BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ELECCIONES EN EEUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ELECCIONES EN EEUU. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de octubre de 2012

GUILLERMO MARTÍNEZ, ELECCIONES EN EEUU ¿QUÉ DICEN LAS ENCUESTAS?

Lo que los demócratas hoy hacen es quejarse de la validez de las encuestas realizadas después del debate y tratar de desprestigiar al Romney diciendo que todo lo que dijo en el mismo era una sarta de mentiras.
El candidato republicano a la presidencia de EEUU, Mitt Romney  el presidente y aspirante a la reelección, Barack Obama.

Por muchas semanas los republicanos se quejaron que las encuestas que mostraban que el presidente y candidato demócrata Barack Obama llevaba una pequeña pero creciente ventaja sobre el ex gobernador Mitt Romney, no eran un reflejo de la realidad política de las elecciones.

Decían que las encuestas estaban hechas a la medida para demostrar que el presidente ganaba y a la vez desanimar a los partidarios de Romney.

Esta semana son los demócratas los que se quejan de las encuestas. En una semana el promedio de las principales encuestas del país han ido de favorecer al presidente por 4.7 puntos a el martes al mediodía favorecer a Romney por 1.0 puntos.

Todo este, según los analistas se debe al resultado del debate del miércoles de la semana pasada en el cual un Romney agresivo venció con facilidad a un Obama cabizbajo, opacado y molesto. Nadie disputa que Romney ganó el debate. Hasta el mismo presidente ha bromeado que cualquiera tiene un mal día.

Lo que los demócratas hoy hacen es quejarse de la validez de las encuestas realizadas después del debate y tratar de desprestigiar al Romney diciendo que todo lo que dijo en el mismo era una sarta de mentiras.

Desafortunadamente para el presidente, los anuncios políticos pagados y los comentarios de sus partidarios así como sus discursos de campaña no han podido restarle impulso al candidato republicano. Ni siquiera las cifras del desempleo del viernes pasado que bajaron del 8.1 por ciento al 7.8 por ciento han podido impedir el creciente auge de Romney.

Los demócratas se aferran a que en muchos estados claves las encuestas todavía favorecen al presidente y le recuerdan a todo el mundo que las elecciones en Estados Unidos no son de voto directo; sino que gana el que obtenga 270 votos electorales. Ellos creen que a Romney le va a ser difícil vencer a Obama en los estados de Ohio, Virginia y Florida; y que sin estos las posibilidades que el candidato republicano gane son ínfimas.

Sin embargo, aún en estos estados las encuestas muestran que Romney ha ido ganando terreno y que está empatado o dentro del margen de error de las encuestas.

Esto no quiere decir que Romney va a ganar. Todavía quedan cuatro semanas antes de las elecciones del 6 de noviembre.

Si bien es cierto que Romney le ha dado un vuelco a las elecciones con su victoria en el primer debate, todavía queda el debate entre los candidatos a la vicepresidente, el republicano Paul Ryan y el actual vicepresidente Joe Biden. Ese debate tendrá lugar este jueves.

Los debates vicepresidenciales no son tan importantes como  los que ponen frente a frente a los candidatos a la presidencia. Pero en una elección tan cerrada como esta, hay que tener todo en consideración.

Además todavía quedan dos debates presidenciales más. Nadie duda que Obama estará más preparado para ripostar los ataques de Romney y defender sus casi cuatro años en la Casa Blanca. Y Romney tiene que volver a repetir su victoria si es que quiere ganar.

Ambos lados tienen municiones para atacar a su contrincante. Lo que falta es ver quien hace uso más efectivo de las mismas.


.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 3 de julio de 2011

RON PAUL OTRA VEZ POR LA CASA BLANCA. ELECCIONES EN LOS ESTADOS UNIDOS. (FUENTE MARTINOTICIAS.COM)


Es un republicano liberal, que tiene doce campañas exitosas en la Cámara de Representantes. Ahora regresa al sorteo de la Casa Blanca luego de dos intentos fallidos.

El congresista de Tejas, Ron Paul, de 75 años, se postuló en 2008 como republicano y en 1988 por el Partido Libertario, una formación de corte conservador que defienden a capa y espada las libertades individuales, y un Estado pequeño, que deje a los ciudadanos vivir sin intromisiones.

Entre sus propuestas principales figura que se elimine el Banco Central y muchos lo llaman el padrino intelectual del ultraconservador Partido Del Té. Defiende la posición de que cuando se va a la guerra, debe ser para proteger a los ciudadanos, y siempre con el visto bueno del Congreso.

En el 2008, fue el único candidato republicano que votó en contra de la Resolución de la Guerra de Irak y ha dicho que se opone a la inmigración ilegal y a una amnistía para los cerca de los doce millones de indocumentados que viven en Estados Unidos.

Sus colegas en el legislativo y sus electores lo conocen como el hombre que nunca vota a favor de una ley que no tenga un basamento constitucional.

El ex secretario del Tesoro, William Simon, lo describió como “la excepción de la banda de los 535 del Capitolio”.

Su hijo Rand Paul fue elegido para el Senado por el estado de Kentucky en el 2011, lo que convirtió al médico en el primer representante en la historia americana que mientras ostenta un escaño en la Cámara Baja su hijo ocupa un asiento en la Cámara Alta.

En cuanto a política exterior, apoya la no intervención y se opone a los compromisos internacionales, hasta el punto de haber sugerido la salida de Estados Unidos de la OTAN y de la ONU.

En una reciente entrevista que cita la cadena televisiva Foxnews en su página digital, el aspirante dijo que de haber sido presidente no hubiera dado luz verde a la operación que condujo al aniquilamiento del terrorista más buscado del mundo, Osama Bin Laden.

En cuanto a Cuba, en el 2000 votó a favor de la derogación de la ley que limita el comercio con el gobierno de la isla, favorece el levantamiento del embargo porque la medida “no ha surtido efecto y perjudica la competencia”, y los viajes de norteamericanos a la Mayor de las Antillas.

En febrero pasado se ganó una posición privilegiada de cara a las elecciones de 2012 al arrasar con el mayor número de votos, el 30 por ciento, en un sondeo informal de los conservadores sobre sus políticos favoritos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 7 de noviembre de 2010

ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS. OSWALDO ALVAREZ PAZ. DESDE EL PUENTE

Resistimos la tentación de escribir sobre cualquier cantidad de temas importantes como la seguidilla de apropiaciones indebidas calificadas, robos agravados, que el Presidente llama “expropiaciones”, el criminal atentado contra la cúpula empresarial que casi le cuesta la vida a Albis Muñoz y acompañantes, las infelices declaraciones de la nueva canciller española Trinidad Jiménez sobre los presos políticos en Venezuela y la vigencia de los derechos humanos o la contundente réplica de su gobierno a las declaraciones venezolanas sobre ETA y Cubillas. En fin, cuesta seleccionar y sintetizar para cumplir con la colaboración semanal.

