BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RELACIONES COMERCIALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RELACIONES COMERCIALES. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de septiembre de 2011

ANALITICA PREMIUM: INFORME MENSUAL SOBRE COMERCIO BILATERAL COLOMBO VENEZONANO


http://209.61.249.46/imagenes/Header_Comercio.jpg



Jueves, 08 de Septiembre de 2011
Para leer más contenido haga clic en el siguiente enlace: www.analitica.com

Informe mensual sobre comercio bilateral colombo venezolano
·        Petróleo: Palo abajo aquí y en pleno crecimiento allá
·        Rodrigo Rivera, el último lazo real entre Uribe y Santos
·        ¿Cómo va la recomposición de la relación bilateral?
·        Preguntas del mes


Petróleo: Palo abajo aquí y en pleno crecimiento allá

La imparable Ecopetrol continúa su acelerado crecimiento que en el 2.010 consolidó con varias importantes transacciones empresariales. En asociación con la multinacional Talisman adquirió los activos de BP en Colombia por 1.750 millones de dólares. Allí están el oleoducto Ocensa y participaciones en atractivos pozos. Ecopetrol también registró hallazgos como los del bloque Caño Sur, en el piedemonte llanero.

Además, inauguró la ampliación en las facilidades de transporte de los campos Rubiales y Quifa, que permite prácticamente aumentar en 12 por ciento la producción nacional. Como si fuera poco, la acción de la petrolera se empezó a cotizar en la bolsa de Toronto.

La producción de crudo durante el 2010 alcanzó los 785.000 barriles diarios, de 671.000 barriles producidos en 2009, según información oficial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)

Según el informe de fin de año de la entidad (ANH), la meta de producción de crudo que se tenía establecida para el año se superó en 138%. El gobierno colombiano proyectaba una producción de 565.000 barriles de petróleo por día. En cuanto al gas, la ANH reveló que la producción total aumentó a 1.090 millones de pies cúbicos por día en el año 2010 desde 1.016 millones en el 2009. La meta fijada a principios del 2010 por el gobierno, fue de 850 millones de pies cúbicos,  superada en 128% por la producción real.

Durante el presente año la producción ha seguido creciendo, para el al reciente mes de agosto alcanzó un volumen de 953.000 barriles diarios.

Carlos Rodado Noriega, Ministro de Minas y Energía, destacó que esta cifra récord en el país es una señal para lograr el millón de barriles diarios. Señaló el ministro al tiempo de Bogotá: “En el gobierno de Juan Manuel Santos, para finales del primer semestre del 2011 ya ha alcanzado incrementar en un año el 21,7%, el volumen de producción al pasar de los 783.000 barriles por día en julio de 2010 a 953.000 barriles diarios en agosto de 2011” [1].

Mientras allá los negocios petroleros se desarrollan vertiginosamente, aquí los números no cuadran.
El ministro para Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, indicó el 24 de agosto (AVN) que  la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) tiene una producción diaria de un millón de barriles de petróleo y que el Gobierno se ha propuesto un plan para aumentar su productividad a finales de 2011”. El ministro dijo igualmente, en el programa Contragolpe que transmite Venezolana de Televisión, “Tenemos un horizonte estratégico de producción que nos va a llevar a que en la faja, solamente en el año 2019, produzcamos tres millones de barriles diarios”.

Explicó que para aumentar la producción de La Faja se requiere que ésta “tenga un complejo industrial que permita no repetir los desarrollos del siglo pasado en materia petrolera, sino aprovechar esa oportunidad de explotación de nuestros recursos naturales para apalancar el desarrollo de nuestras capacidades industriales”.
A estas declaraciones, el Ing. José Suarez Núñez, experto petrolero, en su blog www.petrofinazas.com, el 28 de agosto ripostó: “Las cifras de producción de La Faja, divulgadas por el Despacho de Energía y Minas no coinciden, o se están agregando volúmenes de otras áreas. La capacidad de producción de los cuatro mejoradores es de 550.000 barriles diarios, pero actualmente sólo bombean entre 400.000 a 415.000 barriles diarios.
Igualmente es atinente recordar que, antes de la era chavista, para finales de la década de los noventa, durante la presidencia de Luis Giusti en PDVSA, una de las metas de la venezolana era llegar a una producción de 5.6 millones de barriles en el ya pasado 2006.


¿Qué pasó, entonces, en estos diez años?

Recordemos que Petróleos de Venezuela nació en 1976 con la nacionalización petrolera de las transnacionales que operaban en el país, ejecutada por el Presidente de la época, Sr. Carlos Andrés Pérez. En el tiempo las operadoras se redujeron a 3, y 21 años después, en la reorganización de 1997 se fusionaron en una sola corporación. En aquellos años sus actividades medulares eran exploración, producción, refinación y comercio. Catorce (14) años después, en el 2011 se modificaron los estatutos y muchas actividades operacionales y administrativas cambiaron, aunque le queda el nombre.

PDVSA, ahora, retiene lo  que va a utilizar en sus operaciones y actividades administrativas y el resto de los ingresos los entrega al poder ejecutivo. Dejó de ser manejada con criterio empresarial y comercial, se divorció  de la meritocracia, y el primer paso en ese sentido lo consumó a partir del 2003, cuando expulsó a unas 20.000 personas. El ejecutivo la convirtió en una empresa política de planificación estatal. Hoy, en lo que menos invierte y a lo que menos tiempo dedica, es a la actividad petrolera productiva, que es la fuente de alrededor del 95% de sus ingresos de divisas.

El petróleo que es el “commodity” de mayor negociación en el mundo le sirve a PDVSA para endeudarse. El petróleo se vende a un promedio de 100 dólares por barril y se fija a 40 dólares para todo el presupuesto nacional. Los 60 dólares restantes los transfiere al Ejecutivo que lo dilapida, sin control alguno.

