BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ORLANDO OCHOA TERÁN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ORLANDO OCHOA TERÁN. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de julio de 2011

ORLANDO OCHOA TERÁN: CUANDO LOS LÍDERES SE ENFERMAN

Es tan común la tentación de ocultar la enfermedad de un líder en ejercicio del poder que pareciera que la práctica formara parte de un manual universal del encubrimiento político.
 
Joseph Goebbels.
Una excelente fuente histórica de información relacionada con las enfermedades de líderes políticos la constituye la obra de Jerrold Post y Robert Robins, titulada When Illness Strikes the Leader. Las razones para el encubrimiento, sugieren los autores, son explicables. El rol trasciende al individuo. En cierto modo –alegan- el líder es la creación de sus seguidores, la personificación de un deseo colectivo de ser protegidos, dirigidos y orientados. Una súbita enfermedad debilita ese símbolo de fortaleza.
 
Historiadores han asociado con la epilepsia a líderes mundiales como Julio César, el Papa Pio IX, Hitler y a Lenin, de quien se asegura, fallece en status epilepticus. En 1919, el presidente Woodrow Wilson de EE UU sufrió un infarto que lo incapacitó mentalmente hasta el fin de su período en 1921. Todo ese tiempo se ocultó al público y a la mayoría de sus colaboradores.
 
Antes de ser electo primer ministro por segunda vez en 1951, Churchill había padecido dos ataques cerebrales, de problemas en el tracto intestinal, de los pulmones, sufría además de ataques de neumonía y de una intermitente depresión que llamaba “mis  perros negros”. Cuando su incapacidad se hizo evidente y lo exhortaban a renunciar solía decir que lo haría “cuando las cosas mejoraran o se pusieran peor”.
 
El 1 de julio de 1893 el presidente Grover Cleveland de EE UU fue operado de cáncer en un yate mientras navegaba por el Hudson a fin de asegurar el secreto incluso de su propio entorno. Sobrevivió 15 años y la causa de muerte no estuvo relacionada con el cáncer.
 
De la enfermedad que sufrió por años el presidente George Pompidou de Francia, sólo se conocieron detalles después de su muerte. Por órdenes de su médico y a riesgo de su vida, el presidente Eisenhower fue tratado de un primer infarto en su residencia particular a fin de ocultarlo a la opinión pública y a su gabinete. El disparo que recibió Ronald Reagan el 30 de marzo de 1981, en un intento de asesinato, lo  incapacitó mucho más y por más tiempo de lo que el gobierno admitió públicamente.
 
Franklin D. Roosevelt, sufrió de poliomielitis, una enfermedad devastadora que le hizo perder el control de su cuerpo. Bajo esta traumática condición y en silla de ruedas fue electo presidente 4 veces consecutivas. Se ha dicho que, para su ventaja política, la enfermedad lo despojó de esa patricia elegancia que le habría impedido proyectar la imagen popular que lo catapultó a la Casa Blanca. De las 30.000 fotografías que reposan en los archivos oficiales de FDR, sólo en dos aparece en silla de ruedas, la mejor demostración de los esfuerzos por ocultar la enfermedad.
 
Consecuencias políticas

De estas crisis políticas modernas por razones de enfermedad, de la única que los autores pueden señalar con alguna precisión un impacto político, fue el cáncer sufrido por Mohammed Reza, Shah de Irán. En 1974 dos hematólogos franceses le diagnostican cáncer en el sistema linfático. El proceso de modernización de Irán llamado la Revolución Blanca, iniciada por el Shah, con la oposición de clérigos, se vio comprometida obligándolo a acelerarla con graves repercusiones que conducirían a la revuelta popular que lo desaloja del poder.
 
Con un sofisticado tratamiento y un control de su agenda, la dolencia del Shah se ocultó a la opinión pública nacional e internacional hasta su defenestración en 1979. Sólo el servicio de inteligencia francés conocía su estado de salud, lo cual explica la generosa atención que el gobierno galo le proporcionó al exilado ayatolá Ruhollah Jomeini, futuro líder supremo de Irán y jurado enemigo de EE UU. No fue sino hasta 1978, cinco años después del diagnóstico, que la inteligencia americana le informa al presidente Carter de la grave enfermedad que aquejaba al Shah.
 
Ignorante del padecimiento del Shah y de la ebullición social en ciernes, el presidente Carter, en la víspera del Año Nuevo de 1978, en Teherán, brindó por “el brillante liderazgo del Shah” que habría convertido a Irán “en una isla de estabilidad”.  El discurso exacerbó la furia de los ayatolas, afectó las relaciones con EE UU y generó más inestabilidad en la región y en el mundo.
 
Como sabemos, el entorno venecubano del presidente Chávez también sucumbió a la tentación de ocultar la enfermedad. No obstante, lo inédito del caso venezolano es que una vez develado el secreto la enfermedad deviene en un estridente instrumento de propaganda que habría tomado por sorpresa incluso al propio Joseph Goebbels.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 19 de junio de 2011

ORLANDO OCHOA TERÁN: UN PAÍS PETROLERO SIN ENERGÍA

El ataque a los sistemas eléctricos provoca una baja en la moral de civiles

La doctrina militar moderna considera un objetivo estratégico el ataque a los sistemas eléctricos para provocar una baja en la moral de civiles, entorpecer operaciones militares y dificultar el desarrollo económico. Para el ingeniero Víctor Poleo, estos objetivos coinciden con la gestión de Alí Rodríguez, como ministro de Electricidad.
 
En 1930 la Escuela de Tácticas Aéreas de EE UU fue la primera en considerar los sistemas eléctricos como uno de los objetivos cruciales en un conflicto. Sin embargo, algunos teóricos han considerado que los daños colaterales indirectos a la población civil son tan serios que pudieran ser contraproductivos. Así lo señala el mayor de la fuerza aérea de EE UU, Thomas Griffith, de la School of Advance Airpower Studies, en una tesis de grado que tituló, Strategic Attack of National Electrical Systems.
 
El primer ataque a un sistema eléctrico al inicio de Segunda Guerra Mundial en 1939 fue a la planta de energía de Varsovia. La Luftwaffe estimó que su destrucción aceleraría la rendición de Polonia. Una de las vulnerabilidades de los sistemas eléctricos en un conflicto es su dificultad para ocultarlos. No obstante en Alemania se encontraron generadores y turbinas camuflados en Iglesias, en Japón eran protegidos en fortalezas amuralladas y en Vietnam del Norte bajo tierra.
 
Obra destructora
Cuando se analizan los efectos que los conflictos han provocado en las infraestructuras  eléctricas, lo primera interrogante que asalta es ¿cómo es posible que sin mediar una guerra el sistema eléctrico de Venezuela esté en iguales o peores condiciones que el de Alemania al final de la Segunda Guerra?
 
No hay exageración. Expertos como Víctor Poleo advierten la posibilidad de que SEN colapse como resultado de “las carencias de planificación, despilfarro, corrupción y desinversión”. “La postración económica de Pdvsa, la entrega de soberanía a intereses iraníes, chinos, rusos y cubanos iniciada por el MRE y el colapso del SEN, -según Poleo- son el resultado de una política intencional y calculada”. “No es casualidad -agrega- que Alí Rodríguez, haya estado a cargo de estas áreas y que hoy todas, en deplorable estado, comprometan el futuro económico de Venezuela”.
 
