BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 19 de marzo de 2008

*E.V.A "ENCUENTRO DE VISION ALTERNATIVA" TOMADO DEL DOCUMENTO RECIBIDO DEL COMITE ORGANIZADOR


E.V.A "ENCUENTRO DE VISION ALTERNATIVA" TOMADO DEL DOCUMENTO RECIBIDO DEL COMITE ORGANIZADOR



UN ESPACIO DE COMUNICACIÓN E INTERCAMBIO
PARA MUJERES QUE TRABAJAMOS
EN PROYECTOS PRODUCTIVOS, POLÍTICOS O SOCIALES.

Se esta abriendo una nueva dimensión en las conciencias ciudadanas y muchísimas mujeres sienten la urgencia de vías distintas para participar. La necesidad de integrarse en la dinámica política del país conduce a varios grupos al examen severo de su práctica pública.

El cambio más notable es que la voluntad feminista de hacer política articula de otra manera la acción ciudadana de nuestras activistas. Las convencidas de que hay que actuar en política nos pronunciamos por la idea de la política como negociación de los conflictos.

Aunque esta lucha ha recibido apoyo de destacadas intelectuales, científicas y artistas, el movimiento no ha logrado coordinar a sectores de mujeres comunes y corrientes en torno a esta crucial demanda. Y es menester hacerlo.

Hoy se está abriendo la posibilidad de una política de centro, tipo una coalición de diversidades, que renuncie al reclamo identitario, esencialista y excluyente, y apunte a un futuro donde el respeto a los derechos ciudadanos sea un eje fundamental de ejercicio democrático y republicano. En este horizonte el papel del feminismo, desde sus distintas posiciones, es clave e imprescindible.

Temarios

Mujeres, Poder y Política.
Democratización del Poder: Concepciones de poder. Tipos y modos de ejercer el poder en lo económico, político, gremial, sexual, social y religioso. Nuevas formas de organización de las mujeres en el ejercicio del poder. Paridad en la representación política (Ley de cupos). Desigualdad y dominación. Poder de decisión y poder de participación de las mujeres en los procesos de lucha. Articulación y coordinación de lucha de las mujeres.
Mujeres y Partidos Políticos:
Participación y representación. Estereotipos y trabas sociales y culturales para la participación de las mujeres. Participación en los lugares de decisión. Cupo/cuota/paridad. Formación política. Obediencia partidaria. Igualdad de género. Estrategias para fortalecer los colectivos de mujeres. Pactos y alianzas. Formas de organización política. Interrelación de los movimientos sociales con los partidos políticos. Espacios de mujeres.
Años de Encuentros:
Los Encuentros Nacionales de Mujeres como hecho político. Balances y desafíos. Formas de organización. Autogestión y coordinación de los Encuentros. Relación de los movimientos de mujeres con los Encuentros de Mujeres. Impacto social y político de los Encuentros. Niveles de interrelación y coordinación de los movimientos de mujeres con otros movimientos sociales.Por que creemos que otro mundo sin ninguna forma de violencia, discriminación, exclusión y explotación ejercida tanto a mujeres como a hombres, son posibles y necesarios, las convocamos a participar de las actividades que Encuentro de Visón Alternativa (EVA) estará organizando próximamente.
Este pais, y fundamentalmente sus mujeres deben idealizar el futuro de Venezuela para perseguirlo como un objetivo hasta lograrlo. Una pais productivo, de propietarios, con respeto a la propiedad privada y con absoluta seguridad individual y social.
El Comite Organizador de E.V.A.
Caracas Venezuela

*ENCUESTA EL PULSO NACIONAL DE DATOS RADIOGRAFÍA LA CAÍDA DE LA POPULARIDAD DEL GOBIERNO: “LA CONFIANZA EN CHÁVEZ BAJA DE 30% EN TODO EL PAÍS.”



Medido en el inicio de un año electoral, tras la debacle del 2-D, la evaluación pública de la labor del Ejecutivo es similar a la de 2003

JAVIER CONDE
jcondez@el-nacional.com
EL NACIONAL - Martes 18 de Marzo de 2008 Nación/2

--------------------------------------------------------------------------------
El descenso es progresivo y consistente. Los que apoyan algo y mucho al Gobierno suman 34%, el mismo porcentaje registrado en el tercer trimestre de 2003, antes de que el presidente Chávez, acompañado del programa de las misiones, entre otros factores, repuntara hasta alcanzar un año después, en las vísperas del revocatorio, 60% de las simpatías. El Pulso Nacional de Datos detalla su incremento en los trimestres posteriores –el tope fue de 67% al comienzo de 2005– hasta su declive durante 2007, que comenzó en 55% y en cuyo transcurso perdió 21 puntos.

La encuesta de Datos consultó la opinión de 2.000 personas, hombres y mujeres mayores de edad, en 36 centros poblados de más de 50.000 habitantes en todo el país, una representación que calculan en casi 75% de la nación. El estudio fue realizado entre el 25 y el 24 de febrero. El nivel de confianza es de 95%.

¿Sí el Gobierno tiene 34%, quién capitaliza el resto?, es una pregunta pertinente. 37% no respalda ni al Gobierno ni la oposición, sector que reúne 27% de las simpatías, en un lento crecimiento, que tuvo su punto más bajo (15%) al comienzo precisamente de 2005, de franco apogeo del sector oficial.

La caída, de acuerdo con el estudio de Datos, se produce en todas las regiones del país.

Los que apoyan mucho al Gobierno pasan de 19 a 18 en la capital entre el cuatro trimestre de 2007 y el primero de 2008; de 25 a 21 en la noroccidental; de 18 a 9 en la oriental, de 25 a 24 en centro llano; de 23 a 12 en la centro occidental, y sólo sube en la andina de 14 a 17. Los que lo apoyan en algo se reducen a la mitad en la oriental, pasa de 23 a 18 en centro llano, de 26 a 22 en la centro occidental y de 18 a 14 en la andina, mientras se mantiene invariable en la capital y en la región noroccidental.

La confianza en la capacidad del Presidente invirtió sus valores en el curso de los últimos tres años –2005 al primer trimestre de 2008–, al punto de que ahora la desconfianza duplica a los venezolanos que confían en él. Para el primer trimestre del año 2005, 51% de los encuestados daba mucha o bastante confianza al Presidente y 25% poca o ninguna.

Las líneas, descendente una, ascendente la otra, se cruzaron durante el tercer trimestre de 2007 en 36%. Desde entonces, en muy poco tiempo, la desconfianza llegó a 51% y la confianza tan sólo a 24%.

Negativo sobre positivo.
Por vez primera en cuatro años, el juicio negativo sobre la labor del Gobierno supera al positivo. 25% la considera positiva/ muy positiva y 43% negativa/ muy negativa. En este caso, a diferencia de la opinión sobre la figura presidencial, el descenso comenzó antes, a fines del primer trimestre del año pasado. En cuatro trimestres y un poco más, la evaluación de la gestión perdió 24 puntos porcentuales. También por vez primera en los últimos cuatro años, la confianza en el Presidente no pasa de 30% en ninguna de las regiones del país.


En la centro occidental apenas tiene 19% y un punto más en los Andes y en Oriente. En la nororiental tiene 22% y en la capital 26%. En el centro llano se mantiene en 30%.

El Nacional ofrecerá en su edición de mañana otras partes del Pulso Nacional de Datos, quizás la encuestadora de mayor tradición en la medición de la opinión del país, que se remonta a los primeros procesos electorales de la era democrática.

La gran mayoría de las entrevistas realizadas para el estudio fueron cara a cara y 40% del trabajo de campo fue supervisado con nuevas visitas a los hogares seleccionados para el estudio.




La visión según es una imagen del futuro que deseamos, es decir, nos muestra dónde queremos ir y cómo seremos cuando lleguemos allí y es compartida, cuando hacemos todos sin excluir a nadie, todos pueden participar en la medida que deseen hacerlo, pero, como todo proceso, nunca termina, porque cuando se llega a la primera meta ya estamos preparando el próximo futuro.
Es querer construir un espacio en el cual sea real vivir con bienestar en libertad.

*ALEJANDRO PEÑA ESCLUSA ESCRIBE: “TSUNAMI FINANCIERO”


*ALEJANDRO PEÑA ESCLUSA ESCRIBE: “TSUNAMI FINANCIERO”

A principios de los años 70 –coincidiendo con la crisis del dólar– las autoridades norteamericanas decidieron abandonar la vocación de país productor, para convertirse en el centro financiero y bancario del hemisferio occidental.

El negocio principal de los Estados Unidos dejó de ser la producción industrial, para dedicarse a la especulación financiera, monetaria y bursátil. Los estantes de Sears y Macy´s, repletos de productos etiquetados “made in USA”, dieron paso a bienes fabricados en Taiwán, Corea, China y la India. Ford y Chevrolet fueron superados por Toyota y Nissan. Y así sucesivamente.
Cuando una nación deja de producir lo que sus habitantes requieren, tarde o temprano sobreviene una crisis financiera, por una razón muy sencilla: el papel moneda que no está respaldado en la producción de bienes tangibles, pierde todo sustento.

El colapso de Bear Stearns y el derrumbe de Lehman Brothers marca el inicio de una crisis que apenas comienza. Es el resultado de cuarenta años de disminución sistemática de la producción de bienes tangibles.

Desde 1988 hasta 1997 –durante diez años– escribí centenares de artículos advirtiendo que el cambio de paradigma económico daría origen a una crisis similar a la Gran Depresión de los años 30. A finales del año 1998 escribí un libro titulado Cómo hacer de Venezuela una potencia industrial, con el objetivo –casi exclusivo– de proporcionar una guía para proteger a nuestro país de debacle económica que se avecinaba. Pero con la llegada de Chávez al poder, reorienté todos mis esfuerzos políticos e intelectuales a luchar contra una nueva amenaza: El Foro de Sao Paulo.

La crisis financiera mundial tendrá graves repercusiones en Venezuela. Se perderá buena parte del ahorro depositado en Europa y en los Estados Unidos. Bajará el precio del petróleo. Se reducirá la disponibilidad mundial de alimentos que Venezuela importa para suplir su déficit.

