BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EL CONFLICTO CON COLOMBIA A SANGRE FRIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL CONFLICTO CON COLOMBIA A SANGRE FRIA. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de agosto de 2010

¡POURVU QUE ÇA DURE! ( ¡ OJALÁ QUE ESO DURE! ), BEATRIZ DE MAJO

La única respuesta que obtuvo el emisario que acudió raudo a informarle a María Letizia Ramolino, madre de Napoleón Bonaparte, que su tercer hijo se había convertido en el emperador de Francia fue: "¡Ojalá que dure!". La lapidaria frase se convirtió desde mayo de 1804 en una de las más recurridas expresiones de la lengua francesa: Pourvu que ça dure! Napoleón abdicaba al trono 10 años más tarde.

La misma actitud desconfiada es la que se observa tanto en Colombia como en Venezuela cuando los empresarios, los expertos, los políticos, la prensa y la sociedad civil examinan los pininos dados por los protagonistas de la recomposición de la binacionalidad. Un gesto desafortunado marcó los encuentros de la semana pasada cuando se instalaron las comisiones mixtas para el tratamiento de los temas definidos como prioritarios. La primera de las comisiones, la que debía funcionar y la que tiene un implícito sine qua non, la de asuntos comerciales, no contó con la presencia de un principalísimo actor: el sector empresarial venezolano que no fue requerido para la cita. Colombia ha dejado claro que solo si se resuelve el pago de la deuda de una suma cercana a los 800 millones de dólares que contablemente aún están registrados como "cuentas por cobrar" se avanzará con el resto.

El Gobierno colombiano se hizo intérprete del legítimo reclamo de sus empresarios y se los trajo a mirar de cerca las tratativas porque no aceptará ningún convenimiento de pago que los perjudique.

Mientras tanto, el venezolano parece no tener claro que el altísimo volumen de la interrelación comercial, cuyas cifras el Presidente se ufana constantemente de proclamar como un éxito de su gobierno, han sido materializadas por acción los empresarios, no de la revolución.

Pero mientras el Gobierno ignora olímpicamente al sector que motoriza los intercambios y de las inversiones de su país no le va a quedar otra que tomar en cuenta al de Colombia. El que no cuente con garantías de estabilidad, de trato equitativo y no discriminatorio y de predictibilidad económica no volverá a colocar sus productos en Venezuela ni aportará su tecnología ni se arriesgará con nuevas inversiones en esta tierra de gracia.

Sin empresas que produzcan y se arriesguen la integración cacareada no es sino una falacia, solo útil para fines demagógicos y electorales pero no para fines prácticos.

Recomponer una relación maltratada es mucho más difícil que iniciar una nueva.

Y la confianza empresarial es, de todas, la más exigente.

Por eso, quizá, es que retumba en todas partes la célebre, desconfiada y certera frase de la madre del emperador francés.

bdemajo@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 3 de agosto de 2010

“CHÁVEZ COLOCÓ A VENEZUELA EN UNA SITUACIÓN DE SOSPECHA ANTE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL”, HERMANN ESCARRA:

El Dr Hernan Escarra, candidato independiente al Parlamento Latinoamericano, en declaraciones exclusivas a Radionexx.com informó hoy de su visita al Instituto para la Defensa Hemisférica, en Washington DC, instancia en la que tuvo la oportunidad de presentar un escrito y hacer una exposición oral en la que manifestó, entre otros temas, la crisis entre Venezuela y Colombia, producto de la presencia de las FARC y el ELN en Venezuela, según la denuncia de Colombia,

A ese respecto, el Dr. Escarra, manifestó que “el Jefe de Estado (Hugo Chavez) debió haber contestado a la demanda de Colombia de acuerdo a las competencias militares que le confiere la Constitución vigente, a través del Alto Mando Militar y no a través del mensaje inocuo y vago del Canciller Nicolás Maduro”

Además, acotó, en este caso “ha debido reeditarse la experiencia de Esquipulas I y II, (en la que participo Arístides Calvani), estableciendo un sistema de verificación binacional en ambas fronteras con apoyo multilateral, en este caso podía ser con la participación de países como México, Perú, Ecuador, Brasil, Bolivia, etc.

Explica Escarra, que al no haber llamado a la verificación, el Presidente Chávez coloca a Venezuela en una situación de sospecha frente a la comunidad internacional, demostrando así que los asesores de Miraflores no saben manejar una disuasión estratégica de mediana intensidad, que es lo que ha colocado en el escenario de conflicto el presidente Uribe.

En otro tema y en el marco de la exposición en el Instituto para la Defensa Hemisférica, se refirió a la crisis interna Venezolana que es social, económica, institucional y sobre todo de ”ilegitimidad de desempeño del gobierno chavista, por lo que se hace necesario comprender que la salida electoral es fundamental siempre y cuando este acompañada de organizaciones de resistencia y oposición fuertes. De allí que la instancia de la Carta Democrática Americana o la instancia del Sistema de Seguridad de la ONU, sean fundamentales dada la penetración activa de la nomenclatura Cubana en los nervios vitales del Gobierno Venezolano”, dijo.

Por ultimo, refiere Escarra, “es de comprender que hay un desbalance del poder en la región, el incremento de la presencia Iraní y la cooperación de varios de los países de UNASUR con el régimen chavista demuestran con claridad que el conflicto venezolano no es sólo interno sino que responde a una geopolítica que afecta fundamentalmente a los países democráticos del hemisferio y a los valores de la Civilización Occidental.

prensaescarra8@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 2 de agosto de 2010

“COLOMBIA VIENE POR EL GOLFO”, CARLOS E MÉNDEZ

Colombia viene por el golfo, es la expresión textual de Miguel Salazar. Pero por supuesto que Colombia o cualquier otro país con un litigio acuático territorial como el que tiene pendiente con Venezuela en la corte internacional, es natural que le tenga el ojo puesto al golfo para recuperar en parte lo que cree es suyo, o en el peor de los casos, para resarcirse de los gastos militares en caso de un conflicto bélico, no sea que los Rusos o los Chinos se le adelanten y se cobren las deudas multimillonarias que Chávez contrajo con estos para armarse hasta los dientes, por lo cual Venezuela quedó dos veces más hipotecada que con todos los gobiernos anteriores. Pero hay también que preguntarse y preguntarle al Sr. Miguel el de las verdades o mentiras sobre este tema, por quién va o a quién le tiene el ojo puesto Chávez en Colombia cuando se identifica ideológicamente con, y les da aliento y cobijo a las guerrillas de las FARC que llevan mas de 50 años tratando en vano de desestabilizar el sistema para darle jaque mate al gobierno democrático del vecino país? Las FARC son un problema de Colombia, no nuestro. Por qué tiene entonces que meterse Chávez en un hormiguero en donde no cave de lo inflado que está?