El Ing. José Sánchez Núñez en su blog, afirma que “la desviación de su actividad ha originado que el reporte Forbes 500 donde registra el desenvolvimiento de las 500 compañías más importantes del mundo, ubica a Pdvsa en el ranking 67, unos 10 puntos por debajo del resultado del 2009 y en una medición de las principales 26 empresas petroleras mundiales, todas aumentaron sus ingresos como resultado de los altos precios petroleros. Sólo dos: Petróleos de Venezuela, y Cepsa de España, son las únicas que no incrementaron sus ingresos”.

Es pertinente destacar que PDVSA durante las décadas de los ochenta y noventa fue líder indiscutible en el hemisferio, hoy,  se ubica detrás de Petrobras, de Brasil, y Pemex de México.

No solo se ha venido abajo, sino que ni siquiera puede cumplir con los compromisos “políticos” adquiridos con sus pares-socios ideológicos de América. PDVSA ha ofrecido construir refinerías a Ecuador, Nicaragua, Brasil y deje de contar. Así, aunque no es satisfactorio ver que a nuestra otrora poderosa PDVSA, le sea hoy reclamado públicamente que cumpla con los compromisos firmados, el incumplimiento puede significar un alivio para los venezolanos pues es elevada la proporción de tales compromisos,  que puede ser contraria a los intereses de la nación y cuyo contenido es opaco. 

Ahora bien ¿por qué esta caótica situación de la petrolera Venezolana? El ya citado experto petrolero nos dice que PDVSA es “…. actualmente una empresa sin músculo financiero ni destreza operativa. Gana dinero, pero no es ya la referencia obligada de excelencia. Los costos y gastos del 2009 fueron de $64.000 millones y en 2010 ascendieron a $87.300 millones, las compras de crudos y productos del 2009 fueron de $25.930 millones y subieron en el 2010 a $36.840 millones porque importa miles de barriles diarios de gasolina ya que sus refinerías acusan accidentes frecuentes. Las ganancias de PDVSA en el 2009 fueron de $4.390 millones y descendieron en el 2010 a $3.160 millones, aunque los ingresos del 2009 fueron de $73.810 millones y los del 2010 ascendieron a $94.3000 millones” [2].

En síntesis, hoy PDVSA es utilizada para endeudarse pagando altos intereses en dólares de hasta el 12,75% en los bonos que emite, mientras otras compañías de menos activos económicos pagan 6% de interés (última emisión de Ecopetrol)

Rodrigo Rivera, el último lazo real entre Uribe y Santos

Sorprendida quedó la administración Santos cuando el miércoles 31 de agosto, Rodrigo Rivera en rueda de prensa con motivo de presentar el balance de su primer año de gestión, leyó su carta de renuncia como Ministro de Defensa.

Rivera, quien entró en la administración Santos aparentemente en representación del uribismo, se encontró muy rápido con una situación política insostenible, pues era atacado por igual por antiguos aliados suyos y por sus detractores. Aunque reiteradamente expuso cifras que reportaban significativas mejoras en temas como reducción del homicidio y protección a la vida individual, no ocurrió lo mismo con las de secuestro y acciones de la guerrilla.

En varias ocasiones, el presidente Juan Manuel Santos, habló de la necesidad de “afinar” la estrategia para detener las acciones de los armados ilegales. Hace un mes, el 07 de agosto, con ocasión de la conmemoración de los 192 años de la Batalla de Boyacá, anunció: “… habrá un cambio en la estrategia de la lucha en contra de las guerrillas para perfeccionar la estrategia de control territorial y asestar mejores resultados operaciones”, aunque enfatizó que: “la Fuerza Pública no ha cesado en la lucha para derrotar a la delincuencia y garantizar la seguridad ciudadana. Ni este gobierno ni las Fuerzas Militares ni la Policía Nacional, hemos bajado ni bajaremos la guardia en ningún momento en nuestro propósito de contener y derrotar a los enemigos de la libertad de los colombianos”.

Un día antes de la renuncia, el lunes 30 de agosto, el Presidente Santos, al destacar  el aumento "vertiginoso" de la exploración petrolera en el país anunció que  es necesario incrementar la seguridad del sector, blanco de frecuentes ataques de las guerrillas izquierdistas y al mismo tiempo mantener la capacidad ofensiva" de la fuerza pública. Ya el 10 de agosto, había denunciado que las guerrillas están buscando financiarse a través de la amenaza a los intereses petroleros.

El mismo 30, Uribe resaltaba que  se había producido el séptimo ataque de las Farc en Nariño, en menos de un mes, con un saldo de 5 personas muertas y 4 heridas a orillas del río Mira, en Tumaco, donde llegó un grupo de policías antinarcóticos que fue sorprendido por granadas y ametralladoras.
Ese mismo día de la renuncia, el presidente Juan Manuel Santos agradecía a Rivera sus servicios y anunciaba como su reemplazo a Juan Carlos Pinzón, hasta el día anterior su secretario privado y quien venía trabajando con él desde que fue Ministro de Hacienda del presidente Andrés Pastrana, también fue su colaborador en el Ministerio de Defensa.

De Rivera, Santos expresó: "Es una persona íntegra, honesta, con carácter", que actuó con "responsabilidad, devoción y entrega total". A Pinzón lo presentó diciendo: "Tal vez no existe una persona más preparada y más capacitada para asumir el Ministerio de Defensa en este momento".[3]

La salida de Rivera se venía comentando en los pasillos de la Casa de Nariño, desde quesu padrino político, Uribe arreció las críticas contra le gestión de Santos. Sectores del uribismo empezaron hace más de seis meses a hablar de un aumento en la percepción de inseguridad y se comenzó a hablar de su salida del Gobierno.

En síntesis, se pudiere interpretar que el Presidente Santos le daba punto final a la Política de “Seguridad Democrática” que él coordinó en la presidencia de Uribe y que su continuidad estaba bajo la responsabilidad del representante del uribismo en el Gabinete, el Ministro Rivera. Fin de la política, fuera de lugar el Ministro.