Hablaremos sobre el enorme rechazo del pueblo estadounidense a la gestión del presidente Barack Obama, dos años después. La esperanza desaparece y el descontento parece irreversible. Ingresa a la selectiva lista de mandatarios de un solo período, al menos por ahora. Se duda mucho sobre posibilidades de reelección. El hecho es que ninguno de los problemas heredados de la administración Bush está resuelto o en vías de solución. Parecieran agravarse, incluidos las amenazas terroristas, la falta de empleo estable y la lentitud de la recuperación económica. Es algo más que “fallas de comunicación”. Recordemos que Obama ganó, tanto la candidatura como la presidencia, por su condición de gran comunicador y excelente relacionista. Pero no hay resultados positivos. Muchas indecisiones, marchas y contramarchas han generado demasiadas incertidumbres en temas claves para un país acostumbrado a la certeza, equivocada o no, que reciben del alto gobierno. Para el ciudadano común, pareciera estar claro que no estaba preparado para gobernar, a pesar de haber sido un buen candidato.

El Partido Demócrata perdió. Independientemente de que esto ocurre alternativamente con frecuencia para ambos partidos, al margen de quien ocupe la Casa Blanca, la magnitud de la derrota y las circunstancias internas e internacionales que la condicionan, obliga a análisis serios. Creo que están sufriendo una grave crisis de identidad, muy peligrosa para los intereses generales de esa nación. La mayoría así lo percibe.

Los republicanos obtuvieron un glamoroso triunfo que, además de darle cómoda mayoría en la Cámara de Representantes, avances significativos en el Senado y bastantes gobernaciones, les permite proyectar nuevos liderazgos como garantía de la vigencia del partido hacia el futuro. Contrariamente a algunas opiniones, la aparición de la tendencia conocida como Tea Party, lejos de ser divisionista a pesar de algunos problemas internos, es un refuerzo a los principios y valores fundamentales que alimentan el alma republicana. El espíritu de Ronald Reagan se alinea directamente con el ciudadano común. Obama asumió la derrota con dignidad. Ojala se logre una sana concertación bipartidista en los temas que importan a Estados Unidos y al mundo. No somos ajenos a lo que allá sucede.

oalvarezpaz@gmail.com
Lunes, 8 de noviembre de 2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 15 de septiembre de 2010

PERSPECTIVAS POLÍTICAS EN EE UU, ANÍBAL ROMERO, CARACAS, 15.09.2010

De mantenerse las actuales tendencias, el partido Republicano ganará en noviembre los 39 escaños que necesita para tomar el control de la Cámara de Representantes; también es posible, aunque menos probable, que conquiste el Senado, así como casi todas las gobernaciones en disputa.

¿Qué ha ocurrido? ¿No habían acaso afirmado estrategas del partido Demócrata que la elección de Obama inauguraba un período de hegemonía “liberal” (de izquierda) en EEUU, hegemonía que duraría décadas? ¿No anunció la prensa mundial la llegada de Obama a la presidencia como una especie de epifanía, el descenso de un Mesías a la tierra para sanar a los enfermos, dar pan a los hambrientos, resolver ancestrales conflictos y establecer la paz y la dicha universales?


En sólo pocos meses, y así lo advertimos en su momento los que no nos intimidamos frente a la patética adulación internacional hacia Obama (que tanto daño le ha hecho), empezaron a percibirse los síntomas de desencanto por parte del electorado norteamericano. La prensa mundial volteó la mirada a otra parte, pero ya no puede ocultarlo: Obama y los Demócratas han generado una intensa reacción de repudio y se les avecina una severa derrota.


Algunos comentaristas, perplejos ante la evidencia, destacan la relevancia de la crisis económica para interpretar lo ocurrido. No dudo acerca del peso relativo de este factor, pero como explicación del problema me parece unilateral y simplista.


La verdad es que el electorado norteamericano se apresta a castigar la “arrogancia del poder”, la soberbia de Obama, del partido Demócrata y en general de las élites “liberales” que dominan los medios de comunicación estadounidenses, las Universidades, y Hollywood, y que creyeron haber obtenido en 2008 un mandato para transformar a Estados Unidos en otra blanda y despistada socialdemocracia al estilo europeo.


La paradoja del asunto es que Obama emprendió su cruzada en momentos en que los “Estados de bienestar” europeos empezaban a naufragar en medio de gigantescas e impagables deudas, manifestando su incapacidad para sostenerse en el clima de complacencia y laxitud que les asfixia.


De paso, Obama prometió en su campaña electoral ejercer el poder sin los sectarismos del pasado, pero ha resultado un político polarizante, pugnaz e intolerante ante la crítica.


Por suerte para Estados Unidos, el electorado norteamericano no está compuesto por diputados noruegos, intelectuales parisinos y periodistas latinoamericanos. Se trata de un electorado firmemente anclado en la centro-derecha, que no desea que su país imite a Europa, que defiende la libertad individual y rechaza la excesiva injerencia de los gobiernos y todo tipo de colectivismo. Los estadounidenses, además, no admiten que su Presidente ande por el mundo pidiendo perdón y apaciguando a los enemigos declarados de su país.


La probable derrota de Obama y el partido Demócrata será un merecido castigo. Obama llegó a la Casa Blanca gastando inmensas sumas a pesar del temor del electorado al creciente déficit; impuso una reforma a la seguridad social que la mayoría detesta; y en numerosos casos, como el de las leyes que procuran controlar la inmigración ilegal, o el de la Mezquita a ser construida cerca del lugar donde yacen las cenizas de más de 3000 norteamericanos en Nueva York, el presidente estadounidense ha mostrado una fatal incomprensión de los sentimientos legítimos de sus conciudadanos, así como un desdén imperdonable hacia las opiniones de gran parte de la nación.


Por todo ello les aguarda una lección de humildad.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 27 de agosto de 2008

*NOTICIA EN DPA: “EMPATE ENTRE OBAMA Y MCCAIN”


*NOTICIA EN DPA: “EMPATE ENTRE OBAMA Y MCCAIN”

25 de Agosto 2008
El candidato presidencial demócrata Barack Obama y su rival republicano, John McCain, están empatados en la carrera hacia la Casa Blanca, al contar cada uno con el 47% de la intención de voto, según una nueva encuesta del canal televisivo CNN.

Hace un mes, Obama aún tenía una clara ventaja, de siete puntos porcentuales, sobre McCain, recordó CNN pocas horas antes de comenzar en Denver la Convención del Partido Demócrata, que proclamará oficialmente al senador negro de Illinois candidato a la Casa Blanca.

Según CNN, la principal causa de la caída de Obama en las preferencias de voto es el descontento que impera entre los partidarios de la ex primera dama Hillay Clinton, quien perdió por escaso magen la nominación en las primarias demócratas.

La encuesta realizada por CNN revela que el 27% de los adeptos de Clinton tiene intención de votar por McCain en las elecciones presidenciales del próximo 4 de noviembre. A finales de
junio, sólo el 16% de los simpatizantes de la ex precandidata había amenazado con votar por el republicano.

Clinton, según CNN, ha dado a sus seguidores la libertad de elegir al candidato que les parezca mejor.

