BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta UNION EUROPEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNION EUROPEA. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de septiembre de 2015

CHARITO ROJAS, LA GALLERA COLORÁ

“La burla y el ridículo son, entre todas las injurias, las que menos se perdonan”. Platón (427-347 a. C.), filósofo griego.
La ONU estima en casi 10.000 el número de colombianos que han abandonado “voluntariamente” territorio venezolano ante el cierre de la frontera, la implantación de un estado de excepción y el riesgo cierto de perder todas sus posesiones ante una fuerza militar que tractor por delante derriba lo marcado con la terrible letra D: deportados.

Organismos internacionales como la OEA, la Unión Europea y la ONU han reaccionado para detener una situación violatoria de derechos humanos. Pero un gobierno como el venezolano, acostumbrado a atropellar a todo lo que se le opone, no podía actuar de otra manera. En medio de una oleada de insultos hacia el ex Presidente Álvaro Uribe, el mandatario venezolano ordenó el cierre de la frontera más viva de Suramérica, donde unos metros separan dos pueblos hermanos que conviven entremezclados desde hace siglos.

Indudablemente hay contrabando: lo hay siempre cuando una de las economías es más débil que la otra. Pero el gobierno venezolano tiene 16 años haciéndose el loco ante quiénes son los capos del contrabando de gasolina y ahora de productos. También ha ignorado olímpicamente el clamor de productores y comerciantes extorsionados y “vacunados” por individuos que se pueden llamar guerrilleros o paramilitares pero que al final son solo delincuentes que no han sido detenidos por la numerosa masa militar que supuestamente cuida la seguridad en la frontera colombo venezolana.

Desesperado, no precisamente por no poder dar agua, electricidad, infraestructura, seguridad, alimentos, a la población, sino porque esta crisis amenaza con sacarlos del poder que quieren acaparar a perpetuidad, el gobierno opta por echar la culpa a una tal guerra económica promovida por el imperio, los pelucones, la oposición, los contrabandistas, los paramilitares, el eje Bogotá-Miami o a cualquier otra bobería propia de bobos. Según Datanálisis, solo el 9% de los venezolanos cree estos cuentos, mientras que el 83% está clarísimo que la culpa es de las erradas políticas económicas, si es que pueden llamarse así a los erráticos planes de control totalitario llamados “de la patria”.

El gobierno venezolano detuvo las deportaciones cuando el escándalo de violación de derechos humanos fue asumido por el gobierno de Colombia como una agresión directa a sus conciudadanos. Entonces fue que comenzó un censo para, según Maduro, saber quién es quién en la frontera. O sea, que deportaron indiscriminadamente sin saber si realmente eran paramilitares, contrabandistas o criminales, incumpliendo así los pasos establecidos internacionalmente por los países civilizados.

En medio de esta locura, como siempre echaron mano del abuso de poder, decretando un insólito estado de excepción, que han extendido a 10 municipios del Táchira. Consecomercio declara pérdidas inestimables y cierre de comercios por la interrupción del flujo de importación legal a través de la frontera. El río Táchira es testigo de una huida de colombianos cargando neveras, gallinas, televisores, para salvar algo de la hora loca del gobierno venezolano. 

Mientras tanto, la canciller Delcy Rodríguez acudía muy sonreída a Cartagena a reunirse con la canciller colombiana María Ángela Holguín, reunión fracasada porque el gobierno venezolano no aceptó el diálogo bilateral de los dos presidentes. Pitada en Colombia retornó Delcy, para emitir una respuesta de cancillería a la Unión Europea, llamando a la organización “inmoral” y “burocrática”. También se peleó con otro comunicado con The New York Times, acusando al periódico de ignorar cuántos paramilitares había entre los deportados, algo que evidentemente el gobierno de Venezuela tampoco sabe.

Como es usual, el gobierno convocó a sus partidarios a una concentración llamada “Amamos a Colombia”.  Mientras miles de colombianos lloraban el país, el trabajo, los bienes y hasta la familia perdidos, la pareja presidencial venezolana parecía burlarse del dolor bailando en cadena nacional la cumbia “La pollera colorá”. La portada de la revista colombiana Semana revelaba con el titular “Colombia se respeta” la furia desatada.

Santos, el antiguo “nuevo mejor amigo”, no estaba dispuesto a tolerar lo que ya se estaba convirtiendo en una crisis humanitaria y pidió a la OEA convocar una sesión extraordinaria para solicitarle una urgente reunión de cancilleres. Colombia no alcanzó los 18 votos requeridos para lograr tal reunión, pero la votación es reveladora de las posiciones latinoamericanas ante un temido conflicto fronterizo en el continente. Colombia obtuvo 17 votos, logrando quebrar el bloque caribeño, molesto con Venezuela por el conflicto Esequibo. Votaron a favor Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Santa Lucía, Uruguay, Bahamas, Barbados, Canadá y Chile. Por la posición venezolana de no reunir los cancilleres votaron apenas 5: Ecuador, Haití, Nicaragua, Bolivia y Venezuela. Se abstuvieron Granada, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda, Belice, Brasil y Argentina. Panamá, que había comprometido su voto con Colombia, al final se abstuvo: Venezuela le debe 1.000 millones de dólares y al parecer, ofreció pagarle. Dominica decidió ni siquiera presentarse.

Para el jueves 3 de septiembre estaba prevista una reunión de Unasur, la cual fue suspendida porque la canciller venezolana está en un sorpresivo y sorprendente viaje del presidente Maduro a Vietnam y China, para firmar 60 acuerdos para que los vietnamitas nos enseñen a sembrar arroz y criar ganado y para estar en los festejos chinos por los 70 años del fin de la II Guerra Mundial. En el avión de Cubana de Aviación viaja una comitiva de casi 100 personas, entre los cuales están Nicolasito el hijo y varias ministras, que como Delcy e Iris Varela, tienen el rancho ardiendo.

A Colombia no le han gustado nada ni la burla de la pollera colorá ni este viaje que demuestra lo poco que le importa al venezolano la crisis fronteriza. La canciller Holguín dijo que si no se realizaba esta semana la reunión de Unasur, a Colombia ya no le interesaba ir a esa instancia, mientras que el Presidente Santos en cadena nacional ha amenazado con denunciar al gobierno y autoridades militares de Venezuela en la Corte Penal Internacional.

Un conflicto internacional sería excelente excusa para suspender elecciones, para decretar estado de excepción nacional y hasta para cambiar a los reyes del ajedrez. Ya ni se sabe hasta dónde se atreverá esta gallera colorá.

Charito Rojas
Charitorojas2010@hotmail.com
@charitorojas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 11 de mayo de 2015

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., ¿Y EL PARLATINO?

La Unión Europea, independientemente de los problemas que pueda tener, ha irrumpido como un modelo a seguir en cuanto a libertades, democracia y cultura. Los avances tecnológicos son palpables en la medida en que la participación se manifiesta de muchas formas, incluso a través de la inserción de la sociedad civil y de individuos que tienen peso y son escuchados de manera regular.

Uno de los mecanismos que mayor reflexión y estudio merece es el Parlamento Europeo una compleja instancia que tiene entre sus atribuciones generar normativas que engloben y dinamicen a la organización, para lo cual los integrantes se esmeran en generar propuestas que puedan debatirse, aprobarse y aplicarse. La estructura es amplia y compleja, al punto de que los integrantes por Estado están determinados por el número de habitantes del país al que representan, comprendiéndose entonces las razones por las que, por citar algunos casos, Alemania elige 96 parlamentarios, mientras que Malta y Luxemburgo tienen 6 cada uno.

Además de un número relevante de comisiones, funcionan de manera permanente diversos grupos parlamentarios que se agrupan desde una perspectiva ideológica, más allá de la nacionalidad de sus miembros, dotando de sentido discursivo y filosófico las propuestas.

