BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta BARACK OBAMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BARACK OBAMA. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de agosto de 2015

ANGÉLICA MORA, YO SOY DISIDENTE, RAÚL CASTRO-BARACK OBAMA, CUBA-ESTADOS UNIDOS

Hay informes que indican que el gobierno de los Estados Unidos no planea invitar este viernes a opositores a la inauguración de la embajada en La Habana.

A cambio, adelantan algunos funcionarios en Washington, el Secretario de Estado John Kerry "sostendrá una reunión de bajo perfil más adelante en la jornada, con algunos prominentes activistas".
En realidad, se esperaba un comportamiento semejante de parte de quienes no quieren molestar en lo más mínimo al régimen castrista.
Caminar en puntillas, para no enojar a Raúl Castro, ha sido la actitud tomada desde el principio de las negociaciones y todos los funcionarios de la administración de Obama la siguen llevando a cabo, pese a los informes de aumento de la represión, que les llega diariamente
Sin embargo, esta decisión es un desaire para los que luchan, en enormes desiguales condiciones, dentro de Cuba por la libertad y la democracia. Por el contrario, esta postura de apaciguamiento por parte de Washington, de no encolerizar a La Habana, solo le ha dado a las autoridades más licencia y fuerza para proseguir su reinado de terror contra la disidencia interna.
Se ve como incorrecto, dar la espalda a la oposición cubana para complacer a un regimen dictatorial. No se gana nada con ceder, porque el régimen- al percibir el temor de herir de parte del gobierno de los Estados Unidos- se burlará todavía más al sentirlo débil en su complacencia.
No hay que olvidar la sarcástica frase de la Habana "nosotros no hemos cedido un ápice". ¿Por qué entonces Washington ha cedido en todo?
 Los responsables del llamado Deshielo han valorado mal, quien a la larga triunfará en la Historia. Como toda Dictadura, aunque ahora la cúpula gobernante esté repleta de oxigeno, se desinflará con el tiempo y quedarán triunfantes los que han luchado por hacer de Cuba una nación libre y democrática.
Por eso esa disidencia, pese a todo lo que sucede hoy en su contra, tiene a como apoyo a todos los que decimos:
CUBA, YO SOY DISIDENTE Y ESTOY CONTIGO.
Angelica Mora
angelicamorabeals@yahoo.com
@copihueblanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 27 de abril de 2015

LUIS OCHOA TERÁN, "NO SEREMOS PRISIONEROS DEL PASADO"

      La Cumbre de las Américas fue un verdadero retrato de lo que América Latina es y será, si su liderazgo no evoluciona como hasta ahora lo ha demostrado. Ha sido precisamente su involución lo que ha retrotraído al continente de tener una verdadera presencia en la Comunidad Internacional y ello es,  porque seguimos anclado en la época de la colonia en algunos casos como lo pudimos ver y sentir en algunos discursos, en otros,  porque la ideología izquierdosa de los bolivarianos nos tienen encarcelados todavía en el siglo XIX con Marx y su fracasada teoría que todavía sirve a la ignorancia latinoamericana para que su frustrado liderazgo imponga en nombre de ellos, ya no la dictadura del proletariado porque que se ha sacudido de ella sino de la ignorancia y la pobreza, de la falta de espíritu de trabajo y superación, al sometimiento de la nueva y moderna  esclavitud: la de las dadivas que hasta ahora han dado resultados por los altos precios del petróleo y las materias primas.

Definitivamente Barack Obama demostró su verdadero liderazgo, su visión de largo plazo, de transformación y cambio  que solo lo hemos visto con Kennedy. Un hombre innovador moderno que solo con una frase “mi país no será prisionero del pasado” retrató el arcaísmo latinoamericano de los acomplejados bolivariano que no solo son prisioneros del pasado sino usufructuarios de los rezagos autoritarios militaristas plagados de corrupción. 

En la Cumbre de las Américas vimos y pudimos constatar, porqué los Estados Unidos son una verdadera potencia, no necesariamente por la fuerza militar sino por la fuerza de las ideas, porque miran hacia adelante, hacia el futuro, por los valores de su propio sistema fundado en la verdad y la   honestidad,   sin  que con   ello  queramos   decir   que  no  hay corrupción aún cuando allí si se castiga, pero sí se fundamentan y defienden sus verdaderos valores democráticos, la separación de poderes que es la que genera controles y evita que la democracia degenere en estos autoritarismos abusivos, corruptos y periclitados, típico de los sistemas izquierdosos y a lo bolivariano que nos han retrocedido a un pasado y a una pobreza material y espiritual que ya habíamos superado.

Tristeza y pena ajena dio oír los discursos de estos representantes latinoamericanos, salvo algunas excepciones; por ejemplo, escuchar a la cacatúa del sur o la ignorancia y el absolutismo andino, ni para que hablar del paisano de Rubén Darío, en fin, resultó más bien una sorpresa, tal vez por cincuenta años de silencio  e invisibilidad que no solo reconoció, para sorpresa de sus acólitos aliados, la grandeza de Obama y por lo tanto de su liderazgo, excusándolo del pasado del cual no ha sido responsable y por el contrario, quiere corregir.

Sorpresivamente vimos a un Raúl Castro mucho más actualizado, más centrado en los tiempos modernos con lo cual nos hace pensar y reconocer,  porqué en verdad es la metrópolis de los bolivarianos e izquierdosos del continente. Definitivamente dos liderazgos se destacaron en la Cumbre de las América, el de Obama que con cinco palabras retrató el continente y el hasta ahora intangible y mudo Raúl Castro que dio un paso al frente. 

Los resultados de la Cumbre ya se veían venir, sin declaración política como era lógico y la evidencia de una América Latina que continúa prisionera de su pasado, sus prejuicios y solidaria con la violación de los derechos humanos y la corrupción, que precisamente son los valores que corroen sus estructuras políticas e institucionales y la tiene postrada al mejor postor.

