BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EN ESTADOS UNIDOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EN ESTADOS UNIDOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de febrero de 2012

ELECCIONES EN VENEZUELA, LAS MÁS RIESGOSAS PARA EL CRUDO (FUENTE ABC DE PARAGUAY).

LONDRES (Reuters). Las elecciones en Venezuela serán las más riesgosas de una serie de votaciones que enfrentará el mercado petrolero este año, dijo ayer Ed Morse, director global de investigación de energía de Citi.

Hugo Chávez, en el encuentro del partido oficialista (PSUV), la semana pasada. Allí se refirió a las elecciones a realizarse en octubre. (EFE)

“El mercado no ha absorbido el impacto de la enfermedad de (el presidente Hugo) Chávez en la elección, nadie sabe cuán enfermo está, o si podría morir”, sostuvo Morse a Reuters, luego de una presentación a clientes.

Chávez, quien ha estado en el poder durante 13 años, fue sometido en junio a una cirugía en la que le extirparon un tumor maligno de la pelvis. El mandatario se ha declarado libre de cáncer desde entonces.

Venezuela, un miembro de la OPEP cuyas exportaciones fueron estimadas por Morse en casi 1,8 millones de barriles de crudo por día, realizará sus elecciones presidenciales en octubre.

Durante la presentación, Morse sostuvo que medidas políticas antes de las elecciones de este año en Estados Unidos, Irán y Rusia están provocando fluctuaciones en los precios del crudo. “Las sanciones obligatorias contra las empresas que negocian con Irán, que el Senado y la Cámara de Representantes (de Estados Unidos) aseguraron que han funcionado, están teniendo un efecto de tensión y el mercado está ahora más ajustado de lo que se percibió que estaría”, dijo.

El Ejecutivo sostuvo que los precios de la gasolina serían un tema crucial en las próximas elecciones en Estados Unidos.

En Rusia, las compañías petroleras están intentando determinar una política tributaria, y los vínculos cercanos entre el régimen y el mercado petrolero significan que el resultado de las elecciones será sometido a un fuerte escrutinio. “El petróleo y el gas son cruciales para el régimen y hay algunos funcionarios del Gobierno que tienen vínculos cercanos con la industria”, dijo Morse.   

Congestión en redes

 Hugo Chávez congestionó ayer las redes sociales ante la incertidumbre y los últimos rumores sobre un presunto agravamiento de su salud durante el fin de semana, que lo habría obligado a viajar a Cuba para someterse a una operación de emergencia.

http://www.abc.com.py/nota/elecciones-en-venezuela-las-mas-riesgosas-para-el-crudo/EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 25 de diciembre de 2011

