diera lástima, lo que contestaron varios diputados a la periodista Maru Morales de El Nacional. La diputada Queipo considera que “Fidel ubicó las cosas en tiempo y espacio (sic). El cardenal buscó darle un sentido negativo asociado al discurso de los años sesenta.” La diputada Cabello opina que “El cardenal habla de modelo, pero el socialismo no es un modelo, es un sistema.” y “El comunismo forma parte del sistema socialista y es su etapa superior”. El diputado Villalba difiere de ambos: “El socialismo es la etapa previa al comunismo. Nosotros estamos buscando llegar al socialismo.” Lo cual no ubicaría en el vecindario de la dictadura del proletariado. El diputado Daza va a lo profundo, no le parece propio de alguien culto como el cardenal “confunda modos de producción con sistemas de gobierno”, Fidel “se rige estrictamente por el planteamiento de Carlos Marx y nunca ha negado ser comunista”, en lo cual yerra, porque sí lo negó varias veces, antes de proclamarse tal.

La verdad es que Castro y el Cardenal, aquel porque está de acuerdo y éste porque no, dijeron exactamente lo mismo. Pero para algunos, no importa lo que se dice, sino quién lo dice y por qué.

ESTA SEMANA, EN LOS MEDIOS…“SIGUE CAIDA EN PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS”. Lo atribuyen a los efectos de la Ley de Tierras. (Declaraciones de Julio Anzola, candidato de la Unidad a Diputado por Lara). En El Impulso, jueves 12.8.2010, pp. A1 y B1.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RAMON GUILLERMO AVELEDO

sábado, 7 de agosto de 2010

HORA CERO, AMERICO MARTIN, EL NUEVO HERALD

Entre la segunda mitad del siglo XIX y la caída del llamado Muro de la Ignominia (noviembre de 1989) el lenguaje apocalíptico ensordeció al mundo. Refiriéndose a los soviéticos y por extensión a todas las autocracias militares, Arnold Toynbee les atribuyó una variante también apocalíptica, la manía o psicología del sitiado: ``Una ciudadanía movilizada permanentemente en campañas, batallas, victorias''. Y --me permito agregar-- con promesas heroicas sospechosamente abundantes: ¡el año de la victoria final!, o ¡el año del colapso definitivo del imperialismo! Las fechas arriba indicadas son convencionales porque a voluntad pueden extenderse en el tiempo. Toynbee las remontaba a la era de Licurgo.

Cualquiera comprende lo que quieren solapar estas movilizaciones, tan idóneas para arrollar las dudas con el estrépito de las consignas. Pero dado que fue el socialismo real el que vivió en fecha cierta su hecatombe, el lenguaje de todo el diapasón político devino --más allá de razones o sinrazones-- sereno y argumentativo.

No obstante, por lo menos dos líderes siguen atados a aquel estilo estridente, removiendo escombros y actualizando temas que estaban ya en el museo de antigüedades, junto a la rueca y el cuchillo de obsidiana.

Uno es Fidel. Volvió o lo hicieron volver a la palestra envuelto en visiones desconectadas incluso del paisaje cubano. Fidel no se retrata con Raúl, va a la Plaza Martí cuando aquel guarda silencio en Santa Clara, no menciona para nada los angustiosos temas de la reforma y los presos, que ocupan las horas del otro. ¿Cómo suplir, aplacar o solapar el complejísimo esfuerzo de realismo que exhiben los interesados en un cambio? ¿De qué otra manera sino volviendo al apocalipsis? Fidel sólo habla de la inminente catástrofe nuclear, y lo seguirá haciendo hasta regresar a su lecho de enfermo como una estrella nova, de luz y sombra instantáneas.

Para que su prédica no fuera como el chascarrillo de ``hoy no fío, mañana sí'', se atrevió a pronosticar que el mundo estallaría bajo envenenadas nubes atómicas antes de que culminaran los cuartos de final del mundial de fútbol. Llegaron y pasaron los cuartos de final, la semifinal y la final y nada, el mundo siguió sumergido en sus problemas habituales. ¿Creerán ustedes que --si no guardó silencio, cosa imposible-- el hombre cambió de discurso? Para nada. Fidel sigue con su tema y lo notable es la ausencia de corifeos. Todavía caminan con él, pero se cuidan de repetirlo.

El otro es Chávez, cuyo historial apocalíptico es de larga data. Ha denunciado magnicidios y golpes en su contra tantas veces como invasiones de yanquis, colombianos y hasta holandeses. Pero lo último es la nueva guerra con Colombia, justamente mientras el escándalo de los alimentos podridos pica y se extiende. Otros lo relacionan con asuntos que le arrebataron el sueño, tales como la delincuencia, el crecimiento menos cero, la inflación más alta de las tres Américas y, en lugar prominente, las elecciones de septiembre, que lo castigarán con votos, no con balas.