Luis Ochoa Teran
luisrey.ochoa@gmail.com
@lot8a

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

martes, 21 de abril de 2015

ANGÉLICA MORA, FRASES DE LA CUMBRE: PARA EL BRONCE O PARA QUE SE LAS LLEVE EL VIENTO...., DESDE NUEVA YORK

Las frases de los mandatarios asistentes a la VII Cumbre de las Américas han sido, en su mayoría,  acertadas. Aunque algunas han contenido viejos resentimientos, otras han sido brillantes y bien pudieran ser selladas en bronce para mantenerlas vigentes, más allá del cierre de la Cumbre de Panamá y del regreso de los mandatarios a sus respectivos países.

A continuación un repaso de algunas de las frases más impactantes de la Cumbre de las Américas:
BARACK OBAMA, EEUU:
"Democracia significa que todo el mundo puede hablar"
"El hecho de que estemos sentados aquí es un momento histórico; es la primera vez en más de medio siglo que todas las Américas están juntos hablando”.
 “La historia entre Estados Unidos y Cuba ha sido complicada".
 “Tras 50 años de políticas que han fracasado, es tiempo de intentar algo nuevo”.
Estados Unidos no se quedará prisionero del pasado".
"Cuba no es una amenaza para los Estados Unidos".
RAÚL CASTRO, CUBA:
El gobernante cubano pidió hablar más de ocho minutos diciendo irónicamente: "Me deben seis cumbres en las que me excluyeron".
"Obama no tiene la culpa".
"Según mi opinión el presidente Obama es un hombre honesto (...).
Estas palabras (sobre Obama) las medité mucho. Si decirlas o no. Las puse y las quité. Y al final las dejé. Y estoy satisfecho".
 "Debemos tener mucha paciencia”-
NICOLÁS MADURO, VENEZUELA
 "Lo respeto a Obama, pero no le tengo confianza".
"Me ha tocado enfrentar todas las formas de desestabilización. A la CIA se le acabaron las páginas del manual".
"Los asesores de Obama le recomendaron el decreto más nefasto, infame, inmoral (...) Hoy quedó claro, hoy vemos cómo creció la ola de la verdad (...) Presidente Obama, deje el decreto y deje a Latinoamérica y al Caribe".
"No somos antiestadounidenses, queremos futuro con los Estados Unidos. Somos antiimperialistas”. "Nosotros no somos antiestadounidenses, no. Yo soy admirador de Jimmy Hendrix, de Eric Clapton".
( Sin embargo, Maduro no reparó en que Clapton es del Reino Unido, o sea... británico... ).
"Yo me encabrono cuando alguien habla de Venezuela, porque yo no hablo de ningún país".
CRISTINA FERNÁNDEZ, ARGENTINA
¿Cómo puede concebirse que la mayor potencia del mundo pueda considerar Venezuela una amenaza?".
JUAN MANUEL SANTOS, COLOMBIA:
"Necesitamos el respaldo y la confianza de la comunidad internacional para lograr este año un acuerdo que silencie los fusiles".
EVO MORALES, BOLIVIA:
"Obama parece el jefe de campaña de Maduro".
"Es importante decirnos la verdad sin ningún miedo”.
"El presidente Barack Obama nos habla de democracia y todo los días nos manda a sus sicarios".
TABARÉ VASQUEZ, URUGUAY:
 "Llamamos a nuestro pueblo hermano venezolano a solucionar sus problemas con el diálogo"
RAFAEL CORREA, ECUADOR:
"Por primera vez estamos todos. Jamás volveremos a ser el patio trasero de nadie".
"Coincido con Raúl Castro, el presidente Obama es una persona honesta".
"Acercarse a Cuba "no es una favor, es justicia histórica".
"Nosotros aprendemos de la historia, prohibido olvidar las invasiones".
"Creo que todos coinciden en que una buena prensa es vital pero también debemos coincidir en que una mala prensa es mortal para la democracia. Y la prensa latinoamericana es mala, muy mala",
 BARAK OBAMA:
Quizás una de las más atinadas frases de la Cumbre dicha por Obama, en réplica a Rafael Correa, fue: 
"Democracia significa que todo el mundo puede hablar".
Sellada esta cumbre con los cacerolazos en contra de Nicolás Maduro, se demostró que existen países con regímenes problemáticos, cuyos ciudadanos deben recurrir a expresar sus problemas fuera del territorio nacional para ser escuchados por otros gobiernos.
Frente a ésta y otras situaciones en las Américas ¿Cuál frase va para el bronce y cuál para el Olvido?
Angelica Mora
angelicamorabeals@yahoo.com
@copihueblanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

viernes, 3 de abril de 2015

ENRIQUE MELÉNDEZ, EL FANTASMA DEL IMPERIALISMO

Aquí es donde los venezolanos demostramos por qué somos considerados ampulosos; en este caso, henchidos de corazón. Ahora es cuando hemos visto correr la tinta pareja por esos pasquines del oficialismo con mucha vena antiimperialista; que decir imperialismo para esta gente es hablar de los EEUU; aquí no hay, para ellos, imperialismo rastacuero como el cubano o el chino: hasta Chávez ya tenía pegado el acento cubiche, por su demasiada cercanía con Fidel Castro, y por donde comienza la malformación de la conciencia de esta gente; pero decía que ha llovido la tinta pareja de vena antiimperialista; donde no dejan de haber sus chantajes, por lo demás, hacia nosotros, los que no comulgamos con sus ideas, emplazándonos a que nos pronunciemos, en relación a esta amenaza, que se cierne sobre el país, y la que no pasa de ser una medida de confiscación de bienes y dinero de un grupo de altos oficiales, así como altos funcionarios del poder ejecutivo y legislativo arbitrarios y de conducta muy inescrupulosa; que habían venido invirtiendo parte de su fortuna en los EEUU, y a quienes se les considera que han violado los derechos humanos en nuestro país, por lo cual se ha deducido que por prestarse a hacer semejante papel han tenido que haber recibido soborno, y parte de los dividendos de ese soborno son esas inversiones que han hecho en suelo estadounidense, y que ahora se les retiene; mientras venga un gobierno que reclame por ellas: he allí lo que constituye, supuestamente, una arremetida de Barack Obama contra el pueblo de Venezuela, y su muy “envidiada revolución”.

