BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RESOLUCION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RESOLUCION. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de diciembre de 2012

MILOS ALCALAY, ALCANCES DE LA RESOLUCION SOBRE PALESTINA, BRUJULA DIPLOMATICA

La reciente resolución de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas  al reconocer a Palestina como “Estado No Miembro Observador” hizo que recibieran al Presidente Mahmoud Abbas con aclamacion en Ramala. Pero cual es el alcance de ese “triunfo”?  La opcion adoptada por la Autoridad Palestina no generara nuevos obstaculos a la justa aspiracion de terminar con mas de seis decadas de guerras y conflictos y de impulsar la existencia de un Estado Palestino al lado de un Estado de Israel?

No hay duda de que Palestina obtuvo un respaldo politico amplio de la Comunidad Internacional  ya que la Resolucion fue aprobada por 138 votos a favor. Pero esta votacion  no es una sorpresa, porque ya en la actualidad 132 paises reconocen al Estado Palestino, tal como reconoce desde Beirut Osama Hamdam representante del Hamas al afirmar que “se trata de un paso politico, pero no es un triunfo de gran envergadura” ya que “la OLP tenia representacion en la ONU”

Por otra parte, el numero de votos obtenidos equivale al numero de paises miembros de los Paises No Alineados, o los del G-77 que tienen en su seno a Palestina como miembro, de manera que no es sorprendente que esos paises hayan votado a favor del nuevo “status” de observador presentado ante la Asamblea General con la votacion tradicional.

Para que Palestina sea miembro de la ONU se debe seguir el procedimiento fijado en la Carta de la ONU que establece que la admision de un nuevo miembro debe ser aprobada por el Consejo de Seguridad. Es por esta razon que medio centenar de paises de la ONU se abstuvieron o votaron en contra de la Resolucion, ya que consideraron que era acertada la decision del Consejo de Seguridad y que se debe exigir que se cumpla con lo dispuesto en las negociaciones bilaterales de Paz acordadas entre Palestinos e Israelies en Oslo.

El incumplimiento de los palestinos del procedimiento bilateral, genero a su vez el incumplimiento del Gobierno de Netanyahu al contornar compromisos anteriores con dos decisiones: retener 100 millones de dolares recogidos como impuestos para Palestina y retomar  los planes de construccion de miles de asentamientos especialmente cercanos a Jerusalem, con lo que busca presionar a que se retome el proceso de negociaciones.

El unico camino viable para que existan ambos Estados, es lograr el mutuo reconocimiento; asegurar una solucion pacifica; definir fronteras seguras en un marco que genere el imprescindible clima de seguridad para los Israelies y  para los Palestinos dando asi cumplimiento a la resolucion 181  rechazada por los paises Arabes en 1947. Ojala la Resolucion de la Asamblea General de la ONU no desvie la marcha hacia el objetivo del reconocimientos de los dos Estados y se evite que los extremismos de ambos lados destruyan el  camino de la Paz en la region. Un logro  pacifico sera no solo un gran triunfo de Palestina y de Israel sino tambien de los 193 paises del Mundo.

milosalcalay@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 3 de octubre de 2010

DURO CON EL PROBLEMA, BLANDO CON LAS PERSONAS. ALBERTO MEDINA MÉNDEZ (DESDE ARGENTINA)

La frase del título se ajusta a unos de los pilares centrales del conocido Método Harvard, al que muchos consideran la más moderna de las teorías de la negociación. Para ver mejor la imagen pulse sobre ella.

El error contemporáneo es imaginar que esa máxima sólo se aplica para negociar en grandes enfrentamientos internacionales cuando, en realidad, tiene más que ver con una filosofía de vida, una forma de conducirse en la rutina cotidiana.

Aún hoy muchos siguen suponiendo que, al adversario, no hay que confrontarlo en sus ideas, sino destruirlo, agredirlo, lastimarlo, humillarlo, dañarlo en lo más bajo. Lo vemos en la discusión política, pero también en la disputa en el club, en la relación de pareja, con amigos, clientes, proveedores y hasta entre vecinos del mismo barrio.

Es la dinámica que parece proponernos nuestra caduca formación rudimentaria, que nos pretende empujar a enemistarnos de modo personal con aquel que no comparte nuestras miradas en cualquier contexto.