Independientemente que se esté o no de acuerdo con Poleo, llama la atención que antecedentes históricos demuestren que no es fácil la destrucción de un sistema eléctrico, incluso, como hemos dicho, en medio de un conflicto militar, a menos que se tenga las ventajas de un “insider”.
 
De acuerdo a una investigación realizada por el experto Carl F. Kossack en su obra, Study of Capacity Loss: Electric Power Generating Stations, cuando analiza los daños sufridos en el sistema eléctrico de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, concluye que los bombardeos aliados sólo pudieron destruir el 50% de la capacidad de generación eléctrica de Alemania. Es decir, apagones como los ocurridos en Venezuela en los cuales habría colapsado cerca de 90% del SEN nunca ocurrieron en la Alemania en guerra pese a los intensos bombardeos de los Aliados destinados a destruirlo.
 
Antecedentes y créditos
En el Summary Report de la Guerra del Pacífico de 1946 se indica que tampoco el bombardeo de los B-29 de EE UU a Japón, iniciado en otoño de 1943, fue lo suficientemente efectivo para hacer colapsar su sistema eléctrico. Thomas Griffith, es su tesis ya citada, tampoco cree que los ataques al sistema eléctrico de Corea del Norte contribuyeron a forzar el fin de la guerra.
 
Otro dato histórico curioso señala que sólo países en guerra han tratado de resolver la emergencia eléctrica acudiendo a plantas de generación aisladas, como lo ha hecho el gobierno bolivariano por recomendación de “expertos” cubanos. Un ejemplo clásico fue Vietnam del Norte. A raíz de que el presidente Johnson ordenara, el 21 de febrero de 1967, bombardear todas sus plantas termales (el Bombing Survey- Headquarters Pacific Air Forces determinó que habían destruido el 85% de la capacidad de generación eléctrica de Vietnam del Norte) fue cuando se vieron obligados a improvisar un sistema de generadores aislados que fue desechados al terminar la guerra.
 
Enterado por nosotros de estas referencias históricas, Víctor Poleo se limitó a contestar que, efectivamente, la Otan tampoco había podido destruir completamente el sistema eléctrico de eLibia. “Seguramente –agregó- porque al comando general en Bruselas no le ha llegado información sobre los antecedentes y los créditos para la destrucción sistemática de redes eléctricas de este prohombre bolivariano llamado Alí Rodríguez”.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 10 de mayo de 2011

ELECCIONES, ‘OUTSIDER’ Y POLARIZACIÓN. ORLANDO OCHOA TERÁN

A menos que, en aras de un superior objetivo, el no-oficialismo considere a un “outsider” con un perfil como el de Lorenzo Mendoza

En política la polarización se describe como la concentración de fuerzas de opinión en torno a dos posiciones encontradas. Como en física, la polaridad es una propiedad que ejerce efectos físicos diferentes en un cuerpo o en un sistema.

En los años previos a la Segunda Guerra Mundial Alemania se polarizó entre dos tendencias: la extrema izquierda y la extrema derecha. La derecha se impuso porque fue más audaz, más pugnaz y se unió detrás de un liderazgo único e indiscutible.
 
Un Chile polarizado en 1970 eligió un líder marxista. Pasaron 17 años y una nueva polarización rescató la democracia con el apoyo de sectores de las fuerzas armadas. Las polarizaciones son excelentes oportunidades si existe la capacidad darwiniana para la adaptación, el proceso clave de la sobrevivencia.
 
La polarización política no significa equilibrio de fuerzas. Como en física, la polaridad es una propiedad o característica que ejerce efectos físicos diferentes en un cuerpo o en un sistema. Las polarizaciones políticas con fuerzas cualitativas y cuantitativas equilibradas sólo existen en sistemas democráticos desarrollados en virtud de que el equilibrio de esas variables están garantizadas por reglas claras, procedimientos transparentes y árbitros imparciales.
 
En sistemas autocráticos la polarización electoral se parece más a los conflictos militares donde no existen reglas y se resuelve a favor de una de las partes con  variables cualitativamente superiores, independientemente de quien tenga la mayoría de efectivos. Liderazgo, moral, refuerzos, logística, tecnología y mucho, mucho dinero son variables que con frecuencia hacen irrelevante la mayoría en estas confrontaciones. “El músculo de un conflicto es infinito dinero” decía Cicerón.
 
El outsider


En las polarizaciones en las cuales una parte tiene una ventaja numérica pero carece de otras variables, la solución que ofrece la moderna doctrina militar es que esa mayoría debe ser “overwhelming”, es decir arrolladora.
 
Integrada como está la MUD en más de una docena de partidos políticos subdivididos en tendencias, con una docena de precandidatos presidenciales y un precario impacto en los estudios de opinión, es muy probable que el candidato ganador de las primarias sea seleccionado con un 20% de un número de votantes que representarían, en el mejor de los casos, un 10% del universo electoral.
 
En condiciones parecidas la élite política y militar de Francia de 1940, con mayor número de tropas y mejor apresto operacional pero dividida, no sólo debió sufrir una derrota, sino la humillación del régimen de Vichy.
 
A menos que, en aras de un superior objetivo, el no-oficialismo considere a un “outsider” con un perfil como el de Lorenzo Mendoza, como lo hemos sugerido antes, que compense las otras variables que ahora concurren a favor del oficialismo y de las cuales carece el no-oficialismo, la “mayoría” que los seduce sólo servirá para legitimar el “triunfo” de la minoría.
 
El espejismo

En casi todos los foros internacionales donde se analiza la forma de ayudar a la oposición venezolana el lugar común es ¿quién representa a la oposición? Parafraseando a Kissinger, cuando se refería a la división de la Comunidad Europea, si alguien quisiera hablar con Mr. Opositor ¿a quien llamaría?
 
La polarización que divide al país con un margen a favor del  no-oficialismo y que estimula las ambiciones de líderes partidistas, es un espejismo. Sin otras variables a favor de este esquema que sólo podría ofrecerla un “outsider”, el oficialismo tiene todas las de ganar.
 
Dirigentes opositores deberían reconocer que la diabólica dinámica bolivariana de estos últimos 12 años les ha hecho mucho daño, además del que se han auto-infligido. Ninguno ha demostrado poder de convocatoria más allá de simpatizantes partidistas. Amplios sectores del no-oficialismo no han sido motivados por estas precandidaturas. No obstante la MUD tiene la estructura para promover una opción fresca, fuera de su círculo, objetivamente unitaria y que despierte al universo opositor de su letargo. Una alternativa genuina, no sólo que no se parezca a Chávez, sino que sea la antítesis de sus defectos y virtudes. Si la sensatez prevaleciera, no habría necesidad de acudir a primarias. ¿Es posible esto en Venezuela?
 
Ningunos de los dirigentes que han asomado sus candidaturas está en capacidad de trascender una década de divisiones, reveses, diferencias, rivalidades, desconfianza, complicidades y derrotas, justas o injustamente percibidas.
 
Si persisten en este curso, terminarán como una caricatura de la élite política francesa del 40, jugando a la política en el corral de un Vichy tropical.    

