BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
jueves, 22 de mayo de 2014
JESÚS GONZÁLEZ BRICEÑO, CORDÓN UMBILICAL DE COLOMBIA Y VENEZUELA.
jueves, 25 de agosto de 2011
ADOLFO R. TAYLHARDAT: ….. FUERA DEL PEROL (CASO COLOMBIA)
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
martes, 10 de mayo de 2011
INFORME MENSUAL SOBRE COMERCIO BILATERAL COLOMBO VENEZOLANO. ANALITICA PREMIUM
martes, 3 de mayo de 2011
SANTOS Y CHÁVEZ RESTABLECEN LA HEGEMONÍA ESTADOUNIDENSE EN AMÉRICA LATINA. HEINZ DIETERICH
![]() |
La doctrina Monroe, sintetizada en la frase “América para los americanos”, fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el año 1823. Dirigida principalmente a las potencias europeas con la intención de que los Estados Unidos no tolerarían ninguna interferencia o intromisión de las potencias europeas en América. |
martes, 15 de marzo de 2011
SOBRE COLOMBIA Y VENEZUELA. OSWALDO ÁLVAREZ PAZ. DESDE EL PUENTE
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
lunes, 16 de agosto de 2010
RELACIONES CON COLOMBIA, RAMÓN GUILLERMO AVELEDO
Las relaciones entre Venezuela y Colombia son importantes para los dos Estados, pero sobre todo, son indispensables para venezolanos y colombianos. Un hecho natural, fruto de la vecindad y la historia, que ha permitido tejer lazos múltiples, casi todos muy positivos. En la frontera que no es una raya y unos soldados, sino una zona y una comunidad, los vínculos son más intensos, pero las ramificaciones colombo-venezolanas se extienden por todo el país. Aquí, y allá. En una relación de esa magnitud y complejidad se presentan problemas, lógico, y la tarea de los liderazgos d ambos lados es buscarles solución, no agravarlos o complicarlos.
Como este gobierno lleva doce años casi, ha coexistido con tres presidentes colombianos, uno de los cuales duró dos cuatrienios. Andrés Pastrana había tomado posesión en agosto de 1998, meses antes de la elección del actual Presidente de Venezuela. Cuatro años después llegó Alvaro Uribe, y ahora lo hace Juan Manuel Santos. Con los tres ha tenido confrontaciones nuestro mandatario, con los tres se ha contentado más o menos espectacularmente. Con los dos anteriores protagonizó varias escenas de pelea y reconciliación. Con éste ha tenido que avenirse llegando, porque ya había peleado con él antes que llegara, endilgándole calificativos agresivos durante la campaña electoral. Y porque había roto relaciones con su antecesor a raíz de unos señalamientos suyos, poco antes de los comicios, como ocurrió una vez con México, a finales de la presidencia de Fox.
En estos casi doce años Colombia ha crecido económicamente y ha tratado de resolver, por los medios políticos y militares, un doloroso conflicto ya demasiado largo y costoso. En estos casi doce años, la economía venezolana ha sido un sube y baja, al ritmo del petróleo y de decisiones gubernamentales que buscan meter, aunque sea a la fuerza, la realidad dentro del molde rígido de prejuicios y fantasías. Y en política, hemos vivido un clima de crispación permanente y polarización radical, dentro del cual el poder no juega el papel de estabilizador, sino de agitador. Esas realidades, conectadas y a la vez contrastantes, frecuentemente nos hacen perder la perspectiva del interés.
Pastrana hizo el mayor intento de diálogo para la paz, pero también obtuvo de Clinton el respaldo norteamericano con el Plan Colombia. Varias veces nuestro Presidente lo llamó “hermano”, pero también tuvo con él agudas diferencias, y mire que por su talante cordial, es una persona con quien es difícil pelear. Suya es la frase “Quien dude de que esto es terrorismo, tendrá que enseñarnos una nueva definición”, en la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y la Unión Europea.
Con Uribe hubo más choques, y también más reconciliaciones. El certificado de hermandad también le fue extendido, pero así mismo el de “lacayo” del imperio. Suspendimos las relaciones,

Ahora con Santos, blanco de acusaciones y señalamientos, como “mafioso” o maníaco de la guerra, por parte de nuestro Presidente y nuestro canciller, se ensaya una reconciliación que todo el mundo aplaude y que, como cada una de las anteriores, se desea que sea duradera y fructífera. Sinceramente, ojalá y lo sea.