Por otro lado, si el Golfo de Coquibacóa o de Venezuela está en discusión desde 1958 por la delimitación de las áreas marinas y submarinas, es lógico que Colombia que se siente copropietaria le preocupe que Chávez regale petróleo a pozo lleno sin preguntarle a los venezolanos ni mucho menos a “los cachacos” si están o no de acuerdo con sus bondades. Las Malvinas son un caso que nos puede servir de ejemplo. Argentina obtuvo posteriormente el control de esas islas habitadas por los ingleses desde su descubrimiento en 1560, pero como Argentina en 1823 se las dio en concesión a un tercero para que las usufructuara y éste les negó a los ingleses el derecho a pescar en sus aguas, los británicos se dejaron de consideraciones y reafirmaron su soberanía sobre la isla. Argentina con su presidente el general Galtiery a la cabeza de ajo, quisieron recuperarla en 1982, pero les salió el diente por la culata. Recuerdo que hasta la Venezuela de Luis Herrera Campins envió aviones de combate para apoyar simbólicamente al hermano país. Arranca! Berroterán, le dijo LHC al piloto.

Desde que el mundo es mundo los pueblos vencidos en batallas han tenido que pagar sus guerras asimétricas con territorio y hasta con la esclavitud. La Alemania Nazi debió pagarle a Rusia con parte de su territorio y con su libertad, por los destrozos y muerte de millones de nacionales que les causó. A los aliados también, solo que a estos les pagó con el uso y usufructo de su territorio. A la Irak de Hussein le ha costado lagrimas, sudor y sangre, su desafío e insultos al imperio. Fujimori embarcó a Perú en una guerra contra su vecina Ecuador y le costó la presidencia y su posterior aislamiento. En fin, todo delirio tiene su costo y alguien termina pagándolo. Y, el mecate siempre se revienta por el lado más débil.

carlosemendezs@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 1 de agosto de 2010

HUGO JUEGA A LA GUERRA, POR JAMES NEILSON

SOLDADO CHÁVEZ. Su amenaza contra Colombia no es tomada en serio por la comunidad internacional, pero no por cómico deja de ser peligroso.

El mundo está crispado, a la espera de una de sus convulsiones periódicas. Los norcoreanos amenazan a los Estados Unidos y a Corea del Sur con una “guerra sagrada” nuclear. Israel enfrenta la alternativa nada agradable de atacar a Irán antes de que quienes fantasean con borrarlo de la faz de la Tierra adquieran una bomba atómica propia, o resignarse a convivir con el peligro que le supondría. Para desesperación de Barack Obama y de muchos otros, en Afganistán y Paquistán la OTAN se bate en retirada. Y en América latina, el venezolano Hugo Chávez, resuelto a agravar aún más la fiebre prebélica que está difundiéndose por el planeta, se ha puesto a hablar de una guerra contra Colombia de la que los Estados Unidos serían “el gran responsable, el planificador, el instigador”.

El clima internacional se parece bastante a aquel que, según Shakespeare (y Plutarco), precedió al asesinato de Julio César. En Venezuela, incluso, “se abren las tumbas, vomitando a los difuntos”, ya que poco antes de embestir contra Colombia, Chávez exhumó los presuntos restos de Simón Bolívar con miras, dijo, a determinar si había sido víctima de la malignidad colombiana hace más de un siglo y medio.

Por tratarse de Hugo, muy pocos toman en serio sus arengas marciales. Su amor por las bravuconadas es mundialmente famoso y hasta sus admiradores comprenden que, si realmente temiera ser víctima de un zarpazo norteamericano, actuaría con más cautela. Si bien últimamente ha comprado una cantidad impresionante de armas, un militar profesional como él no puede sino entender que, de estallar una guerra de verdad, su país correría el riesgo de sufrir una derrota humillante a manos de los colombianos que, por cierto, están mucho mejor preparados que sus hipotéticos enemigos venezolanos, ya que cuentan con décadas de práctica.

Es natural, pues, que, tanto dentro de la región como en el resto del mundo, la decisión de Chávez de romper todas las relaciones con Colombia, poner sus fuerzas armadas en alerta máxima y, por si acaso, jurar que dejaría de vender petróleo a los Estados Unidos si se les ocurriera apoyar a su aliado, no haya causado mucha preocupación. Virtualmente nadie cree que América del Sur esté en vísperas de una guerra convencional. Antes bien, se da por descontado que sólo es cuestión de una típica farsa chavista.

Y puesto que de común acuerdo Chávez es un provocador irresponsable capaz de decir cualquier cosa, muchos culpan al presidente saliente colombiano, Álvaro Uribe, por lo que está sucediendo. Lo hacen no sólo porque ubican a Uribe en el lado malo, el derecho, del mapa ideológico con otros conservadores filoyanquis, sino también porque lo suponen un hombre cuerdo que a esta altura debería haber aprendido que le convendría manejar con mucho cuidado a su vecino extravagante. Por su parte, Chávez habrá entendido que ser considerado un excéntrico imprevisible le otorga algunas ventajas muy valiosas. Como el norcoreano Kim Jong-il y el libio Moammar Khaddafy, cree que su reputación le asegura un grado de libertad negado a otros mortales.

Según quienes piensan que los presuntamente sensatos deberían limitarse a complacer a quienes claramente no lo son, Uribe cometió un error imperdonable cuando optó por llevar a la Organización de Estados Americanos el problema planteado por la presencia en Venezuela de campamentos de los narcoterroristas de las FARC, ya que a su juicio hubiera sido mucho mejor dejar las cosas como estaban. Que casi un centenar de tales campamentos existan ha sido un secreto a voces desde hace mucho tiempo, y ni siquiera ha sido un secreto la viva simpatía que siente Chávez por los “revolucionarios” colombianos que han provocado centenares de miles de muertes en el “país hermano” colindante.

Así las cosas, lo único extraño es que el gobierno de Uribe haya demorado tanto en reclamar el envío de una comisión internacional para investigar el asunto para entonces proceder a tomar las medidas necesarias, entre ellas sanciones económicas, para obligar a Chávez a dejar de apoyar a quienes siguen tratando de dinamitar la democracia colombiana. De estar convencido Chávez de que no hay guerrilleros colombianos en territorio venezolano, sería el primero en reclamar que la OEA, la ONU, o cualquier otra organización de autoridad equiparable se encargaran de mostrar al mundo que Uribe estaba mintiendo. Huelga decirlo, optó por reaccionar como alguien a quien encontraron con las manos en la masa.

¿Por qué esperó Uribe hasta último momento, cuando ya se alistaba para abandonar el palacio presidencial, para denunciar la colaboración de Chávez con los narcoterroristas? Parecería que suponía que, andando el tiempo, el caudillo bolivariano rompería sigilosamente con las FARC por comprender que no era de su interés brindarles un santuario en su propio territorio, pero que al llegar a su fin su gestión entendió que no tenía la más mínima intención de hacerlo. De ser así, la actitud de Uribe se asemeja a la del gobierno norteamericano hacia la colaboración con los talibanes de sectores de los servicios de inteligencia paquistaníes. Obama y sus asesores sabían que era un problema mayúsculo, pero suponían que hablar de él sin tapujos haría todavía peor una situación ya sumamente complicada, de suerte que fingían pasarlo por alto hasta que, algunos días atrás, un alud de secretos militares filtrados llegó a la prensa mundial, obligándolos a enfrentarlo. Cuando la realidad resulta intolerable, los gobiernos democráticos suelen preferir una ficción tranquilizadora, mantener cruzados los dedos y rezar para que todo salga bien.