Definida una nueva línea de acción en la lucha antiterrorista, la cual Santos denominó “Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad”, quién mejor para desarrollarla que la persona de mayor confianza del gabinete y fiel colaborador por más de quince años, Juan Carlos Pinzón, quien es administrador de empresas y economista con amplia experiencia en el sector defensa. Pinzón tiene estudios en relaciones internacionales y estudios estratégicos de Universidad John Hopkins, y en política científica y tecnológica en la Universidad de Harvard. Ha ocupado cargos directivos en el sector privado, Ministerio de Hacienda y Banco Mundial.

Los retos del nuevo Ministro de la Defensa
1. Capturar a 'Alfonso Cano'
2. Perseguir las bandas criminales que, con el dinero del narcotráfico, han aumentado su presencia en diferentes zonas del país y generado percepción de inseguridad.
3. Garantizar la seguridad electoral. Garantizar la seguridad de los candidatos y las votaciones. Según la Misión de Observación Electoral, hay riesgo de fraude en varios municipios y, en otros  grupos ilegales amenazan el proceso.
4. Recuperar la seguridad ciudadana. Recuperar la percepción de seguridad, que ha venido deteriorando la imagen de la gestión del presidente Santos

En Twitter, en su blog y en sus apariciones públicas, el ex jefe de Santos, Alvaro Uribe ha estado muy activo con el tema de la merma de la seguridad, la guerrilla y la condescendencia venezolana con ésta, confrontando a su sucesor quien continúa sin darse por aludido.  Aún fresca la renuncia del Ministro Rivera, Uribe explicó al auditorio de uno de sus talleres democráticos que el problema de la inseguridad obedece a que hay desmotivación en un amplio sector de las Fuerzas Armadas por un eventual diálogo de paz del gobierno de Santos con las Farc, y se ha bajado la guardia desde algunos sectores del Estado. Insistió en que la guerrilla evade en Venezuela la persecución de las autoridades colombianas. Afirmó que “Ahí está la guerrilla en Venezuela, se cruza a Tibú (Norte de Santander), hace daño y se vuelve a Venezuela”.
Varios sucesos de significación se han producido en los primeros días de septiembre.

El día 02 el Ejército informó sobre la captura del guerrillero de las Farc Darío Gutiérrez, alias 'Bryan", acusado de realizar más de 225 extorsiones a comerciantes e industriales del centro y este de Colombia. Al siguiente día, sábado 2, el presidente Santos se refirió al hecho en un acto público y reveló que se le encontraron 130 cartas listas para enviar a todo tipo de empresas que la FARC pretendía extorsionar, entre ellas Microsoft, Nike de Colombia, Toyota, el grupo Exito, de la francesa Casino, almacenes Alkosto, Arturo Calle, Expreso Bolivariano, flota La Macarena, Sofasa, Sterling, “…y muchas empresas petroleras y muchos individuos", dijo Santos.

También el día 02, la Corte Suprema de Justicia informó sobre la condena de más de cuatro años y medio de prisión a tres ex congresistas por auspiciar y promover grupos de paramilitares.

El 04 de setiembre el Ejército, con apoyo aéreo, encontró un escondite en la zona rural de Riachón del municipio de Colombia, en el departamento del Huila al sur del país, en el que las FARC almacenaban armamento y explosivos, tales como 114 granadas.

El 06 el Presidente Santos informó que fue detenido el jefe guerrillero de las Farc alias Polanía, acusado  de ser el responsable del asesinato de 14 policías en el departamento del Caquetá, en septiembre del año pasado. Portavoces del Ejército indicaron entonces que los policías cayeron en un campo minado y luego los remataron con tiros de fusil. La emboscada en el Caquetá ha sido la más sangrienta y la de mayor número de víctimas desde que Santos llegó al poder. Santos recordó que cuando ocurrió el ataque, visitó el lugar y allí mismo afirmó que no habría descanso hasta ver al responsable del ataque capturado o dado de baja.

Igualmente el día 06 se denunció que el grupo paramilitar colombiano Águilas Negras amenazó de muerte, por escrito, a dirigentes de tres organizaciones no gubernamentales (ONG) que defienden los derechos humanos. En la nota, las Águilas Negras amenazaron con “enterrar a todos ustedes en las tierras que tanto reclaman”. Según estimaciones oficiales y de ONG, en los últimos 15 años fueron robadas entre 1,2 y 5,5 millones de hectáreas en Colombia.
¿Cómo va la recomposición de la relación bilateral?
Indudablemente que el presidente Juan Manuel Santos ha cumplido con el propósito de mejorar el clima entre Caracas y Bogotá, lo que  fue un objetivo explícito hace un año al asumir la Presidencia y, prontamente, reunirse en Santa Marta con Hugo Chávez. En este campo y en muchos otros, la tarea de la canciller María Ángela Holguín ha sido efectiva: apaciguado por la actitud colombiana, el Teniente coronel-Presidente suspendió sus altisonantes declaraciones contra Colombia y contra el propio Santos. Pero ¿eso es todo?

El 24 de Agosto, el embajador de Venezuela en Colombia, Iván Rincón, y el presidente del Senado de Colombia, Juan Manuel Corzo, presentaron la Comisión Accidental de Seguimiento a las Nuevas Relaciones Colombo-venezolana, creada por el Senado colombiano el pasado 29 de junio y que estará presidida por Jorge Eliécer Guevara.

Entre los anuncios realizados, los senadores integrantes destacaron eventos con las comunidades en la zona fronteriza y generar un diálogo constante y fluido entre el Congreso colombiano y la Asamblea Nacional de Venezuela para tratar temas de interés binacional, en especial lo relacionado al desarrollo de los pueblos fronterizos. El Presidente del Senado de Colombia, invitó a diputados venezolanos para asistir a una próxima reunión a celebrarse  en Bogotá o Cúcuta, que permita acercar ambos poderes legislativos. La fecha está por definirse.
La Canciller Holguín en entrevista al bogotano diario El Tiempo, el 16 de agosto, al hacer un balance de su primer año de gestión en  el ministerio de Relaciones Exteriores afirmó que la prioridad de Colombia en las relaciones con Venezuela es la seguridad, la frontera, aunque el comercio también es importante. Calificó de "innegable" que la relación entre los dos países ha mejorado en el último año, pero advirtió que "todavía no es lo ideal".