Muy pronto nos reprocharemos haber permitido que un botarata en la Presidencia malgastara 700 mil millones de dólares en sus delirios socialistas, en lugar de haber construido nuestra autosuficiencia alimentaria. Nos reprocharemos no haber usado esa bonanza para fortalecer nuestra capacidad industrial y que, en medio de tanta riqueza, seamos víctimas del desabastecimiento.

Sin embargo, no hay tiempo para derramar lágrimas por los errores cometidos. Hay que prepararse para el tsunami financiero que se acerca. El primer paso es, sin duda, promover un pronto cambio de gobierno; ya no solamente por las razones políticas que todos conocemos, sino ahora también por razones económicas.

Venezuela requiere urgentemente de un equipo de gobierno que recupere nuestras capacidades productivas, tanto en el campo como en la industria, para protegernos de una hambruna que afectará buena parte del planeta.

*MISIÓN HABITAT DEVELÓ EN TRIBUNALES PLANES PARA LA CARLOTA: “PRESIÓN CIUDADANA DIO FRUTOS POR TRABAJO REALIZADO POR ALFREDO ROMERO”







*MISIÓN HABITAT DEVELÓ EN TRIBUNALES PLANES PARA LA CARLOTA: “PRESIÓN CIUDADANA DIO FRUTOS POR TRABAJO REALIZADO POR ALFREDO ROMERO”

Un conjunto habitacional para más de tres mil personas, sin permisología ni estudios, fue lo que denunció con documentación el abogado Alfredo Romero, representante de los vecinos

Caracas, 17 de marzo de 2008.- En la audiencia oral efectuada hoy ante el Tribunal Séptimo Superior de lo Contencioso Administrativo de la Región Capital, los vecinos de El Cafetal, agrupados en APRACAF, asistidos por el doctor Alfredo Romero, lograron que la Misión Habitat develara los planes sobre las construcciones que se adelantan de manera ilegal e inconsulta en La Carlota.
Romero, abogado y precandidato a la Alcaldía de Baruta, destacó la importancia del logro de los vecinos e indicó: "Conseguimos que la Misión Habitat informara que se tiene planeado construir allí el Conjunto Residencial La Carlota, 620 unidades de vivienda para más de tres mil personas, sin siquiera haber consultado a los vecinos y, lo que es más grave, sin haber hecho ni siquiera un estudio de impacto sobre vialidad, ambiental, o socioeconómico".



"Así se destapa la olla de este misterio", dijo el representante legal de los vecinos, con planos y proyecto en mano, los cuales fueron suministrados por la Misión Hábitat en la audiencia. "Esto se está realizando a espaldas del pueblo de Caracas, ninguna de las Alcaldías involucradas, ni el Cabildo Metropolitano tienen noticias sobre esto".

El abogado resaltó que el próximo 25 de Marzo, a las 10 de la mañana, tendrá lugar un Cabildo Abierto en la Iglesia San Luis Gonzaga en el que los vecinos discutirán sobre el destino que debe darse al espacio de La Carlota y sobre las diferentes alternativas legales que existen ante los planes de la Misión Habitat.

Romero indicó además que se intentarán las acciones legales necesarias a evitar que se sigan construyendo edificaciones en La Carlota sin tomar en cuenta las opiniones de los vecinos y sin realizar los estudios de impacto necesarios.

*VENECONOMIA OPINA 18-03-2008: ¡CARAMBA, NO APRENDE!




*VENECONOMIA OPINA 18-03-2008: ¡CARAMBA, NO APRENDE!

El presidente Hugo Chávez de verdad que no aprende las lecciones que dejan los fracasos, ni los propios ni los ajenos.



Una de las últimas muestras de su obcecación son las recientes adquisiciones del Gobierno como respuesta desacertada e inútil a la grave escasez de alimentos que azota al país producto de sus erradas políticas.


El Presidente, en su última escalada para convertir al Gobierno en "todero", compró dos empresas: Una, Lácteos Los Andes, una empresa que produce y comercializa leche fresca, pasteurizada y de larga duración así como otros productos lácteos y jugos, la cual capta 35% del mercado venezolano de distribución de lácteos. Y la otra, el Centro de Almacenes Congelados Cealco, en el estado Aragua, el cual a decir del mandatario tiene 70% del total del mercado frigorífico nacional.


Cómo se le explica al presidente Chávez que para conseguir la soberanía alimentaria y para tener independencia del imperio, la primera prioridad es incentivar la producción nacional y atraer el capital privado para que aumente la inversión, la productividad y la generación de empleos sustentables. ¿Qué parte de esta cartilla es tan difícil de entender?


Cómo hacerle entender que no es devastando el campo con invasiones y confiscaciones como se incrementa la producción de leche ni el engorde del rebaño. Que no es facilitándole la estancia a los vándalos que acosan, secuestran y matan a los ganaderos lo que hará que éstos inviertan en el campo.


Cómo meterle en la cabeza que aunque el Gobierno compre todas las empresas productivas del país, no logrará por si sólo poner a girar la rueda de la producción y el desarrollo.


Cómo hacerle entender que con todos esos recursos que gasta en la compra de activos privados está comprando a futuro el hambre y la pobreza de la población, en vez de invertirlos en salud, infraestructura vial o educación para generar prosperidad y desarrollo.


Por qué el Presidente no ha aprendido que con la confiscación masiva de tierras productivas que ha realizado en estos nueve años, el país no esta produciendo sino "dos gotas de leche" de las vaquitas que se ordeñan en los hatos endógenos. ¿No está viendo que el Centro Genético Productivo Florentino, levantado en las ricas tierras La Marqueseña, es hoy una entelequia que no cuajó? O qué las empresas cogestionadas Invetex, Inveval e Invepal son cascarones vacíos. Y que los productores de azúcar se quedaron sin los centrales donde arrimar su cosecha, porque éstos están en manos del Gobierno en un abandono impúdico.


Que alguien le diga a Chávez, que su Gobierno se ha convertido en una fábrica de empresas estatales fracasadas y, para muestra, explíquenle cómo en menos de un año se está destruyendo de manera acelerada a la CANTV y la Electricidad de Caracas. Con eso debería bastarle para detenerlo en estas compras sin sentido, sin entrar en reseñarle por qué hoy PDVSA no es ni la sombra de lo que fue.

*LA POLICÍA LIBERA A DOS ESPAÑOLES SECUESTRADOS EN VENEZUELA


*LA POLICÍA LIBERA A DOS ESPAÑOLES SECUESTRADOS EN VENEZUELA
Reuters
MADRID (Reuters) - Dos ciudadanos españoles que han permanecido secuestrados dos semanas en Venezuela han sido liberados en una operación conjunta de las policías venezolana y española, informó el miércoles la Policía Nacional española.


Maximino Manuel Brito Martín y Jesús Ovidio Domínguez Ventín, fueron secuestrados el mismo día, el 3 de marzo, en diferentes estados de Venezuela y fueron liberados el domingo y el martes, respectivamente, sin que sus familias pagaran rescate, añadió el comunicado.
Negociadores del Grupo de Secuestros y Extorsiones de la UDEV Central, acompañados por agentes del GEO, se desplazaron a Venezuela para contactar con las familias y colaborar con los investigadores de Venezuela.
Brito Martín, un productor agropecuario de 79 años que nació en Lanzarote y actualmente tiene la doble nacionalidad, fue secuestrado el 3 de marzo por la mañana cuando salía de su domicilio en dirección a su finca, en el municipio de San Felipe, en Yaracuy.
En la madrugada española del domingo 16 fue liberado sin que la familia pagase cantidad alguna por el rescate y en perfecto estado de salud.
Domínguez Ventín, un empresario hispano- venezolano de 68 años nacido en la localidad coruñesa de Muxia, fue secuestrado por la tarde en la autopista Caracas-Maracay cuando conducía su vehículo.
Tras 15 días de negociaciones, el martes se confirmó su liberación en perfectas condiciones, a pesar de la mala salud de este propietario de una fábrica de repostería al sur de Caracas.
Las negociaciones llevadas a cabo por los agentes españoles desplazados, junto con las investigaciones y detenciones llevadas a cabo por la División Anti-secuestros del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalistas venezolano, resultaron determinantes para su puesta en libertad sin que sus familiares pagaran el elevado rescate solicitado, aseguró la Policía española.
Estos especialistas de la Policía Nacional llevan desde 2006 participando activamente en la liberación de otros nacionales en distintos países, incluidos otros casos en Venezuela.

*SONDEO-SE ESTRECHA VENTAJA OBAMA SOBRE CLINTON: ENCUESTA REUTERS






*SONDEO-SE ESTRECHA VENTAJA OBAMA SOBRE CLINTON: ENCUESTA REUTERS
miércoles 19 de marzo de 2008 08:46 GYT Por Steve Holland


En una hipotética competencia entre McCain y Obama en las elecciones de noviembre, el republicano lidera con un 46 por ciento contra un 40 del aspirante demócrata, según el sondeo.

WASHINGTON (Reuters) - El amplio liderazgo nacional del demócrata Barack Obama sobre Hillary Clinton parece haberse evaporado en la carrera presidencial de Estados Unidos, y ambos contendores van detrás del republicano John McCain, según una encuesta de Reuters/Zogby dada a conocer el miércoles.

El sondeo mostró que Obama tiene un 47 por ciento de las preferencias contra un 44 por ciento de Clinton, lo que implica una marcada reducción del liderazgo de 14 puntos que registraba sobre ella en febrero, cuando montaba la ola de 10 victorias consecutivas en el proceso de nominación como candidato.

Obama, senador de Illinois, quien sería el primer presidente afroamericano de Estados Unidos en caso de ganar los comicios de noviembre, fue golpeado por ataques de Clinton en las últimas semanas.

La senadora por Nueva York criticó sus aptitudes para servir como comandante en jefe. A ello se sumó una tempestad por sermones con carga racial dados por su predicador de Chicago.

La encuesta mostró que el senador de Arizona McCain, quien ha logrado la nominación presidencial republicana, se está beneficiando por la extensa batalla de campaña entre Obama y Clinton, quienes ahora están peleando por ganar en Pensilvania el 22 de abril.