Para el sucesor elegido de Uribe, Juan Manuel Santos, que asumirá el 7 de agosto, el intento tardío de su ex jefe de sincerar la relación con Chávez habrá sido una sorpresa ingrata, ya que a partir de su triunfo electoral aplastante ha tratado de hacer pensar que, a pesar de la fama de duro que adquirió como ministro de Defensa, se proponía abrir un nuevo capítulo caracterizado por la amistad y el respeto mutuo. Aunque el reemplazo por Santos de Uribe – según Chávez, “un enfermo, lleno de odio”– dará al venezolano una oportunidad para “normalizar” las relaciones, no le será nada sencillo lograrlo a menos que eche de una vez a sus huéspedes de las FARC, algo que es claramente reacio a hacer, si bien ha moderado un tanto su postura pidiéndoles abandonar la lucha armada. Sea como fuere, hasta que Uribe se haya alejado de la presidencia colombiana, persistirá el riesgo de que un pequeño incidente dé pie a un conflicto inmanejable. Cuando dos ejércitos en “alerta máxima” se enfrentan, puede ser más fácil empezar una guerra que conservar la paz.

Chávez tiene motivos de sobra para odiar a Uribe. Su archienemigo no sólo ha logrado reducir a las FARC a un residuo paródico de lo que eran antes de su llegada al poder hace ocho años; también ha conseguido hacer de Colombia un “país emergente” muy prometedor, con una economía en plena expansión que los inversores internacionales encuentran muy atractiva. El contraste con lo hecho por Chávez, el autoproclamado inventor del “socialismo del siglo XXI”, difícilmente podría ser más llamativo. Gracias a su arbitrariedad, el estado de la economía de la Venezuela bolivariana es catastrófico. Aunque todos los años el petróleo le asegura el equivalente de vaya a saber cuántos planes Marshall, sufre la tasa de inflación más elevada de América latina, una crisis energética devastadora, desabastecimiento, desocupación en alza y, desde luego, una marejada de delincuencia que ha hecho de Caracas una de las ciudades más peligrosas del mundo.

Como buen demagogo, Chávez sabe que el fervor patriotero posee propiedades anestésicas, lo que ayuda a hacer comprensible la vehemencia de su renovada ofensiva verbal contra Colombia. Al acercarse las elecciones legislativas fijadas para el 26 de septiembre, necesita con urgencia una crisis externa que sirva para distraer la atención de los votantes del desaguisado interno que se las ha ingeniado para crear.

En su condición de secretario general de la Unasur –la OEA sin los Estados Unidos y Canadá–, Néstor Kirchner debería ser la persona indicada para encontrar una solución pacífica para la disputa entre Venezuela y Colombia, pero sería poco probable que su eventual intervención sirviera para mucho. Además de ser “amigo” de Chávez, no querría arriesgarse oponiéndosele, puesto que en tal caso el caudillo bolivariano podría desquitarse aprovechando el tema de la “embajada paralela” en Caracas y otros asuntos turbios protagonizados por integrantes de sus respectivos círculos áulicos. Otro pacificador en potencia es Luiz Inácio “Lula” da Silva, al que le encantaría recordarnos que Brasil lleva la voz cantante en América del Sur, aunque a él también le costaría desempeñar un papel neutral.

En la larguísima lucha contra las FARC, el ELN y otras bandas “revolucionarias”, los gobiernos democráticos de Colombia no han disfrutado del apoyo del resto de la región. Por miedo a la reacción de la izquierda, totalitaria o blanda, local, todos han preferido mirar para otro lado. Por esta razón, los colombianos han tenido que depender cada vez más del respaldo de los Estados Unidos, país que, por motivos comprensibles, no quiere que América latina degenere en una región inenarrablemente violenta dominada por pistoleros de retórica marxista, demagogos populistas y narcotraficantes multimillonarios.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"

Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

INFAMIA O AGRESIÓN ?, VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO

Si el gobierno de Colombia ha inventado la presencia y el apoyo a grupos terroristas en territoiro venezolano merece una seria condena, por irresponsable e injerencista. Sería una burda intromisión en los asuntos internos de Venezuela. Una infamia. De igual manera sería condenable que los terroristas de las FARC, apoyadas por el régimen bolivariano, utilicen el territorio venezolano como santuario para desde acá agredir a Colombia. En este caso estaríamos ante hechos muy graves que deben ser denunciados y tratados con seriedad por las instancias internacionales y no simplemente sudamericanas, como lo dice irresponsablemente el Canciller brasileño.

En el primer caso estaríamos ante un acto inamistoso y despreciable, mientras que en el segundo estaríamos ante un crimen de terrorismo, por la cooperación brindada a grupos reconocidos como tales; o de agresión, definida por la Asamblea General de la ONU como “el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro Estado, o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas (Resolución 3314/XXIX, aprobada por la Asamblea General el 14 de diciembre de 1974).” La agresión comprende “la planificación, organización, preparación o participación en el uso de la fuerza inicial de un Estado contra la integridad territorial y la independencia política de otro Estado en contravención con las normas de la Carta de la ONU, independientemente de la existencia de una declaración de guerra.” (Terminología de Derecho Internacional, en edición, Ed. El Nacional). Se plantea la responsabilidad del Estado y, eventualmente, en el 2017, cuando la CPI pueda conocer este crimen, la resposanbilidad penal individual.

La actitud de Colombia sería objeto de una sanción política, de una condena regional y universal, por irresponsable. La política venezolana, si se confirmara la denuncia, activaría otros mecanismos políticos y eventualmente jurídicos, para detener la agresión y evitar que se afecte la integridad de Colombia.

La denuncia de Colombia es grave, pero mas lo es la falta de respuesta del régimen bolivariano que debería permitir una encuesta internacional imparcial que verifique los hechos y asi demostrar que la denuncia no sería mas que una infamia del saliente Uribe.

Haciendo gala de su torpeza, el régimen bolivariano buscó distraer la atención, promoviendo una reunión de UNASUR para tratar el tema. Dos planteamientos asomó Caracas: las bases militares en Colombia y un Plan de Paz para Colombia. Dos propuestas de corte injerencista que nada tienen que ver con la respuesta que Caracas debía dar a la comunidad internacional, acerca de la protección a grupos terroristas, en territorio nacional. La reunión culminó sin acuerdo, sin ninguna resolución, para sorpresa del conductor de la política exterior de Venezuela, Nicolás Maduro; aunque se ratificó el compromiso de construir las condiciones para la paz en la región y que « para preservar la paz es necesario que los países dispongan un claro compromiso por evitar la presencia de grupos irregulares que afectan la armonía en la región... »

La crisis bilateral planteada interesa a todos, por sus graves consecuencias. Los Lulas, Morales y Correas sugieren la « normalización de las relaciones entre los dos países » ignorando lo central del asunto : la denuncia de Colombia en contra del régimen bolivariano obligado ahora a reparar el daño mediante una « satisfacción » hacia Colombia. Difícil que los bolivarianos, esencialmente arrogantes y torpes, se retracten de las tan repetidas frases de aliento y de reconocimiento a Reyes y a los dirigentes del grupo terrorista y las alabanzas a su lucha « legítima » y retiren los monumentos del « prócer” Marulanda, hechos de fraternidad que buscan acorralar al Gobierno colombiano, para satisfacción de la hoy callada Piedad Córdoba.