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 28 de enero de 2011

LA REVOLUCION NECESITA DE LOS POBRES. ORLANDO OCHOA TERAN

"La revolución necesita a los pobres"

Por Orlando Ochoa Terán


De acuerdo Índice de Libertad Económica (ILE) publicado por la Fundación Heritage yThe Wall Street Journal, solamente Zimbabue y Corea del Norte disfrutan de menos libertad económica que Cuba. A estos estados comunistas les siguen de cerca Venezuela, Guyana y Ecuador. El enigma es Venezuela.

El ILE evalúa a los países en función de su apertura al exterior, la calidad de sus instituciones y su competitividad. Chile, Santa Lucía y Uruguay son los únicos países de la región que alcanzan la categoría de mayormente libre. En el otro extremo de la escala encontramos a Guyana, Ecuador, Venezuela y Cuba, economías no libres con muy pobres registros.

En los países del llamado grupo bolivariano, entre los que se cuentan Venezuela y Bolivia, la libertad económica sufre por la continua interferencia del Estado. En Venezuela, su hinchado e ineficiente sector público continúa creciendo, así como la economía informal. En Venezuela hay un grave problema de inestabilidad monetaria, y los contratos y derechos de propiedad no se respetan a cabalidad, lo cual da lugar a la inseguridad jurídica. En el caso de Bolivia, hay problemas estructurales e institucionales que resultan en una economía poco dinámica, y el sistema judicial es cada vez más vulnerable a las interferencias políticas.

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia.
Colombia sigue mostrando un progreso espectacular, y se ha convertido, según el ILE, en "una de las economías más estables de América del Sur". Su puntaje mejoró gracias a las mejoras que ha experimentado en el entorno empresarial, facilitadas por su apertura a la actividad comercial y la inversión. Las recientes reformas en materia de regulación y potenciación del sector privado también han contribuido al buen desempeño colombiano.

Chile es la única economía latinoamericana entre las veinte más libres del mundo; en concreto, ocupa el 11º puesto, con un puntaje de 77,4 en una escala que va de 1 a 100. Ahora bien, cinco de cada seis países de la región mejoraron sus resultados. Colombia fue una de las economías del mundo que más mejoraron (+ 2,5 puntos). En el otro extremo encontramos a Ecuador, El Salvador y la República Dominicana, los únicos que perdieron terreno.

El ILE no pudo tomar en cuenta el efecto que tendrá en la economía venezolana la Ley Habilitante. Chávez prevé crear una Superintendencia de Costos y Precios, lo cual contribuirá a que Venezuela dé alcance a Cuba en la disputa por ser la economía menos libre de la región. Todo un logrorevolucionario.

Pero a qué extrañarse. Si ya lo dijo en su día el ministro chavista de Planificación, Jorge Giordani: "La revolución necesita a los pobres".

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 14 de enero de 2011

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 14/01/2011. ESCRIBEN . FRANCISCO J. QUEVEDO, ORLANDO OCHOA Y TRINO MÁRQUEZ

"Una mentira es como una bola de nieve; cuanto más tiempo se le hace rodar, más grande se vuelve." Martín Lutero
1. ESCENARIOS 2011. FRANCISCO J. QUEVEDO
2. IGUALDAD Y PROPIEDAD. ORLANDO OCHOA
3. LA ARROGANCIA DE UNA MINORÍA. TRINO MÁRQUEZ

Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 726 días. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

ESCENARIOS 2011. FRANCISCO J. QUEVEDO

¿Será el 2011 el año del salto al Socialismo o un período de conflictividad social, será más de lo mismo o “llegaremos al llegadero”? En Diciembre parecía que nos pasarían la aplanadora y el primer decreto de la Habilitante, la “unificación cambiaria” a 4,30, parecía reiterarlo, pero el veto a la Ley de Universidades y la reversión de la decisión de aumentar el IVA nos indican que el miedo es un gran disuasivo. ¿Quién le quita a los estudiantes esa chapa del hombro?

En las chiquiticas, el Gobierno recula, como diría Teodoro, pero las presiones y confrontaciones dentro del proceso persisten y apuntan hacia la radicalización con proyectos de ley como la de Servicio Social que obligaría a los médicos y otros profesionales a cortar caña los domingos, metafóricamente hablando. Y este Frankestein llamado revolución cobra vida propia. Hay jueces que ordenan a emisoras a no difundir noticias que molesten al régimen, que encarcelan a presos políticos beneficiados por fallos de casa por cárcel del TSJ y que le niegan a los diputados electos el derecho a asumir las curules que ganaron limpiamente en las elecciones del 26 de septiembre, y abrogarse de inmunidad parlamentaria.

La interrogante queda: ¿Qúo vadis? “Patria socialista o muerte. Hasta la victoria siempre” ¿Pero, venceremos? Los escenarios posibles parecen ser (1) más de lo mismo, (2) una arremetida radical que generaría tal conflictividad social que podría llegar a (3) un estallido como aquel 27 de Febrero, (4) una menos probable ruptura del proceso y (5) la conciliación, particularmente ahora cuando contamos con un foro pluralista en la Asamblea Nacional. “Cuando veas las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas en remojo” dicen. He allí Evo Morales en Bolivia.

Todo lo que va a pasar ya está sucediendo. Cualquiera que sea el desenvolvimiento de estos acontecimientos, algunas tendencias son seguras. El año viene difícil: Estancamiento económico agravado por la devaluación y la mayor inflación en América y quizás en el mundo. Controles, expropiaciones, más impuestos y cargas para-fiscales, y más leyes asfixiantes. Por un lado devalúan, y mientras el caos económico y social deprime la demanda, por otro, voces radicales en la Asamblea piden congelar precios y aumentar salarios. La desinversión privada y la mala administración pública conllevan al desabastecimiento, de hecho, ya estamos importando cemento de Cuba tras la nacionalización de las cementeras en 2007. Y esta situación deprime a consumidores y trabajadores.

Tanta incertidumbre nos obliga a planificar por escenarios. “Trabaja para lo mejor pero prepárate para lo peor” dicen. ¿Y qué es peor, el salto al Socialismo o el estallido social? A la final, todo depende de los precios petroleros, las reacciones sociales, incluyendo el papel de la oposición, y la naturaleza de la bestia, en lo cual pesan consideraciones electorales. Las circunstancias colocan al oficialismo en posición de correr o encaramarse, y “la cabra siempre tira para el monte”, pero en las chiquiticas, quien decide recula. Las perspectivas petroleras no vaticinan el retorno de un barril a US$ 150, las economías avanzadas no dan para eso. Y si el ejemplo Chino es uno de pragmatismo económico, los consejos de Cuba apuntan a la moderación.

Quizás la sangre no llegue al río, pero que viene un chaparrón político, social y económico parece seguro. Guerra avisada no mata soldado…

IGUALDAD Y PROPIEDAD. ORLANDO OCHOA



Un sector de izquierda radical dentro del Gobierno, con el apoyo activo del presidente Chávez, sigue aspirando a socavar la "economía capitalista" nacional y mundial, lo cual los lleva a restringir la libertad individual y el derecho a la propiedad privada. El sistema económico socialista marxista, fracasado en siglo XX, tal como aspira su versión siglo XXI, coloca la propiedad estatal y colectiva como medio para presuntamente dar prioridad a la igualdad por encima de la libertad de los individuos y del respeto a la Constitución y las leyes. Es imposible razonar con los resentimientos ciegos, cargados de odios ancestrales.