ADOLFO R. TAYLHARDAT: SIRIA

Nueve meses de sangrienta represión han transcurrido desde el “día de la ira”, cuando comenzó la revuelta siria contra el sátrapa Bashar al Assad.
Bashar Al Assad 
La protesta, la mas larga y brutal registrada en ese país, se inició simultáneamente en Damasco y otras ciudades a raíz del llamado que lanzó el grupo activista denominado “The Syiria Revolution 2011”.
Cada día la cifra de personas asesinadas por la violencia oficial aumenta. Según la cuenta de las Naciones Unidas, han muerto más de 5 mil personas de ambos bandos, aunque la mayoría corresponde a los opositores al régimen masacrados por las fuerzas de seguridad empleando tanques de guerra, artillería pesada, franco-tiradores y toda clase de armamento. La fuerza de seguridad arremete contra la población incluso cuando acude a orar en las mezquitas o participa en los funerales de sus víctimas. Las cifras de mujeres y niños que han perdido la vida son alucinantes.
Estados Unidos y la Unión Europea han impuesto unilateralmente sanciones económicas y embargos de armas para presionar al régimen y obligarlo a atender las exigencias de los opositores. Estos exigen la dimisión inmediata e incondicional del dictador y rechazan por engañosas sus ofertas que sólo contemplan cambios cosméticos para asegurar su permanencia en el poder.
La resistencia, a la cual se han sumado numerosos desertores, incluso oficiales de alta graduación del ejército sirio, se mantiene incólume. En las últimas concentraciones populares contra el régimen ha participado mas del millón de manifestantes.
Al Assad dijo que aceptaba el plan de la Liga Árabe que persigue poner fin a la violencia, la retirada del ejército, la liberación de los manifestantes presos, y el envío de una misión de observadores. Este último punto también fue aceptado, pero con condiciones que resultaron inadmisibles para la Liga Árabe. Aun así, la represión no solamente no cesa sino que se acentúa, lo que llevò a la Liga Árabe a suspender a Siria como miembro de esa organización.
Mientras tanto, el Consejo de Seguridad ha tenido las manos atadas desde que en octubre pasado Rusia y China vetaron un proyecto de resolución presentado por Francia, Reino Unido, Alemania y Portugal, con el apoyo de Estados Unidos.  La actitud asumida por China y Rusia ha sido a todas luces contradictoria. Por un lado reconocen que la revuelta siria está a punto de transformarse en una guerra civil y por el otro se han opuesto a cualquier decisión de las Naciones Unidas  que implique una condena al régimen sirio.
Finalmente pareciera que comienza a aparecer una luz en el tunel. Sorpresivamente el pasado viernes Rusia, país que preside actualmente el Consejo de Seguridad, presentó un proyecto de resolución al cual se ha sumado China, en el cual se pide al Gobierno de Bashar Al Assad que inicie reformas en el país y respete  los derechos humanos. También se le exige a “ambas partes” el cese de la violencia.
La iniciativa rusa haya sido recibida con frialdad y cautela ya que coloca al régimen y a la oposición en un mismo plano y no es lo suficientemente firme y categórica. Con todo, el proyecto de resolucion sino-ruso deberìa servir para para emprender negociaciones que permitan a las Naciones Unidas asumir un papel más efectivo en esa situación que tanto sufrimiento le causa a la poblacion siria.
"Creemos que el Consejo de Seguridad tiene que actuar. "Necesitamos aprobar una resolución que termine con la violencia que vive Siria, y ayudar a ese país a seguir el camino de las reformas políticas", el papel del Consejo debe ser "no el de exacerbar el conflicto, sino el de relajarlo", dijo el Embajador Ruso al anunciar su propuesta.
Los Estados Unidos se han manifestado dispuestos a trabajar con Rusia y aprovechar la coyuntura de que ese país finalmente reconoce que la situación siria requiere ser atendida por la organización mundial.
Esto debería ser el comienzo del fin de otro de los dictadores aliados del fùhrer..
adolfotaylhardat@gmail.com
www.adolfotaylhardat.com/indexbis

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 18 de diciembre de 2011

ALFREDO M. CEPERO: EL ROMANCE SUICIDA DE LOS REPUBLICANOS (ELECCIONES EN LOS ESTADOS UNIDOS)

En política, al igual que en religión y en deportes,  es muy difícil lograr que mucha gente se ponga de acuerdo en cuanto a temas, hechos y hasta estadísticas. Sin embargo, la mayoría de los expertos y analistas en cuestiones electorales coinciden en que las elecciones del 2012 serán no solo las mas importantes y reñidas en mas de un siglo sino las mas virulentas y sucias en muchos años. 

Las razones: un presidente con tal expediente de fracasos y mentiras probadas  que no puede aspirar señalando sus éxitos ni su integridad de carácter, que dispone de una inaudita cuenta de campaña de MIL MILLONES  de dólares y que tiene en el bolsillo a una prensa de izquierda dedicada a mantener en la Casa Blanca al aliado ideológico que ayudaron a elegir en el 2008.

Un Obama triunfante establecería regulaciones más onerosas sobre la empresa privada, aumentaría los impuestos a los creadores de empleo, mantendría a los Estados Unidos a merced del chantaje de la OPEP limitando el desarrollo de fuentes tradicionales de energía en territorio norteamericano, debilitaría la capacidad de este país para competir frente adversarios comerciales como China Comunista, incrementaría el control del gobierno sobre la vida privada de los ciudadanos y hasta pondría en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos.