Fuente: DPA

*RAFAEL ADRIANZA ESCRIBIÓ:"YA EN VENEZUELA TENEMOS HACEN 10 AÑOS A UN BARACK HUSSEIN OBAMA"


*RAFAEL ADRIANZA ESCRIBIÓ:"YA EN VENEZUELA TENEMOS HACEN 10 AÑOS A UN BARACK HUSSEIN OBAMA."

Fecha: martes, 26 agosto, 2008, 1:34 pm

En Venezuela tenemos hacen diez años a otro paracaidista, como Barack Hussein Obama, cantinflero, charlatán y camaleón que cambia de color a toda hora, cínico, que jamás sostiene lo que dice, politiquero sin ninguna experiencia gubernamental, demagogo y quien baila al son que le conviene.

Estos vagos personajes sin escrúpulo alguno, son de temer, ya que siempre se venden en las campañas, como corderitos y tratan de aparecer siempre en el momento que ellos creen perfecto, para vender sus populistas y trasnochadas revoluciones y llevarnos engañados nuevamente, con sus discursos falsos como encantadores de serpientes que son a su izquierdoso, fascista, comunista y marxista terreno, para luego y en su momento y sin anestesia, darnos a todos por igual, la estocada final.

Estos fantoches individuos apoyados por el terrorismo internacional como los que forman el Foro de Sao Paulo en América, son buscados por estas organizaciones, como palito de romero en los diferentes países democráticos, para pactar con estos impostores, quienes usan a las Fuerzas Armadas o a un Partido democrático como trampolín, para
darse a conocer de un día para otro ante la opinión publica y así saltar a la palestra con su mesiánico discurso que encanta a muchos ilusos. Ahora resulta que, Barack Hussein Obama ira a Cuba y Venezuela ante de las presidenciales a hablar o mas bien a pactar, con dictadores asesinos, corruptos, tiranos y antidemocraticos, para incluirlos en su agenda personal y públicamente apoyar sus vagas y delictivas fechorías como el narco-trafico y a lo mejor luego saltar a Iran. Los hechos hablan por si solos o como dice el sabio refrán..."PARA EL BUEN ENTENDEDOR,
POCAS PALABRAS".

Rafael Adrianza O.

domingo, 24 de agosto de 2008

*¿QUIÉN ES JOSEPH BIDEN?


*¿QUIÉN ES JOSEPH BIDEN?

EL VICEPRESIDENTE DE BARACK HUSEIN OBAMA

El senador es conocido como un buen orador.
La principal fortaleza del senador estadounidense Joseph Biden es percibida como la mayor debilidad de Barack Obama: la política exterior.

Su experiencia en este campo podría ayudar al senador Obama a defenderse de los ataques republicanos en torno a que no está listo para asumir el rol de presidente de Estados Unidos.

Biden y Obama se complementan también en otras áreas. Mientras el aspirante presidencial demócrata se presenta como alguien sereno y tranquilo, Biden puede ser una persona animada y combativa al atacar a sus rivales.

Biden no es nuevo en campañas presidenciales. Compitió contra Obama durante las elecciones internas para elegir al candidato presidencial del Partido Demócrata pero en enero tiró la toalla.

También aspiró a la presidencia en 1988 pero se retiró tras admitir que había plagiado parte de un discurso del entonces líder del Partido Laborista británico, Neil Kinnock.

Irak


Biden ha sido por mucho tiempo una persona con acceso a información privilegiada en Washington, representando en el Senado de EE.UU. al estado de Delaware desde 1972.



En tres oportunidades, Biden ha sido presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU.

Aunque votó a favor de la guerra en Irak, comenzó a advertir sobre los costos de una larga ocupación antes de que comenzara la invasión.

Desde entonces ha abogado por la búsqueda de una solución al conflicto en Irak, previendo una división de ese país en grupos étnicos.

Sus conexiones con Irak también tienen un toque más personal. Su hijo, Beau Biden, el fiscal general de Delaware, es capitán en la Guardia Nacional de Estados Unidos, y se tiene previsto que su unidad sea desplegada en Irak en poco tiempo.

"Él irá... yo no quiero que vaya", dijo recientemente Biden.

"Pero no quiero que mi nieto o mi nieta tengan que ir en 15 años. Por ello la manera en que salimos de Irak hace una gran diferencia", añadió.


Orador convincente


Biden nació en 1942 en Scranton, Pensilvania, en el seno de una familia católica irlandesa. Es uno de cuatro hermanos.

La familia posteriormente se mudó a Delaware. Allí asistió a la Universidad de Delaware y a la Escuela de Derecho de Syracuse.

El senador por el estado de Delaware podría jugar un rol importante para conquistar a los votantes de los sectores obreros de raza blanca que hasta ahora han sido un grupo difícil para Obama.

La fortaleza de Biden como alguien con amplia experiencia en política exterior también tiene una desventaja.

Tener al lado a un senador tan experimentado podría hacer más evidente la relativa inexperiencia de Obama y a la vez, podría hacer más difícil para el equipo de campaña enfatizar el cambio como tema de campaña.

miércoles, 20 de agosto de 2008

*MCCAIN DA LA VUELTA A LAS ENCUESTAS Y SE COLOCA CINCO PUNTOS POR DELANTE DE OBAMA. EL CANDIDATO REPUBLICANO REMONTA LOS SIETE PUNTOS DE VENTAJA .....


*MCCAIN DA LA VUELTA A LAS ENCUESTAS Y SE COLOCA CINCO PUNTOS POR DELANTE DE OBAMA. EL CANDIDATO REPUBLICANO REMONTA LOS SIETE PUNTOS DE VENTAJA QUE TENÍA EL SENADOR POR ILLINOIS HACE APENAS UN MES

REUTERS - Washington - 20/08/2008

En una sorprendente remontada, el candidato republicano a la Casa Blanca, John Machain, ha dado la vuelta a las encuestas y se ha colocado cinco puntos por delante de su rival demócrata, Barack Obama, en intención de voto. Según un sondeo de Reuters/Zogby publicado hoy, McCain obtendría el 46% de los votos, por un 41% del senador afroamericano, que hace tan sólo un mes encabezaba los pronósticos con siete puntos sobre el ex prisionero de guerra.

La opinión de los encuestados sobre la capacidad para gestionar la crisis económica ha sido clave en la remontada del republicano, que ha enjugado en apenas unas semanas los siete puntos de ventaja que Obama mantenía en la misma encuesta en el mes de julio. Es la primera vez que el republicano aventaja al demócrata en el sondeo de Reuters/Zogby.

Parece que la estrategia de McCain, que en las últimas semanas se ha centrado en criticar la escasa experiencia política de su rival y su rechazo a abrir nuevas excavaciones petrolíferas. También ha hecho hincapié en cuestionar la gira que el senador por Illinois hizo por Asia, Oriente Próximo y Europa el mes pasado. En Europa tuvo trato de estrella y eso le pudo pasar factura. "No hay duda de que la campaña para desacreditar a Obama está dando resultados a McCain en este momento. Es un retroceso significativo para Obama", ha comentado John Zogby, responsable de la encuesta.