Nuestro enojo, la ira, el descontrol, los exabruptos, sólo marcan distancias en el modo de ver las cosas, pero lejos están de contribuir a la resolución del problema, a encauzar las soluciones, a buscar los caminos alternativos. Son los acuerdos, las aproximaciones hacia un sendero común lo que nos otorga la posibilidad de abordar el dilema de fondo con alguna probabilidad de éxito.

La energía invertida en levantar la voz, montar en cólera, pensar en la próxima frase que conteste el pensamiento ajeno, además de resultar inconducente, enfermiza y destructiva, nos contamina, destruye al emisor, tanto o más que al receptor. Se equivoca el camino, cuando el desenfreno le gana a la racionalidad, cuando la compulsión por imponer supera al complejo desafío de la construcción del acuerdo.

En definitiva, no se trata de enojarse con el circunstancial interlocutor de turno, cuando en realidad lo que corresponde es enfrentar el problema, y administrar esas energías en resolver lo que nos trajo a la hipótesis del conflicto.

No importa cuán trascendente o superficial sea el obstáculo. Si la idea es utilizarlo como excusa para enfrentarnos a otro, es sólo eso, un excelente puente para justificar nuestro profundo interés en pulsear con el oponente, al que consideramos nuestro enemigo.

Un viejo refrán que se utiliza en el boxeo nos recuerda que, “cuando uno no quiere, dos no pelean”. En esto de luchar, no hay buenos ni malos, en todo caso, ciertos protagonistas suelen ser más susceptibles que otros, pero necesariamente alguno termina siendo funcional a la confrontación, aunque parezca involuntario su accionar.

Sumar argumentos históricos, filosóficos y hasta ideológicos, nutre en la medida que esos aportes orienten en la búsqueda de acuerdos, de soluciones consensuadas. Si sólo se trata de torcerle el brazo al que tenemos enfrente, de destruirlo en el combate, todo terminará predeciblemente con gente lastimada en su orgullo, crispada, ofendida, pero el intríngulis permanecerá allí, intacto, indemne, ileso, incólume y con los eventuales vencidos con una peculiar y creciente sed de revancha.

El ocasional triunfador de la disputa, orgulloso de su victoria, gozará de la caída ajena. El vencido, por el contrario, estará concentrado buscando la oportunidad de compensar su fracaso para alcanzar un triunfo que le devuelva la cuota de dignidad perdida.

La disyuntiva esencial, mientras tanto, reposará cómodamente sabiendo que los que discuten, los que eventualmente podrían dedicarse a resolverlo todo, están muy ocupados en destratarse, y no tienen tiempo para explorar soluciones alternativas a lo que, se supone, los convocó a la discusión.

Como para que quede claro, vale la pena repetirlo, pasa en la política, pero también en la familia, con los amigos, los miembros de la vecindad y en casi cualquier ámbito de la comunidad. Tal vez podamos ensayar una fórmula menos habitual. Dejemos de atacarnos entre los individuos. En todo caso, tratemos mal al problema, seamos duros con él, destilemos toda nuestra ira hacia la cuestión de fondo y sus indeseables consecuencias.

Es el dilema y no los que deben solucionarlo el que merece nuestro desprecio, pero al mismo tiempo nuestra positiva actitud para intervenir en él. Estar concentrado en la disputa personal sólo nos resta fuerzas, las mismas que después no encontramos a la hora de construir.

La propuesta es de manual, está largamente escrita y dista de ser un secreto. Intentemos deponer esa permanente actitud bélica, que nos aleja invariablemente de la solución. Los que están concentrados en que no encontremos el núcleo central, saben que el “divide y reinarás” les resulta más que conveniente, y se ocupan de enfrentarnos con esmero y efectividad. Es probable que debamos reflexionar y ser más astutos en nuestro accionar, para no jugar el partido que nos proponen los que se benefician con la dilación infinita de los temas pendientes. Si empezamos a transitar el recorrido que nos plantea la opción de ser más “duro con el problema y blando con las personas”, tal vez tengamos una mejor chance para ir avanzando. Eso supone una alta dosis de autocontrol para resistir la tentación de la contienda y para enfocarse en los objetivos principales. En definitiva, requiere de grandeza e inteligencia, un recurso que parece escasear en estos tiempos.

amedinamendez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 17 de febrero de 2010

RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO, DE 11 DE FEBRERO DE 2010, SOBRE VENEZUELA.