Estas son solo unas pocas muestras de la larga lista de tragedias que desataría sobre la sociedad norteamericana un ideólogo con una agenda radical, fortalecido por la reelección y sin aspiraciones a un tercer período. Un Obama que, para implantar esa agenda, no tendría la menor inhibición de llevar a la nación al deplorable estado de la  Europa social demócrata que se hunde por estos días en una horrible bancarrota financiera y moral. 

De izquierda a derecha: Rick Santorum, Michele Bachmann, Newt Gingrich, Mitt Romney, Ron Paul, Tim Pawlenty y Herman Cain- EMMANUEL DUNAND (AFP)
De ahí la extraordinaria importancia de que el Partido Republicano seleccione  al candidato con mayores probabilidades de derrotar a Barack Obama. Un candidato con las credenciales, el expediente y el temperamento que le permitan atraer a una proporción considerable del 30 por ciento de electores norteamericanos que se declaran independientes.  Ellos son quienes van a determinar el resultado de los comicios, no el otro 70 por ciento integrado por demócratas y republicanos que sabemos que, a la hora de la hora, votarán por el candidato de su propio partido. 

Empecemos por reconocer que dentro del Partido Republicano existen en la actualidad dos escuelas de pensamiento. Están quienes piensan que Barack Obama no tiene probabilidad alguna de resultar reelecto y que, por lo tanto, cualquier candidato republicano será capaz de derrotarlo el próximo mes de noviembre. Estos son los que se inclinan a postular a un candidato con las sólidas credenciales conservadoras que predominan en la base militante del partido. Estos sentimientos están reflejados en el ascenso vertiginoso de Newt Gingrich en las últimas encuestas sobre primarias republicanas.

Por otra parte, hay quienes consideran que Obama sigue siendo un formidable adversario que sólo será derrotado por un candidato con la capacidad de lograr el apoyo de votantes fuera de la ideología  conservadora sustentada por la base del partido. Estos los que apoyan a Mitt Romney y que, sin dudas, constituyen una minoría dentro del partido.

El peligro reside en que las primarias republicanas se conviertan en una avalancha emocional que postule a un candidato atractivo a la base pero sin probabilidades de derrotar a Barack Obama en las elecciones generales de 2012. Y cuando la razón es apabullada por el fanatismo ideológico los resultados son casi siempre desastrosos.

La experiencia nos demuestra que la política no es la ciencia de lo perfecto sino el arte de lo posible. Que las opciones están limitadas por las realidades del momento político y que la mayoría de las veces se reducen a la selección del menor entre varios males. Una simple mirada a las desastrosas campañas presidenciales del Partido Demócrata en los últimos años debería servirle de advertencia al segmento del Partido Republicano que por resabios ideológicos se resiste a apoyar la candidatura de Mitt Romney.

En los 40 años transcurridos entre 1968 y 2008 la Casa Blanca fue domicilio de 5 presidentes postulados por el Partido Republicano (Nixon, Ford, Reagan, Bush padre y Bush hijo) que gobernaron por un total de 28 años. En el mismo período, sólo dos presidentes postulados por el Partido Demócrata (Carter y Clinton) lograron llegar a la Casa Blanca y sus períodos combinados de gobierno sumaron un total de 12 años. Asumiendo el riesgo de que muchos entendidos reten mi explicación, considero que la razón para este desequilibrio fue el empecinamiento de los demócratas de anteponer ideología a elegibilidad a la hora de postular a sus candidatos.