Relaciones tan importantes como las de Venezuela con Colombia no dependen de quien esté en la Casa de Nariño, ni pueden depender de lo que se le ocurra a quien está en Miraflores. Cuando esas relaciones sufren, muchas personas son afectadas.
Las relaciones con Colombia son un tema serio. Hay involucrados intereses de ellos, que a ellos incumbe defender. Intereses nuestros por los que nos toca velar. E intereses comunes, cuyo cuidado y promoción es tarea compartida. A los colombianos toca hacer su parte. Gobierno y oposición. Y a nosotros ocuparnos de lo que desde Venezuela debe hacerse. Si la Asamblea, es vez de un coro, ejerciera su tarea de control político, podría ayudar al gobierno, porque la obsecuencia es inútil salvo para ciertos problemas del ego, y transitoriamente. Si se convocara a la CARE, se aprovecharía la experiencia de mucha gente para elaborar una política verdaderamente nacional. ¿Perjudicaría al Señor Canciller escuchar el parecer de Consalvi, Calderón Berti y Ochoa Antich, por ejemplo? Y claro, si el Presidente dominara su temperamento y pusiera freno a su lengua, sería tan útil. ¿Será acaso pedir demasiado?
MIENTRAS TANTO…
Los precios agrícolas han subido 50.5% este año y los precios de la fruta en 22.9% en el primer trimestre. Cesta básica sube 61% en dos años y el salario mínimo 53.1%, la inflación se come el salario real. Cede un poco el ritmo de aumento de los precios en julio, lo cual es atribuido a caídas en el consumo. En una década se han invadido 22.000 inmuebles. El gasto público llega a 185 millardos de bolívares fuertes, gracias a los créditos adicionales aprobados en la AN. Y sólo en el último mes, el gobierno contrató deuda por 13.6 millardos de dólares. El gobierno anuncia, otra vez, el fin de la emergencia eléctrica, pero siguen los apagones en todo el país, salvo en Caracas. Cortes sin aviso en varias regiones. A diario en Carabobo y hasta tres veces al día en Margarita. A tres años del caso del maletín llevado desde Venezuela por venezolanos y funcionarios venezolanos a Argentina, no hay un solo responsable aquí. Parece que ese dinero no era de nadie. Mil millones de dólares gastaremos en tres submarinos rusos. El Contralor habló, criticó la indolencia en el caso de los contenedores. Empresarios colombianos esperan que les paguen 800 millones de dólares que se les deben, buen motivo para acercarse.
FIDEL Y EL CARDENAL
A Vannessa Davies y por Telesur, Fidel Castro respondió la pregunta de “¿Qué es el socialismo en el siglo XXI?”, con cara sorprendida ante tal obviedad, “El comunismo” dijo, y a mayor abundamiento, “como lo definió Marx”. Una de las lecturas más recomendadas por el Presidente Chávez, dicho sea de paso. Castro dijo, pues, lo mismo que había dicho el Cardenal Urosa, y se le vino encima a palo y pedrada, verbales, el oficialismo entero.
No he sabido, y no es que lo desee, que la Asamblea Nacional haya debatido el punto y vertido sobre Castro aunque sea una pequeña dosis de la medicina aplicada al Arzobispo de Caracas. Tampoco he leído que quiera interpelarse a quien gobernó Cuba por medio siglo y, por razones de salud, tuvo que ceder el gobierno a su hermano, pero no se resigna a entregarle el poder. No será por razones de soberanía, porque el mismo Raúl Castro ha dicho que “Cuba y Venezuela son prácticamente la misma cosa” y nuestro mandatario lo ha manifestado en múltiples ocasiones y de múltiples maneras, en el discurso, en el gasto público y en la presencia entre nosotros de los representantes de la solidaridad, jamás gratuita, con nuestra revolución. Tampoco de extraterritorialidad, porque a Guillermo Zuloaga lo persiguen por declaraciones dadas en Aruba.
Haría gracia, si no diera lástima, lo que contestaron varios diputados a la periodista Maru Morales de El Nacional. La diputada Queipo considera que “Fidel ubicó las cosas en tiempo y espacio (sic). El cardenal buscó darle un sentido negativo asociado al discurso de los años sesenta.” La diputada Cabello opina que “El cardenal habla de modelo, pero el socialismo no es un modelo, es un sistema.” y “El comunismo forma parte del sistema socialista y es su etapa superior”. El diputado Villalba difiere de ambos: “El socialismo es la etapa previa al comunismo. Nosotros estamos buscando llegar al socialismo.” Lo cual no ubicaría en el vecindario de la dictadura del proletariado. El diputado Daza va a lo profundo, no le parece propio de alguien culto como el cardenal “confunda modos de producción con sistemas de gobierno”, Fidel “se rige estrictamente por el planteamiento de Carlos Marx y nunca ha negado ser comunista”, en lo cual yerra, porque sí lo negó varias veces, antes de proclamarse tal.