El Parlamento Europeo,– Vistas sus anteriores resoluciones sobre la situación en Venezuela, y en particular las de 7 de mayo de 2009, 23 de octubre de 2008 y 24 de mayo de 2007,

– Visto el artículo 122, apartado 5, de su Reglamento,

A. Considerando que el concepto de libertad e independencia de los medios de comunicación constituye un componente esencial del derecho fundamental a la libertad de expresión consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,

B. Considerando que la libertad de los medios de comunicación es de capital importancia para la democracia y el respeto de las libertades fundamentales, dada su función esencial a la hora de garantizar la libre expresión de opiniones e ideas, con el debido respeto de los derechos de las minorías —también el de la oposición política—, y contribuir a la participación efectiva de las personas en los procesos democráticos, permitiendo la celebración de elecciones libres y justas,

C. Considerando que el derecho del público a recibir información de fuentes pluralistas es fundamental para toda sociedad democrática y para la participación de los ciudadanos en la vida política y social de un país,

D. Considerando que la obligación de retransmitir íntegramente todas las alocuciones del Jefe de Estado, impuesta a todos los medios de comunicación en virtud de la Ley de responsabilidad social en radio y televisión, no se corresponde con los principios del pluralismo,

E. Considerando que la Constitución venezolana garantiza, en sus artículos 57 y 58, la libertad de expresión, comunicación e información,

F. Considerando que los medios de comunicación deben cumplir las disposiciones legales; que el cierre de un medio de comunicación debe ser el último recurso y una medida que sólo debe ejecutarse una vez se hayan ofrecido todas las garantías procesales, incluido el derecho a la defensa y a recurrir ante tribunales de justicia independientes,

G. Considerando que en mayo de 2007 la señal en abierto de Radio Caracas Televisión fue suspendida por el presidente Hugo Chávez y que el canal se vio obligado a convertirse en internacional para poder emitir a través de la televisión por cable,

H. Considerando que con motivo del citado cierre se iniciaron las primeras protestas del movimiento estudiantil,

I. Considerando que el 1 de agosto de 2009 el Gobierno de Hugo Chávez ordenó el cierre de 34 emisoras de radio mediante la negativa a renovar sus licencias,

J. Considerando que en enero de 2010 el Presidente Chávez ordenó el cierre de RCTV International (RCTVI) y otros cinco canales de televisión por cable y satélite (TV Chile, Ritmo Son, Momentum, America TV y American Network) al no haber retransmitido estos canales el discurso presidencial oficial con motivo del 52 aniversario del derrocamiento de Pérez Jiménez; que dos de ellos —America TV y RCTVI— siguen estando inhabilitados,
K. Considerando que este nuevo cierre provocó una nueva ola de protestas estudiantiles, reprimidas con dureza por la policía en numerosos estados y ciudades del país, y que estos sucesos se saldaron con la muerte de dos jóvenes estudiantes en la ciudad de Mérida y decenas de heridos,

L. Considerando que estas medidas persiguen obtener el control y el amordazamiento de los medios de comunicación, cuando no cercenar los derechos democráticos a la libertad de expresión e información,

M. Considerando que la OEA, a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ha alertado de que el nuevo cierre de canales tiene enormes repercusiones en cuanto al derecho a la libertad de expresión,

N. Considerando que el Presidente Chávez declaró recientemente que el uso de los sitios de redes sociales, como Twitter, de Internet y de la mensajería de texto a través de los teléfonos móviles para criticar u oponerse a su régimen constituye un acto de terrorismo,

O. Considerando que la reforma de la ley sobre ciencia y tecnología, sometida actualmente a debate en la Asamblea Nacional de Venezuela, pretende regular las «redes de información» de tal manera que podría conducir a la censura de Internet,

P. Considerando que Venezuela ha suscrito el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como la Convención Americana sobre Derechos Humanos,