Todo ello nos lleva a entender que gran parte del desarrollo europeo estriba en poseer grandes niveles de institucionalidad. Al observar este ejemplo, cabría preguntarse por el Parlamento Latinoamericano desde la perspectiva de un escenario en el que es factible hablar de democratizar la región, vigilar la endeble situación de derechos humanos que existe en algunos países del continente, estudiar la factibilidad de los mecanismos de integración y formular políticas de circulación académica y cultural. El gran reto pasa por tener un ente legislativo activo, concreto y con unas funciones que logren ir más allá de lo estrictamente formal y se convierta en una institución obligante para los países.

Para poder impulsar esas políticas y lograr concretar el anhelo de un Parlamento Latinoamericano similar al europeo, es necesario elegir unos diputados trabajadores y conocedores de la situación internacional. 

Sin embargo, hasta el momento no hay fecha fijada para los comicios e incluso ciertas voces han manifestado el deseo de eliminar la elección directa de los parlamentarios, lo cual además de constituir un retroceso, pues Venezuela fue de los países que primero eligió a los funcionarios, no es más que una grotesca bofetada a la participación popular. 

Pueden muchos temer que la votación nacional evidencie que cada día las fuerzas de la alternativa democrática crecen y el Gobierno desciende vertiginosamente, además que con una votación considerable la oposición tendrá mayoría en el grupo venezolano pudiendo aprovechar el escenario para seguir desenmascarando a un gobierno cuya gestión se ha sustentado en el miedo, la represión y la violencia.

Luis D. Alvarez V
luis.daniel.alvarez.v@gmail.com
@luisdalvarezva

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

miércoles, 8 de mayo de 2013

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, LA COMUNIDAD INTERNACIONAL PIDE CUENTAS AL GOBIERNO VENEZOLANO

Por fin empezamos a ver una reacción un poco más enérgica de parte de la comunidad internacional con respecto a lo que pasó el pasado 14 de abril en el proceso electoral venezolano, el fraude del 14A en esa nación fue de tales dimensiones, que el jueves pasado la oposición presento la impugnación total de las elecciones ante la negativa de parte del gobierno de hacer una auditoría completa.
Como resultado de esto y de otros acontecimientos que se han producido en la Asamblea Nacional donde el presidente de esa institución le quitó la palabra a los diputados opositores y de otros hechos bochornosos donde el atropello no solo ha sido a los derechos propios de los diputados si no que se ha llegado a la agresión  físicamente sobre varios diputados, ha provocado efectos inmediatos en la imagen del gobierno que ha ido cayendo estrepitosamente no solo en Venezuela si no en al ámbito internacional donde la comunidad internacional empieza a pedir cuentas al gobierno venezolano como detallamos enseguida.
El 15 de abril pasado el periódico Universal de Venezuela publica un comunicado que titula  “La Casa Blanca cree "necesaria" una auditoría de elecciones en Venezuela” entre las cosas que el comunicado dice “El Gobierno de Estados Unidos consideró este lunes como un paso "prudente y necesario" la realización de una auditoría de los resultados en las elecciones presidenciales de Venezuela, en las que resultó electo el domingo por estrecho margen el candidato oficialista Nicolás Maduro.”   http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/elecciones-2013/130415/la-casa-blanca-cree-necesaria-una-auditoria-de-elecciones-en-venezuela
Catherine Ashton, la jefa de la diplomacia de la Unión Europea se refirió a este tema y dijo “He tomado buena nota de las declaraciones de representantes del gobierno y de la oposición sobre la necesidad de una auditoría de las elecciones, así como del anuncio ulterior del CNE sobre la elección del señor Maduro”,  y agregó  “Es importante que el resultado de las elecciones pueda ser aceptado por todos y que los recursos sean debidamente examinados por las autoridades competentes de Venezuela” http://trome.pe/actualidad/1565034/noticia-union-europeatomo-nota-eleccion-nicolas-maduro
El periódico digital Infobae América edición Argentina publica un artículo donde entre otras cosas nos dice que “La Organización de Estados Americanos también se sumó al pedido de recuento. Su titular, el chileno José Miguel Insulza, ha respaldado, a través de un comunicado, la opción.” Añade la comunicación que "Frente a los resultados hechos públicos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) al final del día domingo, y luego del anuncio formulado por representantes del Gobierno y la oposición, sobre la necesidad de realizar una auditoría y un recuento completo de la votación, el secretario general Insulza expresó su respaldo a esta iniciativa y puso a disposición de Venezuela el equipo de expertos electorales de la OEA, de reconocido prestigio y larga experiencia en esta materia", dijo la OEA en un comunicado, según reporta CNN en Español.” http://america.infobae.com/notas/69804-eeuu-y-la-oea-respaldan-recuento-de-los-votos
Por su parte Barack Obama dijo en una entrevista en su estadía en México “Que hay informes que prueban que Venezuela no observa los principios básicos de “derechos humanos, democracia, libertad de prensa y libertad de reunión”. Agregó que  “Nuestro único interés en este momento es asegurarnos de que el pueblo venezolano es capaz de determinar su propio destino libre de la clase de prácticas que el hemisferio entero ha desterrado en general.” Más adelante  afirmó “El hemisferio completo está viendo la violencia, las protestas y los ataques a la oposición y añadió “Nuestra visión ha sido que el pueblo venezolano debe elegir a sus líderes en elecciones legítimas”, reiteró, asegurando que la postura de Washington no tiene nada que ver con ideologías, ni “tiene sus raíces en la Guerra Fría”. http://dolartoday.com/obama-le-cierra-el-cerco-al-dictador-venezolano/
Hace solo unos días el canciller Rafael Roncagliolo de Perú se pronunció sobre lo que sucede en Venezuela, lo hizo durante una rueda de prensa donde mencionó que “Perú promueve un pronunciamiento de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) invocando al diálogo y tolerancia en Venezuela “para resolver los problemas que ha dejado el reciente proceso electoral”. El canciller aludió al segundo punto de la declaración de consenso redactada en la reunión de emergencia de Unasur del 18 de abril en Lima.”
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/04/actualidad/1367643234_486732.html
La congresista peruana Lourdes Acorta, vice presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores  habla sin pelos en la lengua defendió a su canciller y  dijo entre otras cosas que “Primero dejar con claridad que no hay Presidente en Venezuela, lo que hay es un mono o un orangután que se ha apoderado del Gobierno y de la voluntad del pueblo venezolano sometiéndole y robando a todas las instituciones" agregó además que “Roncagliolo ha realizado una buena invocación al diálogo en Venezuela y que no se le debe dar ninguna importancia a Nicolás Maduro.”
 http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=n0m-Pu6IuXo
El periódico digital Dólar Today informó el 03-05-13 que Maduro advirtió ese día, en Petare, que “Hay una conspiración internacional contra Venezuela. En ese orden, rechazó las declaraciones del canciller del Perú, Rafael Roncagliolo,  el mandatario puntualizó que “la derecha se ha desplegado, con el apoyo de Washington, y han fracasado en todos los países”.  Además, informó que llamará a consulta al embajador venezolano en Lima inmediatamente y detalló que el ministro de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, enviará una nota de protesta al gobierno del Perú si no se disculpan por las declaraciones de Roncagliolo.”  “Venezuela se respeta (…) no nos importa lo que opine el canciller del Perú (…) usted se equivocó, Canciller del Perú, se equivocó. Ha cometido el error de su vida, Roncagliolo” http://dolartoday.com/maduro-amenaza-al-canciller-de-peru-se-equivoco-ha-cometido-el-error-de-su-vida/
Mientras tanto la Comunidad de las Democracias excluyó a Venezuela de la Cumbre pasada precisamente por pensar que en ese país ya no se cumplen las mínimas reglas para gobernar como una democracia.
http://www.carlosvilcheznavamuel.com/venezuela-fuera-de-la-cumbre-de-la-comunidad-de-las-democracias/
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 28 de diciembre de 2011