"No es lo que quisiéramos como ideal de cooperación de dos países que afrontan problemas tan duros como narcotráfico y una situación de grupos armados en la región, pero vamos mejorando y a eso es a lo que le apuntamos", agregó.

Al defender la nueva relación establecida con Caracas, afirmó que cuestionar esa política es "querer negar que con Venezuela se ha logrado mayor cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, y contra los grupos armados al margen de la ley". En el último año, al menos 14 personas solicitadas por Colombia por cargos de narcotráfico o subversión han sido detenidas en Venezuela y deportadas a Colombia o extraditadas a Estados Unidos, según un reciente balance de la Policía Nacional colombiana.

Algunos días después, el 29 de agosto, la Canciller Holguín, en una conferencia en Bogotá, señaló que hay aún un desafío de seguridad con Venezuela y Ecuador. No obstante, enfatizó que para ello se han firmado acuerdos para la lucha contra la criminalidad y contra las drogas. Mencionó, asimismo, los avances en temas de infraestructura como la construcción del Puente de Tienditas, en Norte de Santander, fronterizo con Venezuela, los proyectos de interconexión energética y sobre todo, subrayó, la generación de confianza, con estos dos países.

Por lo que respecta a la materia drogas, tan vinculada con la guerrilla colombiana y, desde luego, con la seguridad, la actividad sigue siendo intensa, el 17 de agosto, en República Dominicana decomisaron un millonario alijo de cocaína compuesto  por 809 paquetes. los  detenidos, dominicanos y colombianos, tenían “la responsabilidad de movilizar grandes cantidades de narcóticos que recibían desde Colombia y Venezuela".

Representantes de la ONG International Crisis Group ofrecieron en Caracas una rueda de prensa el 7 de este mes de septiembre y expusieron el contenido de un laborioso informe, según el cual Venezuela tiene condiciones favorables como ruta para el tráfico de drogas como cocaína y marihuana, a diferencia del Caribe y el Pacífico, vigiladas de cerca por los planes antinarcóticos de Colombia, Estados Unidos y México por lo que el Atlántico viene a ser la ruta más barata.
La corrupción, una ineficaz vigilancia estatal, debilidades en aplicar la ley, colaboración de altos rangos de las Fuerzas Armadas, una porosa frontera con Colombia el mayor productor de cocaína en el mundo y el hecho de que no haya un enfrentamiento categórico por parte del Estado,  convirtieron a Venezuela, ubicada a las puertas del Atlántico, en lugar de tránsito de cocaína hacia mercados internacionales. Sostuvieron que “Es un fenómeno que ha ocurrido en los últimos cuatro años y ha aumentado de una manera geométrica”.

La rueda de prensa tuvo lugar el mismo día que el gobierno venezolano defendió precisamente su combate contra el tráfico de drogas. El ministro del Interior, El Aissami, al dar a conocer los resultados de un operativo contra el narcotráfico en la frontera con Colombia, destacó la “política clara, seria y transparente del gobierno” en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y contra las organizaciones criminales que pretenden utilizar nuestro territorio para este delito”. El Aissami sostuvo que las autoridades venezolanas llevan decomisados 29.750 kilos de droga en 2.011.
En otra materia, Chávez continúa adquiriendo armas  como en los tiempos en que aseguraba que Uribe -y su entonces ministro de Defensa Santos- estaban aliados con Washington para invadir a Venezuela. Apenas repuesto de la última de sus quimioterapias que se ha realizado en Cuba, anunció una gigantesca compra de equipo bélico a Rusia que alcanza los 4.000 millones de dólares.

En contraste con lo ocurrido tres años atrás, cuando el para entonces Ministro de la Defensa Santos, ante una compra similar denunciaba la presencia de las FARC en Venezuela y que la carrera armamentista de Chávez era un peligro para Colombia, en esta oportunidad el Presidente Santos pasó por debajo de la mesa.

Igualmente, dentro del marco del resurgimiento de la inseguridad en Colombia, son frecuentes las denuncias de comerciantes y hacendados en Arauca y Casanare porque se ha disparado la extorsión y quienes acceden a pagarla, después de soportar amenazas y agresiones en sus propiedades, deben ir a Venezuela, a negociar, quedándose algunos secuestrados en campamentos a los que las Fuerzas Armadas colombianas no pueden llegar, por estar en territorio venezolano.

Si la guerrilla sigue haciendo de las suyas desde territorio venezolano, la compra de armas por parte de Caracas continúa disparada y las relaciones comerciales siguen congeladas, cabe  preguntarse hasta dónde es efectiva la estrategia de apaciguamiento del Presidente Santos. 
Preguntas del mes
El cambio anunciado por Santos, de la estrategia de Seguridad Democrática a una nueva Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad ¿vendrá acompañada con un cambio en la estrategia de nuevos mejores amigos con el gobierno chavista?

El 22 de este mes de setiembre se cumple un año de la muerte de Mono Jojoy y nada se ha divulgado del contenido de las computadoras de quien ha sido reconocido como el jefe militar de las Farc ¿Por qué?

¿El Gobierno de Hugo Chávez cesó o continúa su permisividad con tránsito de la narcoguerrilla colombiana entre los dos países?

El incremento de las cantidades de droga decomisadas por el actual gobierno de Venezuela ¿Es porque hay más y mejor vigilancia o porque el tráfico ha aumentado de forma exponencial?