Q. Considerando que Venezuela es el país con las mayores reservas energéticas de América Latina y que medidas tales como la confiscación y expropiación arbitrarias, algunas de las cuales afectan a los intereses de la UE, socavan los derechos sociales y económicos básicos de los ciudadanos,

R. Considerando que algunos dirigentes cercanos al Presidente Chávez, como el Vicepresidente y Ministro de Defensa, Ramón Carrizález, la Ministra de Medio Ambiente, Yubiri Ortega, y el Presidente del Banco Central, Eugenio Vázquez Orellana, han presentado su dimisión recientemente,

S. Considerando que, según el informe de Transparencia Internacional 2009, Venezuela es uno de los países más corruptos del mundo,

T. Considerando la preocupación que está generando entre la población venezolana el latente clima de inseguridad y los índices de delincuencia y violencia, que han convertido a Venezuela y a su capital, Caracas, en uno de los lugares más peligrosos del mundo,

U. Considerando que los numerosos insultos, amenazas y ataques a dirigentes nacionales e internacionales proferidos por el Presidente Chávez han generado malestar e innecesarias e innumerables tensiones, que en algunos casos han conducido a que se ordenara incluso la movilización de las tropas de cara a una posible guerra con Colombia,

1. Muestra su consternación ante la muerte de los dos jóvenes estudiantes, Yonisio Carrillo y Marcos Rosales, acaecidas durante las protestas en Mérida, solicita a las autoridades que se lleve a cabo una investigación de las causas del homicidio de dichos jóvenes y pide que los culpables sean puestos a disposición de la justicia;

2. Lamenta la decisión gubernamental de no permitir en adelante la emisión de los mencionados canales en Venezuela y pide su restitución;

3. Pide a las autoridades de Venezuela que revisen esa decisión, así como la obligación de retransmitir íntegramente las alocuciones del Jefe del Estado;

4. Recuerda al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela que es su obligación respetar la libertad de expresión, la libertad de opinión y la libertad de prensa, obligación establecida en su propia Constitución y en las distintas cartas y convenciones internacionales y regionales de las que Venezuela es parte signataria;

5. Pide al Gobierno de Venezuela, en nombre del principio de imparcialidad del Estado, que garantice un trato jurídico igual a todos los medios de comunicación, incluido Internet, ya sean públicos o privados y con independencia de toda consideración política o ideológica;

6. Considera que los medios de comunicación venezolanos deben garantizar una cobertura pluralista de la vida política y social de Venezuela;

7. Considera que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones debe actuar con independencia de las autoridades políticas y económicas y velar por un pluralismo justo;

8. Pide al Gobierno venezolano que se comprometa con los valores del Estado de Derecho y que promueva, proteja y respete el derecho a la libertad de expresión, también en Internet, y a la libertad de reunión;

9. Señala que, según establece la Carta Democrática Interamericana de la Organización de los Estados Americanos, en democracia, junto a la indudable y necesaria legitimidad de origen, fundada y obtenida en las urnas, ha de observarse igualmente la legitimidad de ejercicio, que ha de basarse en el respeto del pluralismo, de las normas establecidas, de la Constitución vigente, de las leyes y del Estado de Derecho, como garantía de una democracia plenamente viable, y que necesariamente ha de incluir el respeto a la oposición política pacífica y democrática, tanto más si ésta ha sido elegida en las urnas e investida del mandato popular;

10. Manifiesta su honda preocupación por la deriva autoritaria del Gobierno del Presidente Hugo Chávez, cuyas medidas pretenden debilitar a la oposición democrática y coartar los derechos y libertades de los ciudadanos;

11. Solicita al Gobierno venezolano que, de cara a las elecciones legislativas del 26 de septiembre, respete las reglas de la democracia y los principios de la libertad de expresión, reunión, asociación y elección;

12. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al Gobierno y a la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, a la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana y al Secretario General de la Organización de los Estados Americanos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 19 de marzo de 2008

VIGÉSIMOQUINTA REUNIÓN DECONSULTA OEA/Ser.F/II.25 DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORESR C. 25/RES. 1/08


VIGÉSIMOQUINTA REUNIÓN DECONSULTA OEA/Ser.F/II.25 DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORESR C. 25/RES. 1/08
17 de marzo de
Washington,D.C. Original: español