También hay que tener en cuenta que la encuesta fue realizada entre el martes y el sábado de la semana pasada, cuando Obama se tomó una semana de vacaciones en Hawai y dejó todos los focos para su rival. Esta semana, el candidato demócrata ha reaparecido en un debate con su rival moderado por un predicador. Además, el lunes comienza en Denver la convención demócrata en la que Obama será designado oficialmente candidato.

La ventaja de McCain se fundamenta en la percepción de los encuestados de que es más capaz para manejar la crisis económica. En este punto, la máxima preocupación para los estadounidenses, aventaja a Obama en nueve enteros. El mes pasado, el demócrata lideraba este apartado por cuatro puntos. En los últimos días, McCain ha insistido en la necesidad de realizar nuevas prospecciones petrolíferas para abaratar el precio de la gasolina, mientras que Obama pone el énfasis en energías limpias, aunque es partidario de algunas nuevas excavaciones.

La encuesta refleja también un descenso del apoyo que Obama encuentra en el bando propio, el demócrata, mientras que McCain refuerza su posición entre los suyos. Por ello, Zogby recomienda al senador por Illinois que "trabaje su base". También ha perdido parte del abrumador apoyo que mantenía de los jóvenes de entre 18 y 29 años.

viernes, 15 de agosto de 2008

*JOSÉ BRECHNER ESCRIBIO: “BARACK OBAMA Y EL POPULISMO LATINOAMERICANO”




*JOSÉ BRECHNER ESCRIBIO: “BARACK OBAMA Y EL POPULISMO LATINOAMERICANO”


¿QUÉ TIENE EN COMÚN BARACK OBAMA CON LOS POPULISTAS LATINOAMERICANOS PROMOTORES DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI? PRÁCTICAMENTE TODO. CON EL QUE MÁS SE PARECE ES CON EVO MORALES, EL PRESIDENTE BOLIVIANO.

Con la diferencia de que Obama lee con fluidez --a diferencia de Morales—y que cursó estudios universitarios, su pasado y sus ideas para “cambiar” la historia son parecidos. En realidad, lo único que Obama sabe hacer es leer. Su retórica elocuente cuando está detrás de un podio, se debe a que está leyendo discursos hechos por expertos. Si la gente cree que es un gran orador se debe a la magia del “teleprompter”

El teleprompter es un aparato electrónico que muestra el discurso --que fue previamente cargado en una computadora-- en un cristal transparente situado en la parte frontal de una cámara o en los costados del estrado y que desde el ángulo de la audiencia se ve solamente como si fuesen pequeños paneles de vidrio o acrílico. El texto es invisible para los que están frente al orador.

En algunos casos se controla a través de un pedal en los pies del presentador, que al pisarlo hace avanzar el escrito y si deja de pisarlo éste se detiene, así el sujeto puede leer con comodidad y a su ritmo haciendo que la alocución se note natural y pausada, o también puede ser manejado por un operador.

Obama es un hábil manipulador del teleprompter y sin él está perdido. Por eso, al inicio de la campaña electoral no aceptó la propuesta de su opositor republicano John McCain de presentarse conjuntamente en debates regionales, ya que cada vez que abre la boca sin un guión al frente, dice alguna estupidez de la que después tiene que desdecirse.

Hasta el momento no ha habido un solo tema sobre el cual no haya cambiado de opinión y no fue por propia voluntad que lo hizo, sino porque se vio obligado por el partido, para no salirse demasiado de la corriente moderada de pensamiento del votante norteamericano.

Su última gansada fue decir que Estados Unidos solucionaría su problema de dependencia energética del exterior, si sus compatriotas inflaran las ruedas de sus automóviles y afinaran el motor de sus vehículos.

Más allá de la imbecilidad del comentario, que le hizo perder el apoyo de incontables simpatizantes, haciendo que en este momento las encuestas muestren un virtual empate de preferencia entre ambos candidatos a la presidencia, la acotación esconde un objetivo más siniestro.

Permitir la perforación de nuevos pozos petroleros y lograr la autosuficiencia de combustible, debilitaría a los árabes y a Chávez, que verían bajar el precio del crudo. Obama no desea que eso suceda, porque es más musulmán que estadounidense, y es más socialista que capitalista.

El demócrata es un facilitador de los islamitas, los no-blancos, y los populistas. Sus discursos --antes de que se los escribieran-- eran semejantes a los de Chávez, la Kirchner o Morales.

Veamos su similitud con Evo Morales: Los dos tienen complejos y resentimientos contra los blancos que se revelan en sus actitudes arrogantes y displicentes. Pertenecen al ala más izquierdista del espectro político. Hablan de “cambiar” el mundo, quitando de los ricos y dando a los pobres. (La fórmula socialista tradicional de empobrecimiento colectivo).

Ambos sacan a relucir su raza cuando no tienen argumentos para contrarrestar a la oposición. Morales no se cansa de decir que “quieren derrocar al indio”, y Obama arguyó que dirán que tiene un nombre extraño, o que no se parece a los individuos que figuran en el dólar.

Buscan simpatizar con los líderes de las naciones y agrupaciones más sombrías del orbe; desean elevar los impuestos y promueven una mayor intervención estatal en los negocios de las personas; consideran que el mundo está formado por opresores y oprimidos. Su experiencia política se limita a dos años de propuestas irracionales vetadas en el congreso, en el caso de Obama, y de sindicalismo y vandalismo callejero, en el de Morales.

Sus amistades personales son de cuestionable reputación. Obama y su pastor, musulmanes radicales, delincuentes financieros, raperos gánsteres, y otros de igual talante que afloran cada semana. Morales es el jefe de los productores de coca, que están hermanados con los narcotraficantes, y es socio y peón del delincuencial Chávez, desfalcador del erario venezolano, financiador de la guerrilla, el secuestro y el terrorismo en América Latina.

Morales y Obama se creen “designados por gracia divina para salvar al mundo”, y ahí es donde hay que tener mayor cuidado con ellos, porque los que tienen ínfulas mesiánicas, no ven límites a sus delirios de grandeza.

Ninguno dimensiona la realidad con cabalidad. Obama dijo que si Estados Unidos venció a la Unión Soviética, que era una potencia, no tiene nada que temer de Irán u otros países pequeños. El senador obviamente no sabe diferenciar entre una guerra fría que no cobró candor y una guerra ardiente contra fanáticos religiosos. Además, Estados Unidos no derrotó a la URSS, la Unión Soviética se derrotó a sí misma con su incongruente comunismo. Por su lado, Morales, Chávez, Kirchner y los otros socialistas, están convencidos de que unidos serán una “potencia mundial”. Las pretensiones, demagogia e ignorancia de Obama y los populistas latinoamericanos, es la misma.

* DEMÓCRATAS PODRÁN VOTAR POR CLINTON EN LA CONVENCIÓN


* DEMÓCRATAS PODRÁN VOTAR POR CLINTON EN LA CONVENCIÓN

Caracas, jueves 14 de agosto, 2008

Washington.- Los demócratas podrán votar por Hillary Rodham Clinton para la candidatura presidencial del Partido Demócrata durante la convención, informaron hoy fuentes partidistas.