La agricultura y minería representan cerca 3 y 1 por ciento de la creación de producto, respectivamente, en la economía venezolana. No hay otras áreas productivas que hayan tenido más influencia de "ofertas" nacionalistas e igualitarias y no hay ninguna otra en Venezuela donde el desarrollo actual versus el potencial muestre una brecha tan grande. El interés nacional se cuida con la inteligencia que revela el desarrollo actual en estas áreas de países como Brasil, Chile y Perú. De nada sirven las ventajas geográficas estáticas de Venezuela, ante la corrupción, resentimiento e ignorancia, cualquiera que sea su combinación.

Actualizo mis reflexiones escritas aquí hace 6 años: ¿Quién puede dudar que bajo el históricamente débil estado de derecho venezolano pueda haber títulos de propiedad que ameriten ser revisados? ¿Quién puede dudar que bajo las amenazas del Presidente y sus seguidores de tomar en sus manos la justicia social de redistribución de tierras e inmuebles, se aumente el estímulo a invasiones, se desvalorice la propiedad rural y urbana? Se va a liquidar el esfuerzo privado de modernización del agro y la ciudad en Venezuela ¿Cree alguien, de verdad, que aumentará la producción y productividad en el agro por el nuevo clima de inversión y seguridad jurídica promovido por la toma tierras? ¿Autoritarismo, avaricia de funcionarios, torpeza ciega de izquierda radical, resentimiento enraizado en la juventud rural del Presidente? Cualquiera que sean las causas y las falaces explicaciones de sociología marxista para presuntamente favorecer el objetivo de la igualdad, la historia ya evidenció el fracaso previsible de estas políticas. Venezuela pagará caro las limitaciones de sus actuales dirigentes.


LA ARROGANCIA DE UNA MINORÍA. TRINO MÁRQUEZ


La Iglesia Católica, los medios de comunicación, sectores universitarios, sindicatos, empresarios y organizaciones de la sociedad organizada, como CEDICE, han expresado su preocupación por el giro totalitario, de corte comunista, que el gobierno de Hugo Chávez emprendió desde el pasado 26 de septiembre, cuando perdió la mayoría de los votos populares.

El Gobierno tomó como excusa las lluvias de noviembre y diciembre, que afectaron a una parte del territorio nacional, para continuar atacaando a los productores agropecuarios. Utilizó a los diputados de una Asamblea Nacional que expiraría el 4 de enero –la mayor parte de los cuales fueron electos con menos de 1.000 votos, además de que 90% de ellos no repetiría en la nueva legislatura- para aprobar un conjunto de leyes que socavan la democracia, debilitan la acción del Parlamento, acaban con la independencia de los poderes y concentran el poder de forma abusiva en el comandante. La Ley Habilitante convirtió al autócrata en el gran legislador nacional, minimizando el papel de los representantes electos el 26-S y desconociendo la voluntad popular. Si el pueblo hubiese querido que el jefe del Estado gobernase por decreto, en esa ocasión le habría concedido la mayoría de los sufragios.

Una minoría fanatizada y enceguecida por la doctrina marxista y por su afiliación al modelo cubano, intenta imponerle a toda la nación un esquema basado en el atropello a las instituciones democráticas: el Parlamento, la descentralización, la autonomía universitaria, los medios de comunicación, la propiedad privada, la libertad de pensamiento, la propiedad privada. La destrucción causada por los torrenciales aguaceros y la tragedia que aún embarga a miles de familias venezolanas, en vez de haber sido aprovechada para unir todo el país en torno a un objetivo compartido, ha sido aprovechada para ahondar aún más la brecha que separa a nuestros compatriotas. Se enarbola de forma irresponsable la tesis de la lucha de clases para alimentar el resentimiento y la confrontación, incluso sin respetar el período navideño, cuando la mayoría de los pueblos del mundo entran en una etapa de paz y fraternidad. Con un discurso altisonante se agrede y amenaza a parlamentarios, autoridades y dirigentes gremiales y empresariales que han defendido con valentía e inteligencia la autonomía de los sectores que representan.

El amplio paquete de leyes aprobado de forma atropellada e inconsulta por la Asamblea Nacional saliente, con el único fin de complacer el voraz apetito de poder del Presidente, mina los fundamentos del sistema democrático nacido el 23 de enero de 1958, basado en la pluralidad, la inclusión de la disidencia, la tolerancia, la propiedad privada, la libertad de expresión y el perdón. Esta embestida contra el sistema de libertades busca desmoralizar a los venezolanos. Sembrar dudas acerca de la importancia insustituible del voto como instrumento para propiciar los cambios políticos que la mayoría demanda. Atemorizar e introducir el miedo en la fibra más íntima de los ciudadanos con la finalidad de que sientan que ningún esfuerzo vale la pena, ninguna elección tiene sentido, ninguna victoria es transcendente. Que el único e imperecedero poder es el del jefe de Estado.

Frente a este objetivo dictatorial, los amantes de la libertad debemos mantenernos fieles a nuestros principios: creemos en el Estado de Derecho y en la independencia de los poderes, en la democracia y en la unidad en medio de las diferencias; en la libre iniciativa, en el sufragio como herramienta para modificar de forma pacífica los sistemas políticos, en la protesta civil y constitucional, tal como lo establece la Carta Magna.

Además de vulnerar la democracia, el Gobierno anuncia un conjunto de medidas que golpearán a los venezolanos más pobres: informa que continuarán las estatizaciones, las expropiaciones y las confiscaciones, política que ha llevado a la ruina a Venezuela. Hoy el país es más pobre y más dependiente del exterior que doce años atrás. A pesar de las penurias del pueblo, el caudillo se niega a suspender inmediatamente las ayudas millonarias a Cuba, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, y a paralizar la compra de armas inútiles e innecesarias, que solo representan un costo muy alto para la nación. Prefiere castigar a los más pobres antes que abandonar su proyecto hegemónico de expansión continental.

El año 2010 cerró con un balance negativo para el país en tres dimensiones esenciales: la democracia, la libertad y la propiedad privada. La presencia del Bloque Democrático en la Asamblea Nacional y victorias como la alcanzada por la universidades al lograr el veto de la Ley de Educación Superior, permiten suponer que 2011 puede ser el año en el que comience la recuperación sostenida de la nación..

raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 17 de noviembre de 2010

¿EL IMPERIO CONTRAATACA?. ORLANDO OCHOA TERÁN

Aunque parezca extraño, los casos más serios que vinculan al gobierno bolivariano con la corrupción, narcotráfico o terrorismo han sido procesados, enjuiciados o sentenciados por iniciativa del FBI, DEA, Secretaría del Tesoro, Security Exchange Commission, ¿CIA?, fiscales y jueces de distrito de EE UU. ¿Una nueva forma de invasión? ¿El imperio contraataca?

Como resultado de la abismal incompetencia para administrar los recursos petroleros y en virtud de una política boba destinada a librarse de la dependencia económica de su mejor cliente, el gobierno bolivariano ha estado progresivamente disminuyendo los embarques petroleros a EE UU.