La brecha que mostró el último sondeo de Reuters/Zogby entre Clinton y Obama es estadísticamente insignificante.

En una hipotética competencia entre McCain y Obama en las elecciones de noviembre, el republicano lidera con un 46 por ciento contra un 40 del aspirante demócrata, según el sondeo.

Esas cifras marcan un giro desde la encuesta de Reuters/Zogby del mes pasado, que mostraba que en una competencia entre los dos, Obama derrotaría a McCain por 47 a 40 por ciento.

"Las últimas semanas tuvieron consecuencias sobre Obama y, en una competencia en la elección general, sobre ambos demócratas," dijo el consultor John Zogby.

Presentándose contra Clinton, McCain la superaría con un 48 por ciento frente a un 40 por ciento, menos que la ventaja de 50 contra 38 por ciento que registró contra ella en la medición de febrero.

"No me sorprende que McCain esté a la cabeza porque hay desorden y confusión en el bando demócrata," indicó Zogby.

Obama dio el martes un discurso reprochando a su pastor, el reverendo Jeremiah Wright, por sermones a veces salpicados por diatribas inflamadas, pero dijo que no lo desconocería y que era tiempo de que los estadounidenses sanen las heridas raciales del país.

El sondeo mostró que Obama continúa teniendo un fuerte apoyo entre la comunidad afroamericana, pero que está experimentando cierta baja entre los moderados e independientes.

Entre los independientes, McCain lideró por primera vez en la encuesta, por un 46 contra un 36 por ciento de Obama.

Obama estuvo detrás de McCain por un 21 por ciento entre los votantes blancos.

Zogby atribuyó esto a una combinación de las consecuencias de la victoria de de Clinton en Ohio, a principios de este mes, y la controversia por los sermones de Wright.

El sondeo realizado el 13 y 14 de marzo encuestó a 525 probables votantes de la primaria demócrata sobre la competencia entre Clinton y Obama. Tuvo un margen de error de más/menos 4,4 puntos porcentuales.

Para la competencia entre McCain y sus rivales demócratas, se consultó a 1.004 probables votantes en un estudio que cuenta con un margen de error de más/menos 3,2 puntos porcentuales.

(Para saber más acerca de la campaña política de Estados Unidos, visite Reuters "Tales from the Trail: 2008" en here)

(Editado en español por Gabriela Donoso)

*OSWALDO SUJU RAFFO ESCRIBE: “BURLA INACEPTABLE”

*OSWALDO SUJU RAFFO ESCRIBE: “BURLA INACEPTABLE”

Las Instituciones son organismos que nacen, se desarrollan , se multiplican y tambien pueden fenecer antes de tiempo . En particular deseo referirme a lo que creo debe ser el sentir en la Institucion Armada de Venezuela, al cual pertenezco desde mis 15 a#os de edad y seguire siendo parte de ella, asi sea retirado del servicio activo, pues cuando se presta el juramento de fidelidad y defensa de la Patria es para siempre !!!. Soy testigo de los esfuerzos, sangre, sudor y lagrimas que el pueblo venezolano virtio en las decadas de los a#os 60 y 70 para defender su naciente democracia de las ambiciones del comunismo internacional, cuyo punto pivote en America fue y es el regimen castrista cubano. Desde mi graduacion como oficial del Ejercito en 1963 , me toco cumplir con mi deber comandando al mejor soldado del mundo, al soldado venezolano, en monta#as, selvas, llanos y paramos .Participe y soy testigo de la labor de todos a los que nos toco ese momento historico; aunado a mis colegas de la Armada, de la Aviacion y de la Guardia Nacional. Sin la experiencia de ese tipo de Guerra, juntos al sufrido pueblo, a sus policias, bomberos y demas organizaciones civiles , derrotamos las pretensiones de compatriotas equivocados y de castrocomunistas convencidos, muchos hoy millonarios del regimen . Sufrimos los asesinatos de oficiales, sub-oficiales, soldados, marinos, guardias nacionales, de policies civiles y de gente de pueblo. No pudieron las emboscadas arteras , ni los desembarcos de milicianos cubanos , ni las toneladas de armas y explosivos que envio Fidel Castro, ni las remesas de dinero, en maletines famosos desde Europa y Asia y tampoco, el malevolo discurso de intelectualoides marxistas internacionales, que ahora tratan de resurgir de las cenizas…Venezuela triunfo y pudo salvarse de las garras del comunismo, pero quedaron semillas en suelo humedo…Si bien la Institucion Armada acabo con el peligro interno, ya se sentia en sus fronteras suroccidentales, la accion de las guerrillas colombianas . En 1974 los bandoleros colombianos atacaron el Hato Bolivar, en el Alto Apure y asesinaron a su propietario, un joven venezolano que no pago “la vacuna”. Este brutal hecho tal vez fue el inicio de las barbaridades, tropelias, asesinatos y violaciones de soberania cometidas impunemente por las FARC, el ELN y otros grupos irregulars desde Colombia.. Todavia estan frescas en la memoria de los venezolanos civiles y mas aun de los miltares, las victimas de los ataques a nuestras bases fronterizas en el Alto Apure, en el Tachira y en la Goajira; los hechos crueles de Cararabo, Cutufi, Los Bancos, Delicias, La Charca,, Agdobadu, Mata de Coco, Rio Arauca y otros mas, con su secuela de muertos, heridos, huerfanos, viudas y desamparados de hoy , como los del Tren de El Encanto de ayer. Son deudas no canceladas y que cobraran intereses de mora a sus autores, complices y alcahuetas. .Toda esta muy apretada sintesis de nuestra historia reciente pasada y actual , es lo que hace inaceptable la burla del actual ilegitimo presidente venezolano, con la entrega de soberania al gobierno cubano, la destruccion moral de nuestra FAN y la simbiosis con la narcoguerrilla colombiana, Como podemos sentirnos los militares de ayer y los de hoy, cuando observamos jefes guerrilleros tomando cafe en el Palacio de Miraflores, usando nuestros aviones y nuestro dinero, ademas del ridiculo internacional , que en algo nos toca, por carambola ?? La Justicia tarda pero al fin llega…Lo repito, es una burla inaceptable al pueblo y a los verdaderos militares de esta Venezuela que es tuya, mia y nuestra. La Patria es primero. Hasta luego !!

VIGÉSIMOQUINTA REUNIÓN DECONSULTA OEA/Ser.F/II.25 DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORESR C. 25/RES. 1/08


VIGÉSIMOQUINTA REUNIÓN DECONSULTA OEA/Ser.F/II.25 DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORESR C. 25/RES. 1/08
17 de marzo de
Washington,D.C. Original: español

RESOLUCIÓN DE LA VIGÉSIMO QUINTA REUNIÓN DE CONSULTA DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES[1]/

CONSIDERANDO:

Que la Organización de los Estados Americanos tiene plena competencia para conocer de hechos y acontecimientos que pongan en riesgo la paz y la seguridad hemisférica;

Que uno de los propósitos de la OEA es el respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los Estados, así como el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y otras fuentes del derecho internacional;

Que figuran entre los propósitos esenciales de la Carta de la OEA el de “afianzar la paz y la seguridad del continente” y “asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los Estados Miembros”;

Y recogiendo el texto de la resolución del Consejo Permanente de 5 de marzo de 2008 y de la Declaración de la XX Reunión de Presidentes del Grupo de Río de 7 de marzo de 2008,

RESUELVE:

1. Acoger positivamente la “Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río sobre los acontecimientos recientes entre Ecuador y Colombia” adoptada en Santo Domingo, República Dominicana el 7 de marzo de 2008, y destacar su contribución a la distensión de la situación y al acercamiento entre las partes, con base en principio del derecho internacional.

2. Reiterar la plena vigencia de los principios consagrados en el derecho internacional, de respeto a la soberanía, abstención del uso o amenaza de uso de la fuerza y de no injerencia en los asuntos de otros Estados, que consagra el artículo 19 de la Carta de la OEA, y que constituyen principios fundacionales del sistema interamericano, obligatorios en cualquier circunstancia para todos sus Estados Miembros.

3. Reiterar la plena vigencia del principio de soberanía territorial, consagrada de manera irrestricta y sin ninguna excepción en el artículo 21 de la Carta de la OEA, como un principio vital de la convivencia entre las naciones americanas.

4. Rechazar la incursión de fuerzas militares y efectivos de la policía de Colombia en territorio del Ecuador, en la Provincia de Sucumbíos, el 1º de marzo de 2008, efectuada sin conocimiento ni consentimiento previo del Gobierno del Ecuador, por considerar que ella constituye una clara violación de los artículos 19 y 21 de la Carta de la OEA.

5. Registrar las plenas disculpas por los hechos acaecidos y el compromiso de Colombia de que ellos no se repetirán en ninguna circunstancia, manifestados por su Presidente ante el Grupo de Río y reiterados por su Delegación en esta Reunión de Consulta.

6. Reiterar el firme compromiso de todos los Estados Miembros de combatir las amenazas de la seguridad provenientes de la acción de grupos irregulares o de organizaciones criminales, en particular de aquellas vinculadas a actividades del narcotráfico.

7. Instruir al Secretario General para que ejerza sus buenos oficios para la implementación de un mecanismo de observación del cumplimiento de esta resolución y el restablecimiento de un clima de confianza entre las dos partes.

8. RC00107S01
Tomar nota del Informe entregado por la Comisión encabezada por el Secretario General e integrada por el Presidente del Consejo Permanente y Representante Permanente de Las Bahamas, Embajador Cornelius Smith; y por los Representantes Permanentes de Argentina, Embajador Rodolfo Gil; Brasil, Embajador Osmar Chohfi; Panamá, Embajador Aristides Royo; y Perú, Embajadora María Zavala; y agradecer a todos ellos el gran esfuerzo realizado.

9. Mantener abierta esta Reunión de Consulta y fijar su próxima sesión en ocasión de celebrarse el próximo período ordinario de sesiones de la Asamblea General a fin de recibir un informe del Secretario General sobre el cumplimiento de esta resolución.