La verdad es que Castro y el Cardenal, aquel porque está de acuerdo y éste porque no, dijeron exactamente lo mismo. Pero para algunos, no importa lo que se dice, sino quién lo dice y por qué.
ESTA SEMANA, EN LOS MEDIOS…“SIGUE CAIDA EN PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS”. Lo atribuyen a los efectos de la Ley de Tierras. (Declaraciones de Julio Anzola, candidato de la Unidad a Diputado por Lara). En El Impulso, jueves 12.8.2010, pp. A1 y B1.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RAMON GUILLERMO AVELEDO
sábado, 7 de agosto de 2010
HORA CERO, AMERICO MARTIN, EL NUEVO HERALD
Entre la segunda mitad del siglo XIX y la caída del llamado Muro de la Ignominia (noviembre de 1989) el lenguaje apocalíptico ensordeció al mundo. Refiriéndose a los soviéticos y por extensión a todas las autocracias militares, Arnold Toynbee les atribuyó una variante también apocalíptica, la manía o psicología del sitiado: ``Una ciudadanía movilizada permanentemente en campañas, batallas, victorias''. Y --me permito agregar-- con promesas heroicas sospechosamente abundantes: ¡el año de la victoria final!, o ¡el año del colapso definitivo del imperialismo! Las fechas arriba indicadas son convencionales porque a voluntad pueden extenderse en el tiempo. Toynbee las remontaba a la era de Licurgo.
Cualquiera comprende lo que quieren solapar estas movilizaciones, tan idóneas para arrollar las dudas con el estrépito de las consignas. Pero dado que fue el socialismo real el que vivió en fecha cierta su hecatombe, el lenguaje de todo el diapasón político devino --más allá de razones o sinrazones-- sereno y argumentativo.

No obstante, por lo menos dos líderes siguen atados a aquel estilo estridente, removiendo escombros y actualizando temas que estaban ya en el museo de antigüedades, junto a la rueca y el cuchillo de obsidiana.
Uno es Fidel. Volvió o lo hicieron volver a la palestra envuelto en visiones desconectadas incluso del paisaje cubano. Fidel no se retrata con Raúl, va a la Plaza Martí cuando aquel guarda silencio en Santa Clara, no menciona para nada los angustiosos temas de la reforma y los presos, que ocupan las horas del otro. ¿Cómo suplir, aplacar o solapar el complejísimo esfuerzo de realismo que exhiben los interesados en un cambio? ¿De qué otra manera sino volviendo al apocalipsis? Fidel sólo habla de la inminente catástrofe nuclear, y lo seguirá haciendo hasta regresar a su lecho de enfermo como una estrella nova, de luz y sombra instantáneas.
Para que su prédica no fuera como el chascarrillo de ``hoy no fío, mañana sí'', se atrevió a pronosticar que el mundo estallaría bajo envenenadas nubes atómicas antes de que culminaran los cuartos de final del mundial de fútbol. Llegaron y pasaron los cuartos de final, la semifinal y la final y nada, el mundo siguió sumergido en sus problemas habituales. ¿Creerán ustedes que --si no guardó silencio, cosa imposible-- el hombre cambió de discurso? Para nada. Fidel sigue con su tema y lo notable es la ausencia de corifeos. Todavía caminan con él, pero se cuidan de repetirlo.
El otro es Chávez, cuyo historial apocalíptico es de larga data. Ha denunciado magnicidios y golpes en su contra tantas veces como invasiones de yanquis, colombianos y hasta holandeses. Pero lo último es la nueva guerra con Colombia, justamente mientras el escándalo de los alimentos podridos pica y se extiende. Otros lo relacionan con asuntos que le arrebataron el sueño, tales como la delincuencia, el crecimiento menos cero, la inflación más alta de las tres Américas y, en lugar prominente, las elecciones de septiembre, que lo castigarán con votos, no con balas.