Esto es para coger palco: se declaró otra octavita de carnaval, tan pronto apareció el famoso decreto de Obama; desde el viernes de la semana anterior esta gente comenzó a sacar manifestaciones a la calle: Caracas toda se llenó de autobuses, y luego los franela roja marchando por la ciudad. Los cien mil trabajadores de Pdvsa fueron traídos a la capital, y a los que se les unían los empleados de la administración central; de modo que hubo abundante masa de gente pidiéndole respeto a esos gringos; como se leyó en las paredes con los grafitis que dejaba la marea roja a su paso: agua durante el día, que se repartía en cada esquina, para que los marchantes se refrescaran del inclemente sol, que ha estado más bravo que nunca durante estos días, y caña durante la noche con templetes de orquestas y de conjuntos de todo tipo: un gasto dispendioso. 
¿Cuánto vale mover a esa gente; repartirle comida y viáticos? Pero, para nada, para darle sustento a una mentira; que, como dice Octavio Paz, su práctica está instituida entre nosotros de una manera constitucional, y alcanza zonas muy profundas de nuestro ser. ¿Quién se ganó unos reales aquí? Primero, el que vendió las franelas; luego, el que las tiñó, y les colocó una consigna que decía: Obama deroga decreto ya, y que a Delcy Eloína le quedaba de lo más bien.
He allí lo que se conoce como un imposible, y es por esto el carácter bufo de toda esta opereta, que no nos lleva a nada, y que no justifica semejante gasto. Firmas: ¿para qué? Esto tiene mucho de aquel gesto de Chávez, cuando le sacó a Obama el libro de Eduardo Galeano, “Las Venas Abiertas de la América Latina”; que se tomó más como una payasería, que como una expresión de resistencia latinoamericanista de parte de un revolucionario de este continente; porque primero, y principal, el autor de la obra ya incluso ha confesado que no está de acuerdo con algunos puntos de vista, de los que él maneja allí, luego porque Obama no lo iba a leer.
Sobre todo porque frases, como esa del Libertador, de que los EEUU están llamados a plagar de miseria a los pueblos del sur de su territorio, y que en estos días se ha citado hasta el hartazgo, en la actualidad están en discusión; partiendo del hecho mismo de que Bolívar cuando dice estas cosas, está pensando en la posibilidad de asumir un protectorado inglés, y que es lo que lleva a muchos historiadores a explicar el por qué no se declaran bolivarianos; y esto porque éste partía de la idea de que: “la América es ingobernable para nosotros”, tal como se lo expresa en la famosa carta que le escribe a Juan José Flores poco antes de su muerte; pero, además, porque, aun cuando, un nacionalismo decimonónico hizo gala de su don de visionario a partir de la misma, para elaborar libros, precisamente, como ese de Galeano, a Bolívar la historia no le dio la razón, y en eso estoy de acuerdo con un hombre como Carlos Rangel, quien considera en su libro Del Buen Salvaje al Buen Revolucionario que, sin la presencia del capital de las transnacionales petroleras en nuestro territorio, nosotros no hubiéramos podido pasar de ser otro país bananero, teniendo presente que, cuando arranca la fiebre petrolera, estimulada por la industria automotriz, nosotros no teníamos ni el capital ni la tecnología y mucho menos la inventiva de esta gente.
Claro, también es explicable el nacionalismo de nuestros abuelos, y es por esto que califico al de nuestros días de decimonónico, habida cuenta de la existencia de un Teodoro Roosvelt, y quien justificaba la intervención estadounidense en casos como el de Panamá, una vez que EEUU decide construir el canal en el istmo: “Habla suavemente con un garrote debajo del brazo, y llegarás muy lejos”. Así mismo había que inventariar aquí las veces que EEUU estimuló la llegada de dictaduras militares al poder en nuestros países, cuando estaba el macartismo en su pleno apogeo, y el temor a la influencia del internacionalismo proletario era muy grande, y entonces así se hablaba de que nosotros no constituíamos sino el patio trasero de estos señores; lo que fue caldo de cultivo para que se acendrara aún más en nuestra conciencia ese complejo de carácter cultural, que sentimos por el hermano del Norte; cuyo desarrollo en ciencia, tecnología y armamento lo vemos con mucha envidia.
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

domingo, 21 de diciembre de 2014

ASÍ CAYÓ EL MURO DEL CARIBE, INFORMACIÓN ELABORADA POR YOLANDA MONGE, JOAN FAUS Y MARC BASSETS EN WASHINGTON Y PABLO ORDAZ EN ROMA PARA EL PAIS.COM


Esta semana, un año después del saludo en el estadio, Obama y Castro han anunciado la normalización de las relaciones. Washington y La Habana intercambiarán embajadores. EE UU retirará a Cuba de la lista de Estados que patrocinan el terrorismo, y facilitará el comercio y los viajes.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/12/19/actualidad/1419028417_881255.html

Un consejero de Obama y un diplomático hispano de EE UU fraguaron con los negociadores cubanos en nueve reuniones el acercamiento entre ambos países

EL PAÍS 20 DIC 2014 - 03:12 CET301
Archivado en: Barack Obama Alan Gross Raúl Castro Diplomacia Cuba Caribe Relaciones internacionales Norteamérica Latinoamérica América Relaciones exteriores

Barack Obama habla con Raúl Castro en el despacho Oval, en presencia de Ben Rhodes y Ricardo Zúñiga, entre otros. / CASA BLANCA
Recomendar en Facebook2.925
Twittear1.392
Enviar a LinkedIn13

Enviar a TuentiEnviar a Eskup
Enviar
Imprimir
Guardar
Barack Obama se acercó a Raúl Castro. Se saludaron. Castro sonrió. El encuentro ocurrió en diciembre de 2013, en el funeral de Nelson Mandela en Johannesburgo (Sudáfrica). Fue breve: seis segundos.

La cordialidad entre los presidentes de Estados Unidos y de Cuba sorprendió al mundo. Ambos llevaban medio año embarcados en un proyecto secreto: el deshielo en las relaciones entre dos países enfrentados durante más de medio siglo.

La caída del último muro de la Guerra Fría en América es el resultado de un esfuerzo que empezó en 2009

Esta semana, un año después del saludo en el estadio, Obama y Castro han anunciado la normalización de las relaciones. Washington y La Habana intercambiarán embajadores. EE UU retirará a Cuba de la lista de Estados que patrocinan el terrorismo, y facilitará el comercio y los viajes.