Se espera la solidaridad internacional en favor de la paz y no que la OEA y los Gobiernos de la región, se laven las manos favoreciendo con un silencio elocuente, el debilitamento del Estado colombiano. No se trata de un asunto personal como irriverentemente lo afirma Lula. Es una cuestión de paz y de seguridad internacionales.

vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

"CHÁVEZ SE DEBATE ENTRE SU ARROGANCIA Y LAS PRUEBAS APORTADAS POR COLOMBIA", CARLOS BLANCO // TIEMPO DE PALABRA

ARROGANCIA Y FARC

En los regímenes autocráticos los jefes se creen sus propias historias. Comienzan con un cuento y al final el cuento se los come, ayudados por los que comen cuentos. El principal efecto es que piensan que tienen todo el poder y que les durará para siempre. El horizonte es siempre una línea que retrocede. Más que un fenómeno psicológico que captura a algunos líderes es una situación política real. Su voluntad cree derribar todo límite legal, moral o institucional, estimulada por cortesanos que mantienen su poder vicario en la medida en que le den fuelle al del jefe. Cuando el poder demuestra su limitación y su temporalidad, las rodillas se aflojan y el temple falla.

Chávez no ha sido una excepción al embrujo del poder, con dos acentos importantes: dinero a chorros y vocación expansionista; ambas características conjugadas para producir un personaje que carece de límites; que no entiende de reglas y que solo es detenido cuando siente un poder mayor que se le contrapone. El 4 de febrero de 1992 entendió primero que todos los demás oficiales el fracaso del golpe (aunque varios de éstos arguyen que primero se rajó y después fracasó la operación); el 11 de abril de 2002 fue quien, en contradicción con los que le pedían que no aflojara, ofreció la renuncia, pidió el vuelo a Cuba y la protección de las sotanas. Es posible que en ambos casos haya tenido razón; tal vez supo con esa intuición de los cazadores de fortuna y desvalijadores de viudas que no podía ir más allá, salvo comprometiendo el valor máximo del que podía disponer: su propio pellejo. Ya se sabe que el pellejo de los ególatras es el límite de todo heroísmo. Muchos piensan que el señor Presidente está chiflado, conseja que hace estragos entre chavistas y antichavistas; sin embargo, el sentido del peligro no lo había abandonado hasta ahora. Puede que en estos días esté sobreexpuesto, pero también es verosímil que un leve contacto con la realidad no le sea extraño.

LAS FARC.

De sobra se conoce lo ocurrido. La idea de Chávez de promover la revolución continental ha sido parte esencial de su proyecto. Esta idea lo ha llevado a establecer convergencias con todo aquel personaje, movimiento, club de vividores, sablistas, líricos violentos, partidos, a los cuales la música bolivariana -si paga, mejor- les haya sonado como sinfonía de querubines. Los contactos con los grupos guerrilleros de Colombia tenían la excusa de la contribución a la paz pero como es sabido solo buscaban potenciar su fuerza para convertirlos en protagonistas políticos, eventualmente electorales, para saldar la supuesta deuda de Santander con Bolívar, por la vía del golpe noble a la "oligarquía colombiana".

Hay algo más. Una de las necesidades políticas de Chávez ha sido el dejar de ser el clásico militar golpista latinoamericano para ser revolucionario a lo Fidel. Desde luego el padrinazgo del cocodrilo caribeño ha sido esencial, pero también la condescendencia con él de personajes y grupos de la izquierda mundial. Las FARC y el ELN han cumplido el papel de coro indispensable para dotarlo de legitimidad zurda al aportarle esa nebulosa aura guerrillera de la cual tanto necesita y carece.

También concurre otro hecho significativo. Chávez sabe que la estrategia acordada con Fidel es explotar al máximo ese carnero de oro que son las elecciones montadas en las insatisfacciones populares y con ellas, a través de procedimientos plebiscitarios, hacerse del poder total. Es la experiencia exitosa del barinés y de otros como él. Entonces, ¿por qué no enfrentar a la guerrilla que opera en el país o lo usa como santuario? Primero, porque no quiere tener críticos en el flanco siniestro por su necesidad de legitimidad en la izquierda más atrasada; segundo, porque si los motivos son justos -según su visión-, cómo condenarlos por sus métodos cuando sus fines son altruistas. Recuérdese cómo le espetó a la presidenta de la Corte Suprema de Justicia la noción según la cual si alguien roba porque sus hijos tienen hambre no se le puede condenar. Como extensión: si alguien mata, se alía con el narco, con fines elevados, ¡cómo no comprenderlos!

En esta opereta se requiere la amenaza del "imperio" como terrible Goliat que busca aproximarse con sus portaaviones. Como no puede hacerlo directamente, entonces el astuto gigante se vale de su marioneta colombiana para lograr el despropósito. Se sabe que todo esto no son sino tonterías: ni EEUU quiere ni puede invadir a ningún país de América Latina en estos tiempos; ni la dirigencia de Colombia está interesada en la aventura; ni el uso compartido de bases militares entre ambos países tiene ni el propósito ni la capacidad para hacerlo. Pero la narrativa heroica de una revolución sin Sierra Maestra y sin Cuartel Moncada necesita este capítulo para argumentarse como gesta, y no como el gobierno malo y maluco que es.

Este narrador dirá algo sobre el cual pueden saltarle en plan de polémica algunos opositores. Salpicado en agua bendita lo dirá: es posible que Chávez sí se haya distanciado hace poco de la guerrilla colombiana por los problemas que con claridad él ha expuesto, según los cuales el tránsito hacia Venezuela es "la excusa" del imperio para atacarlo. Pero no puede romper públicamente con la guerrilla porque se descalificaría en un sector que considera importante; por esta razón, en cierta medida es su rehén político. Esa ambigüedad es la que permite que otros niveles "revolucionarios" se sientan autorizados a amparar a estos grupos. No en balde el que insulta y veja a los que se le oponen, casi ha implorado, con lenguaje suavecito, a las FARC y al ELN que se dejen de esas cosas por el amor de Dios.

RENDICIÓN (DE CUENTAS).

La jugada de Uribe logró su objetivo sea en acuerdo con Juan Manuel Santos o no. Colocó a Chávez en una situación dramática desde la perspectiva internacional. Nótese que nadie lo ha defendido de la acusación; sus aliados han llegado a decir que están con él, pero sin defender su causa y no hay nadie que discuta los hechos, a lo más la oportunidad. Defenderse en razón del socialismo o de un proyecto político tiene su fascinación, pero hacerlo acusado de vinculaciones con grupos ex ideológicos, terroristas y asociados al narcotráfico, es otro cantar.