Aunque Barack Obama derrotó a Clinton en las primarias y tiene asegurada la postulación oficialmente, las partes llegaron a un acuerdo según el cual el nombre de Clinton podrá ser mencionado en votación oral por los delegados durante el cónclave en Denver.

La campaña de Obama "alentó la mención del nombre de la senadora Clinton como candidata durante la convención, a fin de demostrar unidad y en reconocimiento de su papel histórico ya que ella fue la primera mujer que participó en todas las contiendas primarias del país'', dice un comunicado conjunto emitido por los dos candidatos.

Persiste la animosidad entre los partidarios de Clinton y los de Obama luego de la amarga e histórica campaña interna: Obama, senador por Illinois, es la primera persona de ascendencia africana en ser nominada como candidato presidencial por un partido político de Estados Unidos, y Clinton, senadora por Nueva York y ex primera dama, hubiera sido la primera mujer con tal distinción, reseñó AP.

Los detalles de cómo se mencionaría a Clinton en la convención están aún siendo negociados, indicaron fuentes de los dos bandos.

Entretanto, el republicano John McCain dijo que no descarta llevar como compañero de fórmula al popular Tom Ridge, aunque sea partidario de mantener el derecho al aborto.

McCain pareció estar ensayando la idea, tratando de evaluar los beneficios versus los riesgos de escoger a Ridge. McCain se opone al derecho al aborto, mientras que Obama lo defiende.

"Creo que los estadounidenses quieren que cooperemos", dijo McCain. "Se sabe que Tom Ridge es uno de los mejores líderes, y da la casualidad que él defiende el derecho al aborto. Yo no creo que eso lo descarta a él como posibilidad para compañero de fórmula".

jueves, 24 de julio de 2008

*LOS INCOMPRENSIBLES APOYOS DE LOS EMIGRANTES LATINOS EN LOS ESTADOS UNIDOS


*LOS INCOMPRENSIBLES APOYOS DE LOS EMIGRANTES LATINOS EN LOS ESTADOS UNIDOS


Los sondeos de opinión en los Estados Unidos, publicitados en multitud de medios en todo el mundo, indican que BARACK HUSSEIN OBAMA tiene el 66 por ciento del apoyo de los electores latinos registrados a nivel nacional, frente a sólo 23 por ciento para el republicano JOHN MCCAIN.


Más aún, un 65 por ciento de los votantes latinos se identificó como demócrata, frente a sólo 26 por ciento que se considera republicano. El margen de 39 puntos porcentuales es el mayor de la década. El sondeo fue realizado entre dos mil 15 votantes latinos registrados entre el 9 de junio y el 13 de julio, con un margen de error de más o menos 2.8 puntos porcentuales.

El inédito apoyo a los demócratas parece estar apuntalado por la percepción de que el país avanza en la dirección errónea bajo la conducción de Bush. Siete de cada diez latinos opina que Estados Unidos se mueve por el rumbo equivocado.

El Centro Hispano Pew hizo notar que los latinos son uno de los grupos étnicos más cortejados tanto por demócratas como por republicanos aún cuando representan sólo 9.0 por ciento de los electores elegibles pese a constituir el 15 por ciento de población. La razón es que tienen una "ubicación estratégica" en el mapa del Colegio Electoral, toda vez que se concentran en cuatro estados que podrían ser claves en el desenlace del proceso: Florida, Colorado, Nuevo México y Nevada.


Los antecedentes ideológicos del candidato demócrata lo ubican muy cerca de quienes le rinden culto al templo de la demagogia con que encantadores de pueblos convencen con castillos de arena a los incautos votantes. Sus ofertas de potenciar la educación, bajar el costo de vida, superar el desempleo y optimizar la atención médica.

Con esas engañosas ofertas llegaron al poder las fracasadas gestiones de muchos demagogos que sumieron a sus pueblos en la bancarrota más notable que conozca la historia.


Muchos, si no la mayoría, de los emigrantes que han llegado a los Estados Unidos lo hicieron desesperados por la situación que se vive en Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Lo referido a México se apuntala por la ausencia de trabajo suficientemente remunerado y en el caso de Colombia a la inseguridad que representa la fratricida lucha que enluta a ese país. Todos llegan con !el sueño americano" entre ceja y ceja.


Es inexplicable el resultado de esas encuestas pues esos emigrantes, que han encontrado refugio y satisfacción a sus necesidades más apremiantes en el país del norte y hasta envían dinero a sus familiares que se quedaron en sus depauperadas patrias, tienen la experiencia vivida de la situación de sus países originada en la llegada al poder de los demagogos que han incumplido todas y cada una de las promesas hechas.

lunes, 9 de junio de 2008

*EN ESTADOS UNIDOS OBAMA Y MCCAIN EN DUELO POR PRESIDENCIA. DEFINIDAS LAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALES, LA ELECCIÓN DE UN COMPAÑERO DE FÓRMULA ........


*EN ESTADOS UNIDOS OBAMA Y MCCAIN EN DUELO POR PRESIDENCIA. DEFINIDAS LAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALES, LA ELECCIÓN DE UN COMPAÑERO DE FÓRMULA ES FUNDAMENTAL PARA LOS CANDIDATOS.

AFP, Reuters
Fecha de actualización: 6/9/2008

El candidato demócrata, Barack Obama, y el republicano, John McCain, iniciaron la última fase de la carrera hacia la Casa Blanca, la cual concluirá el 4 de noviembre con la elección del 44.º presidente de Estados Unidos.

Para ambos será crucial a quién escojan como candidato a vicepresidente.

Con Hillary Clinton fuera de la carrera presidencial de EUA, ayer los demócratas comenzaron a curar las heridas de una dura competencia por la candidatura y a especular sobre el aspirante a la vicepresidencia.

Clinton, quien oficialmente bajó su campaña el sábado y brindó su apoyo al senador por Illinois, tiene un sólido apoyo de algunos en el partido, pero está lejos de ser la única opción. La senadora demócrata por California, Dianne Feinstein, dijo en el programa “This Week”, de ABC, que nadie aseguraría más votos para Obama que Hillary.

“Pienso que ella sí tiene opciones, pero eso lo decide él”, manifestó Feinstein. “Va a tomar algo de tiempo. Las terminaciones nerviosas deben ser sanadas. Están sanando”, añadió.

Obama, quien podría hacer historia al convertirse en el primer presidente negro de EUA, se enfrentará al republicano McCain como único rival, quien de ganar sería el presidente más anciano de esa nación.

Ahora, las encuestas son muy poco fiables. Un promedio del sitio especializado RealClearPolitics.com da a Obama una ventaja estadísticamente insignificante de un punto sobre McCain en todo el país. Y señalan que la mayor preocupación es la situación nacional.

viernes, 23 de mayo de 2008

*LOS SUPERDELEGADOS: UN 'SUPERDESAFÍO' PARA CLINTON Y OBAMA. ELECCIONES EN LAS ESTADOS UNIDOS.”


*LOS SUPERDELEGADOS: UN 'SUPERDESAFÍO' PARA CLINTON Y OBAMA. ELECCIONES EN LOS ESTADOS UNIDOS.”