Lo paradójico de esta estrategia es que en la medida que el gobierno bolivariano se libere económicamente de EE UU, más atrevido debería ser su interés de contener la revolución bolivariana en virtud de que tendría menos que perder. Liberarse de la factura petrolera de EE UU puede tener un interés ideológico para la revolución bolivariana pero para el interés geoestratégico de EE UU, aún Venezuela alberga las reservas de crudos probadas mas grandes del Hemisferio Occidental y una de las más gigantescas en crudos extra pesados del planeta.

El dilema parece estar resuelto por parte del presidente Chávez y también por el gobierno de EE UU. Cuando un político americano, especialmente conservador, quiere simplificar la política exterior destinada a resolver disputas con otros países acude a Thomas Jefferson, quien la resumió así: diplomacia, bloqueo o embargo, y guerra. Sin embargo, la diplomacia, como sabemos, tiene infinidad de matices, que combinada con otras variables cambia con los nuevos tiempos. No los intereses, que son permanentes.

Contener a Chávez: En ocasiones voceros del Pentágono han declarado la necesidad de “contener a Chávez”. La acepción del vocablo español “contener” no se parece a la connotación anglosajona. “Containment” fue la esencia de la doctrina que prevaleció durante la Guerra Fría y se refiere a “una acción política destinada a restringir la influencia ideológica de un país hostil”. ¿Cómo contener a Chávez? Veamos.

Por extraño que parezca los organismos de seguridad de EE UU parecen haber encontrado un flanco débil de la revolución bolivariana en los vacíos del contralor general, Clodosbaldo Russián y la fiscal general Luisa Ortega Díaz. Con una habilidad comparable al de una operación de fuerzas especiales, órganos de seguridad de EE UU han estado invadiendo los predios de Russián y de Ortega, entretenidos como están en el oficio bolivariano de perseguir disidentes.

No luce pues como una casualidad que Smartmatic, la empresa que escruta y elige en los procesos electorales de Venezuela, haya sido investigada por la Comisión de Inversiones Extranjeras (CFIUS, por sus siglas en inglés) de la Secretaría del Tesoro de EE UU. Sospechaban que era controlada (capital y operaciones), subrepticiamente, por funcionarios del gobierno bolivariano. Como resultado de esta investigación la obligaron a vender la subsidiaria Sequoia Voting Machines que fabricaba máquinas de votación para el sistema electoral de EE UU.

No puede ser tampoco coincidencia que las irregularidades de Pdvsa (Bariven y Pdval) que derivaron en la escandalosa contaminación de decenas de miles de toneladas de alimentos se hayan dilucidado inicialmente en tribunales de Miami y Houston. O que los juicios contra Carlos Kauffman y Franklin Durán conocidos como “el caso del maletín” de los 0.000 de Pdvsa, hayan salido a relucir ex gobernadores y el entonces vicepresidente Jorge Rodríguez, vinculado en amistad con el intermediario de Smartmatic, Moisés Maionica. El abogado Maionica se declaró culpable de haber conspirado para encubrir el origen y el destino de esos 0 mil dólares. El proceso se originó en una investigación del FBI.

Pedro Leonardo Mascheroni, un científico argentino-americano del laboratorio de Los Álamos, fue detenido después de reunirse con funcionarios de la embajada de Venezuela y ser sorprendido por un agente del FBI que se hizo pasar como venezolano.

El caso de la reciente detención del interventor Rafael Ramos, acusado de extorsión en Miami, promete superar el drama del maletín rivalizando con el escándalo de Walid Makled, detenido en Cúcuta, después de ser identificado, nada más ni nada menos que por la DEA. Si esto no fuese suficiente, la Securities Exchange Commission (SEC), policía reguladora del mercado de capitales de EE UU, acaba de señalar a un alto ejecutivo de Pdvsa y a otro del Seniat de haber aceptado sobornos de la multinacional francesa Pride International, según sentencia de un tribunal de Texas.

¿Llegó al fin la invasión que tanto había anunciado el presidente Chávez? “Cuidado con lo que deseas, se te puede cumplir”.

o.ochoa@att.net
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 6 de noviembre de 2010

¿LORENZO MENDOZA PRESIDENTE? ORLANDO OCHOA TERAN

No es fácil hacerse la idea de que un exitoso gerente de la empresa privada pueda ser también un exitoso candidato presidencial. Ni siquiera el crédito de administrar una de las empresas más eficientes del continente pareciera ser suficiente para echar sobre los hombros de un inexperto de la política tamaña responsabilidad.

Este sería el juicio convencional, en un país convencional y en tiempos convencionales. No así en Venezuela donde ya nada es convencional. Y la prueba de que vivimos tiempos extraordinarios lo demuestra el hecho de que es precisamente el presidente Chávez quien hace pública esta posibilidad el domingo 30 de mayo del año en curso.

Si alguien tenía alguna duda del sentido de esta propuesta, independientemente de que sea cierta o no la disposición de Lorenzo Mendoza, el presidente Chávez la disipó el pasado domingo.

Aparte del pánico que le produjo la separación del general Raúl Isaías Baduel en noviembre de 2007, la cual contribuyó a la derrota de la reforma constitucional, nunca se había visto al presidente Chávez tan ostensiblemente dominado por las furias y presa de temores tan inquietantes. Virtualmente amenazó a Lorenzo Mendoza con despojarlo de la empresa Polar si se atrevía a desafiarlo.

No parece tampoco una coincidencia que la primera vez que el presidente Chávez anuncia la presunta intención de Lorenzo Mendoza, ese domingo 30 de mayo, ultraja de palabra a Raúl Isaías Baduel y a Oswaldo Álvarez Paz. Dos conspicuos disidentes que junto con Lorenzo Mendoza parecen sublevar hasta el paroxismo las interioridades del presidente Chávez.

Insinuar que no expropiaría a Polar a cambio de que Lorenzo Mendoza no se nomine como candidato presidencial puede verse como un chantaje o una amenaza, pero en realidad fue un acto supremo de debilidad.

¿Qué es lo que inspira este desasosiego?

Dinero

Cicerón solía decir que en las sinuosidades de todo conflicto está presente el dinero, mucho dinero. En el primer ciclo de esta era bolivariana los recursos del gobierno no fueron tan colosales como en los años posteriores al referendo revocatorio. El liderazgo opositor dividido e impotente no pudo enfrentar a Chávez.

Los años de abundancia fueron peores para la oposición. El ciclo de limitaciones se repite ahora y si bien el gobierno bolivariano se ha debilitado y la oposición ha instrumentado una fórmula unitaria, inherentemente frágil, no puede hacerse ilusiones. Incluso Hitler, a meses de su caída final, hizo retroceder en las Ardenas a los aliados que seis meses antes habían desembarcado en Normandía.

En virtud de una previsiva estructura internacionalizada, Polar no es tan vulnerable como pretende hacer creer el presidente Chávez. Lorenzo Mendoza, con la voluntad del que no tiene más alternativa y con el respaldo de la oposición unida podría desafiar al gobierno sin correr el riesgo de perder, como dice Chávez, “el chivo y el mecate”. Los partidos de oposición y el resto de los empresarios se encuentran también en un serio predicamento que se podría describir con otra expresión criolla: “Comen gallina o mueren arponeados”.

La confrontación

Todo poder absoluto, lo sabe cualquier estratega militar, padece de vulnerabilidades y puntos de quiebre. Ho Chi Minh y el astuto general Vo Nguyen Giap de Vietnam del Norte encontraron el punto de quiebre del incomparable poder militar y político de EE UU.