Chávez se encuentra en este jaleo. Ha olido los límites; se debate entre la arrogancia que lo caracteriza, precisamente ahora convertida en su última línea de defensa, y la evidencia aportada por Colombia que en vez de ser desmentida ha dado origen a una pataleta muy sospechosa. La ruptura de relaciones pasará, la guerra es difícil que exista (lo cual no excluye incidentes militares), lo que queda es una gravísima acusación escrita con tinta indeleble.

www.tiempodepalabra.com

twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 11 de mayo de 2008

*NOTICIA EN EL UNIVERSAL DE CARACAS VENEZUELA. “CHÁVEZ: EL GOBIERNO DE COLOMBIA INTENTA PROVOCARNOS PARA UNA GUERRA”


*NOTICIA EN EL UNIVERSAL DE CARACAS VENEZUELA. “CHÁVEZ: EL GOBIERNO DE COLOMBIA INTENTA PROVOCARNOS PARA UNA GUERRA”

Caracas.- El presidente Hugo Chávez aseguró que el gobierno de Álvaro Uribe es capaz de provocar una guerra con Venezuela para tratar de justificar una intervención de los Estados Unidos en el país.

"Alerto al continente, al pueblo venezolano, alerto a la Fuerza Armada, acerca de la intención del gobierno de Colombia de provocarnos para una guerra entre nosotros, eso está planificado y vendría por acá por el Zulia, por allá por el Táchira. Ellos han venido ganando tiempo, elaborando planes", afirmó.

Al respecto, el primer mandatario nacional hizo un llamado al presidente Colombia para evitar este tipo de acciones.

"Presidente Uribe piense muy bien hasta dónde es capaz de llegar usted, y asuma su papel ante la historia. Le hago un llamado a la reflexión públicamente", dijo Chávez.

Posteriormente, el primer mandatario nacional le restó importancia al informe que dará a conocer el próximo jueves la Interpol acerca de la autenticidad de los documentos encontrados en los computadores de Raúl Reyes.

"Ahora llaman a la Interpol para que diga sí, allí están las pruebas ¿cuáles pruebas? No sea ridículo el gobierno de Colombia lo reto a que presente una sola prueba, no documentos imbéciles, pruebas, serias pruebas", expresó.

En este sentido, Chávez señaló que el gobierno de Colombia sí está en graves problemas porque las acusaciones que le está haciendo el presidente de Ecuador, Rafael Correa, no provienen de un computador.

"Allí están los muertos, allí están los asesinados, los familiares de los mexicanos asesinados, allí están los familiares de un ecuatoriano asesinado, allí están las pruebas de la invasión a Ecuador, allí están las pruebas de la mentira del presidente Uribe", explicó.

Respecto a los señalamientos hechos por el ministro de Defensa colombiano acerca de la presencia del líder guerrillero de las FARC, Iván Márquez, Chávez explicó que "no puede estar bombardeando cuanta coordenada le manden."

"Santos dice que aquí está Iván Márquez y que nos han mandando a nosotros las coordenadas y que no ha pasado nada. ¿Qué quieren ellos? ¿Que nosotros andemos bombardeando cuanta coordenada nos manden? ¿Acaso nosotros somos un gobierno subimperialista, asesino, narcoparamilitar? No lo somos. Este es un gobierno revolucionario, popular, un gobierno socialista


Karina Brocks
eluniversal.com

jueves, 27 de marzo de 2008

* RELACIONES BINACIONALES: PRESIDENTE (DE VENEZUELA) ACUSÓ A MINISTRO SANTOS (DE COLOMBIA) DE AVIVAR CONFLICTO


* RELACIONES BINACIONALES: PRESIDENTE (DE VENEZUELA) ACUSÓ A MINISTRO SANTOS DE AVIVAR CONFLICTO
CARACAS.- Antes de partir a Brasil para asistir a la reunión trimestral acordada con su homólogo Luis Inacio (Lula) Da Silva, el presidente Hugo Chávez afirmó que las recientes declaraciones del Ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, son “guerreristas y temerarias” y pueden avivar el conflicto suscitado en la región a raíz de los sucesos ocurridos el la frontera con Ecuador.

“¡Que daño le está haciendo (Santos) al gobierno de Colombia y a los intentos que estamos haciendo por la paz! Él es una ficha del imperio. Presidente (Uribe) debería reflexionar sobre esto”, enfatizó Chávez quien expresó que si un integrante de su gabinete emite unas declaraciones de ese tipo inmediatamente lo destituye.

Vale recordar que el ministro colombiano justificó los hechos ocurridos en la frontera con Ecuador donde murió el número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), Raúl Reyes, y expresó que la acción ejecutada por el ejército a su cargo no fue ningún asesinato o masacre sino “actos legítimos de guerra y de defensa de la democracia”.

Al respecto el mandatario nacional expresó que estas palabras echan “por la basura” todo lo conversado en la Organización de Estados Americanos (OEA) y en la Cumbre del Grupo de Río celebrada en República Dominicana, para solucionar el impasse.

Llamado
“Más que congelar (la crisis) hay que continuar el diálogo entre nosotros para recuperar no sólo las relaciones diplomáticas sino la confianza”.

Afirmó que ha recibido una buena señal de su homólogo colombiano, Alvaro Uribe y del canciller de este país Fernando Araújo quien expresó que ellos no van a continuar aplicando la doctrina de la guerra preventiva.

“Yo quiero creer que la doctrina Uribe no es la doctrina Santos quien es un ministro para la guerra”, expresó.

También acusó a los medios de comunicación de este país de estar “atizando” todos los días “los vientos de la guerra” y al gobierno de Estados Unidos de tratar de incendiar el continente.

Además alertó que mientras sigan utilizando la computadora del guerrillero Raúl Reyes como prueba para comprobar quienes tienen nexos con las Farc van a seguir avivando el conflicto entre Colombia, Ecuador y Venezuela.

Además aseguró “que es totalmente falso” que su gobierno, así como el Ecuador apoye a este grupo insurgente.

Chávez sostuvo que no ha tenido ninguna noticia de la ex candidata presidencial secuestrada por las Farc Ingrid Betancourt desde el primero de marzo. “Hemos perdido los contactos, no sabemos nada”.

*EL CANCILLER DE BRASIL, CELSO AMORIM, RATIFICÓ QUE EL GOBIERNO DE LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA NO ES NEUTRO EN EL CONFLICTO INTERNO COLOMBIANO ........


*EL CANCILLER DE BRASIL, CELSO AMORIM, RATIFICÓ QUE EL GOBIERNO DE LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA NO ES NEUTRO EN EL CONFLICTO INTERNO COLOMBIANO Y ADEMÁS ESTÁ EN CONTRA DE OTORGAR UN PAPEL POLÍTICO "BELIGERANTE" A LA GUERRILLA DE LAS FARC.

Martes, 25 de Marzo de 2008
Brasil en desacuerdo con Chávez y rechaza dar a FARC papel beligerante

Dice que las FARC cometen actos abominables
EFE -

El canciller de Brasil, Celso Amorim, ratificó que el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva no es neutro en el conflicto interno colombiano y además está en contra de otorgar un papel político "beligerante" a la guerrilla de las FARC.

El apoyo político del presidente venezolano, Hugo Chávez, al principal grupo guerrillero de Colombia "exige una posición de Brasil", dijo Amorim en un debate en el programa "Roda Viva" del canal TV Cultura, transmitido este lunes y cuya transcripción literal fue difundida hoy por la emisora.