--------------------------------------------------------------------------------

[1]. Apoyamos los esfuerzos de esta resolución para crear un consenso entre Colombia y Ecuador con el fin de hacer frente a esta crisis. Estados Unidos no esta preparado para aceptar la conclusión contenida en el párrafo operativo 4 dado que es muy específica en cuanto a los hechos y no toma en cuenta las disposiciones de las Cartas de la OEA y de las Naciones Unidas; de cualquier manera, ni esta resolución ni la resolución CP/RES. 930 (1632/08) afecta el derecho de autodefensa consagrado en el artículo 22 de la Carta de la OEA y el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.

*ESCRIBE MARIANELLA SALAZAR - EL NACIONAL: "EN CAIDA LIBRE"


En caída libre
*ESCRIBE MARIANELLA SALAZAR - EL NACIONAL: "EN CAIDA LIBRE"

La pirueta de 360 grados que acaba de hacer Hugo Chávez en su posición frente a Uribe, a quien ultrajó con todo tipo de puñaladas verbales, llamándolo de capo para abajo, tiene explicación: no sólo son los hallazgos en las computadoras de Raúl Reyes, que descubrirían sus complicidades con la narcoguerrilla sino también en las encuestas que revelan su grado de rechazo entre los ciudadanos colombianos.


El último estudio realizado por la empresa Gallup Colombia LTDA, cuyos datos se recogieron entre el 4 y el 6 de marzo –después del bombardeo al campamento del segundo de las FARC en territorio ecuatoriano y antes de la reunión del Grupo de Río– arroja resultados impresionantes acerca del rechazo que tienen en Colombia, tanto las FARC como el presidente Chávez: 96% rechaza a las FARC y 90%, ¡noventa!, tiene una opinión desfavorable de Hugo Chávez. ¿Cómo así?, pues sí, sus niveles de aceptación en el vecino país se colocan en un escualidísimo 4% y su protegida, Piedad Córdoba, que ostenta un rechazo de 69%, tuvo que instalarse aquí en Venezuela donde cobra por partida doble, por el Senado colombiano y por la partida sin fondo de Miraflores. Los colombianos tampoco han comprado el antiamericanismo visceral predicado por el líder venezolano, la Gallup revela que 67% de la población colombiana es favorable a Estados Unidos y 75% apoya el Plan Colombia (¿merecen ser llamados cachorros del imperio?). Así como Chávez es rechazado mayoritariamente por nuestros hermanos colombianos, el presidente Uribe obtuvo un respaldo de 84% por su gestión administrativa, 80% aprueba la forma como maneja las relaciones internacionales, 82% aplaude su manera de tratar a la guerrilla, 83% aprueba el manejo con el problema del narcotráfico, e incluso la forma como aborda la economía tiene una aceptación de 69% de los colombianos. La soberbia de Chávez se humilla con semejantes resultados. Su injerencia en los asuntos del hermano país, el apoyo a las FARC, los insultos contra sus próceres de la Independencia pisotearon la dignidad de ese pueblo y dieron al traste con sus pretensiones de tumbar al presidente Uribe, de boicotear el Plan Colombia, de aspirar a que las FARC tomaran el poder por la fuerza. Es tanto el rechazo que Chávez tiene entre los colombianos, extensivo a los millones que viven aquí, que no podrá asomarse por Maicao, mucho menos por Cúcuta, que respondió con un conmovedor y gigantesco concierto a sus inútiles gritos de guerra. Para más "INRI", las últimas encuestas en Venezuela indican que va en caída libre.


Tic tac

..

Recompensas: en los cuerpos de seguridad tienen ubicados a los narcoguerrilleros para entregarlos a las autoridades colombianas, tal como hicieron en el pasado con Rodrigo Granda. Según nuestras fuentes, los dos guerrilleros recluidos en el Hospital Militar del Táchira fueron heridos en un enfrentamiento con la policía colombiana que buscaba en la frontera a Iván Márquez y a Rodrigo Granda. El ministro Rodríguez Chacín conocería en exclusiva el paradero de los dos miembros del secretariado de las FARC, pues el presidente ya no confía en los organismos de seguridad.

...

Taradek: el resultado de las encuestas en Anzoátegui le da la razón al ex ministro Luis Alfonso Dávila en su lucha frontal contra las tropelías del gobernador.

...

Ranchos de Chana: los corredores inmobiliarios de Margarita andaban de corre corre, ubicando uno de los lujosos Ranchos de Chana, para las vacaciones de Semana Santa del ministro Rafael Ramírez. Eso fue antes de que Chávez afirmara en su Alo, Presidente que "la riqueza es pe-cado"...tic tac

*ELIE HABALIÁN DUMAT ESCRIBE PARA ASERNE: “DERROTAR AL NUEVO SANTANDER”


*ELIE HABALIÁN DUMAT ESCRIBE PARA ASERNE: “DERROTAR AL NUEVO SANTANDER”

Como se puede ver, el conflicto con Bogotá no ha cesado. Colombia es demasiado importante para Chávez; es una pieza clave sin la cual todo el proyecto “bolivariano” se cae. El “show” de Santo Domingo no es más que un amargo retroceso táctico de Hugo Chávez y de sus aliados en la región. Esta dinámica, lejos de finalizar, recién empieza. Seguramente vendrán próximamente nuevos acontecimientos donde la política, la geopolítica, el petróleo, la renta petrolera, la integración regional, la tecnología militar, entre otras categorías, jugarán un papel fundamental.Colombia es el gran escollo de Chávez. Si en los próximos dos años no lo supera será el fin de su proyecto “bolivariano”.



Lunes, marzo 17, 2008

Todo eufórico y de pie no de rodillas, frente a la estatua del Padre de la Patria, un día de diciembre del 2006 dijo: con la bolivariana moribunda del 99 acabo de derrotar a todos tus enemigos internos con una relación de dos a uno. Rafael Ramírez, que por cierto se cree el Sucre mío, no aguanta una sugerencia para ejercer sobre mi Estado paralelo -PDVSA- un control cada día más severo. Gracias a él y a Gastón -uno de esos que todavía creen en el socialismo real- tengo todo un Banco Central paralelo para mi solito. Con RA. RA. y con Gastón conquisté en nuestra América en menos de dos años casi más que tú.

Tengo bajo mi control al Ecuador y a Bolivia, tu hija predilecta. Con los Bonos del Sur, unos instrumentos nuevos de guerra que tú no conoces, tengo a los Kirchner metidos en mi bolsillo pequeño. En Nicaragua reinstalé a Ortega como mi encargado para Centroamérica. Casi logro instalar a un hombre mío en el país de los “manitos”. La oligarquía peruana me arrebató la victoria de Humala. ¡Bueno! A éste tú no lo conoces, pero es un buen muchacho. En cuanto a Nueva Granada, un nuevo Santander insiste en atravesarse en mi camino, pero no te preocupes; lo tengo acorralado por dentro y desde afuera. El futuro prócer Correa que tú tampoco conoces, junto con Daniel y yo, lo tenemos cercado. Los “seguidores” de Marx -ese patético personaje que tú debes recordar- tanto en la selva (Raúl Reyes), como en la ciudad (Piedad), junto con otros, son los encargados de cumplir con su parte de la operación tenazas.


¡Padre! Una vez que yo logre instalar en Santa Fe un gobierno neo-bolivariano o sea chavista, el derrumbe de la oligarquía peruana será inminente. Un poliducto energético (petróleo y gas natural) entre la Goajira y la costa pacífica de Colombia estaría a punto de entrar en funcionamiento. Esto pondría a mi disposición el mercado petrolero nada menos que de toda la Cuenca del Pacífico. Esto es: en adición a Perú y Chile, son Japón, los tigres asiáticos, Australia, y sobre todo la insaciable China, entre otros. Esto me permite en primer lugar quitarme de encima al perverso Imperio que hasta el día de hoy ha sido la principal fuente (casi la única) de financiamiento del proceso. El capital “multipolar”, o sea chino, ruso, iraní, bielorruso, vietnamita, etcétera, contribuiría a la grandeza del ALBA, de la cual formarían parte para entonces Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Nicaragua, Perú y Venezuela.


Una vez cerrado el arco bolivariano del ALBA y contando con la colaboración de Argentina desde el sur, ni Lula ni su sucesor podrán seguir tratándome como un actor político y geopolítico cualquiera. El gigante del Sur tendrá que sentarse de tú a tú conmigo para la configuración del nuevo mapa geopolítico de Sudamérica. En cuanto a México, la incorporación al ALBA por el efecto dominó de los países de América Central terminará en el peor de los casos por sentarlo en la mesa de “negociaciones”, aunque la idea es instalar a un chavista en el palacio de gobierno de Ciudad de México.


Catorce meses después, en la madrugada del nueve de marzo del 2008 el “nuevo” Bolívar esta vez se arrodilló todo melancólico frente al busto del Libertador para decirle: ¡Padre! nuestro sueño tiene de nuevo un obstáculo similar al de hace casi dos siglos. Un nuevo Santander aliado del imperio, heredero de aquel “presunto” autor intelectual de tu muerte, actualmente bajo investigación, hizo que todo el ALBA retrocediera en vivo frente a los ojos no sólo de América Latina y el Caribe sino del mundo entero. Pero, nuestro proyecto no admite retroceso; sólo funciona hacia adelante no importa el costo.


En todo caso, no te preocupes. Estoy diseñando un plan que me permite junto con mis aliados derrotar al nuevo Santander y salvar no sólo a Nueva Granada sino a toda América Latina y el Caribe de las garras del imperio, causa de todos nuestros males. Esto te lo juro por lo más sagrado.