La caída del último muro de la Guerra Fría en América es el resultado de un esfuerzo que empezó en 2009. Ese año Obama —un senador novato que, con una retórica ilusionante, prometía hablar con los enemigos de su país y arreglar el mundo— llegó a la Casa Blanca. Pero no fue hasta la primavera de 2013 cuando el presidente de EE UU, en su segundo y último mandato, autorizó el inicio de unas negociaciones en las que, además de emisarios de los Gobiernos estadounidense y cubano, han participado el Vaticano, como mediador, y Canadá y el propio Vaticano como anfitriones de la mayoría de las reuniones. “Hoy América decide liberarse de las cadenas del pasado para alcanzar un futuro mejor”, dijo Obama el miércoles en la Casa Blanca.


Obama y Castro en el funeral de Nelson Mandela. / REUTERS
Las negociaciones comenzaron en junio de 2013 en Canadá
Esta es una primera aproximación, elaborada a partir de entrevistas y declaraciones de protagonistas y observadores, de esta negociación. Sus protagonistas son jóvenes asesores de la Casa Blanca —personajes que se parecen más a actores secundarios de la serie El Ala Oeste que a negociadores de la Guerra Fría—, veteranos emisarios del aparato diplomático más antiguo de la tierra, el Vaticano, y representantes de uno de los últimos regímenes comunistas del mundo. Incluye varios espías curtidos y un cooperante, Alan Gross, detenido en La Habana en diciembre de 2009 y liberado el pasado miércoles en el marco del canje de presos —tres espías cubanos detenidos en EE UU por un espía de EE UU detenido en Cuba— que ha logrado el deshielo entre EE UU y Cuba.

Las negociaciones comenzaron en junio de 2013 en Canadá, pero la prehistoria de la negociación comenzó casi un año y medio antes. El senador demócrata Patrick Leahy, que voló con Gross a bordo del avión que devolvió al contratista a EE UU, y su asesor Tim Rieser conocían bien a los Castro desde los años noventa. Y a ambos les preocupaba la detención de Gross.

A principios de 2012, Leahy y Rieser abordaron el caso con las autoridades cubanas, incluido con el presidente Raúl Castro, y “cómo podía llevar a algo más grande”, recuerda Rieser. Se lo comunicaron a la Casa Blanca.

“Leahy sintió que este era el momento, con Obama en la Casa Blanca, de intentar mover nuestra relación con Cuba hacia otro lugar y sabíamos que eso iba a requerir traer a Gross de vuelta”, explica el asesor del senador, con experiencia en otros casos de presos en el extranjero.

MÁS INFORMACIÓN
Claroscuros del fin de la Guerra Fría
Cronología | 55 años de conflicto entre Estados Unidos y Cuba
Nueva era entre dos históricos adversarios
Las cinco claves del embargo de Estados Unidos a Cuba
FOTOGALERÍA EE UU y Cuba inician una nueva etapa tras medio siglo de embargo
VÍDEO Raúl Castro: “Debemos aprender a convivir con nuestras diferencias”
Barack Obama: “50 años de aislamiento no han funcionado”
Las noticias clave sobre las relaciones entre EE UU y Cuba
El canje de presos elimina el último obstáculo entre Cuba y EE UU
ESPECIAL Relaciones EE UU - Cuba
Pero advirtieron a la Administración de que pedir únicamente la liberación de Gross era “una estrategia sin posibilidades de éxito”. “Cualquiera que sepa algo de los Castro sabe que no responden bien a los ultimátums. Los cubanos dejaron claro que estaban ansiosos por hablar con EE UU pero que no estaban preparados para hacer concesiones unilateralmente”, añade Rieser.

Obama adoptó, tras llegar a la Casa Blanca, algunas medidas para flexibilizar el envío de remesas a Cuba y los viajes de cubanoamericanos a la isla. Pero tuvo que sufrir una pequeña humillación en la Cumbre de la Américas que se celebró en Colombia en abril de 2012, y ver cómo Cuba iniciaba una tímida liberalización, para decidirse a apretar el acelerador.

En la cumbre, Obama escuchó el clamor del resto de socios —incluidos aliados como Colombia y México— contra el embargo de EE UU a Cuba y en favor de invitar a este país a la próxima cumbre. Tras salir reelegido en las presidenciales de 2012, sin ruido ni publicidad, el mandatario situó Cuba como una de las prioridades de su política exterior. Tras el fiasco de la cumbre, el presidente cambió de consejero en asuntos latinoamericanos. Sustituyó a Dan Restrepo por Ricardo Zúñiga con el objetivo de impulsar el contacto con La Habana.

En la primavera de 2013, el presidente de EE UU autorizó “discusiones exploratorias” con funcionarios cubanos. Los primeros intercambios de mensajes fueron a través de la Sección de Intereses de EE UU en La Habana, que hace funciones de embajada desde el fin de las relaciones diplomáticas, en 1961, y a través de las delegaciones de ambos países en la ONU, en Nueva York.

Obama designó a dos emisarios atípicos: su escritor de discursos y consejero predilecto en política exterior, y un diplomático nacido en Honduras con experiencia en asuntos cubanos.

Tras el fiasco de la Cumbre de las Américas de 2012, EE UU cambió de consejero en asuntos latinoamericanos para impulsar el contacto con La Habana

Ben Rhodes, nacido en 1977, y Zúñiga, nacido en 1970 y emigrado a EE UU cuatro años después, forman una extraña pareja: poco conocidos fuera de los círculos diplomáticos y políticos de Washington y sin el caché de otros negociadores del pasado, como Henry Kissinger o Zbigniew Brzezinski.

Pocas personas gozan de la confianza del presidente como Rhodes. El alambicado nombre de su cargo —asistente del presidente y viceconsejero de Seguridad Nacional para Comunicaciones Estratégicas y Escritura de Discursos— no refleja su influencia real. Rhodes era un aspirante a novelista hasta que los atentados del 11 de septiembre de 2001 en su ciudad, Nueva York, le cambiaron la vida. Empezó a escribir discuros para el congresista Lee Hamilton. En 2008 se unió al equipo de campaña del entonces senador Obama. Su victoria le llevó a la Casa Blanca, donde sus poderes no han dejado de crecer. El de Cuba no es el primer acuerdo con un país rival que ayuda a negociar. En 2011 contribuyó a la apertura a Birmania y las negociaciones con el régimen militar del país asiático.