"Brasil por ejemplo discrepa totalmente de la posición del presidente de Venezuela en relación a las FARC como fuerza beligerante. Nosotros no concordamos con esa idea", explicó el canciller.

En el programa fueron abordados diversos temas de la política exterior brasileña, entre ellos el papel de Venezuela, de Hugo Chávez y la diplomacia comercial brasileña.

"Yo tengo la sensación de que no creo que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) merezca ningún estatus político, porque practican secuestro, crímenes abominables", afirmó sobre el conflicto colombiano.

Pero recalcó que Brasil no clasifica a la FARC de una u otra manera porque esa es "una cosa muy sutil" y en muchos países grupos que fueron considerados terroristas "hoy participan de Gobiernos y dialogan con primeros ministros".

"Brasil condena la acción de las FARC, el presidente Lula condenó el crimen de secuestro, que es abominable. Brasil no es neutro entre las FARC y el Gobierno colombiano", recalcó ante la insistencia de periodistas e internacionalistas.

También dijo que los rehenes de la FARC "tendrían que ser sueltos unilateralmente, sin condiciones".

Amorim afirmó que el objetivo de Brasil en todo ese asunto y en las recientes diferencias entre Colombia, Venezuela y Ecuador es buscar "la conciliación y el diálogo".

Sobre el Mercosur (Mercado Común del Sur), integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, Amorim señaló que el bloque comercial no está atrayendo a Hugo Chávez, sino a Venezuela (en proceso de adhesión).

"Creo que la integración ayuda a traer paz", indicó al afirmar que la presencia del país caribeño será importante para reforzar el bloque y convertirlo en un mercado común.

El ingreso de Venezuela al Mercosur ha sido duramente criticado por la oposición y la prensa de Brasil, que ven en el "verbo incendiario" de Chávez riesgos de conflictos políticos y dificultades para negociar con otros bloques.

Amorim destacó que Chávez estará mañana en al ciudad de Recife (noreste) para sostener un encuentro con el presidente Lula. Brasil y Venezuela tienen relaciones "intensísimas", dijo.

"Venezuela ocupó el año pasado el cuarto o el quinto lugar para los productos brasileños. Los inversionistas están muy contentos. Él hasta puede tener una retórica, una visión anticapitalista, pero los capitalistas brasileños están muy contentos", con esa relación, destacó.

Sobre Paraguay, y la posibilidad de que un nuevo Gobierno a ser electo en abril quiera renegociar los acuerdos de la represa binacional de Itaipú -que suministra cerca de la mitad de la electricidad que consume Brasil- Amorim dijo que para negociar tienen que ser conservados los tratados vigentes.

Admitió que Brasil ha hecho poco para "encontrar compensaciones adecuadas" para Paraguay por su asociación energética bilateral.

Destacó que por ejemplo Asunción, la capital paraguaya, tiene problemas de suministro eléctrico, por lo que Brasil está buscando construir una línea de alta tensión para mejorar esa situación.

"¿Por qué no pensar en industrias que sean de uso intensivo de energía?. Sería la mejor forma de ayudar al desarrollo de Paraguay", dijo al recalcar que para que sean viables esas inversiones es necesario que haya estabilidad política y jurídica.

miércoles, 19 de marzo de 2008

*ELIE HABALIÁN DUMAT ESCRIBE PARA ASERNE: “DERROTAR AL NUEVO SANTANDER”


*ELIE HABALIÁN DUMAT ESCRIBE PARA ASERNE: “DERROTAR AL NUEVO SANTANDER”

Como se puede ver, el conflicto con Bogotá no ha cesado. Colombia es demasiado importante para Chávez; es una pieza clave sin la cual todo el proyecto “bolivariano” se cae. El “show” de Santo Domingo no es más que un amargo retroceso táctico de Hugo Chávez y de sus aliados en la región. Esta dinámica, lejos de finalizar, recién empieza. Seguramente vendrán próximamente nuevos acontecimientos donde la política, la geopolítica, el petróleo, la renta petrolera, la integración regional, la tecnología militar, entre otras categorías, jugarán un papel fundamental.Colombia es el gran escollo de Chávez. Si en los próximos dos años no lo supera será el fin de su proyecto “bolivariano”.



Lunes, marzo 17, 2008

Todo eufórico y de pie no de rodillas, frente a la estatua del Padre de la Patria, un día de diciembre del 2006 dijo: con la bolivariana moribunda del 99 acabo de derrotar a todos tus enemigos internos con una relación de dos a uno. Rafael Ramírez, que por cierto se cree el Sucre mío, no aguanta una sugerencia para ejercer sobre mi Estado paralelo -PDVSA- un control cada día más severo. Gracias a él y a Gastón -uno de esos que todavía creen en el socialismo real- tengo todo un Banco Central paralelo para mi solito. Con RA. RA. y con Gastón conquisté en nuestra América en menos de dos años casi más que tú.

Tengo bajo mi control al Ecuador y a Bolivia, tu hija predilecta. Con los Bonos del Sur, unos instrumentos nuevos de guerra que tú no conoces, tengo a los Kirchner metidos en mi bolsillo pequeño. En Nicaragua reinstalé a Ortega como mi encargado para Centroamérica. Casi logro instalar a un hombre mío en el país de los “manitos”. La oligarquía peruana me arrebató la victoria de Humala. ¡Bueno! A éste tú no lo conoces, pero es un buen muchacho. En cuanto a Nueva Granada, un nuevo Santander insiste en atravesarse en mi camino, pero no te preocupes; lo tengo acorralado por dentro y desde afuera. El futuro prócer Correa que tú tampoco conoces, junto con Daniel y yo, lo tenemos cercado. Los “seguidores” de Marx -ese patético personaje que tú debes recordar- tanto en la selva (Raúl Reyes), como en la ciudad (Piedad), junto con otros, son los encargados de cumplir con su parte de la operación tenazas.


¡Padre! Una vez que yo logre instalar en Santa Fe un gobierno neo-bolivariano o sea chavista, el derrumbe de la oligarquía peruana será inminente. Un poliducto energético (petróleo y gas natural) entre la Goajira y la costa pacífica de Colombia estaría a punto de entrar en funcionamiento. Esto pondría a mi disposición el mercado petrolero nada menos que de toda la Cuenca del Pacífico. Esto es: en adición a Perú y Chile, son Japón, los tigres asiáticos, Australia, y sobre todo la insaciable China, entre otros. Esto me permite en primer lugar quitarme de encima al perverso Imperio que hasta el día de hoy ha sido la principal fuente (casi la única) de financiamiento del proceso. El capital “multipolar”, o sea chino, ruso, iraní, bielorruso, vietnamita, etcétera, contribuiría a la grandeza del ALBA, de la cual formarían parte para entonces Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Nicaragua, Perú y Venezuela.


Una vez cerrado el arco bolivariano del ALBA y contando con la colaboración de Argentina desde el sur, ni Lula ni su sucesor podrán seguir tratándome como un actor político y geopolítico cualquiera. El gigante del Sur tendrá que sentarse de tú a tú conmigo para la configuración del nuevo mapa geopolítico de Sudamérica. En cuanto a México, la incorporación al ALBA por el efecto dominó de los países de América Central terminará en el peor de los casos por sentarlo en la mesa de “negociaciones”, aunque la idea es instalar a un chavista en el palacio de gobierno de Ciudad de México.