La guerra será ``defensiva''. La desatarán dos demonios: Uribe y Obama. Chávez aprovecharía para cargarse a los apátridas mientras ``con una lágrima en el corazón'' adelanta sus preparativos bélicos. Del otro lado, sorna y silencio. En medio de la indiferencia general, Chávez hizo vibrar los tambores de la guerra y anunció un alerta amarilla para la suspensión inmediata del envío de petróleo al imperio. Un suicidio que por supuesto no cometerá. ``Alerta amarilla'' repitió Rafael Ramírez, el de los alimentos descompuestos. ¿Pero cuándo reventará la trágica conflagración? Pues hombre, antes del día de la toma de posesión de Santos.

La hora cero, pues, es hoy sábado 7 de agosto. ¡Todos a sus trincheras y refugios!

AMERMAR@GMAIL.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 1 de agosto de 2010

LA GUERRA TIBIA, JUAN CARLOS APITZ

Entre Venezuela y Colombia no habrá guerra ofensiva, ni guerra defensiva, ni guerra de guerrillas, ni guerra de baja intensidad, ni guerra asimétrica, ni guerra de cuarta generación, ni guerra electrónica, ni guerra fría; ni siquiera una guerra comercial, apenas una guerrita tibia para satisfacer el ego de Esteban, pues las denuncias de amparo y protección al movimiento guerrillero neogranadino son ciertas.

Los nexos históricos y las relaciones económicas, políticas y sociales entre Colombia y Venezuela van mucho más allá de las diferencias limítrofes, impasses militares y altercados diplomáticos. Las estrechas relaciones entre ambas economías, la cantidad de inmigrantes colombianos en Venezuela, y el intenso comercio en la frontera, obligan inevitablemente a las buenas relaciones entre ambos países vecinos.

Ya para el año 2005 con la captura del guerrillero colombiano Rodrigo Granda, miembro de las FARC, cuya captura fue hecha en tierras venezolanas, se ordenó abruptamente suspender los lazos comerciales con Colombia. Tiempo después, en agosto de 2007, Esteban participó como mediador en la liberación de algunos secuestrados colombianos, cuya labor fue suspendida pues se comunicó con los militares vecinos directamente, vulnerando las reglas acordadas para ese proceso, ante lo cual Venezuela decidió volver a congelar las relaciones con su vecino país.

En marzo de 2008, la situación empeoró debido al bombardeo hecho por el ejército colombiano a un campamento guerrillero ubicado en territorio fronterizo ecuatoriano, que produjo la muerte de Raúl Reyes, uno de los cabecillas más importantes de las FARC. Ante este hecho, Esteban ordenó el envío de tanques hacia la frontera colombiana y solicitó el retiro del personal de la embajada en Colombia. Cuando la situación aún era tensa, fueron encontrados en poder de las FARC algunos lanzacohetes que habían sido adquiridos originalmente por Venezuela, ante este hecho Esteban manifestó que se trataba de una nueva agresión del Gobierno colombiano y una vez más congeló las relaciones.

Luego, con el acuerdo militar firmado entre Colombia y Estados Unidos en el 2009 para el uso de siete bases militares en esa nación, esto se calificó como una amenaza para Venezuela y se hizo un llamado al pueblo para "prepararse para la guerra" afirmando que si EEUU nos agredía militarmente comenzaría la "guerra de los 100 años que se extendería por todo el continente".

Ahora bien, es innegable para el Gobierno de Colombia que comparte con Venezuela una dilatada frontera, con una línea limítrofe de 2.216 kilómetros de extensión, en que la selva ocupa la mitad, y se libra un conflicto bajo la ley de la selva. Allí combaten 295 hombres del Frente 33 de las FARC, 300 del ELN y 50 del Ejército Popular del Liberación (EPL). Mantienen más de 100 rutas de la droga las Aguilas Negras y las Aguilas Doradas, bandas paramilitares de ultraderecha, y hay 150 hombres armados del grupo paramilitar Los Rastrojos en alianza con la guerrilla del ELN. Si se les agregan los 1.500 contrabandistas de gasolina y los miembros de los grupos delincuenciales que se mueven por ese vasto territorio, se tiene una idea de la naturaleza de ese viejo conflicto.

No creo que sea el momento para falsos patriotismos ni para apoyar a un gobierno cuyo espíritu marxista y socialista lo une manifiestamente a las FARC y al ELN; que fue motor impulsor de su lucha guerrillera y se transforma hoy en el capitalismo más salvaje: su lucha es por rutas de comercio ilícito de drogas y territorios de secuestros, sicariato y extorsión, cuyas cifras han aumentado al amparo de este gobierno bribón en más de un 50%.