En el Vaticano se destaca el papel de Pietro Parolin, quien de 2009 a 2013 ejerció como nuncio en Venezuela
La trayectoria de Zúñiga, hijo de un diplomático hondureño y una ciudadana de EE UU, es distinta. No proviene de la política, como Rhodes, sino del servicio diplomático. Director para el Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional desde 2012, Zúñiga ejerció antes como consejero político en la Embajada de EE UU en Brasilia, dirigió la Oficina de Asuntos Cubanos en el Departamento de Estado y estuvo destinado en la Sección de Intereses de EE UU en La Habana.

Seguidor de la serie de intriga política House of Cards y lector de Mario Vargas Llosa, el diplomático  fue viceconsejero político de la Embajada de EE UU en Madrid entre 2004 y 2007, donde se ocupó de la cooperación antiterrorista entre EE UU y España.

En el Vaticano se destaca el papel del siempre discreto Pietro Parolin, el actual secretario de Estado, quien desde 2009 hasta 2013 ejerció como nuncio en Venezuela.

Los intentos de obtener la identidad de los negociadores cubanos han resultado infructuosos.

Canadá ejerció de anfitrión, no de mediador, en siete sesiones negociadoras
Canadá ejerció de anfitrión —no de mediador— en, como mínimo, siete de las nueve sesiones negociadoras. Seis reuniones se celebraron en la capital, Ottawa, y una en Toronto, la ciudad más poblada del país. Rhodes y Zúñiga volaban en vuelos comerciales, sin despertar sospechas ni alterar sus agendas en la Casa Blanca. La distancia de La Habana es mayor: cinco horas.

No es casualidad que Canadá fuese el país elegido. Aliado estrecho de EE UU y miembro de la OTAN, también ha sido durante décadas uno de los países occidentales más cercanos a Cuba. Canadá era campo neutral, un papel comparable al de Austria o Finlandia en la Guerra Fría. Canadá jamás rompió relaciones diplomáticas con Cuba.

En la primavera de 2014, las negociaciones lograron un impulso decisivo. Primero, tras la reunión del papa Francisco con Obama, el 27 de marzo en el Vaticano. Después, cuando EE UU recurrió a una táctica habitual en la Guerra Fría y se sacó una carta oculta en la negociación por el intercambio de presos: un cubano que había espiado para EE UU y estaba preso en Cuba desde hacía casi veinte años.


Benedicto XVI con Fidel Castro en 2012. / OSSERVATORE ROMANO
Como Canadá, la Santa Sede nunca interrumpió las relaciones diplomáticas con Cuba
La nueva carta permitía a EE UU plantear la negociación como un intercambio de espías, puesto que Gross era para Washington sólo un cooperante y así lo ha mantenido hasta el final.

Rieser, el asesor del senador Leahy, siguió participando en el diálogo, con un “contacto cercano” con Zúñiga. Su objetivo era apoyar y asesorar a Obama y a Zúñiga en las discusiones.

En verano, el Papa envió sendas cartas a Obama y a Castro. En ese momento, según Rieser, las posibilidades de un acuerdo Washington-La Habana eran "muy buenas". Pero también se sabía que podían saltar por los aires en cualquier momento: si la salud de Gross empeoraba, todo descarrilaría y el deshielo podría quedar aplazado años o décadas.

En la Cuba de hoy, la presencia de la Iglesia de Roma es todavía muy debil, en comparación con el papel que jugó en la transición de países como Chile y Polonia

Cuba era consciente de ello. En cuatro llamadas telefónicas durante el pasado verano, el secretario de Estado de EE UU, John Kerry, advirtió a su homólogo cubano, Bruno Rodríguez Parrilla -al que conocía de su etapa como presidente del Comité de Exteriores del Senado-, que si le pasaba algo a Gross "nunca habría una mejor relación con Estados Unidos", según revela un funcionario del Departamento de Estado que pide el anonimato.

El papel del Vaticano ha sido central. Durante los últimos meses las reuniones internas en el Vaticano han sido numerosas. Como Canadá, la Santa Sede nunca interrumpió las relaciones diplomáticas con Cuba. Ya desde Juan XXIII, la derecha más ultramontana ponía en circulación el rumor de que Fidel Castro iba a ser excomulgado. “No sé de donde salió esa historia”, explica ahora el secretario particular de Juan XXIII, el cardenal Loris Capovilla, quien acaba de cumplir 99 años, “pero es solo una leyenda. Ni se le pasó jamás por la cabeza al papa Juan ni a sus sucesores”.

El milagro es que nada se supiese ni filtrase hasta este miércoles
Juan XXIII se enfadó mucho cuando se enteró de que, nada más estallar la revolución de Fidel Castro, los curas y las monjas católicas estaban saliendo de Cuba a toda prisa: “¡No pueden escapar, la Iglesia no se escapa nunca, es necesario que se queden allí!”. Aquel enfado del papa Roncalli es recordado ahora por el que ya entonces era su secretario particular, Capovilla. “No podré olvidar nunca el dolor y la decepción del papa Juan por la fuga del clero local tras la llegada al poder de Castro".

Aquella tarde el Papa estaba furioso y no paraba de repetir: "¡Las relaciones diplomáticas no se interrumpen nunca!”. Aquel enfado se tradujo durante las décadas siguientes en un acercamiento constante, silencioso, difícil muchas veces, pero tan firme que dos papas considerados muy conservadores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, apoyaron las relaciones diplomáticas visitando la isla.

En la Cuba de hoy, la presencia de la Iglesia de Roma es todavía muy débil —en comparación con el papel que jugó en la transición de países como Chile y Polonia—."Y sin embargo, la Iglesia es hoy la única entidad que recibe apoyo del exterior en Cuba y no es criticada por ello por el régimen castrista”, declara Eusebio Mujal-León, profesor en la Universidad jesuita de Georgetown, en Washington, y autor de varios libros sobre Cuba y América Latina.