[1]   Revista DINERO. Bogotá-Colombia 31/08/2011

[2]   www.petrofinanzas.com 08/08/2011
[3]   El Tiempo. Bogotá-Colombia 31/08/2011
Envíe sus comentarios a premium1@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 25 de agosto de 2011

ADOLFO R. TAYLHARDAT: ….. FUERA DEL PEROL (CASO COLOMBIA)

Creo que el Presidente Juan Manuel Santo lo está haciendo fuera del perol, y perdonen la alusión velada al refrán popular.
En una entrevista que le hizo el diario La Nación de Buenos Aires durante su reciente visita a Argentina Santos dijo textualmente lo siguiente: “El presidente Chávez es un factor de estabilidad en Venezuela y la estabilidad es siempre un elemento muy importante dentro de la política, no solamente interna, sino externa”. Esta frase revela, como dice La Nación, el pragmatismo del mandatario colombiano. En un artículo anterior dije que ese pragmatismo está rayando en el cinismo. Según La Nación eso que dijo Santos “podía haberle costado caro en la campaña que lo consagró presidente, hace poco más de un año” (sic).
Obsérvese que según el mandatario colombiano la estabilidad es muy importante para la política externa, lo que significa que para él el führer sería también un elemento estabilizador para la política y la situación interna de Colombia. Hasta allí es comprensible, porque todo jefe de Estado tiene que velar por la estabilidad de su país.
Lo que no es admisible es que el mandatario colombiano pareciera no haberse dado cuenta de que esa frase contribuye a afianzar al dictador en el poder, justo cuando su arrastre popular está en caída libre e intensifica su arremetida y su diatriba contra la oposición porque sabe que puede ser derrotado en la elección presidencial el año que viene.
En cuanto al tema de la estabilidad de Venezuela, ¿cómo puede decirse que el führer es un elemento de estabilidad cuando es precisamente lo contrario?  En las últimas semanas, como consecuencia de su presunta enfermedad ha pretendido presentarse como conciliador tratando de conquistar con sus cantos de sirena al sector de la población que todavía no ha definido su preferencia política. Pero así como pretende mostrar una cara de bueno, no pierde la oportunidad para embestir con todos los hierros contra la oposición.
El führer y sus títeres saben que toda la población disidente está aglutinada férreamente en torno de la Mesa de la Unidad Democrática. Saben que de las primarias del 12 de febrero del año próximo emanará el candidato único que contará con el apoyo de todas las fuerzas políticas y de toda la sociedad civil democrática y será el próximo presidente de Venezuela. Desesperados, no cesan de descalificar, despotricar, ofender, lanzar a mansalva acusaciones contra los factores de la oposición atribuyéndoles supuestos planes conspirativos  acusándolos de piti-yankees, de vende-patria, de estar combinados con el imperio en una confabulación para propiciar una intervención, una invasión extranjera que se adueñaría de nuestro petróleo.
¿Puede ser elemento estabilizador quien siembra odio para mantener divido al país? ¿Cómo puede ser un elemento estabilizador un personaje que ya no se conforma con estrangular al sector privado, a la industria –desde la pequeña hasta las grandes pertenecientes a la nación- al comercio, a la banca, sino que ahora ataca a las bases financieras del propio Estado que gobierna? ¿Disponer de las reservas         internacionales del país, del oro en lingotes y nacionalizar las reservas de oro por extraer ­– que por cierto habían sido ya nacionalizadas durante la era democrática ­– contribuye a la estabilización de Venezuela?  ¿Entregar a Venezuela en cuerpo y alma al castro-comunismo y convertirla en una colonia es una forma de estabilizarla? ¿Gobernar siguiendo las instrucciones que recibe de “papá" Fidel es estabilizar a un país que siempre fue libre y soberano? ¿Puede considerarse estabilizador a quien amenaza con que si pierde la elección se producirá una guerra civil en Venezuela?

No culpo a Santos de buscar consolidar la estabilidad de Colombia pero debía pensar un poquito en la estabilidad democrática de su vecino ya que por obra del Señor estamos pegados geográficamente y somos hermanos, no solamente de sentimiento, cultura e idiosincrasia sino también, en muchos casos, de sangre. Esto es lo permanente y a largo plazo inevitablemente influye en la estabilidad de su propio país.
Debería mejorar su puntería para que no caiga fuera del perol.
adolfotaylhardat@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 12 de agosto de 2011

ADOLFO R. TAYLHARDAT: CON GUANTES DE SEDA (COLOMBIA Y VENEZUELA)

Parece que entre los mandatarios de Colombia y Venezuela existe un pacto, una entente secreta, expresa o tácita para tratarse recíprocamente con guantes de seda en todo lo que tiene que ver con el tema de la presencia de las FARC en nuestro país.

Ese pacto llevó incluso a Juan Manuel Santos a desconocer la denuncia que hizo Colombia ante el Consejo Permanente de la OEA en las postrimerías del gobierno del presidente Álvaro Uribe, cuando el actual Presidente era todavía ministro de la Defensa.

Aquella denuncia causó revuelo por los detalles específicos que contenía acerca de los lugares exactos donde habían sido detectados los campamentos de irregulares narcoterroristas, los nombres de los jefes guerrilleros y el número de efectivos que se encontraban en suelo venezolano.

Esto llevó al führer a romper "totalmente" las relaciones con Colombia. Pero apenas entronizado en la presidencia, Santos, a quien hasta hacía poco tiempo el inquilino de Miraflores le había dirigido toda clase de agresiones verbales, asumió una actitud pragmática, de borrón y cuenta nueva y propició la reanudación de relaciones. Esa línea le convino al mandatario venezolano.

Nadie duda que el restablecimiento de las relaciones y el clima de armonía que ha prevalecido desde entonces cuenta con el beneplácito de todos nosotros. Pero no deja de causar asombro la manera como los dos mandatarios manejan el tema de la presencia de las FARC en territorio venezolano.

Primero fue la declaración que dio Santos durante una visita a España cuando dijo que los campamentos de las FARC en Venezuela ya no existían. Sin embargo, inmediatamente trató de enmendar la plana y lo que hizo fue enredar más el tema: "Nunca dije que no hubiera presencia de las FARC en Venezuela. Es probable que la guerrilla siga en Venezuela. Lo que dije es que los campamentos de las FARC ya no están allí". O sea, ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario, empleando la célebre frase que le atribuyen al expresidente Pérez.