WASHINGTON, 23 Mayo 2008 (AFP) -

La figura del superdelegado demócrata se ha convertido en pieza clave de la carrera por la investidura presidencial del partido, y con el empeño de quien busca un tesoro Hillary Clinton y Barack Obama cortejan el voto de estos convencionales que podrían definir quien de los dos peleará con los republicanos por la Casa Blanca.

En la intrincada constelación de convencionales que proclamará al candidato que se medirá con el republicano John McCain en las elecciones presidenciales de noviembre, los 796 'superdelegados' demócratas se han convertido en las verdaderas estrellas.

No sólo representan un importante 40% de los votos en la convención demócrata del 25 al 28 de agosto; también pueden ser los responsables de 'desempatar' una reñida contienda en la que la candidata escolta, Hillary Clinton, no parece dispuesta a tirar la toalla fácilmente.

Pasadas la mayoría de las elecciones primarias, Obama aventaja a Clinton en número de delegados partidarios para la convención, por un total de 183 voces (1961 para Obama y 1778 para Clinton), de acuerdo con cifras del sitio especializado independiente www.realclearpolitics.com.

Pero el número de superdelegados para cada uno es extremadamente parejo: 307 para el senador por Illinois contra 280 para la senadora por Nueva York y ex primera dama.

Así las cosas, y aunque la cifra de 796 nombres no incluye los superdelegados de los estados de Florida (sur) y Michigan (norte), las matemáticas podrían volcar la ecuación hacia cualquiera de los dos candidatos si la definición llega hasta la convención partidaria, y serían los superdelegados los encargados de resolver con su voto.

A diferencia de los delegados o convencionales comunes, que son elegidos por los votantes demócratas durante la rueda de primarias y deben dar su voto obligatoriamente al candidato que le asignan sus electores, los superdelegados pueden votar a quien quieran, y cambiar su opción cuando quieran antes de la convención partidaria.

Algunos de estos superdelegados son personalidades famosas de la política estadounidense y personas de gran influencia dentro y fuera de su partido.

Los ex presidentes Jimmy Carter (1976-1980) y Bill Clinton (1993-2001), el ex vicepresidente y premio Nobel de la Paz 2007 Al Gore, los gobernadores y todos los parlamentarios del partido, son superdelegados. También lo son algunos altos dirigentes partidarios y ex congresistas.

A pesar de que Clinton ya no podrá revertir la mayoría de Obama en las primarias que restan, en Puerto Rico el 1 de junio y en Montana y Dakota del Sur el 3 de junio, la senadora que busca ser la primera mujer presidente de Estados Unidos afirmó que se mantendrá en la lid.

Clinton sostuvo ante sus adeptos en Louisville (Kentucky), que serán los superdelegados quienes tomarán "la difícil decisión" de determinar "quien está listo para ser el candidato y derrotar a McCain en los estados clave", dando a entender que podría llevar la batalla hasta la convención partidaria que se celebrará en Denver (Colorado, centro).

domingo, 13 de abril de 2008

*LA METEDURA DE PATA DEL "PIJO" OBAMA DA UNA ÚLTIMA ESPERANZA A HILLARY


*LA METEDURA DE PATA DEL "PIJO" OBAMA DA UNA ÚLTIMA ESPERANZA A HILLARY

13.04.08 14:16. Archivado en EEUU

PERIODISTA DIGITAL

(PD).- Si hay algo que no se puede permitir un candidato es criticar a sus votantes, pero el senador por Illinois lo ha hecho además para acrecentar una fama de elitista que no le conviene nada.

Lo tiene muy difícil Hillary Clinton cara a la convención demócrata para designar candidato a la Casa Blanca. Apenas tiene margen para recuperar delegados electos, y puede acabar fiándolo todo a los superdelegados no electos del partido, lo cual sería una forma poco democrática de lograr su objetivo.

Así que cualquier ayudita le viene bien, y si se la ofrece su rival, mejor. Conque en el cuartel general de la ex primera dama dieron palmas de alegría al escuchar a Barack Obama, en un error imperdonable en un político, criticar a los electores. El viernes el senador por Illinois se despachó a gusto contra los trabajadores norteamericanos de las pequeñas ciudades, quienes, "cabreados y amargados" por las desigualdades económicas, han perdido la fe en Washington y en consecuencia basan su voto en asuntos como el derecho a llevar armas o el matrimonio homosexual.

Tratando a los electores como niños pequeños, Obama proclamó que "se refugian en su fe, en su comunidad y en su familia y en aquellas cosas con las que pueden contar". El aspirante pretendía explicar por qué en plena crisis las razones económicas pesan menos que otras a la hora de decidir el voto, pero tal como lo dijo, sirvió para acrecentar su fama de elitista y de esta apoyado por las clases intelectualoides y estiradas, que le admiran casi con mesianismo.

Desde entonces Hillary no ha dejado de reprocharle la coladura, hasta forzarle a disculparse: "Si empleé términos que ofendieron a alguien, lo lamento profundamente", dijo en una entrevista. Pero no sólo Clinton le criticó considerando "elitista y poco delicado" referirse a los trabajadores como "amargados", sino que en los mítines proliferan ahora las pancartas de seguidores de la candidata proclamando: "No soy un amargado".

Todo vale cuando en las próximas primarias en Pennsylvania Obama estaba recortando diferencias a pasos agigantados: que dé motivos para considerarle un "arrogante abogado formado en Harvard" es la peor carta de presentación en la América profunda, donde también se juega la Presidencia

miércoles, 9 de abril de 2008

*CLINTON REDUCE SU VENTAJA SOBRE OBAMA EN PENSILVANIA (ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS)


*CLINTON REDUCE SU VENTAJA SOBRE OBAMA EN PENSILVANIA (ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS)


Martes 8 de abril de 2008

10:42 AM La aspirante a la candidatura demócrata Hillary Clinton, favorita a ganar la primaria de Pensilvania que se desarrollará el 22 de abril, vio reducir su ventaja frente a su rival Barack Obama.

Según un sondeo realizado por la universidad Quinnipiac, Clinton tiene un 50% de intenciones de voto contra 44% de Obama.

La ex primera dama contaba con una ventaja de nueve puntos la semana pasada y de 12 puntos a mediados de marzo, según el mismo instituto.

Publicidad
Los dos aspirantes demócratas a la Casa Blanca están comprometidos en una reñida lucha por la candidatura de su partido.

Obama atrae a los votantes negros; 75% de esta categoría de votantes indicaron tener la intención de votar por él contra 17% que preferían votar por Clinton. La senadora por Nueva York atrae a los votantes blancos (56% de esta categoría de votantes indicaron querer votar por ella contra 38% que declararon preferir a Obama).

Clinton tiene sus mejores puntajes entre las personas mayores y Obama entre los jóvenes.