Como se puede ver, el conflicto con Bogotá no ha cesado. Colombia es demasiado importante para Chávez; es una pieza clave sin la cual todo el proyecto “bolivariano” se cae. El “show” de Santo Domingo no es más que un amargo retroceso táctico de Hugo Chávez y de sus aliados en la región. Esta dinámica, lejos de finalizar, recién empieza. Seguramente vendrán próximamente nuevos acontecimientos donde la política, la geopolítica, el petróleo, la renta petrolera, la integración regional, la tecnología militar, entre otras categorías, jugarán un papel fundamental.
Colombia es el gran escollo de Chávez. Si en los próximos dos años no lo supera será el fin de su proyecto “bolivariano”.

martes, 18 de marzo de 2008

*MACRO CONCIERTO POR LA PAZ SIN FRONTERAS (VEA LOS VIDEOS)



*POR LA PAZ DE TODOS LOS PUEBLOS



Ayer emocionados pudimos observar el MACRO CONCIERTO POR LA PAZ SIN FRONTERAS que el Colombiano Juanes organizó junto a otros grandes de la canción un evento sinigual, que expresó el corazón y el sentir de los pueblos...
el clamor del pueblo colombiano por la Paz se los comparto

Llegada de los Artistas
http://youtube.com/watch?v=txy35PzvZ44


Juanes
http://youtube.com/watch?v=qh2NoG58uN0


Carlos Vives
http://youtube.com/watch?v=aR1cFeH9TSQ


Alejandro Sanz
http://youtube.com/watch?v=I1nXzI1t3XI


Juan Luis Guerra Las Avispas
http://youtube.com/watch?v=sVfWnUHCbOc
Ojala que llueva cafe
http://youtube.com/watch?v=e9IRIZUh7dI

Ricardo Montaner Besame en la Boca
http://youtube.com/watch?v=dqpZ0zpzdPU

*OSCAR PÉREZ RECORRIÓ EL BARRIO 19 DE ABRIL DE PETARE PARA OBTENER LAS INQUIETUDES DE SUS CIUDADANOS


*OSCAR PÉREZ RECORRIÓ EL BARRIO 19 DE ABRIL DE PETARE PARA OBTENER LAS INQUIETUDES DE SUS CIUDADANOS

El miembro del Comando Nacional de la Resistencia y precandidato a la alcaldía del municipio Sucre, Oscar Pérez, visitó el barrio 19 de abril de Petare para identificar las inquietudes de la población petareña.


“Hemos dicho que vamos a relanzar el cuerpo policial de este municipio para dar paso a la corporación municipal policial y de seguridad ciudadana, que vamos a crear la policía comunitaria, que vamos a crear el centro integral de atención de emergencias con un número 171, que vamos a desarrollar los planes de zonas seguras y rutas seguras, que vamos a adelantar el plan de auxilio y atención vial las 24 horas del día”, aseguró.


Dijo que impulsan un plan de seguridad integral, coordinado por Iván Simonovis.

*ANDRÉS OPPENHEIMER ESCRIBE EN LA REVISTA CAMBIO: “UN CONFLICTO QUE EMPIEZA”


*ANDRÉS OPPENHEIMER ESCRIBE EN LA REVISTA CAMBIO: “UN CONFLICTO QUE EMPIEZA”


Columnista Revista Cambio

12/03/08

La guerra de micrófonos entre Colombia y la alianza de Venezuela con Ecuador terminó con abrazos, pero ambas partes han emergido del conflicto con un arsenal de nuevas municiones que podrían hacer estallar el conflicto nuevamente en cualquier momento, y es muy probable que así ocurra.

El presidente de Venezuela Hugo Chávez y el presidente ecuatoriano Rafael Correa podrán alegar de ahora en más que Colombia violó la ley internacional cuando lanzó su ataque del 1º de marzo contra un campamento de la guerrilla de las Farc dentro de territorio ecuatoriano. No hay duda de que Colombia violó el espacio territorial ecuatoriano.

Pero Colombia, que se ha disculpado oficialmente por la incursión, tiene un arma formidable que aún no ha usado para exigir sanciones internacionales contra Venezuela y Ecuador: los explosivos documentos encontrados en las tres computadoras laptop Toshiba halladas por el ejército colombiano en el campamento guerrillero de las Farc en Ecuador.

Si se demuestra su autenticidad, como es muy probable, podrían ser la evidencia más contundente que jamás haya salido a la luz del activo apoyo de Venezuela a las Farc.

Los archivos de las computadoras de las Farc se refieren, entre otras cosas, a un fondo de 300 millones de dólares establecido por Chávez para dar ayuda financiera a los rebeldes; a un envío de 100.000 dólares que las Farc dieron a Chávez cuando este estaba en la cárcel en 1992, y a la protección ofrecida por el gobierno del presidente ecuatoriano Rafael Correa a los campamentos de las Farc en territorio ecuatoriano.

Es muy probable que fuera la inminente verificación de estos documentos por parte de expertos internacionales lo que llevó a Chávez y Correa a dar marcha atrás en su escalada de amenazas de desencadenar una guerra, y a buscar un acuerdo negociado con su contraparte colombiano.

Pocas horas antes de que los tres países llegaran a un acuerdo negociado el viernes en República Dominicana, el jefe de la policía colombiana, general Óscar Naranjo, me había dicho desde Bogotá que Colombia acababa de invitar a un equipo de expertos forenses en computación del cuartel general de Interpol, en Francia, a que vinieran a Colombia de inmediato a examinar las computadoras en cuestión y presentar un informe sobre sus conclusiones.

Al momento de escribir estas líneas, todo parece indicar que el viaje de los peritos de Interpol sigue en pie, y que se producirá esta
misma semana.

Como parte del acuerdo negociado para disipar la crisis, el presidente Álvaro Uribe ofreció no demandar a Chávez y Correa por apoyo a los terroristas. Pero no dijo que no seguiría adelante con el proceso de autenticación de los documentos, ni que no los presentaría en el futuro ante las Naciones Unidas.

Si Colombia los presenta, Venezuela y Ecuador estarán en problemas. Habrían violado la resolución 1373 del Consejo de Seguridad de la ONU, que expresa que “los Estados no proporcionarán ninguna clase de apoyo, activo o pasivo, a entidades o personas implicadas en actos terroristas”. Estados Unidos, Canadá y los 29 miembros de la Unión Europea han definido a las Farc como un grupo “terrorista”.

“Las resoluciones del Consejo de Seguridad, a diferencia de las de la Asamblea General, son obligatorias”, dice Diego Arria, ex embajador venezolano en las Naciones Unidas, quien presidió el Consejo de Seguridad a principios de la década de 1990. “Si el Consejo de Seguridad encuentra pruebas de las infracciones cometidas por Venezuela y Ecuador, podría imponer sanciones como la congelación de sus bienes en el exterior”.

Mi opinión: Colombia es tan culpable de violar el territorio ecuatoriano como Venezuela y Ecuador de violar el territorio colombiano al ofrecer activo apoyo a la guerrilla colombiana.

Esta fue una guerra de micrófonos, pero tiene todos los elementos de un conflicto duradero que podría agudizarse, porque ahora ambas partes tienen pruebas más contundentes contra sus rivales que las que tenían antes.

*SIXTO MEDINA ESCRIBE: “POLÍTICOS DE HONESTIDAD E IDONEIDAD”


*SIXTO MEDINA ESCRIBE: “POLÍTICOS DE HONESTIDAD E IDONEIDAD”


Las normas internacionales de calidad, muy difundidas en el mundo desde el año 1987, fueron concebidas para facilitar los acuerdos entre proveedores y clientes, para asegurar la calidad de los productos, de los servicios contratados. Suponen una sólida y bien documentada relación contractual basada en requisitos previamente acordados entre las partes. Son el resultado de un proceso de debate, revisión negociación y consenso, y constituyen el mínimo denominador común. Su cumplimiento se concreta finalmente en la emisión de un certificado de que se han implementado los procesos críticos para lograr los objetivos.



Nos encontramos nuevamente ante un año electoral donde vamos a elegir Gobernadores y alcaldes. La ciudadanía demanda de manera impostergable un proceso transparente, limpio y democrático, concreto y real de jerarquizaciòn de la política. Restaurar la credibilidad, la confianza de la sociedad no es una tarea fácil, por la profundidad de la grieta existente entre la ciudadanía y quienes hoy dicen ser sus representantes políticos.



Basta repasar los titulares periodísticos de ayer y de hoy para entender largamente las razones que llevaron y llevan ha dicha ruptura. La sociedad venezolana, y entre ella la sociedad civil paradójicamente fortalecida en su desesperanza, requiere no ya de propuestas, sino de hechos y de dirigentes que luchen por sus demandas concretas en tiempo y forma. Se ha invertido el proceso: el pueblo, la sociedad, la nación, el país es quien demanda, quien hoy establece los requerimientos, y son los ciudadanos electos los que deben gerencial para satisfacer lo que la gente propone.



Paralelamente crecen las demandas. Hoy sugerimos, al igual que el caso de las normas, criterios mínimos que aseguren la calidad de los candidatos que serán “ofrecidos” por los partidos y en otros casos por voluntad de la ciudadanía como sus representantes. La militancia política, en los partidos, ha sido el único requisito- con algunas excepciones- imprescindible para ser candidato a los cargos electivos. La gente entiende que la militancia puede ser una condición necesaria, pero dista, de ser suficiente.



Actualmente el ciudadano demanda democracia, seguridad, lucha contra la corrupción, salud, vivienda, el derecho ha escoger a sus candidatos, solicita que los mismos deben llenar unos requisitos, entre otros, idoneidad, honestidad, honradez y pericia para liderar proyectos en forma eficiente, dedicación a la función publica, transparencia y rendición de cuentas. En el “contrato” de requisitos mínimos de calidad, estos ha pasado a ser los atributos principales que se le exigen al candidato para asegurarle al mandante (votante) una buena gestión. La pertenencia a un partido ha pasado a ser requisitos de segundo plano en las demandas de los ciudadanos, exigen igualmente que sea un verdadero luchador social, que los represente, que sea capaz de luchar por la libertad y la democracia en todos los terrenos.