Catorce meses después, en la madrugada del nueve de marzo del 2008 el “nuevo” Bolívar esta vez se arrodilló todo melancólico frente al busto del Libertador para decirle: ¡Padre! nuestro sueño tiene de nuevo un obstáculo similar al de hace casi dos siglos. Un nuevo Santander aliado del imperio, heredero de aquel “presunto” autor intelectual de tu muerte, actualmente bajo investigación, hizo que todo el ALBA retrocediera en vivo frente a los ojos no sólo de América Latina y el Caribe sino del mundo entero. Pero, nuestro proyecto no admite retroceso; sólo funciona hacia adelante no importa el costo.


En todo caso, no te preocupes. Estoy diseñando un plan que me permite junto con mis aliados derrotar al nuevo Santander y salvar no sólo a Nueva Granada sino a toda América Latina y el Caribe de las garras del imperio, causa de todos nuestros males. Esto te lo juro por lo más sagrado.


Como se puede ver, el conflicto con Bogotá no ha cesado. Colombia es demasiado importante para Chávez; es una pieza clave sin la cual todo el proyecto “bolivariano” se cae. El “show” de Santo Domingo no es más que un amargo retroceso táctico de Hugo Chávez y de sus aliados en la región. Esta dinámica, lejos de finalizar, recién empieza. Seguramente vendrán próximamente nuevos acontecimientos donde la política, la geopolítica, el petróleo, la renta petrolera, la integración regional, la tecnología militar, entre otras categorías, jugarán un papel fundamental.
Colombia es el gran escollo de Chávez. Si en los próximos dos años no lo supera será el fin de su proyecto “bolivariano”.

jueves, 6 de marzo de 2008

*OBISPOS VENEZOLANOS ALERTAN CRISIS PUEDE PROVOCAR CONFLICTO BÉLICO REGIONAL


*OBISPOS VENEZOLANOS ALERTAN CRISIS PUEDE PROVOCAR CONFLICTO BÉLICO REGIONAL

La Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV) dijo hoy que le preocupa que un eventual agravamiento de la crisis de Colombia con Venezuela y Ecuador "pueda llegar a provocar un conflicto bélico" entre esos tres "pueblos hermanos".
"Más allá de las causas" que detonaron esa crisis, a los obispos venezolanos les "preocupa que se pueda llegar a lesionar el clima de tradicional convivencia pacífica" entre las tres naciones fronterizas, dijo la CEV en un comunicado leído por su presidente, el arzobispo Ubaldo Santana.
Tras alertar que "nada positivo y duradero se construye con la violencia, el odio y la guerra", la CEV apuntó a que "la búsqueda de la paz es un deber fundamental para todo Gobierno responsable.
En ese sentido, exhortó al presidente venezolano, Hugo Chávez, "a cumplir decidida y responsablemente su obligación constitucional de preservar la paz interna y externa de Venezuela".
La "moderación y serenidad" debe privar en la "protección de la soberanía del país", añade el texto, en alusión a la razón esgrimida por Chávez para ordenar el envío de fuerzas a la frontera con Colombia, en previsión a que ese país repita en el suyo la operación que las tropas colombianas realizaron el sábado pasado en Ecuador.
"La paz externa de las naciones -prosiguió la CEV- se fundamenta, entre otras cosas, en el respeto recíproco a la soberanía territorial", que Colombia admitió no cumplió con su ataque del sábado a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano, en el que murió el número "dos" de esa guerrilla, "Raúl Reyes".
A raíz de dicha ofensiva, Venezuela cerró su embajada en Bogotá, expulsó al cuerpo diplomático colombiano en Caracas y envió tropas a la frontera, mientras Ecuador rompió relaciones con Colombia y reforzó la seguridad en la línea divisoria.
Los obispos venezolanos también confiaron en que el Ejecutivo venezolano "pueda salir airoso ante las acusaciones formuladas por el Gobierno colombiano", en el sentido de que Chávez financió a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El Gobierno colombiano anunció esta semana que denunciaría a Chávez ante la Corte Penal Internacional por "patrocinio y financiación de genocidas", después de encontrar información en ese sentido en las computadoras de "Raúl Reyes".
La CEV abogó, además, por la activación "cuanto antes de todos los mecanismos de negociación y mediación" para que las partes involucradas inicien un "diálogo directo para la paz y para evitar una escalada del conflicto".

Asimismo, agregó que "la paz interna se basa en el cumplimiento de la Constitución, las leyes y en el respeto mutuo entre personas y las instituciones".

En ese contexto, "deploró" la "vergonzosa" ocupación de la sede del Arzobispado de Caracas "por grupos afectos" a Chávez, lo que además -dijo- se produjo "ante la pasividad de las autoridades encargadas del orden público".

Esa ocupación durante dos doras se produjo hace una semana y entonces el cardenal Jorge Urosa, arzobispo de Caracas, la atribuyó a una "escalada de violencia" que, subrayó, "le corresponde al Gobierno" de Chávez ponerle fin.

El grupo invasor a la sede arzobispal estuvo liderado por la dirigente barrial Lina Ron, quien por ello fue criticada públicamente por Chávez.

EFE

domingo, 27 de enero de 2008

*RAFAEL POLEO EN ZETA: EL CONFLICTO CON COLOMBIA A SANGRE FRIA.


*RAFAEL POLEO EN ZETA: EL CONFLICTO CON COLOMBIA A SANGRE FRIA.

Viernes, 25 de ene de 2008

Mientras los medios se distraen en el artificial conflicto con Colombia y los políticos se entregan al extemporáneo cultivo de su negocio electoral, el país se está acercando a una crisis económica y social de proporciones y consecuencias difíciles de calcular. La crisis inminente afecta lo mismo a la macro que a la microeconomía. En lo macro, la balanza de pagos (diferencia entre el dinero que entra y el que sale) se verá afectada severamente y la deuda del Estado seguirá aumentando. En lo micro (la vida del ciudadano común), los productos indispensables se harán más escasos y costosos.

Esta situación tiene causas exógenas y endógenas. Las exógenas se derivan de una recesión mundial que se agudizará a lo largo del año. Las endógenas se resumen en la incapacidad de nuestros actuales administradores públicos.


La recesión globalizada es un hecho aceptado por todas las autoridades mundiales. Lo que esas autoridades no pueden confesar es que burbujas como inmobiliaria y otros excesos de la especulación financiera se alimentan del narcolavado. El dinero del narcotráfico termina, inevitablemente, en los grandes bancos de inversión, los cuales tienen que apurarse en colocarlo sin reparar dónde. Sin ese dinero el Dow Jones jamás hubiera superado los 10.000 puntos. El secreto peor guardado del sistema es que las bolsas se alimentan del narcolavado, el cual de esa manera se convierte en parte de nuestra vida.