La guerra será ``defensiva''. La desatarán dos demonios: Uribe y Obama. Chávez aprovecharía para cargarse a los apátridas mientras ``con una lágrima en el corazón'' adelanta sus preparativos bélicos. Del otro lado, sorna y silencio. En medio de la indiferencia general, Chávez hizo vibrar los tambores de la guerra y anunció un alerta amarilla para la suspensión inmediata del envío de petróleo al imperio. Un suicidio que por supuesto no cometerá. ``Alerta amarilla'' repitió Rafael Ramírez, el de los alimentos descompuestos. ¿Pero cuándo reventará la trágica conflagración? Pues hombre, antes del día de la toma de posesión de Santos.
La hora cero, pues, es hoy sábado 7 de agosto. ¡Todos a sus trincheras y refugios!
AMERMAR@GMAIL.COM
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
domingo, 1 de agosto de 2010
LA GUERRA TIBIA, JUAN CARLOS APITZ
Entre Venezuela y Colombia no habrá guerra ofensiva, ni guerra defensiva, ni guerra de guerrillas, ni guerra de baja intensidad, ni guerra asimétrica, ni guerra de cuarta generación, ni guerra electrónica, ni guerra fría; ni siquiera una guerra comercial, apenas una guerrita tibia para satisfacer el ego de Esteban, pues las denuncias de amparo y protección al movimiento guerrillero neogranadino son ciertas.
Los nexos históricos y las relaciones económicas, políticas y sociales entre Colombia y Venezuela van mucho más allá de las diferencias limítrofes, impasses militares y altercados diplomáticos. Las estrechas relaciones entre ambas economías, la cantidad de inmigrantes colombianos en Venezuela, y el intenso comercio en la frontera, obligan inevitablemente a las buenas relaciones entre ambos países vecinos.
.jpg)
Ya para el año 2005 con la captura del guerrillero colombiano Rodrigo Granda, miembro de las FARC, cuya captura fue hecha en tierras venezolanas, se ordenó abruptamente suspender los lazos comerciales con Colombia. Tiempo después, en agosto de 2007, Esteban participó como mediador en la liberación de algunos secuestrados colombianos, cuya labor fue suspendida pues se comunicó con los militares vecinos directamente, vulnerando las reglas acordadas para ese proceso, ante lo cual Venezuela decidió volver a congelar las relaciones con su vecino país.
En marzo de 2008, la situación empeoró debido al bombardeo hecho por el ejército colombiano a un campamento guerrillero ubicado en territorio fronterizo ecuatoriano, que produjo la muerte de Raúl Reyes, uno de los cabecillas más importantes de las FARC. Ante este hecho, Esteban ordenó el envío de tanques hacia la frontera colombiana y solicitó el retiro del personal de la embajada en Colombia. Cuando la situación aún era tensa, fueron encontrados en poder de las FARC algunos lanzacohetes que habían sido adquiridos originalmente por Venezuela, ante este hecho Esteban manifestó que se trataba de una nueva agresión del Gobierno colombiano y una vez más congeló las relaciones.
Luego, con el acuerdo militar firmado entre Colombia y Estados Unidos en el 2009 para el uso de siete bases militares en esa nación, esto se calificó como una amenaza para Venezuela y se hizo un llamado al pueblo para "prepararse para la guerra" afirmando que si EEUU nos agredía militarmente comenzaría la "guerra de los 100 años que se extendería por todo el continente".
Ahora bien, es innegable para el Gobierno de Colombia que comparte con Venezuela una dilatada frontera, con una línea limítrofe de 2.216 kilómetros de extensión, en que la selva ocupa la mitad, y se libra un conflicto bajo la ley de la selva. Allí combaten 295 hombres del Frente 33 de las FARC, 300 del ELN y 50 del Ejército Popular del Liberación (EPL). Mantienen más de 100 rutas de la droga las Aguilas Negras y las Aguilas Doradas, bandas paramilitares de ultraderecha, y hay 150 hombres armados del grupo paramilitar Los Rastrojos en alianza con la guerrilla del ELN. Si se les agregan los 1.500 contrabandistas de gasolina y los miembros de los grupos delincuenciales que se mueven por ese vasto territorio, se tiene una idea de la naturaleza de ese viejo conflicto.
No creo que sea el momento para falsos patriotismos ni para apoyar a un gobierno cuyo espíritu marxista y socialista lo une manifiestamente a las FARC y al ELN; que fue motor impulsor de su lucha guerrillera y se transforma hoy en el capitalismo más salvaje: su lucha es por rutas de comercio ilícito de drogas y territorios de secuestros, sicariato y extorsión, cuyas cifras han aumentado al amparo de este gobierno bribón en más de un 50%.