La semana pasada el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, almirante Edgard Cely, respondiendo a una pregunta relacionada con la denuncia que hiciera Colombia en el Consejo Permanente de la OEA dijo: "En términos muy concretos, sí. Lo que se mostró al final del gobierno del presidente Uribe se mantiene".

Inmediatamente el führer anunció que llamaría por teléfono a Santos y éste no tardó en desautorizar al almirante Cely y desmentir su declaración. Luego el ministro de la Defensa colombiano lo secundó declarando: "Puedo decir que no hay santuarios ni burladeros para que los criminales y los terroristas de las FARC se escondan en ninguna parte del vecindario colombiano".

Resulta difícil entender que un Presidente con el carácter de Santos se deje acoquinar con una simple llamada telefónica de su colega venezolano.

A raíz de esto el padre Orlando Neira, director de Cáritas en el estado Táchira declaró a Radio Caracol: "Yo creo que la guerrilla colombiana está en territorio venezolano, causándonos problemas". "Es obvio que las FARC y el ELN cruzan la frontera y se instalan en Venezuela para escapar de la presión de las fuerzas de seguridad colombiana". El padre Neira agregó que su organización ha pagado rescates por la liberación de secuestrados y hasta por recibir cadáveres. "Han pedido hasta 3 millones de dólares por una niña cuya familia no tiene dinero".

Lo que dice el padre Neira es "vox populi". Por eso considero que los dos presidentes han traspasado el límite del pragmatismo y rayan en el cinismo. Al gobierno colombiano le resulta indiferente que nuestro país sirva de aliviadero a la guerrilla colombiana. La fuerza armada colombiana se ocupará de impedir que regresen para seguir cometiendo sus fechorías. Al führer tampoco le importa que la soberanía de nuestro país esté siendo violada, incluso con la complicidad de altos jefes militares "bolivarianos". No es la única profanación de que es objeto la soberanía por obra del inquilino de Miraflores. Tampoco les importa que esa política de hacerse los desentendidos, de tolerar una situación que está a la vista de todos, tenga como resultado que compatriotas inocentes resulten víctimas de la guerrilla como consecuencia de ese pacto concertado a espaldas de los venezolanos.

adolfotaylhardat@gmail.com
www.adolfotaylhardat.net/indexbis

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 2 de enero de 2011

EL NEOEMPRESARIO Y SU LEGADO. RICARDO VALENZUELA. REFLEXIONES LIBERTARIAS (DESDE MEXICO)

Las graves explosiones económicas que abatieron al mundo los últimos dos años, lejos de lo afirmado por los born again keynesianos, es el resultado de mercados manoseados y manipulados durante décadas por gobiernos que luego se lavan las manos y, ahora con su mágica bandera democrática, ya sin postrarse ante al altar de Marx han creado una cruz aun más pesada para la libertad; el nuevo estatismo.

El estatismo ahora se bate con otra ideología para conquistar de las mentes de los seres humanos del tercer milenio: La del hombre libre y con arrojo para buscar su bienestar y el de su familia, sin que alguien se lo ofrezca en charola de plata a cambio de su libertad y su dignidad.

Una posición inicia y termina con el Estado. El intervencionismo donde el gobierno regula y controla las relaciones de la sociedad coartando su libertad, su iniciativa, su creatividad. La otra posición inicia y termina con el individuo. Es la sociedad civil auto organizada en asociaciones voluntarias y de libre  intercambio. El estatismo promete la felicidad a cambio de la libertad y, sobre todo, de la dignidad. La sociedad civil en la libertad garantiza eso, su libertad. La felicidad es responsabilidad de cada individuo.

Se habla mucho de los diferentes actores en este drama, sin embargo hay uno ante el cual todos callan sin entender su enorme y nefasta responsabilidad; el negociante ligado y postrado al gobierno por medio de un cordón umbilical más fuerte que las cadenas. Pero ¿por qué el empresario decide ceder su capital más importante—su libertad?

En México ese pacto diabólico entre el estado y sus empresarios ha existido como una de las formas de repartir el botín. El empresario estatista no pregunta por qué el gobierno tiene todas las cartas; él solo acepta la mano que le dan seguro que las recibidas están marcadas. Ese neo empresario danza al son del gobierno sin importarle la distorsión que causa en los mercados, solo le interesa la parte de su botín.

El empresario estatista al unir fuerzas con el gobierno, en lugar de luchar contra su inmoral intervención, se convierte en parte medular del problema. Ese empresario dócil y pegado a la ubre gubernamental, es la causa del gran desprestigio que el capitalismo y los mercados han sufrido. Es el mago de las antesalas en los salones palaciegos y no entiende la diferencia entre ganar dinero y crear valor.

Son alérgicos a la incertidumbre de los mercados, al riesgo natural de los negocios. Ellos buscan que el gobierno les garantice resultados sin riesgo, triunfar sin la posibilidad de fracasar. Aunque la competencia es la base del buen funcionamiento de una economía productiva, para ellos es su enemiga, buscan concesiones exclusivas. Son conservadores pues no le interesa el cambio, quieren que el status quo permanezca manteniendo sus privilegios.

En México el zenit de esta relación se presentó cuando, en los años 90, el presidente Salinas se reunió con 30 “empresarios” solicitando un apoyo para el partido de $15 millones de dólares per cápita. Después que todos aceptaran la propuesta, uno de ellos tuvo un arranque de generosidad afirmando que, como le había ido muy bien en ese sexenio, doblaba su aportación a $30. Obviamente después de la entrega de cheques siguieron las concesiones, subsidios, contratos, precios de garantía, exclusividades, distorsionando la función natural de los mercados; “generar mejores productos a los mejores precios”.