Los súper-poderosos que manejan la economía mundial no han encontrado manera de contener la recesión, la cual muestra características de stagflación, mezcla mortal de altos precios con desempleo. Resignadamente aceptan que para mediados de año será muy severa. Lo único que han podido hacer es bajar los intereses, lo cual quiere decir pagarle menos por su dinero a los narcotraficantes. Mientras tanto, los bancos de inversión acusan grandes pérdidas debidas a los préstamos apresurados. Instituciones descapitalizadas como CityGroup y Merryl Lynch han tenido que venderse a los fondos nacionales de países que se suponían marginales, como Corea y Singapur, algo que produce perplejidad y, por qué no, una cierta sonrisa.


La stagflación significa un descenso en todo tipo de actividad industrial y personal; o sea, menos consumo de energía. La menor demanda de petróleo provocaría un descenso de los precios hasta cerca de los 70 dólares el barril. Esto hubiera sido una fiesta para Lusinchi o Caldera, que se las arreglaron con el barril de petróleo a unos $10. No para Chávez, a quien no le alcanza ni con el barril a $100, al punto de que el año pasado aumentó la deuda oficial en más o menos 30%. Cual vieja libidinosa, Venezuela se arruina pagando chulos caros.


Como Dios castiga sin palo y sin asador, todo esto nos pasa cuando el clima se vuelve desfavorable para la producción mundial de alimentos. Los países productores están siendo golpeados por sequías atribuibles al calentamiento global. Donde llueve -como en Venezuela- Dios castiga de otro modo. Secos no están los campos, sino los cerebros. A nuestro egregio comandante se le ocurrió cogerla con los productores rurales justo cuando los alimentos escasean en todo el mundo. En Venezuela la producción de alimentos ha bajado un 30%, conservadoramente calculado, mientras los precios mundiales subieron un 50% y se espera que en los próximos dos años suban 35% más. La canasta básica está sobre los 1.000 bolívares dizque "fuertes". Más de la mitad de los venezolanos gana menos de 2.000, lo cual les incluye entre quienes los estudios de las Naciones Unidas llaman "personas más vulnerables del planeta", aquellas que en alimentos gastan más de la mitad de sus ingresos. La situación de estos compatriotas es aliviada por las dádivas a través de las misiones. En el estrato social E -hasta ahora el más pobre- un 20% se empareja con esas misiones y el resto por lo menos se ayuda. Aunque el procedimiento es un perverso modo de eternizar un estado de emergencia económica, hay que entender que estos subsidios no pueden suspenderse. Incluso hay que ampliarlos, porque ha aparecido un estrato F: más de 500.000 indigentes que prácticamente no tienen ingresos. Si Chávez renunciara a sus delirios internacionales podría financiar esta situación sin endeudarnos. Lo que regalamos a Argentina y Cuba pudiera acabar con la indigencia en Venezuela. De hecho, nos endeudamos para regalar a otros países, incluidos barrios de Nueva York y Londres donde Chávez se promueve repartiendo combustible venezolano a precios subsidiados.


Se supone que el ingreso petrolero debería alcanzar para cubrir aunque fuera el gasto corriente, sin invertir en el desarrollo del país -el chavismo no puede exhibir una sola obra importante de desarrollo económico ni social, salvo que consideremos obra social acostumbrar a la gente a vivir de limosna. Pero lo grave es que ese ingreso petrolero está por declinar no sólo por un previsible descenso de los precios debido a la stagflación, sino porque la incapacidad y la corrupción están disminuyendo rápidamente la capacidad de extraer el producto. PDVSA ha estado diciendo mentiras descaradas sobre su capacidad de producción. Según la propia OPEP esa capacidad es un 30% inferior a lo proclamado. Se venía atendiendo a los mercados con petróleo comprado en el mercado spot, negocio malo para PDVSA pero bueno para los transportadores donde se ha señalado una de las mayores fuentes de corrupción de la industria.


La capacidad de producción está cayendo a una rata de 25% anual y no se toman medidas para remediarlo, aunque el año pasado PDVSA tomó préstamos por 12.500 billones de dólares (US$ 12.500.000.000) para mejorar su capacidad de producción -por lo visto, sus ingresos no le alcanzaban para reinvertir. Según las publicaciones especializadas, necesitaría 191 equipos perforadores para alcanzar sus metas de producción. Sólo tiene 73. Abrió una licitación para contratar la diferencia, pero pocas compañías concurrieron y no pudo contratar ni 20 equipos. La razón es que con el alza de los precios hay gran demanda de estos aparejos, y quienes los proveen no confían en una empresa que desde hace años no publica sus resultados económicos, se ha endeudado y ha ganado fama mundial de estar carcomida por la ineficacia y la corrupción. Los perforadores prefieren atender su clientes serios.


A pesar de que no hay razones para que él sepa de estos temas, Chávez debe sospechar la verdad detrás de las mentiras que le cuentan sobre el petróleo, la economía y las finanzas. Esto debe desesperarle. Pero no tiene como arreglarlo porque ya no hay gente capaz que quiera trabajar en un régimen que se cae a pedazos, al frente del cual está un hombre manejado por brujos y agotado, que estalla e insulta a la menor contrariedad. Así, su cambio de gabinete no aporta esperanzas sobre una mejoría en la capacidad del equipo. Puede afirmarse que el nuevo gabinete es menos apto que cualquier otro de este régimen.


Conociendo el modo como actúa Chávez y los consejos que puede aportarle Fidel, cabe pensar que el conflicto con Colombia es una diversión para la opinión pública y un intento de agrupar al país frente a un enemigo artificial. Eso explicaría la conducta aparentemente disparatada de exigir al mundo reconocimiento para los secuestradores y narcotraficantes de la guerrilla. En todo caso, un país sin alimentos y con una fuerza armada disminuida y confundida, no estaría en capacidad de enfrentar el conflicto que Chávez propone. De modo que Chávez tratará de mantenerlo como una guerra de micrófonos. Pero el daño ha sido enorme. No se trata ya de Estados Unidos, sino de la Comunidad Europea que rechaza la aberración de legalizar la narco-guerrilla y los secuestros. Y debe recordarse cuánto ha hecho Chávez por atraerse el apoyo de Europa.


En el desordenado intento de crear puntos de discusión distintos del desastre económico, el Presidente ha llegado al exabrupto de proclamar ante la Asamblea Nacional su hábito de ingerir hojas y pasta de coca. Me inclino a pensar que escandalizó con eso para cambiar la conversación que va sobre el tema económico. La hoja de coca masticada provee casi un 1% de cocaína y la pasta más del 30%. Uno de los crímenes cometidos con los indios de Bolivia y Perú es haberles habituado a ese isocalórico que les permite trabajar veinte horas diarias sin alimento ni fatiga, a cambio de reducir a menos de 30 años su expectativa de vida. Los trastornos provocados por la ingesta de esas hojas y esa pasta son mucho más que la conducta disparatada, prepotente y agresiva que con frecuencia exhibe el Presidente de Venezuela. De modo que no podemos echarle la culpa a la coca, sino a la ignorancia de las difíciles y delicadas materias que debe manejar un hombre de Estado, tarea para la cual el teniente coronel Chávez Frías, persona en otros aspectos muy estimable y político honestamente preocupado por la suerte de los humildes, simplemente no está capacitado