Paradójicamente una de las más grandes debilidades de la estrategia de Chávez es su poder absoluto. No comparte el ejercicio del poder con nadie y en consecuencia nadie se siente corresponsable de sus aciertos, mucho menos de sus colosales fracasos. Ya la población lo asocia con la colosal incompetencia que azota al país por los cuatro costados.

En este escenario, la estrategia polarizadora de Chávez parece devolverse como un tsunami. No existe estrategia válida sin un objetivo alterno y esta tesis “polarizada”, encabezada por Lorenzo Mendoza es digna de considerarse seriamente. El esfuerzo de desprendimiento y humildad que deben hacer los partidos para articular una estrategia unida alrededor de uno de los suyos exige una humildad tan franciscana que lo más conveniente es que no sea ninguno.

¿Lorenzo Mendoza, respaldado por los partidos, por el empresariado amenazado, la clase media y sectores populares frustrados exhibiendo como crédito a Polar, la empresa privada más exitosa de la historia de Venezuela y en conexión emocional con el pueblo? ¿Capitalismo democrático competente versus socialismo comunista fracasado? ¿Pasado versus modernidad?

La mano invisible del realismo político se encargaría de colocar las cosas en su sitio. Los alineamientos nacionales e internacionales se producirían automáticamente.

¿Serán estas las causas del desasosiego del presidente Chávez?

ochoa@diariodeamerica.com
o.ochoa@att.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, LORENZO MENDOZA

lunes, 26 de julio de 2010

REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN, ORLANDO OCHOA TERÁN (GUERRA CIVIL ESPAÑOLA)

La revolución republicana escindió a España en dos partes. Antonio Machado la llamó “las dos Españas”

“Baste con establecer, con muy pocas dudas, que fueron las izquierdas quienes movidas por sus aspiraciones rompieron las reglas del juego y empujaron a la guerra civil (…) y que fueron los conservadores quienes, deseando evitar el choque, sostuvieron mayoritariamente una actitud moderada, próxima a veces a la cobardía, hasta que la amenaza se les hizo cuestión de vida o muerte”. Mitos de la Guerra Civil de Pío Moa.

Las revoluciones de izquierda, tarde o temprano, se vuelven contra la religión. Así fue en Francia, Rusia, Europa Oriental, la república española, en Cuba y es el caso de la revolución bolivariana en Venezuela.

De la historiografía sobre la guerra civil española, la obra de Pío Moa, es quizás la más controversial. Moa fue un activista de la resistencia a Franco y en su juventud un miembro del partido Comunista y cerró filas con GRAPO, una organización terrorista maoísta que participó en acciones armadas durante y después de la dictadura de Franco. Moa evolucionó a posiciones más moderadas o conservadoras. En su polémica obra, desmonta la romántica noción que asoció la República española con ideas de democracia y libertad.

Por su resonancia con nuestro presente, sucumbimos de nuevo a la tentación de transcribir algunos pasajes de su obra, Los Mitos de la Guerra Civil. En ella Moa se pregunta: ¿nació de una extrema amenaza fascista o de un inminente peligro revolucionario?

Habla Pío Moa

La revolución republicana escindió a España en dos partes. Antonio Machado la llamó “las dos Españas”. El Frente Popular había prometido un programa “para que la República jamás salga de nuestras manos, que son las manos del pueblo”.

Si la revolución llegó pacíficamente no se debió a los republicanos, que intentaron imponerla por un golpe militar, sino a los monárquicos los cua! les permitieron presentarse en las elecciones a los republicanos y socialistas, sólo cuatro meses después del fallido pronunciamiento golpista. ¡Sorprendentemente la oligarquía había abierto el paso a la revolución republicana! Los republicanos no mostraron generosidad con quienes les habían regalado el poder. El gobierno “modernizador”, fue permisivo con los vándalos y punitivo con sus víctimas.

Si los desmanes hubieran venido de la derecha, sin duda el gobierno los habría reprimido y así lo hacía con la Falange. Dejaba impune, en cambio, a los revolucionarios, evidentes autores de la gran mayoría de los atentados. Ello hundía la legitimidad democrática del gobierno. No fue la Iglesia la que hostigó a la república, sino los políticos revolucionarios de la república quienes hostigaron sin tregua a la Iglesia.

Es evidente que esta provocación sistemática se hacía en la creencia de que cualquier reacción sería fácilmente aplastada. Además, las ideas revolucionarias eran todas de origen foráneo sin que hicieran mucho esfuerzo para adaptarlas o aportarles matices.

Guerra y odio


La acumulación de odios estimulados desde el poder condujo a desafueros insospechables. Millones de españoles llamados ‘reaccionarios’ o ‘derechistas’ no eran sino labriegos, clase media y pequeños comerciantes que defendían el derecho a la propiedad o se identificaban con los principios de la Iglesia Católica.

Los monárquicos y la Falange constituían grupos muy minoritarios, como probaron las elecciones de 1933 y 1936. Así pues, en el alzamiento militar de julio de 1936 no puede verse como la culminación de una sorda subversión anti-republicana desde el mismo nacimiento del régimen, sino una rebelión ante una situación juzgada insoportable, no sólo por las derechas, sino por políticos izquierdistas.

Fue por tanto, un movimiento azaroso, casi a la desesperada, apoyado por casi toda la derecha, convencida de que la marea ! revolucionaria estaba a punto de ahogarla. Los conservadores no creían defender los intereses del “gran capital” o la “reacción”, sino la religión, la propiedad privada, el Estado, la unidad española. Los revolucionarios aspiraban a abolir esas instituciones por considerarlas formas burguesas de dominación o cadenas que había que liberar para forjar el “hombre nuevo”.

Un enigmático y marginado general lideró la sublevación. La represión judicial de la posguerra, aparte de venganzas espontáneas, ejecutó a unos 50.000 revolucionarios.

Las masas armadas y el desordenado ejército republicano no pudieron impedir que aniquilaran a las milicias populares y que el general Francisco Franco se hiciera dueño del poder por 36 años “para poner orden” a un gobierno que sufría de un “exceso de retórica, un exceso de violencia, un exceso de incompetencia y un exceso de corrupción”.

o.ochoa@worldnet.att.net



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 24 de mayo de 2008

* ORLANDO OCHOA ESCRIBE PARA ASERNE EN VENEZUELA: “BREVE ANÁLISIS DEL PSUV”


* ORLANDO OCHOA ESCRIBE PARA ASERNE EN VENEZUELA: “BREVE ANÁLISIS DEL PSUV”

No hay chavista informado que no esté conciente que la revolución se ha corrompido hasta lo más profundo y que bajo el consabido razonamiento político, al igual que antes, se niega, esconde, y de hecho, se protege al corrupto “importante”. La moral no es un punto fuerte del nuevo PSUV ni tampoco lo es la economía. Debe ser el único partido socialista de este tiempo que avala sin críticas, las políticas gubernamentales que empobrecen con alta inflación y generan grandes distorsiones económicas que desincentivan la producción.
Luego aplauden gastar miles de millones de dólares en tratar de atenuar las consecuencias sociales, sin importar el daño estructural a la economía venezolana. Finalmente, acusan al imperio de ser la causa de los problemas.

