BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DEBACLE INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEBACLE INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de diciembre de 2011

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V: CUMBRES PANFLETARIAS

Hay gobiernos que organizan reuniones internacionales para ocultar la miseria que siembran

Organizar encuentros y reuniones internacionales resulta apetecible para varios gobiernos, pues permite ufanarse ante los invitados de la logística y el orden que deben estar presentes. Lo negativo de eso se presenta cuando algunos gobiernos falsean la realidad para transmitir un clima de tranquilidad a pesar de que el país vive momentos aciagos.

Para la reunión multilateral con grandes dignatarios el Gobierno venezolano recurrió a maquillar y remozar a la ciudad y a agasajar a los invitados con la mayor algarabía, mientras internacionalmente se empezaba a conocer la cruda situación de la disidencia, la alarmante presencia de presos políticos y la política exterior acomodaticia.

El Gobierno venezolano quiso plantear la reunión como una celebración de todo el pueblo en la que las arbitrariedades corrientes fueran modificadas por una actitud de festejo y un clima de falsa tranquilidad que impidiera a los asistentes ver la dantesca realidad nacional.

La X Conferencia Interamericana celebrada en Caracas en marzo de 1954 fue uno de los intentos de la dictadura de Marcos Evangelista Pérez Jiménez por ejercer un liderazgo regional y tratar de mostrar una situación idílica en Venezuela cuando a lo interno imperaban el crimen político, la arbitrariedad gubernamental y la represión.

La reunión, a la que asistieron representantes de varios países de América, entre ellos de crueles dictaduras militares, fue propicia para sustentar la persecución contra el comunismo en todo el continente y prepararse a ejercer acciones en Guatemala cuyo presidente, Árbenz, era adversario de Estados Unidos.

Muchos gobiernos organizan grandes reuniones internacionales para ocultar las enormes miserias que siembran. Sin embargo, la verdad se conoce.

luisdalvarezva@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 29 de octubre de 2011

TRINO MÁRQUEZ: CÓMO ENTIENDE EL CHAVISMO LAS RELACIONES INTERNACIONALES

La visión funesta adoptada por el Gobierno de la integración ha aislado al país y lo convertido en más dependiente de las importaciones, más endeudado, menos soberano y más débil en el plano internacional, a pesar de la montaña de petrodólares que reparte entre los socios oportunistas que se aprovechan del manirrotismo del caudillo criollo

Los problemas internacionales que confronta el sistema financiero en Europa, los Estados Unidos y algunos países asiáticos, han determinado que el Gobierno vuelva a hablar sobre las nuevas formas de integración que deben producirse en el mundo y acerca de la multipolaridad que conviene construir para evitar la hegemonía de la potencias tradicionales. El movimiento de los “indignados” en  distintas naciones del planeta ha propiciado este relanzamiento del tema. Conviene recordar lo que el Presidente de la República entiende por relaciones internacionales. Comencemos por El ALBA.

Esta fue la opción que el régimen propuso frente al ALCA. Su fracaso en el plano económico ha sido un rotundo. Solo ha servido para que los recursos que deberían invertirse dentro del país, se malgasten en otras naciones a través del financiamiento de planes alocados. ¿Por qué este fiasco? ¿Por qué el Gobierno no ha logrado aumentar y diversificar sus exportaciones, ni siquiera a los países que ha satelizado, a pesar de ser Venezuela la única potencia financiera de ese disminuido grupo?

La razón fundamental reside en que una economía tan intervenida por el Estado como la nuestra, está incapacitada estructuralmente para integrarse o complementarse con otras economías, ni siquiera con las de gobiernos que comparten el mismo proyecto ideológico y político. Igual ocurrió con los países de Europa Oriental durante la era comunista. Ninguna de las naciones periféricas de la Unión Soviética fue capaz de abrocharse a las otras del bloque o a la URSS, debido a que contaban con economías raquíticas, sin propiedad privada, azotadas por los controles y las regulaciones; es decir, comunistas. Apenas lograban sobrevivir gracias a los subsidios proporcionados por el Kremlin y por la República Democrática Alemana (RDA), que ostentaba el aparato industrial más desarrollado antes de la II Guerra Mundial.