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: VÁCLAV HAVEL. EN EL EXPRESO DE LIMA

Esta semana la aprovecharé para dos cosas. La primera es la fiesta de la Natividad del Señor. Los católicos damos a estos días una connotación especial. Dios hecho hombre llega al mundo para luchar por la redención y el perdón de los pecados. Felicidades a todos, con la esperanza de que las reflexiones de la fecha nos den un nuevo impulso para seguir adelante con la orientación permanente del Maestro de maestros. Feliz Navidad
Václav Havel
La segunda está referida a la pérdida que la humanidad ha tenido con la muerte de Václav Havel. Analistas del mundo entero han dedicado muchas páginas a explicar la vida y obra de este apóstol de la Libertad que dejó huella imperecedera, especialmente en aquel mundo totalitario que bajo el control de la Unión Soviética tiranizó a la Europa Oriental hasta que se derrumbó en 1989. Sufrió cárcel, exilio, persecución y acoso permanente. Afrontó todos los peligros que significaban enfrentar el imperio comunista. Checoslovaquia fue radio de acción por excelencia. Fue protagonista fundamental de la histórica “Revolución de Terciopelo” que puso punto final a un régimen que, sin el soporte de la Unión Soviética, no podía mantenerse. Ese mismo año fue Presidente de Checoslovaquia y luego, hasta el 2003, Presidente de la República Checa, siendo factor de primera importancia para la reconstrucción de su país e impulsor del creciente ritmo de desarrollo que mantiene, especialmente luego de su incorporación plena a la Unión Europea.
Tuve el honor de conocerlo personalmente. De conversar sobre problemas vinculados al ejercicio de la Libertad sobre la situación de Venezuela. Havel  fundó una organización multinacional  -FORUM 2000- para analizar la problemática mundial y de cada una de las regiones del planeta. He sido invitado a participar en varios de sus eventos. Estuve en Praga en las jornadas de finales de 2008 interviniendo como panelista sobre el presente y futuro de la democracia. Luego nos reunimos para profundizar el tema e intercambiar algunas informaciones. En su agenda de esa tarde estaba también una entrevista con Vicente Fox, expresidentes de México, a quien tuve el honor de saludar en la antesala.
Fui perseguido y preso en marzo de 2010. Aún el juicio no ha concluido. El amigo encabezó una de las listas más calificadas de personalidades del mundo que exigieron mi libertad inmediata al gobierno venezolano. Gratitud infinita. No sabía que murió a los 75 años. Lo imaginaba mucho mayor.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 25 de diciembre de 2011

ADOLFO R. TAYLHARDAT: SIRIA

Nueve meses de sangrienta represión han transcurrido desde el “día de la ira”, cuando comenzó la revuelta siria contra el sátrapa Bashar al Assad.
Bashar Al Assad 
La protesta, la mas larga y brutal registrada en ese país, se inició simultáneamente en Damasco y otras ciudades a raíz del llamado que lanzó el grupo activista denominado “The Syiria Revolution 2011”.
Cada día la cifra de personas asesinadas por la violencia oficial aumenta. Según la cuenta de las Naciones Unidas, han muerto más de 5 mil personas de ambos bandos, aunque la mayoría corresponde a los opositores al régimen masacrados por las fuerzas de seguridad empleando tanques de guerra, artillería pesada, franco-tiradores y toda clase de armamento. La fuerza de seguridad arremete contra la población incluso cuando acude a orar en las mezquitas o participa en los funerales de sus víctimas. Las cifras de mujeres y niños que han perdido la vida son alucinantes.
Estados Unidos y la Unión Europea han impuesto unilateralmente sanciones económicas y embargos de armas para presionar al régimen y obligarlo a atender las exigencias de los opositores. Estos exigen la dimisión inmediata e incondicional del dictador y rechazan por engañosas sus ofertas que sólo contemplan cambios cosméticos para asegurar su permanencia en el poder.
La resistencia, a la cual se han sumado numerosos desertores, incluso oficiales de alta graduación del ejército sirio, se mantiene incólume. En las últimas concentraciones populares contra el régimen ha participado mas del millón de manifestantes.
Al Assad dijo que aceptaba el plan de la Liga Árabe que persigue poner fin a la violencia, la retirada del ejército, la liberación de los manifestantes presos, y el envío de una misión de observadores. Este último punto también fue aceptado, pero con condiciones que resultaron inadmisibles para la Liga Árabe. Aun así, la represión no solamente no cesa sino que se acentúa, lo que llevò a la Liga Árabe a suspender a Siria como miembro de esa organización.
Mientras tanto, el Consejo de Seguridad ha tenido las manos atadas desde que en octubre pasado Rusia y China vetaron un proyecto de resolución presentado por Francia, Reino Unido, Alemania y Portugal, con el apoyo de Estados Unidos.  La actitud asumida por China y Rusia ha sido a todas luces contradictoria. Por un lado reconocen que la revuelta siria está a punto de transformarse en una guerra civil y por el otro se han opuesto a cualquier decisión de las Naciones Unidas  que implique una condena al régimen sirio.
Finalmente pareciera que comienza a aparecer una luz en el tunel. Sorpresivamente el pasado viernes Rusia, país que preside actualmente el Consejo de Seguridad, presentó un proyecto de resolución al cual se ha sumado China, en el cual se pide al Gobierno de Bashar Al Assad que inicie reformas en el país y respete  los derechos humanos. También se le exige a “ambas partes” el cese de la violencia.
La iniciativa rusa haya sido recibida con frialdad y cautela ya que coloca al régimen y a la oposición en un mismo plano y no es lo suficientemente firme y categórica. Con todo, el proyecto de resolucion sino-ruso deberìa servir para para emprender negociaciones que permitan a las Naciones Unidas asumir un papel más efectivo en esa situación que tanto sufrimiento le causa a la poblacion siria.
"Creemos que el Consejo de Seguridad tiene que actuar. "Necesitamos aprobar una resolución que termine con la violencia que vive Siria, y ayudar a ese país a seguir el camino de las reformas políticas", el papel del Consejo debe ser "no el de exacerbar el conflicto, sino el de relajarlo", dijo el Embajador Ruso al anunciar su propuesta.
Los Estados Unidos se han manifestado dispuestos a trabajar con Rusia y aprovechar la coyuntura de que ese país finalmente reconoce que la situación siria requiere ser atendida por la organización mundial.
Esto debería ser el comienzo del fin de otro de los dictadores aliados del fùhrer..
adolfotaylhardat@gmail.com
www.adolfotaylhardat.com/indexbis

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 27 de septiembre de 2011

ANÍBAL ROMERO: EL DILEMA EUROPEO

El sueño europeo se hunde bajo el peso de las deudas. El único camino de salvación exige el control centralizado, en manos de una autoridad única y prácticamente todopoderosa, de la política fiscal de las naciones que integran la Comunidad Económica Europea. El problema es que no existe consenso democrático en función de semejante objetivo.

En tales términos se define el dilema que hoy corroe hasta sus cimientos el llamado “proyecto europeo”. Por un lado, las élites que siempre han buscado una unión política de Europa, intentan en lo posible recuperar del naufragio una esperanza de cohesión hacia el futuro, aprovechando la crisis económica para imponer sus metas de poder. Por otro lado, sin embargo, los electorados europeos, en particular el alemán, a los que se prometió que la unidad económica jamás se convertiría en atajo para transferir recursos de modo permanente desde los países más productivos al resto, se están rebelando ante las constantes mentiras de sus dirigentes. En Alemania, una ciudadanía crecientemente frustrada ya ha propinado seis derrotas a la señora Merkel y su coalición en los siete más recientes comicios regionales.