Con estas negociaciones, termina una etapa en la diplomacia y en la presidencia de Barack Obama
No cabe duda de que el Vaticano desea penetrar en la isla. Si se abren iglesias y se destinan curas a Cuba se da el primer paso para acceder a la eduación en las escuelas y entrar en la televisión, por ejemplo, como camino para una nueva evangelización postcastrista.

Fue en el Vaticano donde, el pasado octubre, se selló el acuerdo sobre el intercambio de presos y los primeros pasos hacia la normalización. En noviembre, en la última de las reuniones, los negociadores acabaron de perfilar los detalles técnicos en Canadá.

El milagro es que nada se supiese ni filtrase hasta este miércoles por la mañana, cuando la Casa Blanca anunció el acuerdo.

"Tenía que hacerse así para mantenerlo en secreto y para que funcionase”, dice Peter Kornbluh, director del Proyecto de Documentación de Cuba y coautor de Back channel to Cuba (Canal oculto a Cuba), unas historia de los contactos secretos entre Washington y La Habana desde la revolución de 1959. “Es posible que sea el último gran episodio de diplomacia por canales ocultos entre Estados Unidos y Cuba", añade Kornbluh.

Con estas negociaciones, termina una etapa en la diplomacia y en la presidencia de Barack Obama. En julio de 2007, cuando Obama le disputaba a la experimentada Hillary Clinton la candidatura demócrata a la Casa Blanca, un ciudadano les preguntó en un debate si estaban dispuestos a reunirse con el líder de Cuba sin condiciones previas.

“Sí”, respondió Obama.

Clinton respondió que no.

Ahora Obama, que se ha declarado abierto a viajar a La Habana en el futuro, puede cumplir aquel vaticinio.

Esta información ha sido elaborada por Yolanda Monge, Joan Faus y Marc Bassets en Washington y Pablo Ordaz en Roma.


Eviado a nuestro correos por
Alberto Rodriguez Barrera
albrobar@gmail.com
@albrobar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 12 de noviembre de 2014

JUAN JOSÉ MONSANT ARISTIMUÑO, ENTRE OBAMA Y PABLO IGLESIAS

JUAN JOSÉ MONSANT 
Para entender la debacle del Partido Demócrata de los Estados Unidos, específicamente la del presidente Barack Obama, guardando las distancias, habría que entender la debacle de los partidos tradicionales de España, el PSOE, el PP y la propia IU. En sus dimensiones, realidades y cultura diferentes, se asoma un desgano general de la población sobre los actos del gobernante; sobre la conducción que, del país, hace la clase política tradicional, visualizada más por el electorado como una asociación o club de reparto de privilegios (la hacienda pública en cualquiera de sus manifestaciones) que como agrupación de ciudadanos en torno a una imagen de lo que debe ser una nación y las vías e instrumentos para acceder a ella.
No vamos a analizar el caso Obama por supuesto, quien a pesar de haber salvado la macroeconomía estadounidense, su política no bajó a lo microeconómico, así se  hayan aumentado  los puestos de trabajo desde que asumió por primera vez la presidencia. El entusiasmo inicial se fue perdiendo. Aquella euforia compartida por el significado de  que, por primera vez una mujer o un negro pudiera acceder a la Primera Magistratura, fue una tentación muy grande para el votante liberal. El país se alzó sobre su tradicional machismo (solo en 1920 se le permitió votar a la mujer) y su latente racismo, que apenas en 1964 bajo el mandato del presidente Lyndon B. Johnson se aprobó la Ley de Derechos Civiles que prohibió la discriminación en las escuelas, empleos, bancos de sangre, servicios, lugares públicos, y del propio ejercicio electoral. Por cierto, en las elecciones del pasado martes 5, Mía Love se convirtió en la primera mujer negra en ser elegida a la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos, por el Partido Republicano y por el Estado de Utah. En tanto que en Carolina del Sur, Tim Scott fue elegido el primer senador negro, desde la Guerra de Secesión (1861-1865).
Quizá no sea tan extraño lo sucedido, dado que el propio Abraham Lincoln fue un militante del Partido Republicano, su primer presidente de los Estados Unidos; aunque con los años ese partido se fue hacia el lado  reaccionario y racista, como los extremos del Tea Party, pero de donde emergen también, políticos como el senador Marcos Rubio del Estado de Florida.
En realidad, ésta no sería una reflexión sobre las últimas elecciones legislativas de los EE.UU., sino sobre el caso de Pablo Iglesias y su Partido Podemos en España. Pero es casi imposible tocar a razadas lo acontecido el pasado martes, la derrota de Obama y el ascenso descomunal de los republicanos, sin detenernos en ello; ya abundarán análisis de calidad sobre el castigo del electorado, aun los terciados o prejuiciados contra los demócratas, sus causas y efectos. En lo particular, estimo que Obama, el presidente que levantó las expectativas de cambio más contundentes de la historia contemporánea de los Estados Unidos, por su verbo, por su lenguaje directo a la población de todos los días, incluso por su color, se le fue el tiempo tratando de ser aceptado por los republicanos, en demostrar que era un ciudadano más. Cuando el pueblo votó por él, para dividir una época y adentrarse en un sueño.  Porque es obvio que entre Obama y Pablo Iglesias hay profundas diferencias conceptuales y valorativas.
De Pablo Iglesias podríamos decir que él y su partido Podemos, apenas fundado en enero de 2014, ya cuenta con cinco eurodiputados en el Parlamento Europeo que fueron elegidos en mayo de este mismo año, quienes ya pasaron a formar parte de la voz y de los votos parlamentarios de la izquierda europea, algunos de ellos francamente radicales y simpatizantes de movimientos terroristas. Pero hay más, Pablo Iglesias, el fundador de Podemos ya se prepara para las próximas elecciones generales de España, municipales, autonómicas y presidenciales. En donde las últimas encuestas lo sitúan como primera intención de votos, por sobre el PP actualmente en el gobierno y el PSOE, el partido que fuere de ese gran estadista español contemporáneo Felipe González, junto al otro gran estadista, hoy ya fallecido, don Adolfo Suárez, el Presidente de la transición democrática (1976-1981).
Juan Jose Monsant Aristimuño
jjmonsant@gmail.com
@jjmonsant

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 11 de noviembre de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, NORTEAMERICANOS DESILUSIONADOS CON OBAMA, DESDE COSTA RICA,

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL
El periódico digital argentino lanación.com  publicó el 7 de diciembre de 2008 una noticia que contenía -sin saberlo- una profecía que se vería cumplida seis años más tarde, la nota periodista divulgaba una entrevista que hizo el diario brasileño Folha de Sao Paulo a Noam Chomsky, un lingüista, filósofo y activista estadounidense, profesor emérito de Lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Reconocido por su activismo político y señalado por el New York Times como "el más importante de los pensadores contemporáneos”.