Dentro de unos meses vamos a renovar gobernaciones y alcaldías. El proceso electoral puede ser enriquecido por los partidos políticos-me refiero a los de la oposición- “certificando” que no llegaran a imponer candidatos. Es una oportunidad inmejorable para que empiece a cicatrizar la relación con la ciudadanía y a quebrarse la antinomia entre gobernados y gobernantes. La oposición debe dar muestras de que esta a la altura de las circunstancias de su patria y de las necesidades de su pueblo. Hay que impedir cívica y democráticamente que se sigan revirtiendo y socavando las instituciones democráticas, al usarlas para restringir los derechos de quienes están en desacuerdo con el propio gobierno. Hay que impedir que se siga minando lentamente el derecho a una educación libre y democrática, y hacer la contra, oponerse a las medidas restrictivas de las libertades sociales, económicas y políticas.

lunes, 17 de marzo de 2008

*ENTREVISTA // LUIS BRAVO JÁUREGUI, INVESTIGADOR DE LA EDUCACIÓN: "SE QUIERE APLICAR LA LISTA TASCÓN EN LAS UNIVERSIDADES"


*ENTREVISTA // LUIS BRAVO JÁUREGUI, INVESTIGADOR DE LA EDUCACIÓN: "SE QUIERE APLICAR LA LISTA TASCÓN EN LAS UNIVERSIDADES"


BRAVO JÁUREGUI CREE QUE DETRÁS DEL CAMBIO DEL SISTEMA DE INGRESO A LAS UNIVERSIDADES SE QUIERE "OCUPAR ESPACIOS POLÍTICOS QUE LE SON HOSTÍLES AL GOBIERNO" (ENIO PERDOMO)


"Chávez prometió un sistema alternativo al de las universidades. Ahora estamos sin sistema, lo único que hay son anuncios"

GUSTAVO MÉNDEZ

EL UNIVERSAL


Las cifras oficiales y el pulso que lleva de la cotidianidad pedagógica del país son los insumos del investigador y director de Memoria Educativa Venezolana, Luis Bravo Jáuregui, para analizar el espinoso tema del nuevo sistema de admisión a la educación superior. Sin atisbo de duda exclama: "No se trata de un problema de cupos, sino de ocupar espacios políticos en un sector hostil; las universidades autónomas".


-¿Por qué no es un problema de cupos?

-Te respondo con otra pregunta. ¿Quién decidirá quiénes entrarán a las universidades autónomas? Porque el cupo en las instituciones menos atractivas como la Unefa y Simón Rodríguez, entre otras, está resuelto. Insisto, no es un problema de capacidad del sistema, porque además tienes Misión Sucre. La poca oferta es en la UCV, USB Y ULA, entre otras, son en esas instituciones donde el Gobierno ha prometido cupos a los rojos, rojitos.

-Es decir, a simpatizantes del oficialismo no les atraen estas instituciones y la presión sube hacia las instituciones élites que tienen problemas para crecer.


-¿Qué pasó con la hija de Chávez? Por qué no se salió de la UCV y se fue a la Bolivariana. Quiero que alguien explique la estampida que hay en la UBV cuando hay proceso de inscripción en la UCV.


-¿A dónde nos llevará, entonces, el tema del nuevo ingreso?.

-Puro bla, bla. El ministro Acuña, que es un tipo buena gente, conoce en el fondo la situación de las autónomas, él tuvo su experiencia en una universidad de alta demanda como es la UDO. El tema es si para septiembre tendrás a tono este sistema de ingreso por percentil de promedio. Eso se ofreció el año pasado. Chávez prometió un sistema alternativo al de las universidades. Ahora estamos sin sistema, lo único que hay son anuncios. Pero cada vez que lo describen es peor. Un ejemplo es la asignación por ubicación geográfica. ¡Qué papaya! Eso es peor que las pruebas internas de admisión. Si eso opera, entonces sólo los caraqueños estudiarán periodismo en la UCV o en la UCAB, donde efectivamente la gente quiere hacerlo. Un estudiante de Guasipati no podrá estudiar en Caracas. Ese criterio es más abrasivo para los derechos de las personas que están fuera.


-¿El sistema del percentil aún no está claro?

-Según el análisis de Luis Fuenmayor es más discriminatorio que las pruebas. Se están dando cuenta que está mal estructurado. Técnicamente está malo. El algoritmo está mal formulado un año después de que se anunció un nuevo sistema. Quitas las pruebas y no tienes nada.


-¿Lo que exige Fuenmayor es una simulación?.

-Un tema es que el sistema haya sido validado, Fuenmayor lo que propone es una validación previa. El asunto es que no tienen el proceso estructurado. Sólo hay anuncios y noticias. El mismo Acuña admitió que el sistema es perfectible, es decir, está reconociendo errores a priori. Lo que tienen, lo que se está gestando, viene cargado de errores.



-¿Se anuncia algo que no existe?.

-Seguro presentarán lo que tengan a la mano. No se trata de un tema, como ha afirmado Acuña, de legalidad o pertinencia social, el problema es que el ministro esta colocándose en el espacio que mejor le favorece: los derechos de los estudiantes pobres, cosa que no es mala, pero está desviando el tema a una contradicción aparente; que es las universidades autónomas, que tradicionalmente han estado al lado del pueblo, ahora están contra el pueblo. Él se coloca, con sabiduría, en ese nivel social, para evadir la discusión fundamental, y está admitiendo situaciones temerarias como lo del percentil. Su discurso es claro. ¡París no quiere que tú entres a la UCV! Ese es su lema. Para él un solo tipo de personas y de clase social deben entrar. Los demás no están en su mente. Se le exige a las universidades lo que de hecho ellas brindan equidad, sistemas compensatorios. La mayor parte de estudiantes que entran por convenios son ultra pobres. Son los hijos de los obreros, precisamente los que más hijos tienen.

Esta el tema de la embajadas. ¿Dónde estudian los hijos de los diplomáticos cubanos? ¿En la Bolivariana? No. Estudian en la Central. ¿Por qué los hijos de los ministros no están en la Bolivariana?, ¿Dónde estudian los sobrinos y nietos de María de Queipo o los nietos de Acuña? Primero en colegios privados y después en las universidades consolidadas.


-¿El sistema de admisión está diseñado por y para ellos?

-Hay mucho fariseísmo. En el fondo es la Lista Tascón aplicada a las universidades. No se trata del acceso del pueblo a la educación, sino de los suyos. Y en ese fariseísmo entran los rectores de las universidades privadas que en la reunión del CNU del 6 de marzo abandonaron a las autoridades de las autónomas. Cuando se presentó el problema de las matrículas éstas los defendieron. Las privadas fueron apartadas y están aliados al Gobierno creyendo que este sistema no les afectará.

domingo, 16 de marzo de 2008

*OSWALDO ÁLVAREZ PAZ ESCRIBE DESDE EL PUENTE: “LA SOBERANÍA DE CORREA Y CHÁVEZ


*OSWALDO ÁLVAREZ PAZ ESCRIBE DESDE EL PUENTE: “LA SOBERANÍA DE CORREA Y CHÁVEZ

17 de marzo de 2008

“La soberanía de Chávez no vale medio. Y la de Correa ni una locha”, escribió Milagros Socorro en El Nacional del pasado 3 de marzo. Agregó, “¿Qué soberanía es esa, que pacta con delincuentes extranjeros, que les franquea los caminos para que vengan a secuestrar productores, a asesinar venezolanos o extranjeros que han escogido este país para darle hijos y refuerzos, que les destina recursos hurtados al alivio de las perentorias necesidades nacionales?” Comparto integralmente el sesudo artículo de Milagros. No ha perdido actualidad. Recomiendo su lectura.


La Soberanía Nacional envuelve mucho más que la cuestión territorial. Cuando oímos a Correa hablar de la “invasión” colombiana a Ecuador, de la “agresión” a su territorio y de otros asuntos exagerados estrafalariamente, concluimos que estamos en presencia de una marioneta de Chávez. Cumpliendo instrucciones prestaba servicios invalorables a las FARC, hasta que la vigorosa intervención de las fuerzas militares de Colombia puso punto final al más importante hombre operativo de esa organización y desmanteló, de paso, su estable campamento. Las investigaciones posteriores permitieron establecer la existencia de otros santuarios y varios laboratorios de cocaína. Todo ello a escasos metros de la frontera vecina, en las narices de Correa y de su ministro de seguridad, ante la creciente indignación de unas fuerzas armadas ecuatorianas sumidas en un elocuente silencio, pero listas para cooperar con sus pares del otro lado de la frontera frente al enemigo común. No hay una clara definición del gobierno de Correa contra las FARC, el terrorismo, el narcotráfico o el movimiento ilegal de capitales para garantizar la operatividad de esos bandidos en su territorio.

Lo de Chávez es historia reciente. Convertido en el operador político más importante de las FARC, se vio obligado a vestirse de cordero en Santo Domingo, buscar la “reconciliación” con un Uribe crecido por el reconocimiento universal a su coraje y gallardía y evadir, por ahora, las enormes responsabilidades personales que en lo penal y en lo moral se derivan de las evidencias concretas existentes en su contra. Colaborador del narcoterrorismo y del lavado de dinero negro destinado a actividades criminales y desestabilizadoras en distintas partes del mundo. El desplante guerrerista frente a Colombia lo dejó desnudo en pelota. La fuerza armada no lo acompañó. La operación morrocoy que le aplicaron fue lo único exitoso. Si esa es la verdadera capacidad de movilización ante su orden imperiosa, que Dios nos coja confesados. En la reciente Cumbre no se permitió la presentación de recaudos adicionales, mucho más graves y comprometedores para Chávez. El mundo los está conociendo. El lo sabe. La verdad tiene su hora. Llegó para quedarse. Pero recordemos que siempre se puede estar peor. Solo se toca fondo cuando se eliminan las causas y se hace bien lo que tiene que hacerse. Este es un fracaso probado e irreversible.