Los que por años habían denunciado un déficit democrático en el proyecto europeo, es decir, la carencia de consenso popular acerca de los verdaderos propósitos de una dirigencia que se ha empeñado en convertir el mercado común en un superestado, tuvieron razón en sus críticas. Europa confronta las severas consecuencias de la desmesura de sus élites políticas, así como de la burocracia enquistada en las instituciones supranacionales ubicadas en Bruselas y Luxemburgo. Los electorados en las diversas naciones que componen la comunidad están cayendo en cuenta de las falsificaciones de sus líderes, del reiterado engaño mediante el cual se ha buscado construir una alianza política y un Estado centralizado por encima de los verdaderos deseos y aspiraciones de la gente.

La magnitud de la brecha entre las metas reales de los políticos socialdemócratas y demócrata-cristianos, por una parte, y por otra las percepciones y convicciones de los ciudadanos, permaneció más o menos oculta en tanto el endeudamiento irresponsable y la prodigalidad benefactora de los gobiernos, escondió el abismo económico hacia el que marchaba Europa. Pero ahora, cuando empiezan a deshacerse las costuras de Estados de bienestar levantados sobre la creación de dinero inorgánico, la complacencia de los políticos, la insensatez de los bancos y la superficialidad de los electores, Europa se enfrenta a una cruda realidad: el “modelo social”, producto de los artificios de unas finanzas demagógicas, está derrumbándose bajo el peso de las imposturas de décadas.

No habrá salida al dilema excepto a muy elevados costos políticos y socioeconómicos. La quiebra de Grecia es un hecho, pero sólo se trata de la punta del iceberg. Personalmente, considero que el naufragio europeo tiene aspectos positivos. Para empezar, se acabará la ficción de un superestado predicando en el mundo el “poder blando” y otras banalidades por el estilo, en las que, para sólo mencionar un par de ejemplos, se sustentaron tanto el risible Premio Nóbel de la paz concedido a Barack Obama como el teatro hipócrita de la “guerra humanitaria” en Libia. Todo lo que contribuya al entierro del asfixiante y ya fracasado socialismo europeo es alentador y bienvenido. Recibo con beneplácito la ruina de las élites políticas que en Europa se habían ido de vacaciones de la Historia, y que ahora deben hacer frente a los resultados de su frivolidad.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 10 de julio de 2011

RICARDO VALENZUELA: LAS ASIGNACIONES DEL CAPITAL MUNDIAL. REFLEXIONES LIBERTARIAS (DESDE MEXICO)


No cabe duda que la expresión del Presidente Bush en 1990 “El mundo está sufriendo una transformación de proporciones bíblicas”, en estos momentos cobra vigencia como nunca antes en la historia de la humanidad. China asombra al mundo entero al estar desarrollando una prospera economía basada en los mercados libres, la Unión Soviética se ha desintegrado y con ella el comunismo, Europa hace una realidad el sueño de Víctor Hugo cuando afirmó: “ Llegará el día cuando tu Francia, tu Rusia, tu Italia, tu Inglaterra, tu Alemania, todas ustedes, todas las naciones del continente emergerán unidas, sin perder sus identidades y su originalidad, emergerán unidas para formar una fraternidad europea…….llegará el día cuando los mercados abiertos al intercambio, las mentes abiertas a las ideas, la convertirán en un solo campo de batalla.”El mercado común europeo.

En esta transformación por la cual la humanidad se encuentra transitando ya en el amanecer del tercer milenio, uno de los cambios más dramáticos que estamos atestiguando sin duda es la forma tan dinámica y novedosa en que el mundo de las asignaciones de capital se está comportando. En una economía global, de libre comercio, de inflación prácticamente controlada, de gran competencia internacional, de monedas flotantes (hasta estos momentos), de un dominio tan claro en escenario internacional por parte de los EUA, de mercados crecientes y hambrientos, de una sofisticación jamás experimentada, de una tendencia cada día más clara hacia los mercados libres e incontrolables y, sobre todo, con la participación por primera vez de un nuevo e importante elemento; la cibernética, definitivamente que esto es un juego nuevo y muy, pero muy diferente, sobre todo en lo relativo a riesgos y oportunidades que se presentan a nivel mundial, y totalmente fuera de nuestro control.

La explosión del mercado de los bonos de “alto rendimiento”(junk bonds) desde que Milken los inventara a finales de los 70s, ha venido a revolucionar y cambiar el contexto del manejo tradicional de los portafolios de los grandes  inversionistas del mundo. La explosión de los mercados emergentes a partir de la incursión de México  en ellos a principios de los 90s, la conversión de China y todo el bloque soviético al capitalismo, la explosión económica y de prosperidad de los 80s, y en este momento sus graves problemas como consecuencia de sus “mercados libres artificiales e intervenidos” en la mayoría de los países, el abandono y rescate de parte de toda América Latina de los modelos populistas, estatistas, socialistas, mercantilistas promovidos por la CEPAL y su grupo de perfectos idiotas latinoamericanos etc., son eventos que han venido a modificar de una manera dramática el contexto de las asignaciones de capital de parte de los mercados mundiales.

En estos momentos países que configuran casi la mitad de la población del mundo (3,500 millones) se encuentran recorriendo el camino de socialismo a libre mercado (China, la ex Unión Soviética, India, Viet Nam, Tailandia, Indonesia, algunos en América Latina, Europa Oriental), este acontecimiento está cambiando totalmente la estructura del mercado mundial, y por lo mismo, las inversiones. En unos cuantos años tendremos prácticamente a la población total del globo terráqueo con poder de compra, demandando por primera vez productos y servicios que no sabían siquiera que existían, esta es una situación insólita en la historia económica universal.

La economía mundial está finalmente integrada, internacionalmente estructurada, este proceso ha sido facilitado, promovido, presionado y exigido por la cibernética y las comunicaciones modernas. Lo que sucede al otro lado del mundo, lo sabemos al instante. El INTERNET se ha convertido en el verdadero mercado libre del próximo siglo, un mercado incontrolable, sin regulaciones, sin forma de que los gobiernos lo puedan fiscalizar,  lo puedan manipular: LAISSEZ FAIRE en el espacio, la oferta y demanda de bienes y servicios a nivel mundial, se encuentran instantáneamente a través de los comandos electrónicos de las computadoras. Este evento viene a revolucionar no solo el mundo de las inversiones, el mundo entero. No debemos seguir manejándonos con los paradigmas tradicionales, tenemos y debemos establecer los nuevos, los del Siglo XXI, los del tercer milenio.

A pesar del oscuro panorama que algunos observan en estos momentos, especialmente con un presidente marxista al timón de los EEUU., aun la influencia más grande sobre la economía mundial, líderes orates estilo Hugo Chávez en América Latina, nosotros somos aun optimistas y confiamos en la sabiduría de los seres humanos ya tan sufridos durante toda su historia.

En la segunda década de este nuevo milenio, la economía de los E.U. deberá haber crecido a mas de 15 Trillones de Dlls., la economía mundial deberá haber sobrepasado los 65 Trillones de Dlls. La participación de los países en desarrollo será cada día mayor en ese crecimiento, el capitalismo democrático se habrá expandido por todos los rincones del planeta, la cybereconomia estará desarrollándose a marchas forzadas, los ciudadanos de los países se habrán convertido en clientes internacionales, la política se habrá privatizado, México finalmente estará entrando a su verdadero periodo de democratización y por lo mismo, al verdadero establecimiento de un sistema de economía de mercado que en estos momentos todavía nadie entiende.

En nuestro país habrá desaparecido Bancomext, Nacional Financiera, Fira, Fogain, Fonatur, Infonavit, etc. etc. China, La India, Brasil, Argentina, y México serán los consentidos de los inversionistas internacionales, el dólar le habrá cedido su lugar como la moneda del mercado internacional al cyberdinero privado respaldado con oro, el Dow Jones habrá llegado a la marca de 25,000 puntos, la economía mundial estará creciendo a un ritmo de 5% anual, mi maestro Art Laffer habrá ganado el premio nobel de economía.