Mientras en Brasil bajo un gobierno socialista moderno se desarrollan grandes empresas de energía, minerales y alimentos a escala mundial, guiadas por el capital privado y políticas de estado, en Venezuela el chavismo estatiza empresas privadas que llama estratégicas, las cuales junto a viejas empresas estatales corrompidas y deterioradas por sus jefes civiles o militares y empresas comunales (que sólo buscan su cuota en la repartición del dinero petrolero) promete “cambiar” el destino económico de Venezuela. Al declive productivo y robo en Pdvsa y en empresas de aluminio, se unen las mediocres prácticas gerenciales e ideológicas observables en Cantv y Electricidad de Caracas, a ser seguidas pronto en cementeras, Sidor y otras por estatizar. Las deudas, obsolescencia tecnológica y pasivos ambientales quedarán para ser pagados por los venezolanos en el futuro. El presidente Chávez ni siquiera ha tomado precauciones para evitar que militares e integrantes del PSUV puedan extender sus redes particulares a las nuevas empresas estatales “socialistas” para explotarlas, como a otras, con turbios y costosos negociados.

El PSUV sin interés real en la moral política, con una evidente pobreza intelectual y el apoyo al despilfarro del dinero petrolero no ofrece nada nuevo. Quizás es por eso que intelectuales de izquierda en América Latina se niegan a aceptar que el chavismo sea un movimiento socialista y lo identifiquen con populismo, incluso fascista. Sin embargo, Alí Rodríguez, uno de los responsables de este camino del partido, dice que “hay temor internacional al replanteamiento del socialismo en Venezuela”.

viernes, 25 de abril de 2008

* ORLANDO OCHOA ESCRIBE PARA ASERNE: “EVALUACIÓN DE DAÑOS”


* ORLANDO OCHOA ESCRIBE PARA ASERNE: “EVALUACIÓN DE DAÑOS”


El discurso revolucionario de Hugo Chávez ha sido sometido a la prueba del tiempo y pronto cumplirá 10 años. Hubo tiempo suficiente para errar y rectificar, tener un buen equipo de gobierno, eludir caminos del pasado. Sin embargo, no ha sido así. El Presidente y su recién creado partido, PSUV, tienen la inconfundible aspiración de grupos políticos extremistas de desconocer la voluntad popular, obviar el rechazo a la reforma constitucional y su contenido ideológico marxista del pasado 2 de diciembre. Al igual que en la mediocre política antiinflacionaria, las desvergonzadas prácticas del Ministerio de Finanzas para colocar bonos, el despilfarro de dineros públicos en PDVSA y CVG, banca pública y en los esquemas de propiedad colectiva, no hay rastros de reflexión política sincera o de uso de las llamadas salas situacionales para evaluar los daños que la corrupción e incompetencia le causan al país.


Lo que ha cambiado en estos años es el precio del petróleo venezolano, el cual se ha elevado sostenidamente desde 16,32 en 1999 a 90 dólares por barril en el primer trimestre de 2008. El gasto social ha aumentado, lo cual es positivo, aunque es difícil evaluar su efectividad para acabar con la pobreza en medio de creciente inflación, violencia vinculada al crimen organizado y distorsiones económicas. Los grandes problemas del país siguen ahí: La dependencia económica del petróleo, la falta de empleos estables bien remunerados, educación pública de baja calidad, instituciones débiles y propensas a corrupción que estimulan las actividades lucrativas no-productivas e intermediación con funcionarios públicos, sin crear riqueza y sin participar en mercados internacionales competitivos que exigen productividad e innovación. La pobreza no se puede reducir en este ambiente de rentismo y malas políticas.


El PSUV es el último invento del chavismo y los estímulos que envía el Presidente a la nueva organización no son para el trabajo por la gente y la exploración de nuevas ideas políticas y económicas para hacer avanzar a Venezuela. El mensaje del presidente Chávez destaca solamente la lealtad como único valor intrínseco en la estructura partidista y los modelos a seguir que recomendó fueron los de José Vicente Rangel y Diosdado Cabello. A Venezuela le saldrá caro recuperarse de este capitulo de su historia pero esperemos que la lección sea duradera.

sábado, 29 de marzo de 2008

*ORLANDO OCHOA ESCRIBE PARA ASERNE: “ENTRE ESPECULADORES Y MARXISTAS”


*ORLANDO OCHOA ESCRIBE PARA ASERNE: “ENTRE ESPECULADORES Y MARXISTAS”

Jueves, marzo 27, 2008

Debido al deterioro económico que se ha agudizado con la alta presión inflacionaria, desabastecimiento crítico de alimentos e insumos y toda la gama de actividades de especulación cambiaria y corrupción que dominan la vida económica en estos tiempos en Venezuela, se esperaba una rectificación, al menos parcial, del presidente Chávez en la conducción económica.


A la incomprensible insistencia del presidente, su ministro de planificación y otros del área socio-educativa de pretender avanzar hacia una economía socialista-marxista, se une ahora la turbia trayectoria de los “nuevos” asesores del Presidente y del ministro de finanzas Rafael Isea, quienes son bien conocidos por aprovechar las distorsiones en los mercados con apoyo de burócratas. Estos individuos no tienen conocimientos de política económica, son los mismos operadores e intermediarios financieros que se repartieron en 2006-8 junto a funcionarios civiles y militares las ganancias cambiarias, estimadas en casi 2.000 millones de dólares, por la adjudicación directa de bonos argentinos y notas estructuradas. Realmente el grado de inmoralidad, descaro e incoherencia del gobierno es sorprendente.


Estos asesores, cuyo perfil ha sido descrito desde el año pasado por varias crónicas de Eleazar Díaz Rangel y Teodoro Petkoff, han preparado medidas para intentar cerrar la brecha cambiaria, con los mismos instrumentos con los cuales ellos se hicieron inmensamente ricos. Proponen crear una mesa de subastas de papeles públicos en la Bolsa de Valores de Caracas para operaciones cambiarias, manejada por sus amigos en Finanzas. Los bonos argentinos y notas estructuradas comprados por FONDEN en 2006-8 y adjudicados a bancos privados a tipo de cambio oficial llegó a una cifra estimada en casi 10.000 millones de dólares (y crece cada semana), para luego ser revendidos a tipo de cambio de mercado y repartir ganancias cambiarias netas entre 20 y 30%. Se trata del mayor caso de uso continuado de dineros públicos para el enriquecimiento sistemático de terceros en la historia de Venezuela.