El que tenga rabo de paja que no se acerque a la candela… será apenas una guerrita tibia.

justiciapitz@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 12 de julio de 2008

*NOEL ALEJANDRO LEAL ROJAS ESCRIBIÓ: “ME PREGUNTARON POR QUÉ VINO URIBE”.


*NOEL ALEJANDRO LEAL ROJAS ESCRIBIÓ: “ME PREGUNTARON POR QUÉ VINO URIBE”.

Me preguntaron por qué vino el Presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez a Venezuela, luego del salvaje comportamiento que ha protagonizado el revolucionario dictadorzuelo y las evidentes pruebas que lo señalan como financista y soporte logístico del grupo narcoterrorista que tanto daño ha hecho y hace a Colombia, aunque fue incorrecto de mi parte, respondí con una pregunta, ¿quieres la respuesta formal o quieres la verdad?, les juro que me extrañó la respuesta que recibí, quería la verdad!, cosa rara en mi país, alguien quería la verdad y no se sentiría satisfecho por sesudos e inútiles análisis dentro del marco de la democracia y la diplomacia, no quería oír sobre la burusa ni cantos de sirenas, me sorprendió encontrarme en el país con alguien que quisiese oír alguna verdad, pero bueno, emocionado por la oportunidad procedí a responder, continuando con mi mal comportamiento de responder con mas preguntas:

¿Tú habías visto alguna vez a Venezuela en este estado?,

¿Tú estas consciente del ridículo proceder de nuestra política internacional?,

¿Sabias que hoy como nunca antes la balanza comercial había sido tan favorable a Colombia?,

¿Te has dado cuenta que nuestra Fuerza Armada no tiene capacidad operacional, y que su alto mando no ejerce liderazgo alguno y que constantemente es objeto de burla?

¿Te imaginas lo que significaría para Uribe poder traer a una mesa de discusión el problema limítrofe con un Chávez acorralado por el computador?

¿Es que tú aún no sabes que hasta la más mínima información vital de nuestro país hace rato que está en manos de Cuba?

¿Es que no recuerdas que Chávez técnicamente ya le entrego el Esequibo a Guyana?

Ahora tú mismo tienes la respuesta a la pregunta de por qué vino Uribe.

Jamás la Patria había estado tan debilitada y nunca como hoy la identidad nacional había estado tan maltratada, Uribe tiene a Chávez como el mejor referente para su país de lo que puede ser un gobierno distinto al suyo, y tiene en el mismo Chávez la oportunidad de oro para satisfacer las eternas ansias de Colombia por un pedazo de nuestro Golfo.

PD: Con esto no pretendo hacerle ningún daño a la imagen de Álvaro Uribe Vélez, quien me parece un excelente presidente para las necesidades e intereses de su país, sólo pretendo hacer un llamado más a recuperar el orgullo de lo que significa ser venezolano.

Noel Alejandro Leal Rojas.

miércoles, 20 de febrero de 2008

*AUTORIDADES COLOMBIANAS DESMANTELAN RED LOGÍSTICA DE FARC


*AUTORIDADES COLOMBIANAS DESMANTELAN RED LOGÍSTICA DE FARC
Colombia
La red conseguía armas, medicinas y equipos técnicos para el grupo guerrillero a cambio de droga enviada a través de Venezuela, Surinam y Brasil


19 de febrero, 2008 06:00 pm - AP
Una red que conseguía armas, medicinas y equipos técnicos para un frente de las FARC a cambio de drogas enviadas a través de Venezuela, Surinam y Brasil fue desmantelada, informaron el martes autoridades.

El Fiscal General Mario Iguarán, funcionarios policiales y el comandante del Ejército, general Mario Montoya, indicaron en rueda de prensa que tras una investigación y detenciones que datan del 2004 pudieron desmantelar esa red de apoyo logístico del Frente I de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El fiscal dijo que se concretaron 39 de 44 ordenes de captura emitidas por su despacho contra presuntos miembros de la organización, las más recientes hace dos semanas en cinco ciudades colombianas.

De los 44 sospechosos, al menos nueve están pedidos en extradición por Estados Unidos por delitos como "apoyo a grupos terroristas y conspiración para toma de rehenes norteamericanos'', dijo la Fiscalía en un comunicado.

Según "la investigación, este red enviaba estupefacientes a Estados Unidos y con el dinero recibido adquiría material de intendencia (como medicinas), equipos de comunicación y armamento.

La droga era enviaba a través de Venezuela, Surinam y Brasil'', agregó la Fiscalía.

Ni la Fiscalía ni el resto de autoridades dio detalles sobre qué volumen de droga podrían haber negociado ni del tiempo de sus operaciones ni de cuántas armas obtuvieron. Indicaron que autoridades estadounidenses buscan en su territorio a los enlaces de la red.