En ese escenario México y su ya nueva administración del año 2012, estará compitiendo de forma muy atractiva por la nueva masa de capital internacional que estará a disposición de todos los tomadores de riesgos con buenas ideas, y no solo para el grupo que siempre lo ha controlado. ¿Soy un optimista fuera de contexto? Tal vez pero recordemos las palabras del gran Bartley…el optimismo paga.

Twitter@elchero
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 1 de julio de 2011

DARÍO TROPEANO (*): EUROPA, NOTICIAS DEL NAUFRAGIO

La crisis económica y financiera mundial, focalizada en esta oportunidad en Europa, que periódicamente venimos reflejando desde estas páginas, tiene de apasionante el vértigo de su evolución y la esperanzadora posibilidad de los cambios que se avecinan.

CAIDA DEL EURO
Voladas por la realidad las explicaciones interesadas y técnicamente inconducentes que explican el deterioro de algunos países en el alto consumo de sus habitantes y las "pocas ganas de trabajar" de éstos, el deterioro fiscal de la mayoría de los miembros de la UE –incluidos Alemania y Francia– muestran a la fecha los costos profundos del rescate a los bancos privados. La deuda de los Estados europeos tiene en jaque no sólo a los bancos del continente, sino a los propios fondos de inversión de los Estados Unidos expuestos a más de un billón de dólares de deuda europea. Esos fondos –propiedad la mayoría de bancos privados– ya están reclamando al Congreso de los EE. UU. la aprobación de una eventual ayuda para evitar una nueva crisis sistémica como la desatada en el 2008. En Europa, las internas y divisiones que se evidencian en la cúspide del poder económico y político no hacen más que precipitar la caída, ante el inmovilismo y la indecisión de los líderes de la UE. A la intencional caída de Strauss Kahn que ya comentáramos –1/6/2011 "Internas en la Cumbre"– para sostener un poco más el dólar como moneda mundial se suma ahora la profunda división entre las elites financieras europeas respecto de si es posible o no "salvar a Grecia" y, en su caso, cómo financiar esa agonía. Es el reflejo de lo que denomino como las tres C: crisis de deuda, crisis económica y crisis política. La discordancia está centrada entre una reestructuración leve de su deuda –amortización parcial y más plazo de pago que se extendería a 30 años–, propuesta que los bancos y aseguradoras deberían acompañar voluntariamente, o el rescate financiero inyectando ingentes préstamos a Grecia por parte del Banco Central Europeo, que debería ser capitalizado por las economías más importantes: Alemania a la cabeza. Y es que el BCE carece actualmente de liquidez para afrontar más ayuda económica a Estados europeos en problemas –deudores ellos de los bancos privados– teniendo en cuenta que Irlanda, España, Portugal, Bélgica y otros se mantienen en la lista. El reciente encuentro del Consejo de Europa finalizado hace pocas horas con escasas novedades a la espera del voto del Parlamento griego para los próximos días, donde deberán adoptarse nuevas medidas de ajuste y austeridad para recibir un próximo adelanto del BCE y evitar el default, es la evidencia de la preocupación. El número dos del gobierno heleno ha dicho la semana anterior que si no se logra la aprobación parlamentaria deberán poner los tanques y los soldados en las puertas de los bancos para evitar los saqueos y retiros de depósito..., ¡la comparación con la Argentina del 2001 es una mera casualidad!

Mientras tanto, se ha elegido un nuevo presidente del Banco Central Europeo, el ex vicepresidente del banco comercial y de inversión Goldman Sachs (uno de los accionistas de la Reserva Federal de EE. UU.), el italiano Mario Draghi, para dinamizar una solución que no llega. Se evalúa además para salvar el euro y la Unión Europea un plan alternativo: dividir la UE en dos partes: una integrada por los países más poderosos y otra con los marginales altamente endeudados y los del Este del continente.

Así entonces los riesgos ciertos de la desaparición del euro se acelerarían y con ellos la de un proyecto político-económico de gobierno mundial desde Europa, con una moneda común para expandirse mundialmente. Pero la avaricia sin límite forzó el ingreso de países con realidades absolutamente diversas que fueron mantenidas mediante endeudamientos constantes y "cosmética contable" a través del asesoramiento de algunas de las instituciones financieras de la globalización: JP Morgan, Goldman Sachs, Citigroup, etc. La caída del Grecia arrastrará a Europa y no habrá rescates posibles ante semejante cascada. Sólo la garantía de las reservas de oro de Alemania y Francia podrán soportar semejante aluvión. Es la idea que impulsa el sector financiero para evitar el default y la desintegración de la unión, justamente que los países más grandes garanticen la deuda del resto. No será fácil que esa decisión sea tomada sin la ira de los ciudadanos de esos Estados, que reniegan cada día más del euro.

La otra variante, de reestructuración sin quita a largo plazo, ahondará la depresión económica actual, el ajuste estructural y el empobrecimiento de millones de personas.

Aquel dicho señalado como "la realidad supera la ficción" es la verdadera realidad de los entretelones de la crisis global de la economía ficticia, aquella que bajo un esquema monetarista de especulación ha abjurado del crédito genuino para el desarrollo de los Estados nacionales.

Así entonces, se mantiene en plena vigencia aquella cita de quien fue el subsecretario de Asuntos económicos del presidente Kennedy en 1968, George Ball, cuando expresó ante un grupo destacado de la elite económica mundial: "Cuál es la base legítima para que el poder corporativo tome decisiones que pueden afectar profundamente la vida económica de las Naciones cuyos gobiernos sólo tienen una responsabilidad limitada".

(*) Abogado. Docente de la Facultad de Economía de la UNC

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 2 de diciembre de 2010

EUROPA EN UN TUSERO. EMILIO NOUEL

El dicho viene del llano venezolano. Se llama tusa al desecho de la mazorca de maíz, ya desgranada, el cual es acumulado en algún sitio de una hacienda o depósito. Su forma cilíndrica no proporciona un apoyo firme para quien camine sobre ellas, por lo que decir “bailar en un tusero” significa dar tumbos, tambalearse, desplazarse de manera inestable, insegura.Y es así como se ve hoy Europa, caminando sobre un tusero que no es sólo económico, también tendrá efectos políticos y sociales serios en términos de preservación de los grandes logros de la Unión Europea.

La crisis financiera no termina de encauzarse. Los eslabones más débiles de la Unión no dejan de preocupar a los gobiernos. En varios países, cuentas públicas en rojo. Los programas de rescate, los recortes presupuestarios, aumentos de impuestos, reducción de salarios de funcionarios públicos y de las ayudas sociales, medidas todas draconianas que serán tomadas en el marco de unas reformas económicas y laborales aún en ejecución o por ejecutarse en los países con mayores problemas, no parecieran dar los resultados esperados en el tiempo previsto. Austeridad es la consigna, y la alternativa es el precipicio. Pero las dudas no se disipan.

Las luces de alarma están encendidas. Los debates son a diario entre los mandatarios más importantes. Los de Francia y Alemania a la cabeza. Esta última parece no querer seguir cargando con los costos de otros. Los funcionarios de las instituciones comunitarias, en la práctica, en sesión permanente. Los días pasan y las preocupaciones aumentan. Irlanda, Portugal y España en la boca de todos. Las protestas sindicales y ciudadanas no se han hecho esperar. ¿Caerá España también? Ya se hacen los números de lo que significaría rescatarla, aunque las condiciones no sean las mismas que otras economías. Sin embargo, del efecto de contagio no es fácil zafarse, dada la conexión estrecha de los países; así es la interdependencia global.