Hagamos un simple recorrido para ilustrar esta afirmación. A partir de 1968, los demócratas decidieron someter a sus candidatos a una prueba de pureza ideológica en concordancia con la izquierda política de la base más vociferante del partido. Precisamente en 1968 y 1972, los demócratas se negaron a postular a un candidato centrista como el Senador Henry Jackson, quien habría sido un adversario formidable frente a Nixon, y se empecinaron en postular a dos abanderados de la izquierda como Huber Humphrey (1968) y George Mc Govern (1972). Este fue el inicio de una cadena de derrotas en que Nixon le ganó 49 estados a McGovern en 1972, Reagan le ganó 44 estados a Carter en 1980, y 49 estados a Mondale en 1984 y Bush padre le ganó 40 estados a Dukakis en 1988.

En 1992, tuvo que venir el gobernador de un estado sureño como Arkansas, quien no era conservador pero tuvo la habilidad de poner sordina a su ideología de izquierda, para romper el maleficio y poner fin al largo invierno demócrata fuera de la Casa Blanca. Con ello se puso a tono con la corriente de centro derecha que predomina en la sociedad norteamericana y, aunque por estrecho margen, ganó las elecciones. Bill Clinton parecía, sin embargo, estar destinado como Carter a ser presidente de un solo período pero lo salvó la campana de las elecciones parciales de 1994.

Ese año los republicanos ganaron control de la Cámara de Representantes por primera vez en 40 años.  En vez de confrontarlos como hace el ideólogo incurable de Barack Obama, Clinton tuvo la habilidad de moverse hacia la derecha y pactar con sus adversarios para balancear el presupuesto y llevar a cabo una reforma radical del programa de bienestar social. Con ello se aseguró la reelección en 1996. Para su infortunio y sin dudas el de los Estados Unidos, Barack Obama ha demostrado que carece del pragmatismo y la habilidad política de Bill Clinton. Luchará hasta la última bala y, si es reelecto, destruirá a la nación. Por eso hay que derrotarlo en el 2012.

Para lograrlo, los republicanos tienen que liberarse de la euforia ideológica que hasta ahora ha caracterizado a las primarias y tomar nota de las encuestas sobre las posibilidades de sus candidatos de derrotar a Obama en los comicios del próximo noviembre. En la mayor parte de ellas, Romney aparece como el hombre con mayores posibilidades de salir exitoso. La razón es su habilidad de atraer el imprescindible voto independiente. Sabemos que las encuestas son fotografías en un momento específico y pueden cambiar de la noche a la mañana pero quien las ignora corre el riesgo de pagar el precio.

En este caso el precio sería demasiado alto para arriesgarnos a tener que pagarlo. Nos encontramos en la hora definitoria en que la razón debe predominar sobre el corazón. De evitar que cualquier romance ideológico nos conduzca a un suicidio político. De aplicar la sabia y simple advertencia de “better safe than sorry” o en traducción libre: “Mejor ir al seguro que lamentar la derrota”. Por eso yo, que estoy ideológicamente más cerca de Gingrich, echo a un lado la ideología y, por el bien del país y la felicidad de mis nietos, apoyo a Mitt Romney como el camino seguro para salir del pantano en que nos ha metido Barack Obama.

ALFREDO M. CEPERO
Director de www.lanuevanacion.com
alfredocepero@bellsouth.netEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 12 de octubre de 2011

KITTY WERTHMANN: DESPUÉS DE AMÉRICA, NO HAY LUGAR AL QUE IR. ENVIADO ANUESTROS CORREOS POR MERCEDES MONTERO

La autora de este artículo, Kitty Werthmann, por la salvaguarda de la libertad en USA, país al que emigró y le brindó acogida después de la Segunda Guerra Mundial.

De origen austriaco, residenciada en Dakota del Sur,  la autora de este artículo, Kitty Werthmann,  por la   salvaguarda de la libertad en USA, país  al que emigró y le brindó acogida después de la Segunda Guerra Mundial. Esa libertad de la que disfrutan los norteamericanos, Kitty Werthmann la defiende en una intensa campaña mediática,   ya que considera que hay muchos paralelos entre lo que se está viviendo en el país y lo sucedido en la Alemania de Hitler, lo cual para ella sería un verdadero desastre.