El sondeo fue realizado del 3 al 6 de abril entre 1.340 personas. El margen de error es de 2,7%. Cadena Global/AFP

viernes, 21 de marzo de 2008

*SONDEO COLOCA A CLINTON A LA CABEZA DE LOS DEMÓCRATAS. MCCAIN TIENE VENTAJA SOBRE CUALQUIERA DE LOS DEMÓCRATAS




*SONDEO COLOCA A CLINTON A LA CABEZA DE LOS DEMÓCRATAS. MCCAIN TIENE VENTAJA SOBRE CUALQUIERA DE LOS DEMÓCRATAS



Después de varias semanas Obama quedó por debajo de su rival. La encuesta también afirma que el republicano McCain tiene ventaja sobre cualquiera de los demócratas.
Agencia Télam


La precandidata presidencial Hillary Clinton volvió a colocarse después de varias semanas por encima de su rival de la interna del Partido Demócrata, Barack Obama, según una encuesta publicada hoy.

El sondeo de la empresa Gallup, realizado entre el 14 y el 18 de marzo, otorga a la senadora por Nueva York el 49% de intención de voto, siete puntos por delante de Obama, informó la agencia Europa Press.

Este sondeo es el primero que coloca a Clinton por delante de Obama desde otro realizado a principios de febrero, poco después de las primarias del llamado "supermartes".

La encuesta también revela que el candidato republicano, John McCain, tiene ventaja sobre cualquiera de los posibles aspirantes demócratas: 47% a 43% en el caso de Obama, 48% a 45% si finalmente la candidata fuera Clinton.

En las reñidas internas de los demócratas hasta el momento Obama lleva una ventaja de poco más de 100 delegados para la Convención nacional partidaria que definirá en agosto en Denver, Colorado, el candidato presidencial.

Esta exigua diferencia, que difícilmente se modificará en las primarias pendientes, podría determinar la necesidad de un acuerdo político entre los dos postulantes para enfrentar con mayores posibilidades a los republicanos y arrebatarles el poder tras ocho años de gobierno de George W. Bush.

miércoles, 19 de marzo de 2008

*SONDEO-SE ESTRECHA VENTAJA OBAMA SOBRE CLINTON: ENCUESTA REUTERS






*SONDEO-SE ESTRECHA VENTAJA OBAMA SOBRE CLINTON: ENCUESTA REUTERS
miércoles 19 de marzo de 2008 08:46 GYT Por Steve Holland


En una hipotética competencia entre McCain y Obama en las elecciones de noviembre, el republicano lidera con un 46 por ciento contra un 40 del aspirante demócrata, según el sondeo.

WASHINGTON (Reuters) - El amplio liderazgo nacional del demócrata Barack Obama sobre Hillary Clinton parece haberse evaporado en la carrera presidencial de Estados Unidos, y ambos contendores van detrás del republicano John McCain, según una encuesta de Reuters/Zogby dada a conocer el miércoles.

El sondeo mostró que Obama tiene un 47 por ciento de las preferencias contra un 44 por ciento de Clinton, lo que implica una marcada reducción del liderazgo de 14 puntos que registraba sobre ella en febrero, cuando montaba la ola de 10 victorias consecutivas en el proceso de nominación como candidato.

Obama, senador de Illinois, quien sería el primer presidente afroamericano de Estados Unidos en caso de ganar los comicios de noviembre, fue golpeado por ataques de Clinton en las últimas semanas.

La senadora por Nueva York criticó sus aptitudes para servir como comandante en jefe. A ello se sumó una tempestad por sermones con carga racial dados por su predicador de Chicago.

La encuesta mostró que el senador de Arizona McCain, quien ha logrado la nominación presidencial republicana, se está beneficiando por la extensa batalla de campaña entre Obama y Clinton, quienes ahora están peleando por ganar en Pensilvania el 22 de abril.

La brecha que mostró el último sondeo de Reuters/Zogby entre Clinton y Obama es estadísticamente insignificante.

En una hipotética competencia entre McCain y Obama en las elecciones de noviembre, el republicano lidera con un 46 por ciento contra un 40 del aspirante demócrata, según el sondeo.

Esas cifras marcan un giro desde la encuesta de Reuters/Zogby del mes pasado, que mostraba que en una competencia entre los dos, Obama derrotaría a McCain por 47 a 40 por ciento.

"Las últimas semanas tuvieron consecuencias sobre Obama y, en una competencia en la elección general, sobre ambos demócratas," dijo el consultor John Zogby.

Presentándose contra Clinton, McCain la superaría con un 48 por ciento frente a un 40 por ciento, menos que la ventaja de 50 contra 38 por ciento que registró contra ella en la medición de febrero.

"No me sorprende que McCain esté a la cabeza porque hay desorden y confusión en el bando demócrata," indicó Zogby.

Obama dio el martes un discurso reprochando a su pastor, el reverendo Jeremiah Wright, por sermones a veces salpicados por diatribas inflamadas, pero dijo que no lo desconocería y que era tiempo de que los estadounidenses sanen las heridas raciales del país.

El sondeo mostró que Obama continúa teniendo un fuerte apoyo entre la comunidad afroamericana, pero que está experimentando cierta baja entre los moderados e independientes.

Entre los independientes, McCain lideró por primera vez en la encuesta, por un 46 contra un 36 por ciento de Obama.

Obama estuvo detrás de McCain por un 21 por ciento entre los votantes blancos.

Zogby atribuyó esto a una combinación de las consecuencias de la victoria de de Clinton en Ohio, a principios de este mes, y la controversia por los sermones de Wright.

El sondeo realizado el 13 y 14 de marzo encuestó a 525 probables votantes de la primaria demócrata sobre la competencia entre Clinton y Obama. Tuvo un margen de error de más/menos 4,4 puntos porcentuales.

Para la competencia entre McCain y sus rivales demócratas, se consultó a 1.004 probables votantes en un estudio que cuenta con un margen de error de más/menos 3,2 puntos porcentuales.

(Para saber más acerca de la campaña política de Estados Unidos, visite Reuters "Tales from the Trail: 2008" en here)

(Editado en español por Gabriela Donoso)

jueves, 7 de febrero de 2008

*VICENTE LOZANO ESCRIBE: SIETE DIFERENCIAS ENTRE LAS ELECCIONES DE EEUU Y LAS ESPAÑOLAS


*SIETE DIFERENCIAS ENTRE LAS ELECCIONES DE EEUU Y LAS ESPAÑOLAS
(20:34 07-02-2008)


-Hay una mujer en la carrera electoral a la que conocemos como Hillary Clinton, con el apellido de su marido. No me imagino qué se diría en España si Ana Botella se presentara a unas elecciones como Ana Aznar o Carme Chacón como Carme Barroso...

-Hillary Clinton milita en el Partido Demócrata, más progresista que el republicano, y suele cerrar sus discursos con un 'God bless you' -Dios os bendiga-. Zapatero, también progresista, cumple escrupulosamente en sus mítines la separación entre Iglesia y Estado exigida por la Constitución. Como Dios manda... con perdón.

-John McCain, casi seguro candidato republicano a la presidencia del país, tiene setenta y un años. En España, con poco más de cincuenta eres ya un ex presidente jubilado para la política.