Grecia fue el primer país rescatado. Fue de alguna manera una sorpresa para los demás, porque la grave situación a la que llegó era peor de lo que sus cifras oficiales decían. Se determinó que venían engañando al resto de sus socios europeos con datos e índices macroeconómicos falseados. El rescate monta a 110.000 millones de euros.
Irlanda, “el tigre celta”, con unos cuantos años de prosperidad a cuestas, no pudo contener la explosión de su burbuja inmobiliaria. Con una fiscalidad muy baja para las empresas (12,5% frente a una media de 25, 7 % europea), fue motivo de crítica de sus socios europeos por competencia desleal. Hoy, para salir del atolladero en que está, deberá recibir una ayuda que ronda los 85.000 millones de euros. A pesar de que sus finanzas eran sanas antes de la crisis, su crecimiento, como el de España, se apoyaba en sectores privados inmersos en la especulación inmobiliaria y bancaria. Estos sectores fueron golpeados fuertemente por la crisis de las subprimes, los préstamos llamados tóxicos. Sin embargo, Irlanda es una economía más competitiva que España. No obstante, en esta crisis ha tenido que estatizar o poner en venta casi todos los bancos, y en política, ya se ha hecho un llamado a elecciones para comienzos del años entrante.
Portugal podría ser el próximo candidato a suceder a Irlanda en esta caída; el siguiente a salvar. Portugal es víctima de una mala gestión de los dineros públicos, escándalos de corrupción, exceso de gastos (“comportamiento irresponsable” dicen algunos en materia de presupuestos) y de un crecimiento mediocre o muy bajo durante una década, se parece al caso griego (fuerte endeudamiento, baja competitividad, caída de exportaciones, estancamiento del consumo). Aquí estamos en presencia de una clase política incapaz de avizorar la crisis ni de tomar las medidas necesarias para amortiguarla.
Por otro lado, España está en “sala de observación”. La "burbuja” inmobiliaria que explotó en este país dejó cerca de 325 millardos de euros de deudas en el sector, a comienzos de 2010. Pareciera que el descontrol del gasto público de los últimos años y la imprevisión del gobierno socialista han conducido a España a esta situación crítica en la que el desempleo ronda el 18%. Las medidas que se están tomando, con la oposición de los sindicatos, pretenden evitar una acción de rescate, como en los casos de Grecia e Irlanda. El temor que existe es que la economía española, si cayera también, por su tamaño, tiene un mayor potencial para afectar al resto de Europa. Los bancos europeos tienen deuda española que alcanza los 120.000 millones de euros. Algunos especialistas que aún creen difícil que España tenga que ser rescatada, no descartan, sin embargo, esa posibilidad. En tal caso, creen que no habría dinero suficiente en el fondo de rescate (750.000 millones de euros) para una operación de salvación. Desde la Unión Europea, se manifiestan dudas sobre la determinación de España de aplicar las medidas anunciadas, y el comisario Joaquín Almunia le pide a Rodríguez Zapatero que las despeje.
Todos estos casos son ejemplos de lo que llaman modelos frágiles de crecimiento, que no han podido soportar los embates prolongados de la crisis financiera.
The Economist dice que “El futuro del euro reside en Alemania y el Banco Central Europeo; ellos, al fin y al cabo, son quienes tienen el dinero. Pero ahora mismo, Zapatero es la clave. Si actúa con rapidez, él podría desempeñar un papel fundamental para evitar el colapso de la moneda única. El futuro del euro estará asegurado sólo cuando el contagio se haya desvanecido. Y esto, ahora está claro,depende crucialmente de lo que ocurra en España"Visto lo visto, los pronósticos a corto plazo sobre la economía de Europa no son muy halagüeños.
Soluciones a corto plazo no hay.
En días pasados, Angela Merkel ha asomado la idea de que los inversionistas de deuda pública -bancos, fondos de inversión y de pensiones- asuman parte de las pérdidas generadas por el rescate de países como Grecia o Irlanda. Propone que los recates no se paguen sólo con le dinero de los contribuyentes sino que los acreedores de esos bonos asuman una pérdida mediante reestructuraciones ordenadas (“mecanismo de quiebras ordenadas”).
Ha declarado Merkel: “¿Cuentan los políticos con el coraje necesario para que aquellos que ganan dinero compartan también los riesgos? ¿O es que negociar con deuda pública es el único negocio en el mundo que no implica riesgos?” Menuda interrogante.Varios países se han opuesto a la propuesta.Hay algunos que le ven sentido a la propuesta. Tales inversiones conllevaban un riesgo, y lo lógico es que puede haber pérdidas en algún momento. Sin embargo, otros dicen que la propuesta en los actuales momentos tendría consecuencias peores.
Por su parte, Van Rompuy y Barroso, funcionarios comunitarios, han aconsejado a los países con más problemas de deuda (Portugal y España), que cumplan rigurosamente con los compromisos adquiridos respecto de la reducción de déficit y las reformas estructurales aprobadas.¿Que pasará, al fin, con esta crisis interminable? ¿Se enderezarán las cargas? ¿La decadente y cada vez menos competitiva Europa seguirá en su curso de declive frente a otras regiones del mundo? ¿Como afectarán los asuntos estrictamente políticos? ¿Tiene futuro cierto la Unión, sobre todo cuando pensamos en el desapego creciente que las nuevas generaciones tienen hacia la exitosa construcción europea? ¿De nada valieron los sacrificios y desvelos de los Schuman, Monet, Churchill, Adenauer o De Gásperi? ¿Qué repercusiones tendría el desacalabro o el descrédito del modelo de integración europeo en las relaciones atlánticas y en el mundo en general?Varios son los interrogantes que quedan en el aire. Mientras, Europa “bailando en un tusero” de inestabilidad, cuya gobernabilidad podría estar comprometida por el agravamiento de sus problemas, incluidos los demográficos, los de inmigración y los que se derivan del fundamentalismo religioso islamista presente en sus ciudades.

El dilema no es fácil para Europa: mantenerse como modelo e impedir convertirse en las próximas décadas en actor subalterno de las otras potencias, o superar la crisis y ser factor fundamental de la gobernanza mundial. Amanecerá y veremos.
Emilio Nouel
emilio.nouel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 17 de marzo de 2010

DECLARACIÓN DE PRAGA, 20 AÑOS DE LA CAÍDA DEL MURO

ContraPeso.info presenta el texto de La Declaración de Praga. Agradecemos a LiberPress el amable permiso de publicación. El motivo es la celebración de los 20 años de la caída del Muro de Berlín. Usted puede adherirse a la declaración en http://praguedeclaration.org/.

Teniendo en cuenta el futuro digno y democrático de nuestra común patria europea,

• Considerando que las sociedades que olvidan su pasado carecen de futuro,

• Considerando que Europa no se unirá a menos que sea capaz de unificar su historia, de reconocer el comunismo y el nacionalsocialismo como un legado común y de lograr un debate sincero y profundo sobre todos los crímenes totalitarios del siglo pasado,

• Considerando que la ideología comunista es directamente responsable de crímenes contra la humanidad,

• Considerando que la mala conciencia que se deriva del pasado comunista es una pesada carga para el futuro de Europa y para nuestros hijos,

• Considerando que diferentes valoraciones del pasado comunista todavía pueden dividir a Europa en “Este” y “Oeste”,

• Considerando que la unidad europea fue una respuesta directa a las guerras y a la violencia causada por los sistemas totalitarios en el continente,

• Considerando que la conciencia de los crímenes de lesa humanidad cometidos por los regímenes comunistas en todo el continente debe estar presente en todas las mentes europeas en la misma medida que los crímenes del régimen nacionalsocialista,

• Considerando las sustanciales similitudes existentes entre el nacionalsocialismo y el comunismo evidenciadas en la naturaleza abominable de sus crímenes contra la humanidad,

• Considerando que los crímenes del comunismo todavía necesitan ser evaluados y juzgados desde los puntos de vista jurídico, moral y político, así como el punto de vista histórico,

• Considerando que tales crímenes fueron justificados en nombre de la teoría de la lucha de clases y del principio de la dictadura del proletariado utilizando el terror como método para preservar el poder dictatorial,