La experiencia enseña que solo pueden acoplarse economías de mercado vigorosas, donde se respetan las leyes de mercado, se estimula la competencia, se fomenta la productividad, existe la división y especialización del trabajo, se aprovechan al máximo las ventajas comparativas y competitivas del país, se respeta el Estado de Derecho y, especialmente, los derechos de propiedad.

El régimen actual, ocupado en construir el socialismo del siglo XXI, cargado de estatismo y colectivismo, confiscaciones y expropiaciones, ha bloqueado toda posibilidad de que Venezuela se convierta en líder de la integración, aun dentro del ALBA. El ensamblaje con otros países ha sido sustituido por una visión perversa de la integración y de las relaciones internacionales. El chavismo entiende por integrarse al resto de la región y al mundo de cinco maneras distintas, todas dañinas para la nación, pues se basan en el derroche de los dólares aportados por el petróleo.

La primera forma consiste en desconocer los acuerdos preexistentes y destruir los grupos que constituidos antes de 1999. Se salió de la  Comunidad Andina de Naciones, acabó con el Grupo de los Tres (México, Colombia  y Venezuela) y deterioró gravemente las relaciones bilaterales con Colombia, nuestro principal socio comercial, después de USA.

La segunda visión se traduce en importar cantidades ingentes de bienes. La destrucción del aparato económico nacional, sobre todo el agrícola, ha obligado al Gobierno a importar enormes volúmenes de productos. Más de 60% de los alimentos que consumimos provienen del exterior. Lo peor de este cuadro  es que esos productos se les compran a empresarios privados que desarrollan sus actividades en ambientes donde se respeta y fomenta la iniciativa particular y donde los controles son escasos. Entre quienes más se han beneficiado de este particular modo de entender la “integración” está Brasil, una de las potencias económicas emergentes más importantes del planeta.

La tercera vía se basa en subsidiar a los países satélites. Mediante esta práctica imperialista se transfieren recursos financieros a los gobiernos protegidos para luego presionarlos, amenazarlos, chantajearlos y someterlos: Bolivia, Ecuador y Nicaragua han sido los más favorecidos (Cuba, que ocupa el primer lugar en este combo pues recibe gratuitamente cien mil barriles diarios de crudo, también forma parte de otra categoría aun más nociva).

El cuarto camino se fundamenta en endeudarse irresponsablemente. La contribución a la multipolaridad se limita a hipotecarse hasta la coronilla con China, y, en menos, con Rusia e Irán.

La quinta categoría de la integración se basa en subordinarse a otros países y renunciar a la soberanía nacional. Esta especial forma de enganche se da con Cuba. A los hermanos Castro se les entregaron la seguridad personal del Presidente de la República, el manejo de las notarías y los registros, la fabricación de las cédulas de identidad, la formación del personal de la FAN. Su bandera ha ondeado en Fuerte Paramacay y ante ella se han cuadrado oficiales venezolanos.

La visión funesta adoptada por el Gobierno de la integración ha aislado al país y lo convertido en más dependiente de las importaciones, más endeudado, menos soberano y más débil en el plano internacional, a pesar de la montaña de petrodólares que reparte entre los socios oportunistas que se aprovechan del manirrotismo del caudillo criollo.

trino.marquez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 25 de agosto de 2011