RESOLUCIÓN DE LA VIGÉSIMO QUINTA REUNIÓN DE CONSULTA DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES[1]/

CONSIDERANDO:

Que la Organización de los Estados Americanos tiene plena competencia para conocer de hechos y acontecimientos que pongan en riesgo la paz y la seguridad hemisférica;

Que uno de los propósitos de la OEA es el respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los Estados, así como el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y otras fuentes del derecho internacional;

Que figuran entre los propósitos esenciales de la Carta de la OEA el de “afianzar la paz y la seguridad del continente” y “asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los Estados Miembros”;

Y recogiendo el texto de la resolución del Consejo Permanente de 5 de marzo de 2008 y de la Declaración de la XX Reunión de Presidentes del Grupo de Río de 7 de marzo de 2008,

RESUELVE:

1. Acoger positivamente la “Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río sobre los acontecimientos recientes entre Ecuador y Colombia” adoptada en Santo Domingo, República Dominicana el 7 de marzo de 2008, y destacar su contribución a la distensión de la situación y al acercamiento entre las partes, con base en principio del derecho internacional.

2. Reiterar la plena vigencia de los principios consagrados en el derecho internacional, de respeto a la soberanía, abstención del uso o amenaza de uso de la fuerza y de no injerencia en los asuntos de otros Estados, que consagra el artículo 19 de la Carta de la OEA, y que constituyen principios fundacionales del sistema interamericano, obligatorios en cualquier circunstancia para todos sus Estados Miembros.

3. Reiterar la plena vigencia del principio de soberanía territorial, consagrada de manera irrestricta y sin ninguna excepción en el artículo 21 de la Carta de la OEA, como un principio vital de la convivencia entre las naciones americanas.

4. Rechazar la incursión de fuerzas militares y efectivos de la policía de Colombia en territorio del Ecuador, en la Provincia de Sucumbíos, el 1º de marzo de 2008, efectuada sin conocimiento ni consentimiento previo del Gobierno del Ecuador, por considerar que ella constituye una clara violación de los artículos 19 y 21 de la Carta de la OEA.

5. Registrar las plenas disculpas por los hechos acaecidos y el compromiso de Colombia de que ellos no se repetirán en ninguna circunstancia, manifestados por su Presidente ante el Grupo de Río y reiterados por su Delegación en esta Reunión de Consulta.

6. Reiterar el firme compromiso de todos los Estados Miembros de combatir las amenazas de la seguridad provenientes de la acción de grupos irregulares o de organizaciones criminales, en particular de aquellas vinculadas a actividades del narcotráfico.

7. Instruir al Secretario General para que ejerza sus buenos oficios para la implementación de un mecanismo de observación del cumplimiento de esta resolución y el restablecimiento de un clima de confianza entre las dos partes.

8. RC00107S01
Tomar nota del Informe entregado por la Comisión encabezada por el Secretario General e integrada por el Presidente del Consejo Permanente y Representante Permanente de Las Bahamas, Embajador Cornelius Smith; y por los Representantes Permanentes de Argentina, Embajador Rodolfo Gil; Brasil, Embajador Osmar Chohfi; Panamá, Embajador Aristides Royo; y Perú, Embajadora María Zavala; y agradecer a todos ellos el gran esfuerzo realizado.

9. Mantener abierta esta Reunión de Consulta y fijar su próxima sesión en ocasión de celebrarse el próximo período ordinario de sesiones de la Asamblea General a fin de recibir un informe del Secretario General sobre el cumplimiento de esta resolución.

--------------------------------------------------------------------------------

[1]. Apoyamos los esfuerzos de esta resolución para crear un consenso entre Colombia y Ecuador con el fin de hacer frente a esta crisis. Estados Unidos no esta preparado para aceptar la conclusión contenida en el párrafo operativo 4 dado que es muy específica en cuanto a los hechos y no toma en cuenta las disposiciones de las Cartas de la OEA y de las Naciones Unidas; de cualquier manera, ni esta resolución ni la resolución CP/RES. 930 (1632/08) afecta el derecho de autodefensa consagrado en el artículo 22 de la Carta de la OEA y el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.