• Considerando que la ideología comunista ha sido utilizada como herramienta en manos imperialistas en Europa y en Asia para lograr planes expansionistas,

• Considerando que muchos de los autores que cometen y han cometido crímenes en nombre del comunismo aún no han sido llevados ante la justicia y sus víctimas aún no han sido indemnizadas ni satisfechas,

• Considerando que el objetivo de proporcionar información completa sobre el pasado totalitario comunista que conduzca a una comprensión más profunda y al debate es una condición necesaria para la futura integración de todas las naciones europeas,

• Considerando que la reconciliación definitiva de todos los pueblos europeos no es posible sin un esfuerzo potente para establecer la verdad y para restaurar la memoria,

• Considerando que el pasado comunista de Europa debe ser tratado a fondo, en el ambiente académico y por el público en general, y las generaciones futuras deben tener fácil acceso a la información sobre el comunismo,

• Considerando que en diferentes partes del mundo, sólo unos pocos regímenes totalitarios comunistas sobreviven, pero que, sin embargo, oprimen aproximadamente a un quinto de la población mundial, y aún se aferran al poder, cometiendo delitos e imponiendo un alto coste para el bienestar de sus pueblos,

• Considerando que en muchos países, a pesar de que los partidos comunistas ya no están en el poder, no se han distanciado públicamente de los crímenes de los regímenes comunistas, ni los han condenado,

• Considerando que Praga es uno de los lugares que sufrió tanto el nazismo como el comunismo,

• Convencidos de que los millones de víctimas del comunismo y sus familias tienen derecho a disfrutar de la justicia, la solidaridad, la comprensión y el reconocimiento de sus sufrimientos en la misma forma que las víctimas del nazismo han sido moral y políticamente reconocidos,


Nosotros, los participantes de la Conferencia de Praga la conciencia europea y el comunismo,

• Ante la Resolución del Parlamento Europeo sobre el sexagésimo aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa el 8 de mayo de 1945, de 12 de mayo 2005,

• Ante la Resolución 1481 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, de 26 de enero 2006,

• Ante las resoluciones sobre los crímenes comunistas adoptadas por varios Parlamentos nacionales,

• Ante la experiencia de la Comisión por la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica,

• Ante la experiencia de los Institutos de la Memoria y los Memoriales en Polonia, Alemania, Eslovaquia, la República Checa, Estados Unidos, el Instituto para la Investigación de Crímenes Comunistas en Rumania, los Museos de la Ocupación de Lituania, Letonia y Estonia, así como la Casa del Terror, en Hungría,

• Ante las presidencias actuales y futuras en la UE y el Consejo de Europa,

• Ante el hecho de que 2009 es el vigésimo aniversario de la caída del comunismo en Europa Central y Oriental, así como de los asesinatos en masa en Rumania y en la masacre de la Plaza de Tiananmen en Pekín,


Pedimos:

1. Que todos los europeos comprendan que ambos regímenes totalitarios, el nazi y el comunista, deben ser juzgados por su terrible capacidad de destrucción y sus sistemáticas políticas de aplicación de formas extremas de terror, la supresión de todos los derechos civiles y las libertades humanas, empezando por las guerras generadas a consecuencia de sus ideologías, el exterminio y deportación de naciones enteras y grupos de población, y que como tales deben ser considerados los principales desastres que entenebrecieron el siglo 20,

2. El reconocimiento de que muchos crímenes cometidos en nombre del comunismo deben ser calificados como crímenes de lesa humanidad, de modo que constituyan una advertencia para las generaciones futuras, de la misma manera que los crímenes nazis fueron juzgados por el Tribunal de Nuremberg,

3. Formular un enfoque común respecto de los crímenes de los regímenes totalitarios, incluidos los regímenes comunistas, y promover el despertar de la conciencia general en Europa acerca de los crímenes comunistas, a fin de definir claramente una actitud común frente a los crímenes de los regímenes comunistas,

4. La introducción de una legislación que permita a los tribunales de justicia juzgar y condenar a los perpetradores de los crímenes comunistas y compensar a las víctimas del comunismo,

5. Garantizar el principio de igualdad de trato y no discriminación entre las víctimas de todos los regímenes totalitarios,

6. Ejercer la presión europea e internacional para lograr la condena efectiva de los crímenes del pasado comunista y la lucha eficaz contra los crímenes comunistas que actualmente se continúan perpetrando,

7. El reconocimiento del comunismo como parte integrante y horrorosa de la historia común de Europa,

8. La aceptación por toda Europea de la responsabilidad por los crímenes cometidos por el comunismo,

9. El establecimiento de 23 de agosto, día de la firma del pacto Hitler-Stalin, conocido como el Pacto Molotov-Ribbentrop, como un día de la memoria de las víctimas de los regímenes totalitarios nazi y comunista, del mismo modo que Europa recuerda a las víctimas de la Holocausto el 27 de enero,

10. Una actitud responsable a los Parlamentos nacionales para que reconozcan efectivamente a los crímenes comunistas como crímenes de lesa humanidad, modifiquen la legislación pertinente, y verifiquen el cumplimiento de dicha legislación,

11. Un verdadero debate público sobre uso y le abuso comercial y político de los símbolos comunistas,

12. La continuación de las audiencias de la Comisión Europea acerca de las víctimas de los regímenes totalitarios, con miras a la elaboración de un documento final que emitirá la Comisión,

13. El establecimiento en los Estados europeos que han sido gobernados por regímenes comunistas totalitarios de comités compuestos de expertos independientes con la tarea de recoger información sobre violaciones de los derechos humanos bajo cada régimen comunista totalitario a nivel nacional con el fin de colaborar estrechamente con el Consejo de Comité de expertos de Europa,

14. La elaboración de un claro marco jurídico internacional con respecto a un acceso libre e irrestricto a los archivos que contienen la información sobre los crímenes del comunismo,

15. La fundación de un Instituto Europeo de la Memoria y la Conciencia, con dos funciones:
A) la de un instituto europeo dedicado a la investigación y el estudio del totalitarismo, el desarrollo de proyectos científicos y educativos y el apoyo a la creación de redes de institutos de investigación nacionales especializados en el tema de la experiencia totalitaria,
B) y la de un museo o memorial pan-europeo sobre las víctimas de todos los regímenes totalitarios, con el objetivo de recordar a las víctimas de estos regímenes y promover la toma de conciencia de los crímenes cometidos por éstos,

16. Organizar una conferencia internacional sobre los crímenes cometidos por los regímenes comunistas con la participación de representantes de gobiernos, parlamentarios, académicos, expertos y ONGs, cuyos resultados deben de difundirse ampliamente en el mundo entero,

17. El ajuste y la revisión de libros de texto de historia europea para que los niños puedan aprender y ser advertidos sobre el comunismo y sus crímenes en la misma forma que se les ha enseñado a comprender los crímenes nazis,

18. La apertura de un debate amplio y profundo en toda Europa sobre la historia europea y la herencia comunista,

19. La conmemoración conjunta del 20 º aniversario el próximo año de la caída del Muro de Berlín, la masacre de la Plaza de Tiananmen y la matanza en Rumania.