*ORLANDO OCHOA ESCRIBE PARA ASERNE: “LA IDEA MILITAR-SOCIALISTA”


*ORLANDO OCHOA ESCRIBE PARA ASERNE: “LA IDEA MILITAR-SOCIALISTA”

El MBR200 de Hugo Chávez fue creado en 1983, bicentenario del nacimiento de Simón Bolívar. Son 25 años de un movimiento conspirativo dentro del ejército venezolano, el cual parece haber sido tolerado dentro de la institución militar hasta 1992, año del fallido golpe de estado, por motivos que van desde la ciega solidaridad militar hasta la idea de acosar a la democracia de civiles, deteriorada por la corrupción partidista y el declive socioeconómico de 1978-98. En 1998 los venezolanos reclamaban cambios, como ocurrirá muy pronto al confirmarse que los graves problemas que se perciben en la calle son irreversibles bajo el gobierno actual. El populismo puede ser de corte civil o militar, de izquierda marxista o fascista, pero siempre busca consolidar la autoridad de un líder por encima de las instituciones. Superar estos extremos ideológicos, las ambiciones personalistas y las aventuras militares ha sido el desafío de las sociedades de América Latina. El caso de Venezuela tiene un factor que lo hace más complejo, el petróleo es una fuente formidable de riqueza para el gobernante y su entorno. El botín es grande y permite dar “pan y circo” a un pueblo ilusionado con el progreso vía la redistribución del ingreso petrolero.

Lo más repugnante del proyecto militar-socialista del presidente Hugo Chávez es que mientras se esfuerza en promover un anacrónico socialismo y el rechazo del egoísmo e individualismo asociado al capitalismo, fríamente tolera que revolucionarios y militares se enriquezcan con corrupción y estimulen el “efecto imitación” dentro y fuera del Estado. El enriquecimiento corrupto y egoísta de la elite chavista-militar y de parte de la izquierda-revolucionaria en funciones públicas, con sus respectivos socios, es visible y contribuye al caos dentro del Estado. Así también es apreciable el desastre socioeconómico a que se dirige el país bajo la precaria política económica y petrolera legada por Jorge Giordani y Alí Rodríguez Araque.

Algunas preguntas para los militares y revolucionarios: ¿Cómo pueden consentir las relaciones políticas con grupos narcoterroristas que defienden rutas venezolanas usadas por los carteles de la droga? ¿Cómo pueden dilapidar miles de millones de dólares de dineros públicos en los esquemas de propiedad colectiva donde ya es innegable que se los roban descaradamente sin planes de producción realistas?

*TOMADO DE LA REVISTA SEMANA (INICIO/NACIÓN): “SOBRE EL ESTUDIO A LA COMPUTADORA DE RAÚL REYES QUE PERITOS DE LA INTERPOL ESTÁN LLEVANDO A CABO EN ...


*TOMADO DE LA REVISTA SEMANA (INICIO/NACIÓN): “SOBRE EL ESTUDIO A LA COMPUTADORA DE RAÚL REYES QUE PERITOS DE LA INTERPOL ESTÁN LLEVANDO A CABO EN BOGOTÁ, COLOMBIA”
Peritos de Interpol ya dieron primer visto bueno al computador de Reyes. Chávez se expone a una condena al ser catalogado de promotor del terrorismo por Estados Unidos.
Fecha: 03/15/2008 -1350
En medio de la euforia mediática que produjo la noticia de la caída de dos de los siete líderes de las Farc y del reality diplomático que tuvo lugar en Santo Domingo, muchos llegaron a pensar que los documentos hallados en los computadores del jefe guerrillero Raúl Reyes, que dejan mal parados a los presidentes de Venezuela y Ecuador, no pasarían a mayores.

Pero ahora, y cuando las aguas ya se van calmando, comienza a nublarse el panorama para los mandatarios vecinos. Más aun si se tiene en cuenta un detalle que sólo saltó a la vista con la llegada esta semana de los tres expertos en informática forense: apenas se ha destapado el 0,02 por ciento del contenido; las cartas y los correos publicados por SEMANA ocupan sólo 200 megas de un total de 675 gigas de información repartidas en tres computadores y varias memorias portátiles.

El miércoles, los tres expertos traídos por la Interpol desde Singapur, Corea y Australia dieron su primer dictamen: los computadores sí estaban en el campamento de Raúl Reyes y fueron recogidos según lo ordena la ley. En Colombia, en general, no se ha puesto en duda la autenticidad de los computadores y de su contenido, pero el veredicto final, que sólo se conocerá en un mes y medio, se hace indispensable para que los hallazgos sean tenidos en cuenta por la comunidad de naciones.
PUBLICIDAD
Cada uno de los tres peritos entregará un informe independiente y en caso de que confirmen la autenticidad, el presidente Hugo Chávez tendrá que explicar si es verdad, como dice en los correos, que estaba finiquitando con las Farc la manera de entregarles 300 millones de dólares para el "plan estratégico" que los llevaría a la toma del poder en Colombia. "Ya tiene disponibles los primeros 50 y tiene un cronograma para completarnos 200 en el transcurso del año", se lee en un correo del 8 de febrero de este año, del guerrillero Iván Márquez al Secretariado, tras su reunión con el ministro del Interior de Venezuela, Ramón Rodríguez Chacín.

Y también el presidente Rafael Correa tendrá que responder por los 100.00 dólares que las Farc dicen haberle dado para su campaña a la Presidencia, y si es verdad que su ministro de Seguridad, Gustavo Larrea, le ofreció hace un mes a Raúl Reyes trabajar mano a mano con las Farc en la frontera.

De llegar a probarse la autenticidad de los documentos, se abrirán interrogantes muy delicados para la estabilidad de la región: ¿Con qué interés estarían dos gobiernos ayudando a un grupo que es el enemigo interno de Colombia? ¿Cómo pueden mantenerse dos gobiernos que tenían alianzas con un grupo considerado como terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea? ¿Qué les puede pasar a estos mandatarios?

En los dos países hay escepticismo total con respecto a lo que puede hacer la justicia frente a sus respectivos presidentes. En Ecuador, Correa no tiene los contrapesos: ha logrado disolver no sólo el Congreso y la independencia del Tribunal Supremo Electoral -que podría dar la pelea por las denuncias sobre el financiamiento de la campaña electoral-, sino también los partidos y por ende, la oposición. La Asamblea Constituyente, que debe entregar la nueva Constitución el próximo 24 de mayo, es dominada por Correa en un 80 por ciento. La opinión pública también está con el mandatario: su popularidad subió a 76 por ciento (Cedatos-Gallup) por el manejo de la crisis con Colombia y porque duplicó el bono de la pobreza de 15 dólares a 30.

En Venezuela, la situación parece tener tintes similares. Si bien ya Luis Carlos Solórzano, dirigente del Copei, demandó el jueves a Chávez por los hallazgos del computador de Raúl Reyes, hay quienes creen que es un canto a la bandera, con una rama judicial controlada por el jefe de Estado. Sin embargo, a mediano plazo se podría convertir en una denuncia relevante, porque si no funciona la justicia en Venezuela, se abre el camino para que en teoría actúe la Corte Penal Internacional.

Si la justicia no funciona, no se pueden descartar los efectos políticos del computador de Reyes. En el caso de Venezuela, por ejemplo, en donde el 69 por ciento de la población considera que las Farc son terroristas (Varianza Opinión, del 2 de marzo) y donde apenas el 23 por ciento ve a Chávez como el líder que lo debe dirigir, una alianza del mandatario con la guerrilla podría quitarle el poco piso que le queda ante la opinión. Y se le puede complicar aun más la vida con los militares que están formados para combatir a la guerrilla.

En Ecuador los ánimos están menos caldeados. La prensa ecuatoriana está apenas comenzando a poner en tela de juicio al mandatario y el jueves José Ayala Lasso (ex alto comisionado de Derechos Humanos de la ONU), pidió al presidente que le diga al país lo "que piensa de las Farc".

El blindaje que tienen en sus países no quiere decir que Chávez y Correa tengan garantizada su inmunidad. La situación jurídica se les puede poner color de hormiga, en especial a Venezuela, con Estados Unidos.

El propio presidente George W. Bush alertó sobre la relación Caracas-Farc al principio de la semana, y el viernes varios congresistas republicanos presentaron un proyecto de resolución en el que piden a la Casa Blanca incluir a Venezuela en la lista de países que patrocinan el terrorismo. Es decir, se oficializaría su entrada al 'eje del mal', al lado de Corea del Norte, Cuba, Sudán, Siria e Irán. El Miami Herald aseguró que el gobierno ya abrió la investigación. Si bien las sanciones no tienen que llegar a ser como el estricto bloqueo que se le impuso a Irán como patrocinador de terrorismo desde 1984, la sola entrada en la lista es grave. Y daría lugar a sanciones de todo tipo: desde restringir la venta de armas a Caracas (lo cual ya ocurre) hasta bloquear a las empresas venezolanas en Estados Unidos.

Sin embargo, no es tan fácil. Calificar a Venezuela como patrocinador del terrorismo podría tener consecuencias de todo tipo. El analista Andrés Openheimer recomienda a Estados Unidos no hacer nada en contra de Chávez por ahora, porque podría alentar el sentimiento antigringo y darle el impulso que necesita en las elecciones este año.

"Si todo lo del computador se llega a confirmar, se convierte en un problema muy grave y hay que sopesar las consecuencias. Estamos tratando con un jefe de Estado muy impredecible, que no quiere caerse", dice Michael Shifter, del Diálogo Interamericano.

El factor precio del petróleo también cuenta. Venezuela le vende el 11 por ciento del crudo que produce a Estados Unidos, lo cual equivale al 60 por ciento del producto que exporta. "Con el barril a 110 dólares ningún gobierno se cae en Venezuela", dice un experto.

Lo otro que puede ocurrir en Estados Unidos y que parece más viable es que un ciudadano cualquiera denuncie ante un fiscal a Chávez por "conspiración". En Estados Unidos el cargo es gravísimo y se aplica a cualquier persona que apoya las actividades de una organización criminal, el contenido del computador constituiría una prueba reina contra Chávez.

Lo complicado vendría después: ¿qué haría Estados Unidos en caso de que un fiscal lo encuentre culpable? En este contexto, la visita de la secretaria de Estado Condoleezza Rice a Brasil y Chile no parece casual.

Si la onda explosiva de la bomba que acabó con la vida de Raúl Reyes hace dos semanas puso a temblar como nunca las relaciones diplomáticas de Colombia con Ecuador y Venezuela, el impacto de los computadores, si se llega a probar su autenticidad, (cosa que ya parece encaminada) puede destrozar a los gobiernos de los dos países vecinos.