En nuestro país las fronteras permanecieron cerradas no solo para los productos extranjeros, también para las ideas diferentes a las que se han usado para petrificarnos el cerebro. El espíritu de conquista que caracterizó a los hombres del campo para dominar desiertos, ha sido aniquilado a través de las trampas que los gobiernos revolucionarios les tendieron con los precios de garantía, los subsidios, el pro campo, la reforma agraria, para lograr un sector totalmente dependiente de las decisiones del supremo gobierno.

Hemos atestiguado como el sector empresarial se hizo llorón, miope y conformista debido al proteccionismo, la substitución de importaciones, Bancomex, Fonatur, Fira etc. Los sindicatos, con la aceptación tácita de nuestros “empresarios”, engordaron con la junta de conciliación y arbitraje, la ley federal del trabajo, salarios mínimos, don Fidel, fabricando un sector obrero ineficiente e irresponsable pero con líderes millonarios.

Hemos sido testigos de las relaciones amafiadas de neo empresarios con el gobierno para explotar al pueblo a base de monopolios ahora privados como TELMEX. En México se dejó de admirar la visión, el arrojo y humanismo de un Eugenio Garza Sada o un Maquio Clouthier, para admirar la capacidad de maniobra de un Carlos Slim, las finanzas atómicas de Cabal Peniche, las conexiones de Azcárraga o Salinas Pliego.

Hablan de combatir la pobreza y son ellos pieza especial del esquema burocrático que la fomenta, la produce y la eterniza. No mantienen departamentos de Investigación y desarrollo, pero sí de Negocios Oficiales.

Von Mises afirmaba que las recesiones son buenas porque sacuden al árbol de las economías. Sirven para que los malos proyectos desaparezcan y los frutos malos caigan del árbol. Sin embargo, en una relación simbiótica como la que tienen los empresarios estatistas con el gobierno, eso no sucede, el estado de inmediato entra el rescate de los proyectos que se estructuraron sobre cimientos arenosos, asumiendo la responsabilidad de sus errores y pagar por los mismos con endosos al pueblo.

Domingo Cavallo, ex secretario de Economía de Argentina, afirmaba: “El único papel del gobierno en la economía debe ser el de garantizar la integridad de las transacciones del mercado.”

Sin embargo, desde el triunfo revolucionario los gobiernos iniciaron el asalto en todos los ámbitos de la sociedad a la que deben servir. La constitución que nos ha regido por cien años claramente lo dice; “el estado debe ser el rector de la economía.” Esa rectoría le ha dado la autoridad y la forma de establecer sus pactos diabólicos con esos empresarios que solo han venido a distorsionar de una forma aberrante la función de una verdadera economía de mercado.

El sector empresarial en la construcción y desarrollo de una economía es neurálgico. Recordemos que economía es oferta y demanda. La oferta de bienes y servicios la tiene que proporcionar el sector empresarial, no es el gobierno porque luego entregan abortos como Pemex.

Robert Mundell, premio Nobel de economía, ha construido su reputación con sus teorías para activar saludablemente esa oferta. El punto de partida de sus ideas es una sociedad civil con espíritu empresarial independiente. Es hora de que los mexicanos desmantelemos ese esquema en el cual una pequeña parte de la pirámide social funciona bajo ese “capitalismo de estado” disponiendo de las ganancias, mientras que la inmensa mayoría vive el socialismo de los pobres pagando por las pérdidas.

WWW.REFLEXIONESLIBERTARIAS.BLOGSPOT.COM
Ricardo Valenzuela
chero@cox.net
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 25 de agosto de 2010

EL BALANCE DE UN ROMPIMIENTO, ADOLFO R. TAYLHARDAT (CASO COLOMBIA)


Un año entero pasamos sin relaciones con Colombia y creo que es legítimo tratar de establecer cuál ha sido el balance de esa decisión inconsulta, improvisada, caprichosa y soberbia, irracional e injustificada para, al final, actuar como si nada hubiera ocurrido.

Este balance hay que hacerlo no a partir del 22 de julio de este año, cuando el tenientecoronelpresidente oficializó el rompimiento de relaciones que de hecho, bajo el disfraz de “congelamiento”, regía desde julio del año pasado. El congelamiento fue una ruptura no declarada formalmente y los negocios y el comercio bilaterales quedaron prácticamente paralizados.

En la columna del “debe” tenemos que anotar, entre otros datos, el descenso en un 72% de las importaciones procedentes de Colombia. El intercambio comercial entre los dos países alcanzó en el 2008 la cifra récord de 7.289 millones de dólares. Al cierre del 2009 esa cifra había descendido a 612 millones. En el primer trimestre de este año las importaciones desde Colombia alcanzaron apenas a 308 millones de dólares. Venezuela importaba de Colombia alimentos, textiles, productos automotrices, productos químico y exportaba a ese país rubros del sector automotor, alimentos, textiles y otros”. Las exportaciones venezolanas cayeron 56%. En abril de 2009 fueron de 37, 4 millones de dólares y en abril de este año apenas llegaron a 16,3 millones.
Según CONINDUSTRIA el rompimiento significó “la pérdida de un canal de comercialización y distribución de bienes y servicios que funcionaba eficientemente”. Para contrarrestar el desabastecimiento Venezuela tuvo que comprar alimentos en mercados distantes, principalmente Brasil y Argentina lo cual significó más tiempo para el traslado, gastos adicionales de flete y exigió una logística complicada que al final generó congestionamiento de puertos y abarrotamiento de instalaciones de almacenamiento con el resultado ya conocido de corrupción galopante, podredumbre penosa e insoportable y pérdida de millones de toneladas de productos de consumo humano cuyo valor alcanza varios millardos de dólares.
También hay que anotar en esta columna el daño sufrido por los empresarios y comerciantes de la zona fronteriza, la quiebra de pequeños y medianos negocios y la pérdida de miles de puestos de trabajo.

En suma, columna del debe solo refleja consecuencias desastrosas para ambos países.

¿Y la columna del “haber”? Allí solamente se inscribe el deleite morboso del tenientecoronelpresidente quien luego de varios amagos (2007, 2008 y 2009) finalmente se dio el gusto de romper de manera oficial las relaciones con Colombia. Es el comportamiento típico del matón de barrio que aspira a imponerse sobre los demás y después de proferir amenazas finalmente se siente realizado dando el golpe definitivo a un contrincante que lo único que exige es que no se metan con él.