Al referirse en esta entrevista al triunfo de Obama del 2008, Chomsky, profetizó lo siguiente “Habrá muchos desilusionados con las políticas del próximo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y se mostró sorprendido por la conformación del futuro gabinete”. Y en ese momento señaló además que “Aquellos que eligieron ilusionarse sin duda van a quedar desilusionados. Pero es no es culpa de Obama.  Él nunca se presentó como otra cosa más allá de un demócrata familiar de centro, del molde de Bill Clinton”. http://www.lanacion.com.ar/1078391-chomsky-habra-muchos-desilusionados-con-obama

Nosotros, los liberales, desde afuera de los EEUU también nos sentimos desilusionados con muchas de las medidas adoptadas en su gobierno, pero ¿Por qué el descontento con Obama si la situación económica en ese país está mejorando?  Datos Pew Research Center dicen que “Desde las últimas elecciones de medio mandato, en 2010, la tasa de desempleo ha caído en EE UU de un 9,5% a un 5,9%. El déficit ha bajado al 2,9% desde cerca del 9% hace cuatro años. La economía crece a un ritmo sostenido. Y, sin embargo, un 65% de norteamericanos está insatisfecho con la situación en el país y la mayoría desaprueba la gestión del presidente”. http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/01/actualidad/1414877655_664249.html

Son muchas cosas por las cuales los estadounidenses se sienten desilusionados, una de ellas y quizás la que tiene más peso nos la señala Martinoticias.com cuando dice que “Las razones por las cuales los votantes expresaron su amargura es la lenta recuperación económica y la gestión de las crisis en el extranjero. Casi dos tercios de los electores entrevistados dijeron que el Gobierno anda por mal camino. Sólo el 31% dijo que el Gobierno marchaba por el camino debido”.http://www.martinoticias.com/content/eeuu-elecciones-2014-triunfo-republicano-senado/79035.html

Sin embargo se sabe que en política todo suma o resta, no se puede negar que el descontento de los estadounidenses con Obama en otros temas como la reforma en el sistema de salud,  la prometida y no cumplida reforma migratoria, la oposición de los ambientalistas a las nuevas formas de extracción del gas de esquisto, la oposición también de los pacifistas a la participación de EEUU en dos guerras, y la pérdida de liderato en el mundo son suficientes motivos para tener descontento a ese 65% de  personas en el país. 

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 28 de marzo de 2014

JESÚS ISRAEL FERNÁNDEZ G., BARACK OBAMA Y SU SANTIDAD ENCUENTRO DE GIGANTES

La naturaleza humana impulsará en el primer cuarto de siglo de la historia universal la perspectiva de fundamentales acontecimientos inimaginables que serán eventos con una probable duración difícil de predecir en su desencadenamiento para el final de esta transición cultural, solo queda una decena de años para iniciar su planificación y diez más para ejecutar lo inevitable…Ver en Jesorfer.blogspot.com, 06/8/13 (Doctrina Ponciana). 

El papa Francisco recibe al presidente de EEUU Barack Obama
 en visita privada al Vaticano (AP)
La humanidad dependerá en el futuro próximo de las perspectivas de dirección y decisiones que asuma la civilización occidental en tan álgido conflicto que deriva del máximo mínimo de probabilidades de 0-1- (de cero y uno), si se mantiene el síndrome del crecimiento de la población global sin control que causará eventos de caos incontrolables, de enfrentamientos parciales que puede quebrar el sustentable y frágil equilibrio global.
La ciencia y la tecnología seguirán creciendo de manera exponencial, su avance y su aplicación en beneficio de millones de seres humanos que están desarrollando más defectos que virtudes, en contraposición con el crecimiento poblacional que romperá las barreras y no será posible ser alcanzado por la ciencia para su preservación y bienestar.
La ciencia económica desde su existencia no ha logrado descifrar el costo marginal de alimentación, salud, educación, trabajo y bienestar de la población mundial, en relación al aporte productivo de cada existencia humana, como tampoco a acertado en el beneficio real de la población mundial.
La población mundial de esta civilización en los próximos 13 años llegará a la sorprendente cifra de 9.300 millones y entre la década del 35 al 45, es inexorable la llegada a los 10.000 millones de habitantes, máximo crecimiento global sustentable con los recursos actuales.
Este escenario nos obliga a preguntarnos: ¿Somos capaces de tomar las variables predicciones entre lo que queremos y las decisiones acertadas y necesarias para subsistir a tan catastrófico devenir?.
Ante el fracaso de las ideologías y la política con sus variados modelos comprobadamente utópicos y la enfermedad filosófica Aristotélica “del poder por el poder” que a cada cambio de poder gubernamental van dejando a grandes sectores de la población mas deficitarios y con más problemas que soluciones… Es obvio que en la política no existe las respuestas al impasse global.
Usted, Sr: Presidente Barack Obama de excepcional pensamiento universal y Jorge, El Papa Francisco, como dos “gigantes líderes” quienes en estos cortos períodos de tiempo e historia, han demostrado ser unos magníficos conductores. El Papa con la iglesia que está en franca renovación ante la exigencia de sus fieles y detractores. Ustedes en este camino del devenir en tiempo y espacio que involucra poner a prueba la visión predictiva a largo plazo, pudieran lograr interpretar los escenarios y las probables decisiones de la preservación de la humanidad y su civilización.
Este encuentro debe ir más allá de las circunstancias ortodoxas de los estados y trascender en el tiempo histórico, como los pioneros para convocar a la Ciencia, La Religión y Los Futurólogos  por iniciativa de ustedes “Gigantes de ésta Civilización”, ante una humanidad que aún no ha entendido de sus cualidades para dar el paso más allá de su existencia en la tierra.
Son décadas de ausencia, de encuentro entre tan distinguidas personalidades, que no estrechan sus manos en representación de sus estados y la singular importancia que representan y es oportuno dejar el tema en progreso…
Si observamos el determinismo de la Ciencia y la Religión en el concepto de “La Partícula de Dios” y “La Mano de Dios” en foto reciente de un conglomerado celeste publicado por la N.A.S.A., nos anima a pensar hasta donde es capaz esta civilización de llevar sus emblemas y sin embargo no ha tenido la connotación mundial para ésta civilización tan atrasada como la actual. Es obvio hacer muchos esfuerzo en este paradigma, en este camino y tomar la esencia de Juan Pablo II : “podemos despertar” frente a un tiempo inexorable de un sueño finito y temporal de esta existencia planetaria.
P.D. Temas profundos, abordados en el valle de Loira (Francia) con Louis Albert de Broglie, (El Príncipe Jardinero), personalidad de una excelsa inteligencia para enfocar sucesos, eventos y acontecimientos futuros, sin el apego existencial de los mortales…     
Jesús Israel Fernández G.  
jesorfer@gmail.com    
@jesorfer3