Los precedentes cuentan en la administración de los países y se repiten por los sucesores, por aquellos que ascienden y desean imitar a los enriquecidos operadores de la “revolución” chavista, contando con la impunidad del socialismo del siglo XXI. Pobre Venezuela.

domingo, 16 de marzo de 2008

*ORLANDO OCHOA ESCRIBE PARA ASERNE: “LA IDEA MILITAR-SOCIALISTA”


*ORLANDO OCHOA ESCRIBE PARA ASERNE: “LA IDEA MILITAR-SOCIALISTA”

El MBR200 de Hugo Chávez fue creado en 1983, bicentenario del nacimiento de Simón Bolívar. Son 25 años de un movimiento conspirativo dentro del ejército venezolano, el cual parece haber sido tolerado dentro de la institución militar hasta 1992, año del fallido golpe de estado, por motivos que van desde la ciega solidaridad militar hasta la idea de acosar a la democracia de civiles, deteriorada por la corrupción partidista y el declive socioeconómico de 1978-98. En 1998 los venezolanos reclamaban cambios, como ocurrirá muy pronto al confirmarse que los graves problemas que se perciben en la calle son irreversibles bajo el gobierno actual. El populismo puede ser de corte civil o militar, de izquierda marxista o fascista, pero siempre busca consolidar la autoridad de un líder por encima de las instituciones. Superar estos extremos ideológicos, las ambiciones personalistas y las aventuras militares ha sido el desafío de las sociedades de América Latina. El caso de Venezuela tiene un factor que lo hace más complejo, el petróleo es una fuente formidable de riqueza para el gobernante y su entorno. El botín es grande y permite dar “pan y circo” a un pueblo ilusionado con el progreso vía la redistribución del ingreso petrolero.

Lo más repugnante del proyecto militar-socialista del presidente Hugo Chávez es que mientras se esfuerza en promover un anacrónico socialismo y el rechazo del egoísmo e individualismo asociado al capitalismo, fríamente tolera que revolucionarios y militares se enriquezcan con corrupción y estimulen el “efecto imitación” dentro y fuera del Estado. El enriquecimiento corrupto y egoísta de la elite chavista-militar y de parte de la izquierda-revolucionaria en funciones públicas, con sus respectivos socios, es visible y contribuye al caos dentro del Estado. Así también es apreciable el desastre socioeconómico a que se dirige el país bajo la precaria política económica y petrolera legada por Jorge Giordani y Alí Rodríguez Araque.

Algunas preguntas para los militares y revolucionarios: ¿Cómo pueden consentir las relaciones políticas con grupos narcoterroristas que defienden rutas venezolanas usadas por los carteles de la droga? ¿Cómo pueden dilapidar miles de millones de dólares de dineros públicos en los esquemas de propiedad colectiva donde ya es innegable que se los roban descaradamente sin planes de producción realistas?

domingo, 9 de diciembre de 2007

*ORLANDO OCHOA TERÁN ESCRIBE PARA ASERNE: CHÁVEZ, LA ABSTENCIÓN Y SU "DILEMA"



¡Oh ironía! Mientras la oposición debatía votar o no votar, resolviendo democráticamente por la primera y descalificando a los promotores de la segunda, una mancomunidad de chavistas inconformes optaba por una estrategia silenciosa de abstención que aturdió al presidente Chávez y puso a la oposición a cantar victoria
Un análisis desprejuiciado de los resultados electorales del pasado domingo demuestra que la realidad que surgió de este evento no se compadece con los ingenuos y prematuros pronunciamientos de algunos dirigentes políticos sobre la paz, la reconciliación y una supuesta "gallardía" del presidente Chávez para reconocer el triunfo del NO.
Es muy probable que la euforia y una interpretación caprichosa de la exposición del presidente Chávez la madrugada de este lunes contribuyeran a esta distorsión en virtud de que en el evento electoral se produjo una coincidencia, muy probablemente transitoria, con una masa chavista que fue estimulada por una serie de factores exógenos a la oposición tradicional. Entre estos el más conspicuo es sin duda el presidente Chávez, el gran arquitecto de su propia debacle. Nunca antes en Venezuela fue tan ostensible el empeño de un jefe de Estado en jugar, nacional e internacionalmente, en contra de su propio interés.
La historiadora estadounidense Bárbara Tuchman asegura en uno de sus ensayos que estas decisiones que desafían el sentido común y la experiencia, a pesar de disponerse de una abundante información que aconseja lo contrario, con consecuencias catastróficas, no ocurren con tanta frecuencia en ninguna otra actividad humana sino en la política. Chávez es una prueba viviente de este aserto.
El aprendiz de brujo
El triunfo electoral del año pasado desencadenó en el espíritu y la mente del p r e s i d e n t e Chávez un estado de euforia tal que no le p e r m i t i ó considerar la posibilidad de una derrota. En el camino, alentado por arrogancia desbocada, decidió no renovar la concesión a RCTV.
La convulsión social que provoca la arbitraria decisión no lo disuade. Marcel Granier se reveló entonces como un formidable adversario. Recorrió varios continentes sembrando dudas acerca del talante democrático del comandante. Para sorpresa de muchos, el atropello a RCTV despertó una vigorosa fuerza estudiantil que magnificó y multiplicó el mensaje opositor que se intentaba amordazar.
A la insurgencia estudiantil sigue la disidencia de Podemos, la de las iglesias Católica y Evangélica, la del general Raúl Baduel y la señora Marisabel Rodríguez. Economistas, abogados y politólogos, entre otros profesionales, alertaron sobre el proyecto que el gobierno pretendía refrendar clandestinamente.
Entretanto la crisis económica se agudizaba. Como a un aprendiz de brujo la alquimia presidencial comenzó a conjurar los demonios que se le aparecieron el pasado domingo.
Desconfianza e ironía
La sospechosa y cuestionada demora de los resultados del "sistema electoral más moderno y transparente del mundo", la admisión pública del presidente Chávez de vivir por más de cinco horas un "dilema" y la e s c a r a m u z a pública en el CNE para que el gobierno admitiera la derrota confirman las razones de la gran desconfianza crónica del electorado.
Los comentarios del eurodiputado Herrera Tejedor, en el sentido de que las incidencias en el CNE "no se sostienen bajo ningún parámetro de democracia" son pertinentes. La actitud desafiante y resentida del presidente Chávez en el curso de esta semana demuestra que el referendo es sólo un episodio de una lucha más larga y enconada.
Cuando se consideró en la oposición que la decisión de votar o no votar debía estar fundamentada en una táctica o una estrategia, la mayoría optó por promover la participación sin ninguna otra condición ulterior y así se cumplió. Cabalgando sobre la mayoría, los partidarios del voto a ultranza, como ya es costumbre, denostaron de la abstención como estrategia.
Sin embargo, ¡que ironía!, a través de una de las más concientes, activas y militantes abstenciones jamás conocida en la historia electoral de Venezuela, el sector chavista disidente materializó la derrota de Chávez.
Teodoro no se turbó para reconocerlo en su editorial del pasado martes: "Sin ese aporte (chavista), más la parte de ese mismo electorado que se abstuvo, la victoria no habría sido posible". La victoria le pertenece también al chavismo disidente. Si se usa como referente las elecciones presidenciales de diciembre "la parte de ese mismo electorado que se abstuvo" fue de varios millones de electores.
La política pues también tiene sus sorpresas. Mientras la oposición debatía votar o no votar, resolviendo mayoritariamente por la primera, una mancomunidad de chavistas silenciosos optaron, por desconfianza en el proyecto socialista o por temor al efecto Tascón, por expresarse a través de la abstención con un tono de voz que dejó aturdido al comandante Chávez y puso a la oposición a cantar victoria.
Este contundente mensaje del chavismo abstencionista podría consolidar el liderazgo emergente del general Raúl Baduel y ampliará el horizonte político de Podemos si saben descifrar e interpretar sus señales.
Mientras tanto, los sufragistas compulsivos que descalificaron la abstención como estrategia deberían guardar un discreto y agradecido silencio.