-Barack Obama se ha afanado durante todas estas semanas en demostrar que no tiene nada que ver con el islamismo. Aqui, algunos partidos se pelean por acercarse a esa cultura y reciben con alegría que los líderes islámicos españoles pidan claramente el voto para ellos.

-En Estados Unidos algunos candidatos se juegan su patrimonio personal en la carrera por la nominación. Se dice que el republicano Guliani ha invertido -y perdido- cinco millones de dólares en su fugaz y fallida campaña. En España los políticos reparten a manos llenas el patrimonio de todos los contribuyentes en promesas que ya veremos en qué quedan.

-Allí hay debates televisados entre los candidatos de un mismo partido con el objetivo de alcanzar la nominación por su formación política. Aquí daríamos dinero por ver un enfrentamiento de ese tipo entre Alberto Ruiz-Gallardón y Esperanza Aguirre; Miguel Sebastián y Pedro Solbes o Artur Mas y Oriol Pujol, entre otras parejas famosas.

-Además, en Estados Unidos los debates en televisión entre los candidatos presidenciales de los dos partidos son obligatorios. En España, vamos mucho más allá: se monta un debate para saber cómo, cuándo y dónde se harán unos debates que a lo mejor ní se llevan a cabo.

P.D. Se me ocurre que tendrían mucho más morbo los debates 'intrapartido' que los encorsetados Zapatero-Rajoy que nos están preparando.

Vicente Lozano

sábado, 19 de enero de 2008

* ALBERTO ACEREDA ESCRIBE: "SECTARISMO INFORMATIVO EN LAS PRIMARIAS EN EEUU. ORGASMOS CLINTON, ORGASMOS OBAMA"


* ALBERTO ACEREDA ESCRIBE: "SECTARISMO INFORMATIVO EN LAS PRIMARIAS EN EEUU. ORGASMOS CLINTON, ORGASMOS OBAMA"

14/1/2008

Va siendo ya hora de desenmascarar la confusión generalizada que se observa en el tratamiento informativo sobre las elecciones norteamericanas por parte de muchos medios de comunicación europeos y de otros tantos norteamericanos. La progresía mediática babea casi hasta el orgasmo con personajes como Hillary Clinton y Barack Obama, despreciando o minimizando todo lo posible a los republicanos, sobre todo a los más conservadores.

La información tendenciosa sobre las primarias norteamericanas... Orgasmos Clinton, Orgasmos Obama.


Como ya van quedando pocas cosas malas que contar sobre Irak o sobre George W. Bush, la atención de los medios de comunicación al tratar de Estados Unidos se ha trasladado casi por completo a las primarias norteamericanas. La mayoría de los medios andan ahora indecisos entre unirse a los orgasmos mediáticos que produce Hillary Clinton o a los que permite obtener el joven y esbelto Barack Obama, los dos presidenciables por el Partido Demócrata.

Unos días de paso por Europa han bastado para observar el panorama informativo que allí se vive en torno a estas elecciones y la existencia de programas supuestamente serios o profesionales donde no faltan los lenguaraces tertulianos radiofónicos apuntados a lo que aquí definimos "orgasmos Clinton, orgasmos Obama". Hay para todos los gustos, desde la esbeltez de Obama a su profundo timbre de voz. Con la Clinton resulta algo más difícil alcanzar tan sublimes éxtasis, pero su posible llegada a la Casa Blanca produce ya en más de un comentarista un plácido palabreo amasado con el deseo de la caída de Bush y los republicanos.

Además de todo esto, entre plumillas y comentaristas que añoran la vieja guardia clintonista o que reclaman un "cambio", resultaba inexcusable definir como conmovedora la artificial lágrima de Hillary Clinton en New Hampshire. Asistimos, en fin, en los medios europeos y en otros tantos de la progresía norteamericana a un festival de orgasmos mediáticos a favor del Partido Demócrata, ese partido de la derrota en Irak y de la inoperancia en el Congreso, ese que en España le gusta tanto a la progresía.

En su reciente artículo "Los Clinton viven" (ABC, 13-1-2008), Ramón Pérez-Maura acierta a la hora de desenmascarar la confusión generalizada que se observa en el tratamiento de las elecciones norteamericanas por parte de muchos medios de comunicación europeos. En la España de Zapatero, la España incomunicada ya desde hace casi cuatro años con la Casa Blanca y la que odia todo lo que suene a yanqui (aunque luego se copie e imite), no podía ser menos. Ocurre que muchos viven aún en la caverna del mito antiamericano que la prensa y otros medios afines van creando. Frente a Bush y los candidatos de su partido, salta ahora la ola de orgasmos Clinton y orgasmos Obama.

Mucho de lo mítico de todo esto arranca de la figura de Bill Clinton. A su alargada sombra se une ahora la de su esposa Hillary Rodham Clinton, cuyo único mérito para ser hoy senadora demócrata por Nueva York y para optar a la Casa Blanca radica exclusivamente en ser la esposa cornuda y estoica del travieso marido. En su referido artículo, Pérez-Maura acierta también a ver que desde la Segunda Guerra Mundial los candidatos ganadores que compiten por el título de "peor preparado para ser presidente de los Estados Unidos" son precisamente Bill Clinton y Jimmy Carter (sí, el del diálogo con ETA). Viene todo esto a cuento porque a la vista de que los orgasmos mediáticos iban también para Obama, la maquinaria clintonista se ha dedicado en estos días a hostigar al joven Barack Hussein Obama, la esperanza de buena parte de la izquierda norteamericana y que amenaza la supuesta inevitabilidad electoral de la madona Clinton.

Entre orgasmo y orgasmo, en fin, han saltado ya chispas entre las dos organizaciones y -en honor a los viejos usos de la izquierda- ahora los de Obama acusan a los Clinton de racistas por unas declaraciones del marido travieso. Y mientras gran parte de la prensa y medios de comunicación se deleita con el género de la Clinton y con la etnia de Obama, se siguen perpetuando -a la contra- los viejos y errados mitos en torno a los candidatos del Partido Republicano. Aclaremos que cuando se trata de la derecha norteamericana, surge un inmediato "coitus interruptus" mediático por el que se pasa de los orgasmos Clinton y los orgasmos Obama al desprecio contra los republicanos, justo los mismos cuyas ideas y programas son obviadas por la mayoría de los medios.

Y por si todo esto fuera poco, en el "coitus interruptus" mediático de la progresía transatlántica se nos quiere presentar a toda costa la idea -errónea- de que candidatos republicanos como Mitt Romney o Fred Thompson tienen ya los días contados en las primarias, cuando -a fe de la verdad- la cosa no ha hecho nada más que empezar. La cuestión -no hay que engañarse- es el intento de la progresía mediática de obviar a los candidatos republicanos verdaderamente conservadores (o sea, Mitt Romney o Fred Thompson)- y vendernos figurones de dudosa talla como Mike Huckabee o disidentes ambiciosos como John McCain, precisamente los dos que jamás podrán interrumpir con un triunfo a nivel nacional el orgasmo que produce a la progresía mediática el dorado sueño de ver en sólo unos meses a la Clinton o a Obama en la Casa Blanca.