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 14 de enero de 2014

PEDRO CORZO, RAÚL CASTRO Y ESTADOS UNIDOS.

Por supuesto que cada quien puede interpretar la auto presentación del dictador cubano, Raúl Castro, durante los funerales de Nelson Mandela al presidente de Estados Unidos,  Barack Obama, como quiera, y una probable es que el dictador temía pasar inadvertido ante el hombre más poderoso del mundo.

La conducta del dictador designado evidencia un grave complejo de inferioridad, sentimiento consecuente con la lastimosa dependencia que por décadas ha mostrado  hacia su hermano Fidel, algo que apunta  el desaparecido político y periodista José Pardo Llada, en su libro "Fidel de los Jesuitas al Moncada", quien describe a un Raúl Castro, irrelevante, silencioso, osco y desconfiado, que siempre estaba en un segundo plano en relación a  Fidel Castro.

Fidel, ha sido hábil en tergiversar el resultado de numerosas situaciones y en convertir las derrotas en victorias.

Por ejemplo el fracasado ataque al cuartel Moncada le rindió más dividendo que si lo hubiera conquistado, el naufragio del Granma lo bautizó como desembarco y las escaramuzas de la Sierra Maestra las transformó en batallas que hicieron palidecer las de la Segunda Guerra Mundial.

El Gran Hermano a quien al parecer le quedan mañas para manipular algunas realidades, posiblemente considero que la conducta de Raúl Castro con el presidente Obama podía ser calificada de indigna por quienes creen ciegamente en el discurso de odio hacia Estados Unidos, escribió “Felicito al compañero Raúl por su brillante desempeño”.

El saludo en inglés, “Señor presidente, yo soy Castro”, palabras que Raúl acompañó con una breve pero sumisa sonrisa, y un ligero movimiento de cabeza, no se corresponde con las continuas ofensas de la dictadura cubana hacia Estados Unidos o sus mandatarios.

Cierto que Raúl Castro ha manifestado en varias ocasiones  que considera posible normalizar las relaciones con Washington, por eso su actitud hacia el presidente Obama durante las exequias de Mandela, podrían interpretarse como el punto de no retorno de un cambio anunciado.

Sin embargo no es posible creer que un odio añejado en los incontables fracasos del régimen, haya mutado a un sentimiento más positivo hacia el país que siempre han considerado responsable de sus errores.

Raúl Castro por sus históricos vínculos con el marxismo soviético ha sido un acérrimo enemigo de Estados Unidos.

En 1956 le dijo en Ciudad México a Miguel Sánchez, "El Coreano", quien entrenó a muchos de los expedicionarios del Granma: "así que vamos a tener como instructor a un invasor yanqui", en alusión a que Sánchez había combatido en la Guerra de Corea bajo la bandera estadounidense.

En junio de 1958, decretó que detuvieran a los ciudadanos estadounidenses que residían o transitaban por los alrededores del Segundo Frente Oriental, bajo su mando. Castro fue quien ordenó el secuestró de 51 personas, 49 estadounidenses y dos canadienses, al extremo que el cónsul de Santiago de Cuba, Park Wollam, tuvo que viajar a la zona para pactar la liberación de los rehenes.

También ordenó una incursión contra la Moa Bay Mining Company para secuestrar diez ingenieros estadounidenses y también decidió el derribo de dos aviones estadounidenses de Hermanos al Rescate, 1996, resultando en la muerte de 3 ciudadanos de ese país y un residente.

Raúl creía sinceramente en el marxismo y estuvo asociado con el comunismo aún antes del triunfo de la insurrección. Es conocida su admiración por la extinta Unión Soviética, su plena identificación con los jerarcas militares del ejército rojo y como negoció con el Kremlin, cumpliendo órdenes de su hermano, la instalación de cohetes con capacidad nuclear para destruir a Estados Unidos.

Por supuesto que el escenario internacional es distinto y el régimen un fracaso, en consecuencia, el castrismo para sobrevivir debe hacer concesiones contrarias a su naturaleza, pero ninguno de esos consentimientos afecta los fundamentos que sostienen la dictadura, tampoco hay gesto que permitan apreciar que el carácter y las ideas de los “hermanos” hayan evolucionado.

El apretón de manos Obama-Castro ha generado muchas expectativas sobre lo que puede ocurrir en las relaciones entre los dos países.

En los últimos años Washington y La Habana han tratado entre otros temas, asuntos de inmigración y servicios de correo postal, pero los cubanos continúan sin poder ejercer sus derechos libremente y sin restricciones y Estados Unidos en el discurso oficial del gobierno, es su principal enemigo.

Raúl Castro es un enemigo de la democracia como forma de gobierno, pero en particular es contrario a los valores que representa Estados Unidos, por  lo que sus gestos conciliadores hacia ese país deben ser examinados concienzudamente para evitar cometer costosos errores, no se puede perder de vista que los Castro tienen la naturaleza del alacrán, porque son capaces de cometer suicidio por tal de asesinar a sus enemigos.

Pedro Corzo 
pedroc1943@msn.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,