Nosotros, los participantes de la Conferencia de Praga Conciencia Europea y el Comunismo, nos dirigimos a todos los pueblos de Europa, a todas las instituciones políticas europeas, incluidos los Gobiernos y los Parlamentos nacionales, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, el Consejo de Europa y otros órganos internacionales pertinentes, y los exhortamos a abrazar las ideas y las propuestas enunciadas en esta Declaración de Praga, y a convertirlas en medidas prácticas y políticas.
Firman:
Václav Havel, former dissident and President of Czechoslovakia / the Czech Republic, Czech Republic Joachim Gauck, former Federal Commissioner for the Stasi archives, Germany Göran Lindblad, Vice-president of the Parliamentary Assembly of the Council of Europe, Member of Parliament, Sweden Vytautas Landsbergis, Member of the European Parliament, former dissident and President of Lithuania, Lithuania Jana Hybášková, Member of the European Parliament, Czech Republic Christopher Beazley, Member of the European Parliament, United Kingdom Tunne Kelam, Member of the European Parliament, former dissident, Estonia Jiří Liška, Senator, Vice-chairman of the Senate, Parliament of the Czech Republic, Czech Republic Martin Mejstřík, Senator, Parliament of the Czech Republic, Czech Republic Jaromír Štětina, Senator, Parliament of the Czech Republic, Czech Republic Emanuelis Zingeris, Member of Parliament, Lithuania, Chairman, International commission for the assessment of crimes of the Nazi and Soviet occupation regimes in Lithuania, Lithuania Tseten Samdup Chhoekyapa, Representative of His Holiness the Dalai Lama, Geneva, Tibet, Switzerland Ivonka Survilla, Exile President of Belorussia, Canada Zianon Pazniak, Chairman of the People’s National Front of Belorussia, Chairman of the Belorussian Conservative Christian Party, United States Růžena Krásná, former political prisoner, politician, Czech Republic Jiří Stránský, former political prisoner, writer, former PEN club chairman, Czech Republic Václav Vaško, former political prisoner, diplomat, catholic activist, Czech Republic Alexandr Podrabinek, former dissident and political prisoner, journalist, Russian Federation Pavel Žáček, Director, Institute for the Study of Totalitarian Regimes, Czech Republic Miroslav Lehký, Vice-director, Institute for the Study of Totalitarian Regimes, Czech Republic Łukasz Kamiński, Vice-director, Institue of National Remembrance, Poland Michael Kißener, professor of history, Johann Gutenberg University, Mainz, Germany Eduard Stehlík, historian, Vice-director, Institute for Military History, Czech Republic Karel Straka, historian, Institute for Military History, Czech Republic Jan Urban, journalist, Czech Republic Jaroslav Hutka, former dissident, songwriter, Czech Republic Lukáš Pachta, political scientist and writer, Czech Republic

Versión en Español de LiberPress
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 18 de mayo de 2008

*SOLANA PROPONE "NO ECHAR EN SACO ROTO EL INFORME DE INTERPOL”


*SOLANA PROPONE "NO ECHAR EN SACO ROTO EL INFORME DE INTERPOL”

FUNCIONARIO EUROPEO RECOMIENDA MESURA A TRES PAÍSES ANDINOS EN TORNO A LAS FARC

Bogotá.- Javier Solana, responsable de relaciones exteriores y de seguridad de la Unión Europea (UE), opinó que no se debe "echar en saco roto" el dictamen de Interpol que no halló evidencia de modificación en archivos de computador incautados a un jefe de las FARC.

"Lo que ha pasado con Interpol es importante... Por lo tanto, no se puede echar en saco roto la respuesta que ha dado a la pregunta formulada, que no es sobre la sustancia sino sobre el manejo", señaló Solana al diario El Tiempo.

"Y creo que es importante que se diga en documento oficial que no ha habido manipulación y que se reconoce el trato profesional que han hecho las fuerzas responsables en Colombia", añadió Solana, que también llamó a no "reaccionar ante los acontecimientos con demencia ni con premura, sino con mesura".

El jueves, el director mundial de Interpol, Ronald Noble, dijo que expertos de ese organismo no hallaron evidencia de modificación en archivos de computador que Colombia dice halló durante un ataque del Ejército colombiano a un campamento de las FARC.
El jefe de la diplomacia de la UE consideró que Interpol "no es una agencia cualquiera" y que es un "estandarte", tras considerar que la organización policial se ha ganado su prestigio por su seriedad.

"Me parece que Ecuador y Colombia, dos países hermanos, entrañables, que han trabajado juntos por tanto tiempo, tienen una situación que ya no es normal. Y creo que a las FARC no se les debería dar el grado de satisfacción de ver que dos hermanos se pelean por ellos", añadió.

miércoles, 9 de abril de 2008

* POR LUISA CORRADINI CORRESPONSAL EN FRANCIA PARA LA NACIÓN.COM. DE ARGENTINA“CÓMO CALMAR UN FUERTE DOLOR DE CABEZA”


* POR LUISA CORRADINI CORRESPONSAL EN FRANCIA PARA LA NACIÓN.COM. DE ARGENTINA“CÓMO CALMAR UN FUERTE DOLOR DE CABEZA”

http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=1002323/
El escenario
Cómo calmar un fuerte dolor de cabeza
Martes 8 de abril de 2008

PARIS.- Si para la mayoría de los países de la Unión Europea Hugo Chávez es a veces una preocupación, para Francia es un dolor de cabeza.

Poco después de que Chávez llegó al poder, Francia comenzó a darse cuenta de que las relaciones con el "apóstol del socialismo del siglo XXI" no serían fáciles.

¿Qué hacer con un hombre cuya visión extrema de la política está tan alejada de la mesura que caracteriza las relaciones intergubernamentales en el Viejo Continente? ¿Cómo mantener un trato bilateral sereno con un líder cuyos excesos terminan invariablemente creando situaciones explosivas?

Hasta 2006, la respuesta de París a esos interrogantes no fue muy diferente del resto de Europa. De tanto en tanto, alguna capital europea manifestaba sus reservas a las enardecidas declaraciones de Chávez, mientras, a nivel diplomático, el bloque hacía todo lo que estaba a su alcance para proteger los intereses de las grandes empresas europeas instaladas en Venezuela.

Las cosas comenzaron a cambiar en 2006, tras la asunción de Evo Morales en Bolivia y el activismo empecinado que mostró Chávez a partir entonces a favor de un ultrasocialismo continental. "Queremos un cambio profundo? ¿Queremos socialismo o capitalismo? Nuestra respuesta (de él y de Morales) es socialismo", afirmó Chávez el 12 de mayo de 2006 en Londres.

Los líderes europeos lanzaron las primeras advertencias: "Lo que los países hacen con sus políticas energéticas cuando son productores de energía, como Bolivia y Venezuela, importa muchísimo para nosotros ( ) Esos responsables políticos lo son ante toda la comunidad internacional", advirtió el entonces primer ministro británico, Tony Blair.

"Europa está en contra de las tendencias populistas", dijo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso. La respuesta de Chávez fue una escalada de su retórica sobre "la decadencia neoliberal". De nada sirvió entonces el trabajo de los diplomáticos para evitar que las amenazas de Chávez no alcanzaran a las firmas europeas instaladas en la región.

* *

En su obsesión por demostrar su independencia, Chávez compró armas a Rusia. Visitó Teherán y defendió al presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, en el momento más duro de la pulseada que lo enfrentaba a Europa y EE.UU. por su programa nuclear secreto. Cantó loas a otro de sus amigos: el presidente bielorruso, Alexandre Lukachenko, calificado de "último dictador de Europa" por Washington, y a quien Europa le negó visa de entrada por fraude electoral. Prometió que iría a apoyar al régimen comunista de Corea del Norte.

Cuando todos pensaban que había llegado el momento de poner a Chávez los puntos sobre las íes, Francia descubrió que su vía crucis recién comenzaba: en su honorable esfuerzo por salvar de las FARC a la franco-colombiana Ingrid Betancourt, París comprendió que todas las soluciones pasaban por Chávez, interlocutor privilegiado de la guerrilla colombiana.

Sin embargo, después del papel de Chávez en la crisis entre Colombia y Ecuador, los europeos están convencidos de la necesidad de hallar un medio eficaz para calmar los ardores del líder bolivariano. Ante la imposibilidad de actuar personalmente, Sarkozy cree que, después de haber obtenido la cooperación de Lula y el próximo acuerdo del presidente mexicano, Felipe Calderón, Cristina Kirchner puede ser un aliado moderador de primera importancia en esa tarea.

Por Luisa Corradini Corresponsal en Francia