El saldo definitivo no puede ser más triste. Un año perdido por culpa de un capricho.
Pero al mandón de Miraflores no le remuerde la conciencia el daño causado. Dificulto que haya existido en algún país del mundo gobernante tan indolente e irresponsable que hace con las relaciones internacionales lo que le bien en gana, sin tomar en cuenta las consecuencias ni los daños que sus decisiones le causan al país y a la población.

Y todo eso ¿para qué? Para, al cabo de un par de semanas de la ruptura presentarse, con la cara muy lavada a proponer dar vuelta a la página como si no hubiera hecho nada. Los venezolanos y los colombianos nos regocijamos porque las relaciones entre nuestros países parecen encaminarse hacia la normalidad. Pero no auguro una vida muy larga a esta reconciliación.

No en vano el Presidente Santos y la Canciller Holguín cada vez que hablan del tema insisten en que la normalización debe ser duradera. Ellos saben muy bien por qué lo dicen.

www.adolfotaylhardat.net/indexbis
adolfotaylhardat@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 24 de agosto de 2010

¡POURVU QUE ÇA DURE! ( ¡ OJALÁ QUE ESO DURE! ), BEATRIZ DE MAJO

La única respuesta que obtuvo el emisario que acudió raudo a informarle a María Letizia Ramolino, madre de Napoleón Bonaparte, que su tercer hijo se había convertido en el emperador de Francia fue: "¡Ojalá que dure!". La lapidaria frase se convirtió desde mayo de 1804 en una de las más recurridas expresiones de la lengua francesa: Pourvu que ça dure! Napoleón abdicaba al trono 10 años más tarde.

La misma actitud desconfiada es la que se observa tanto en Colombia como en Venezuela cuando los empresarios, los expertos, los políticos, la prensa y la sociedad civil examinan los pininos dados por los protagonistas de la recomposición de la binacionalidad. Un gesto desafortunado marcó los encuentros de la semana pasada cuando se instalaron las comisiones mixtas para el tratamiento de los temas definidos como prioritarios. La primera de las comisiones, la que debía funcionar y la que tiene un implícito sine qua non, la de asuntos comerciales, no contó con la presencia de un principalísimo actor: el sector empresarial venezolano que no fue requerido para la cita. Colombia ha dejado claro que solo si se resuelve el pago de la deuda de una suma cercana a los 800 millones de dólares que contablemente aún están registrados como "cuentas por cobrar" se avanzará con el resto.

El Gobierno colombiano se hizo intérprete del legítimo reclamo de sus empresarios y se los trajo a mirar de cerca las tratativas porque no aceptará ningún convenimiento de pago que los perjudique.

Mientras tanto, el venezolano parece no tener claro que el altísimo volumen de la interrelación comercial, cuyas cifras el Presidente se ufana constantemente de proclamar como un éxito de su gobierno, han sido materializadas por acción los empresarios, no de la revolución.

Pero mientras el Gobierno ignora olímpicamente al sector que motoriza los intercambios y de las inversiones de su país no le va a quedar otra que tomar en cuenta al de Colombia. El que no cuente con garantías de estabilidad, de trato equitativo y no discriminatorio y de predictibilidad económica no volverá a colocar sus productos en Venezuela ni aportará su tecnología ni se arriesgará con nuevas inversiones en esta tierra de gracia.

Sin empresas que produzcan y se arriesguen la integración cacareada no es sino una falacia, solo útil para fines demagógicos y electorales pero no para fines prácticos.

Recomponer una relación maltratada es mucho más difícil que iniciar una nueva.

Y la confianza empresarial es, de todas, la más exigente.

Por eso, quizá, es que retumba en todas partes la célebre, desconfiada y certera frase de la madre del emperador francés.

bdemajo@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 11 de diciembre de 2007

*CHAVEZ: YO AHORA EN VEZ DE COMPRAR EN COLOMBIA, ME IRÉ A BRASIL, A CENTRO AMERICA, A NICARAGUA


Chávez: Relación comercial con Colombia se vendrá abajo



El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró la noche del lunes en Buenos Aires que fue traicionado en su buena fe por su colega colombiano, Alvaro Uribe, y advirtió que esa "pulverización de la confianza" lesionó también las relaciones comerciales entre ambas naciones.

"Todo eso se va a venir abajo", respondió Chávez al ser consultado sobre las relaciones económicas entre los países vecinos.

En declaraciones a un grupo de periodistas, entre ellos la AFP, el mandatario agregó que "esa relación comercial que podría rondar este año los 5.000 millones de dólares, estoy seguro que se va a lesionar".

"Yo ahora en vez de comprar en Colombia, me iré a Brasil, a Centroamérica, a Nicaragua", advirtió.

Chávez fue lapidario con su colega colombiano, quien hace dos semanas interrumpió su mediación ante la guerrilla de las FARC para lograr la liberación de rehenes, entre ellos la colombo-francesa Ingrid Betancourt.

"Fui traicionado en mi buena fe, fui apuñalado de manera inclemente. Fui traicionado en mi amor por Colombia. Yo quise ayudar y fui apuñalado y eso duele", dijo.

Agregó que "se ha perdido para siempre toda la confianza que yo le tuve al presidente Uribe. No lo quiero ni ver y no digo más para no irrespetarlo".

En cuanto a las relaciones económicas entre ambos países, dijo haber estado "dispuesto a cooperar para incrementar las inversiones de Colombia en Venezuela y las de Venezuela en Colombia" pero aseguró que ahora "eso es imposible, dada la pulverización de la confianza".

Desestimó además la posibilidad de volver a ingresar a la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
"Yo no vuelvo a la CAN mientras Uribe esté allí", afirmó.
El mandatario venezolano viajó a Buenos Aires para participar este lunes de la asunción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.