EDITORIAL ANALÍTICA PREMIUM: LA CAÍDA DE GADAFI. MIÉRCOLES, 24 DE AGOSTO DE 2011

No hay que olvidar que ni China, ni Rusia, alzaron un dedo para evitar la caída del déspota libio
La correlación de poder en el mundo está  cambiando, ya no se trata de una hegemonía representada por una superpotencia- EE.UU.-  sino de la globalización en una escala anteriormente no imaginada; con naciones desarrolladas, emergentes  y débiles, que velan por sus intereses en la economía mundial.
No hay que olvidar que ni China, ni Rusia, alzaron un dedo para evitar la caída del déspota libio. La razón luce obvia, el petróleo, por eso la actitud de estas dos naciones es distinta en el caso de Siria – que no tiene petróleo- pero representa una carta importante en el juego geo-político que implica la redistribución de las zonas de interés
Muammar Gadafi era una aberración de los últimos vestigios de la guerra fría en la que surgieron tantos regímenes despóticos que veían su existencia garantizada si se alineaban con una de las dos súper potencias de la época.  Regímenes cleptocráticos, hoy disfuncionales, en un mundo globalizado. La recuperación de la economía global pasa, en parte, por dar estabilidad en el mercado petrolero y en eso, con matices, están de acuerdo  EE.UU y Europa,  potencias emergentes como China y la India, y en general, casi todos los países.  La caída de Gadafi es el derrumbe de una dictadura autocrática fuertemente represiva, errática; incapaz de afrontar tanto el desarrollo de su país como de comprender las realidades del actual mundo globalizado.
La pretendida lucha que adelantan Irán y Venezuela contra el imperialismo es un enfrentamiento contra molinos de viento.  Hoy todas las grandes potencias que hemos mencionado, a las que hay que sumarle Brasil y los países de menor envergadura; son en su esencia capitalistas. La prosperidad de cada uno depende, en gran parte, de la marcha de la economía mundial.  La función de la dirección política de cualquier país es afrontar los serios problemas que implica su desarrollo, tomando en cuenta la interdependencia que caracteriza la globalización.
analiticapremium@gmail.com
Envíe sus comentarios a editor@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 20 de septiembre de 2008

*EEUU.- LAS ÚLTIMAS ENCUESTAS MUESTRAN UN EMPATE TÉCNICO ENTRE OBAMA Y MCCAIN EN LOS ESTADOS CLAVE


*EEUU.- LAS ÚLTIMAS ENCUESTAS MUESTRAN UN EMPATE TÉCNICO ENTRE OBAMA Y MCCAIN EN LOS ESTADOS CLAVE

NUEVA YORK, 18 Sep. (EUROPA PRESS) -

Las últimas encuestas sobre la campaña presidencial en Estados Unidos muestran un empate técnico entre los dos candidatos, el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain, en los cinco estados clave, que pueden ser decisivos para la victoria de uno u otro.

Los sondeos de CNN/Time Magazine/Opinion Research Corporation indican que la carrera presidencial en Florida, que aporta 27 electores, va a ser muy dura, ya que ambos aspirantes cuentan con el 48 por ciento de los votantes.

Florida decidió los comicios del año 2000, que enfrentaban al entonces gobernador de Texas George W. Bush y el ex vicepresidente Al Gore. Cuatro años después, en 2004, Bush ganó en este mismo estado a John Kerry con una diferencia de cinco puntos.

El estado de Ohio, por su parte, aporta 20 electores y las encuestas muestran una apretada ventaja de Obama, ya que contaría con el 49 por ciento de los votos, mientras que McCain obtendría el 47 por ciento.

"En Ohio, los votantes de altos ingresos se han movido más a favor de McCain en las últimas semanas, mientras que los de bajos ingresos se han decantado por Obama", explicó el director de encuestas de la CNN, Keating Holland, quien añadió que esto demuestra que "los temas económicos están aumentando la división entre los votantes, al menos en Ohio en las elecciones anteriores".

Por otro lado, la encuesta indica que Obama está siendo más competitivo en dos estados tradicionalmente 'rojos' --el color de los republicanos-- para que se vuelvan de color azul --el de los demócratas--.

En Carolina del Norte, donde Bush ganó por 12 puntos en las últimas elecciones, el 47 por ciento de los votantes apoya a Obama, un punto por detrás de McCain. Sin embargo, otros sondeos internos del estado dan al republicano una ventaja mayor.

Mientras, en Indiana, la encuesta coloca a McCain seis puntos por delante con un 51 frente a un 45 por ciento. De hecho, en este estado no gana el candidato demócrata desde 1964, por lo que la campaña de Obama ha estado haciendo mucho hincapié en la zona para conseguir cambiar la tendencia.

Al contrario, Wisconsin sí es un estado tradicionalmente demócrata, al menos en las últimas cuatro elecciones presidenciales, pero en esta ocasión la situación está más ajustada: un 50 por ciento de los votantes se decanta por Obama y un 47 por ciento prefiere a su rival. "La fuerza de Obama está en la ciudad de Milwaukee y a lo largo de la frontera entre Wisconsin e Illinois. McCain está bien situado en el resto del estado", explicó Holland.