El artículo Después de América, No hay  lugar al que ir (After America, There is No Place to Go), publicado en febrero 2010, recién me fue enviado por un excelente amigo, con el cual comparto ideales y constancia en la lucha por la democracia. Ambos coincidimos en la necesidad de traducirlo al español para que la amplia comunidad latinoamericana que habita en el país del Norte, lo lea y pueda tomar en cuenta lo expresado por la autora. A continuación.

Después de América, No hay  lugar al que ir

USA es verdaderamente el mejor país del mundo. No permitamos que la libertad se pierda

Por Kitty Werthmann

Lo que les voy a decir es algo que probablemente nunca han oído  o leerán en ningún libro de Historia.

Yo creo que soy testigo viviente de la Historia. Yo no puedo decirles a ustedes  que Hitler haya tomado a Austria con tanques y armas de fuego., esto sería distorsionar la historia. Los austriacos lo elegimos con una votación aplastante, 98% de los votos. Yo nunca he leído esta noticia en las publicaciones americanas. Todo el mundo  que Hitler llegó con sus tanques y tomó a Austria por la fuerza.

En 1938, Austria sufría una depresión profunda. Casi una tercera parte de la fuerza de trabajo estaba desempleada. Teníamos un inflación del 25% y también una tasa de  25% de interés en los préstamos bancarios.

Granjeros y comerciantes eran declarados en bancarrota diariamente. Los jóvenes  iban mendigando alimento de casa en casa. No era que ellos no quisieran trabajar, era que sencillamente no había puestos de trabajo. Mi madre que era una mujer cristiana y convencida creyente en la ayuda a los necesitados, cada día preparaba una gran caldera de sopa y horneaba pan para darle de comer a más o menos 30 personas pobres, cada día.

El Partido  Comunista y el Partido Nacional Socialista se peleaban entre sí. Manzanas y manzanas en  ciudades como Viena, Linz y Graz eran destruidas cada día: la gente se desesperó y le pidió al gobierno que le permitiera decidir que clase de gobierno quería.

Nosotros mirábamos hacia Alemania nuestro vecino del norte, donde Hitler había llegado al poder en 1933. A nosotros nos habían dicho que en Alemania no había desempleo, ni crimen.

Nunca nos dijeron que había persecución contra algún grupo -judío o de otro tipo-. A nosotros nos hicieron creer que todo el mundo era feliz. Nosotros queríamos el mismo estilo de vida en  Austria. A nosotros nos prometieron que el voto por Hitler podía significar el fin del desempleo y ayuda  para la familia. Hitler también dijo que se le daría asistencia a los negocios, y que a les serían devueltas sus granjas. Noventa y ocho por ciento de la población votó a favor de anexar Austria a Alemania y tener a Hitler por gobernante.

Nosotros estábamos felicísimos y por tres o cuatro días bailamos en las calles y hacíamos vigilias. El nuevo gobierno abrió cocinas públicas que le daban de comer a todo el mundo.

Después de la elección, oficiales alemanes fueron designados y como por milagro, tuvimos orden y ley. Tres o cuatro semanas mas tarde, todo el mundo estaba empleado. El gobierno se aseguró que se creara mucho trabajo  en la Administración Pública.

Hitler decidió concederle,  la igualdad de derechos a las mujeres. Antes de esto, había la costumbre que las mujeres casadas austriacas no trabajaran fuera del hogar. Un marido competente era mirado con desprecio, si no podía mantener el solo a su familia. Muchas mujeres, maestras de profesión se sintieron extasiadas al saber que podían retener los trabajos que previamente les había sido solicitado dejar debido al matrimonio.