El que tenga rabo de paja que no se acerque a la candela… será apenas una guerrita tibia.
justiciapitz@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
sábado, 12 de julio de 2008
*NOEL ALEJANDRO LEAL ROJAS ESCRIBIÓ: “ME PREGUNTARON POR QUÉ VINO URIBE”.

Me preguntaron por qué vino el Presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez a Venezuela, luego del salvaje comportamiento que ha protagonizado el revolucionario dictadorzuelo y las evidentes pruebas que lo señalan como financista y soporte logístico del grupo narcoterrorista que tanto daño ha hecho y hace a Colombia, aunque fue incorrecto de mi parte, respondí con una pregunta, ¿quieres la respuesta formal o quieres la verdad?, les juro que me extrañó la respuesta que recibí, quería la verdad!, cosa rara en mi país, alguien quería la verdad y no se sentiría satisfecho por sesudos e inútiles análisis dentro del marco de la democracia y la diplomacia, no quería oír sobre la burusa ni cantos de sirenas, me sorprendió encontrarme en el país con alguien que quisiese oír alguna verdad, pero bueno, emocionado por la oportunidad procedí a responder, continuando con mi mal comportamiento de responder con mas preguntas:
¿Tú habías visto alguna vez a Venezuela en este estado?,
¿Tú estas consciente del ridículo proceder de nuestra política internacional?,
¿Sabias que hoy como nunca antes la balanza comercial había sido tan favorable a Colombia?,
¿Te has dado cuenta que nuestra Fuerza Armada no tiene capacidad operacional, y que su alto mando no ejerce liderazgo alguno y que constantemente es objeto de burla?
¿Te imaginas lo que significaría para Uribe poder traer a una mesa de discusión el problema limítrofe con un Chávez acorralado por el computador?
¿Es que tú aún no sabes que hasta la más mínima información vital de nuestro país hace rato que está en manos de Cuba?
¿Es que no recuerdas que Chávez técnicamente ya le entrego el Esequibo a Guyana?
Ahora tú mismo tienes la respuesta a la pregunta de por qué vino Uribe.
Jamás la Patria había estado tan debilitada y nunca como hoy la identidad nacional había estado tan maltratada, Uribe tiene a Chávez como el mejor referente para su país de lo que puede ser un gobierno distinto al suyo, y tiene en el mismo Chávez la oportunidad de oro para satisfacer las eternas ansias de Colombia por un pedazo de nuestro Golfo.
PD: Con esto no pretendo hacerle ningún daño a la imagen de Álvaro Uribe Vélez, quien me parece un excelente presidente para las necesidades e intereses de su país, sólo pretendo hacer un llamado más a recuperar el orgullo de lo que significa ser venezolano.
Noel Alejandro Leal Rojas.
miércoles, 20 de febrero de 2008
*AUTORIDADES COLOMBIANAS DESMANTELAN RED LOGÍSTICA DE FARC

Colombia
La red conseguía armas, medicinas y equipos técnicos para el grupo guerrillero a cambio de droga enviada a través de Venezuela, Surinam y Brasil
19 de febrero, 2008 06:00 pm - AP
Una red que conseguía armas, medicinas y equipos técnicos para un frente de las FARC a cambio de drogas enviadas a través de Venezuela, Surinam y Brasil fue desmantelada, informaron el martes autoridades.
El Fiscal General Mario Iguarán, funcionarios policiales y el comandante del Ejército, general Mario Montoya, indicaron en rueda de prensa que tras una investigación y detenciones que datan del 2004 pudieron desmantelar esa red de apoyo logístico del Frente I de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El fiscal dijo que se concretaron 39 de 44 ordenes de captura emitidas por su despacho contra presuntos miembros de la organización, las más recientes hace dos semanas en cinco ciudades colombianas.
De los 44 sospechosos, al menos nueve están pedidos en extradición por Estados Unidos por delitos como "apoyo a grupos terroristas y conspiración para toma de rehenes norteamericanos'', dijo la Fiscalía en un comunicado.
Según "la investigación, este red enviaba estupefacientes a Estados Unidos y con el dinero recibido adquiría material de intendencia (como medicinas), equipos de comunicación y armamento.
La droga era enviaba a través de Venezuela, Surinam y Brasil'', agregó la Fiscalía.
Ni la Fiscalía ni el resto de autoridades dio detalles sobre qué volumen de droga podrían haber negociado ni del tiempo de sus operaciones ni de cuántas armas obtuvieron. Indicaron que autoridades estadounidenses buscan en su territorio a los enlaces de la red.