*ROBERTO GIUSTI: “ENTREVISTA A ANÍBAL ROMERO, POLITÓLOGO Y PROFESOR TITULAR DE LA USB”


*ROBERTO GIUSTI: “ENTREVISTA A ANÍBAL ROMERO, POLITÓLOGO Y PROFESOR TITULAR DE LA USB”
"Guerrilla no tiene salvación con Chávez"

"Si el presidente no rectifica se verá tentado a prolongar su mandato porque la otra opción que le queda es la cárcel"
ROBERTO GIUSTI

EL UNIVERSAL
16 mar, 2008

Caso excepcional en Venezuela, Anibal Romero, a diferencia de la mayoría de los intelectuales, no se coloca al lado izquierdo del espectro político. Politólogo, profesor titular de la USB y hasta la llegada de Chávez al poder en los institutos militares, concluye con un dilema su análisis sobre las perspectivas del proyecto político del presidente, a su juicio cancelado internamente el 2 de diciembre y hacia el exterior a partir del 1 de marzo con la muerte de Raúl Reyes: o la cárcel o la permanencia indefinida en el poder.

-¿Cuáles serían las implicaciones del pronunciamiento de Bush sobre las relaciones de Chávez con las FARC?

-Primero es un alerta al gobierno venezolano referida a sus vínculos con la guerrilla colombiana, Irán, Hamas, Hezbolla y movimientos subversivos de otros países latinoamericanos. Eventualmente todo esto podría conducir a que el gobierno venezolano sea designado, por los EEUU, como un estado que apoya al terrorismo. Segundo, es un mensaje de Bush a los latinoamericanos: Lula, Kirchner, Tabaré Vásquez, Alan García y a los países caribeños: "Uribe representa la democracia, la lucha contra el terrorismo y Chávez está, desde hace rato, tomando otro camino. Tengan cuidado con sus decisiones. Entiendan cuáles son las implicaciones y costos de una u otra vía. Uribe tiene nuestro apoyo y debería tener el de ustedes también".

-¿Por qué lo hace ahora y no lo hizo antes?

-Los EEUU hubiesen preferido permitirle a Chávez naufragar por sus propios medios con una política cautelosa de esperar y ver. De no hacer olas, no suscitar conflictos en la región ni darle la oportunidad de usar el tema antimperialista como bandera. Pero al abandonar la ambigüedad en cuanto a sus relaciones con la guerrilla colombiana y ante el hallazgo de nuevas evidencias (las computadoras de Reyes y otros guerrilleros), se ha puesto en movimiento el engranaje implacable de la justicia estadounidense.

-¿Qué quieres decir con eso del "engranaje implacable de la justicia estadounidense"?

-Bush puede estar respondiendo a informaciones del Departamento de Justicia en el sentido de hacer una investigación legal sobre la situación de Chávez y la guerrilla colombiana. Si él confirma que Chávez apoya a la guerrilla, tiene la obligación legal de actuar. Si no lo hace comete un delito, viola la ley norteamericana según la cual un estado que apoya al terrorismo es una amenaza para los EEUU y por tanto es deber del gobierno responder.

-¿Responder de qué forma?

-Hay varias etapas. La más grave es la designación como estado que apoya al terrorismo. En este momento hay cinco países así designados: Corea del Norte, Cuba, Sudán, Siria e Irán.

-¿Cuáles son las implicaciones de la declaratoria de estado que apoya al terrorismo?

-En caso de producirse, que no ha ocurrido, hay tres leyes que cubren el tema: la ley de Administración de Exportaciones, la de Control sobre Exportación de Armamentos y la de Ayuda Exterior. En ese sentido se establecen cuatro tipos de sanciones: limitaciones en ayuda externa por parte de los EEUU, suspensión de venta de armas, ciertos controles sobre exportaciones y bienes de uso dual (que pueden servir para la guerra y para la paz) y restricciones financieras. Estas, inicialmente, son las más graves. Ahora, una designación de estado que apoya al terrorismo impone, de inmediato, una disminución en la capacidad, por parte de empresas norteamericanas, de hacer negocios en Venezuela o intercambio comercial. Eso haría difícil la venta de petróleo a los EEUU. Son cosas muy graves.

-Sólo que la única grave es la venta de petróleo porque Venzuela no recibe ayuda de los EEUU, las inversiones norteamericanas se han reducido al mínimo y las armas se compran, ahora, en Rusia.

-En este caso no sería el gobierno, sino las empresas. Pero también hablamos de los bancos estadounidenses, que no podrían tener transacciones con un país bajo esa designación.

-¿Qué pasaría con las posesiones venezolanas en los EEUU?

-Podrían ser congeladas, como ocurrió con Libia e Irán porque esto es un torniquete que se va apretando. En el caso de Irán las primera sanciones fueron impuestas cuando se produce la revolución en ese país. Pero el año pasado vinieron nuevas sanciones por el programa nuclear. Sanciones que llegan al punto de congelar los bienes y los depósitos de los líderes iraníes alrededor del mundo. En realidad se trata de una cadena y por temor otros países comienzan a actuar en consecuencia. Además, por ejemplo, empresas como Boeing deberían ser muy cuidadosas en sus negocios con aerolíneas venezolanas. Las implicaciones son múltiples.

-¿El estatus de país que apoya al terrorismo también lo aplica la Unión Europea?

-La Unión Europea designa a las FARC como grupo terrorista. Europeos, al fin y al cabo, dejan que los EEUU actúen mientras ellos se cubren. Pero también les afecta la situación porque deben empezar a cuidarse de manera que las empresas norteamericanas puedan seguir haciendo negocios con ellos.

-¿Pasaría lo mismo en América Latina?

-Los países del área tendrían que actuar en consecuencia. Luego de los episodios rocambolescos derivados de la muerte de Raúl Reyes y de las decisiones insensatas de Chávez, éste se dio cuenta de que estaba entrando en un terreno muy peligroso y dio un paso atrás.

-¿Cuáles son los hechos que evidencian ese paso atrás?

-Hay cuatro causas que lo provocaron: no tuvo apoyo popular en Venezuela en su actitud agresiva hacia Colombia; hubo inconformidad en las Fuerzas Armadas ante la posibilidad de una guerra de la cual Venezuela podría haber salido muy mal parada; Chávez se atemorizó ante la amenaza de Uribe de llevarlo al Tribunal Penal de La Haya y finalmente creo que Chávez recibió advertencias sobre las consecuencias derivadas de una designación como estado que apoya al terrorismo. Esa retirada táctica se puso de manifiesto en la reunión del Grupo de Río (donde encontró una manera de escabullirse, dejando en la estacada a Correa); también en el cambio de su retórica sobre el tema regional y finalmente por la cumbre con Uribe que ahora se está planificando.

-¿Puede una cumbre binacional borrar las acusaciones y ofensa mutuas?

-Esa cumbre tiene un profundo significado, en caso de producirse, porque lo que resta de la guerrilla, en el plano militar, va a entender que no tiene salvación con Chávez.

-¿Va a dejar Chávez a la guerrilla colgada de la brocha para evitar las sanciones?

-Posiblemente los cubanos estén tratando de hacer entrar en razón a Chávez. No porque le guste, sino porque no le queda otro camino, Chávez podría estar avanzando en la dirección de admitir que la guerrilla colombiana, como movimiento armado, está políticamente derrotada y que lo que resta de su capacidad militar puede ser destruido relativamente pronto. Quizás Chávez esté obligado a admitir esa derrota, que es su derrota y la de sus aliados.

-¿Una derrota de su proyecto continental?

-El 2 de diciembre, Chávez experimentó una derrota estratégica, a nivel interno, de la cual no podrá recuperarse. Quizás termine su período constitucional, pero ya no puede establecer acá un proyecto político que fue cancelado. Sólo un milagro podría permitirle perdurar en el poder más allá del período constitucional. En el plano externo, con la muerte de Reyes y la reunión del Grupo de Río, también quedó cancelado su proyecto expansionista en la América Latina. Triunfó Uribe.

-Si eso es así y Chávez está reducido en el plano internacional, ¿para qué declarar a su gobierno como colaborador del terrorismo?

-En los EEUU funciona la división de poderes. La Corte Suprema no está viendo Aló, Presidente para tomar una decisión. Si el Departamento de Justicia tiene evidencias sobre el apoyo a la guerrilla y a todos esos grupos terroristas del Medio Oriente, como lo denunció Shimon Peres, el engranaje de la justicia norteamerciana se moverá independientemente de lo que piense, diga o crea Bush.

-En ese caso, ¿cómo sería el proceso?

-Habría una declaración del Departamento de Estado que sería transmitida a los diversos órganos del gobierno: los departamentos del Tesoro, de Justicia (policía, FBI) etc...

-¿Una orden de captura?

-No se trata de una persona, sino de un estado. La que va a sufrir las consecuencias es Venezuela y el régimen de Chávez.

-¿No hay una responsabilidad personal porque fue Chávez quien tomó esa decisión?

-Si Hugo Chávez no rectifica de una manera fundamental durante el resto de su período constitucional se verá tentando a permanecer en el poder a toda costa porque su otra opción será la cárcel. Bien sea en Venezuela o fuera de ella. Impulsivo, mesiánico e ideologizado en exceso, se metió en un tablero de ajedrez que le queda grande. A estas alturas ha ido demasiado lejos en terrenos con implicaciones penales muy graves. Eso está allí. Hay delitos que no prescriben. A Chávez le quedan casi cinco años. Podría tener un chance para rectificar y no seguir hundiéndose en esa ciénaga en la cual comienza a desaparecer la línea divisoria entre política y criminalidad. ¿Lo va a hacer? No es su naturaleza.

-Si ya cometió una serie de delitos, como señalas, no habrá rectificación que valga.

-Eso es correcto, pero el tiempo puede curar heridas y la clemencia es un rasgo de lo humano. El podría minimizar las ofensas, heridas y daños que ha hecho. Eso significaría dejar de ser Chávez. Pero no está mal hacerle esta advertencia, de buena fe, porque esto también queda en el expediente. "A usted se le advirtió que va directo hacia el abismo. Está derrotado. Trate de salvarse usted".