Hitler y la Educación como objetivo. Eliminó  la Instrucción religiosa para los niños:

Nuestra educación fue nacionalizada. Yo estudiaba en una escuela pública muy buena. La población era predominantemente católica, así es que teníamos religión en nuestras escuelas. El día en el que Hitler fue elegido (Marzo 13, 1938). Yo al llegar a mi salón de clases encontré que el Crucifijo había sido reemplazado  por una fotografía de Hitler, colgada al lado de la bandera Nazi. Nuestra maestra, una mujer muy devota, se paró y le dijo a la clase que nosotros ahora no rezaríamos, ni tendríamos más clases de religión. En vez de esto, nosotros cantamos  "Deutschland, Deutschland, Uber Alles", y tuvimos educación física.

El domingo se transformó en el Día Nacional de la Juventud de obligada asistencia. Los padres no estaban contentos con los súbitos cambios curriculares. A ellos se les dijo que si no nos enviaban, la primera vez recibirían primero una carta de reprimenda. La segunda vez serían multados con 0, y, la tercera vez serían llevados a la cárcel. Durante las primeras dos horas recibíamos adoctrinamiento político. El resto del día hacíamos deporte. Con el transcurrir del tiempo, aprendimos a amarlo. Ah, nosotros  nos divertíamos mucho, pero es que además nos daban nuestros equipos deportivos gratuitamente. Nosotros regresábamos a casa y les decíamos a nuestros padres lo mucho que nos habíamos divertido.

Mi madre se sentía muy infeliz. Al comienzo del segundo semestre, me sacó del la escuela pública y me inscribió en un convento. Yo le dije que ella no me podía hacer eso a mí pero ella me dijo que algún día cuando yo creciera se lo iba a agradecer. El convento tenía muy buen curriculum  pero escasa alegría. No hacíamos deporte, y no teníamos adoctrinamiento político. Yo lo odié en un principio, aunque sentía que lo podía tolerar. Cada  cierto tiempo, en vacaciones  yo regresaba a mi casa e iba a visitar a mis amigos y les preguntaba como la estaban pasando y que estaban haciendo. Su forma de vida ligera me resultaba alarmante. Ellos vivían sin religión. En esos tiempos las madres solteras al tener bebés eran glorificadas por Hitler. Me extrañaba que nuestra sociedad hubiera cambiado tan repentinamente. Con el paso del tiempo, me di cuenta del gran bien que me había hecho mi madre al evitar que yo estuviera expuesta a tal clase de filosofía humanística.

La igualdad de derechos llega a casa:

En 1939, comenzó la guerra y el banco de alimentos fue establecido. Todos los alimentos fueron racionados y solo podían ser comprados con estampillas alimentos. Al mismo tiempo, fue pasada una ley de pleno empleo,  lo que significaba que si una persona no trabajaba no tenía cartilla de racionamiento, y, quien no tenía la cartilla  estaba condenado a morirse de hambre. Las mujeres que estaban en sus casas levantando a sus familias no tenían las competencias requeridas por el mercado y a menudo tuvieron que tomar trabajos más apropiados para hombres.

Poco tiempo después, fue implementada la recluta. La cual era obligatoria para hombres y mujeres jóvenes, que tenían que trabajar un año en los cuerpos de trabajo. Durante el día las muchachas trabajaban en las granjas, y en las noches cuando regresaban a sus barracas hacían entrenamiento militar al igual que los muchachos. Ellas eran entrenadas como lucha antiaérea y también participaban en los cuerpos de señales. Después de los campos de trabajo, no fueron dadas de baja, sino que fueron usadas en la línea de frente. Cuando yo regreso a Austria para visitar a mi familia y amigos, encuentro que estaban padeciendo de shocks emocionales ya que no estaban preparadas para manejar los horrores del combate.

Tres meses antes de cumplir 18 años fui herida severamente durante un bombardeo aéreo, por poco me amputan una pierna, razón por la cual no tuve que ir a los campos de trabajo, ni al servicio militar.

Hitler reestructura a la familia a través del Cuidado Diario:

Cuando las madres tuvieron que ir a los campos de trabajo, el gobierno estableció inmediatamente Centros de Cuidado Diario. Usted podía llevar a sus hijos desde las cuatro semanas de nacido hasta la edad de entrar al colegio y dejarlos los siete días de la semana, bajo el cuidado total del gobierno. El Estado levantó una generación completa de niños. Allí no había mujeres maternales para cuidar a los niños, sólo personas muy bien entrenadas in Psicología Infantil. A esas alturas ya nadie hablaba de derechos iguales, todos sabíamos que los habíamos tenido.

Cuidado de la salud  y Pequeños negocios sufren bajo los controles del gobierno:

Antes de, nosotros teníamos muy buena atención médica. Muchos médicos americanos se habían formado en la Universidad de Viena. Después de Hitler, los servicios de salud fueron socializados, gratis para todo el mundo. Los médicos eran pagados por el gobierno. El problema era que como era gratis, la gente iba al médico hasta por la más simple de las causas. Cuando el médico llegaba a su consultorio a las 08:00 a.m. ya había 40 personas esperándolo, y, al mismo tiempo, los hospitales estaban llenos. Si usted necesitaba una cirugía electiva, usted necesitaba esperar un año  o dos para que le tocara el turno. No había dinero para investigación ya que este se iba todo en la Medicina socializada. La investigación en las escuelas de Medicina literalmente quedó parada, así fue que los mejores médicos se fueron de Austria y emigraron a otros países.

Al igual que la atención de la salud, nuestros impuestos subieron al  80% de nuestro ingreso. Los recién casados recibían inmediatamente un préstamo de  ,000 por parte del gobierno para establecer su casa. Nosotros teníamos grandes programas para la familia. Todo el cuidado diario y la educación era gratis. Las escuelas secundarias fueron tomadas por el gobierno y el pago de la inscripción en las universidades estaba subsidiado. Todos tenían derecho a gratuidades, tales como estampillas de alimentos, ropa, y vivienda.

Teníamos otra agencia que monitoreaba los negocios. Mi cuñado tenía un restaurante cuyas mesas eran cuadradas. Fiscales del gobierno le dijeron que tenía que remplazar  las mesas por unas redondas ya que la gente se podía golpear con las esquinas de las mesas. Después dijeron que tenía que tener un baño adicional. El negocio era una venta de productos lácteos con una pequeña barra para sandwichs. El no podía cumplir con todas las exigencias, así fue que muy pronto tuvo que cerrar el negocio.

Si el gobierno era dueño de todos los negocios grandes y solo quedaban muy pocos de los pequeños, podía tener un control  completo de todo el mercado.

Teníamos protección al consumidor. A nosotros nos decían como comprar y que comprar. La libre empresa fue esencialmente abolida. Teníamos una agencia de planificación especialmente diseñada para granjeros. Los agentes podían ir a las granjas, a contar el ganado para entonces decirle al granjero que y como debía producir.

"Muerte bondadosa" Redefinida:

En 1944, Yo era estaba estudiando en una pequeña aldea en los Alpes para ser maestra. Los lugareños estaban rodeados por pasos de montaña que en invierno, quedaban cerrados por la nieve, dejando a la gente aislada. Así fue que la gente se casó entre sí y por lo tanto tuvieron hijos que en muchos casos eran retardados. Cuando yo llegué, me dijeron  que en el lugar había 15 adultos con retardo mental, pero que ellos eran útiles y hacían muy buen trabajo manual. Yo conocí muy bien a uno  llamado Vincent.

El hacía la limpieza en la escuela. Un día al mirar por la ventana vi a Vincent y a otros montarse en una buseta. Le pregunté a mi jefe para donde iban ellos. Ella me contestó diciéndome que eran llevados a una institución en la cual el Departamento de Salud del Estado les enseñaría un oficio., a leer y a escribir. Las familias tenían que firmar unos papeles en los que había una cláusula en las que ellos se comprometían a no ir a visitar a sus hijos en un período de seis meses. Ya que las visitas podían interferir con el programa y los podría hacer extrañar su hogar.

Con el paso del tiempo, le empezaron a llegar cartas en las que les decían que sus hijos habían fallecido de causas naturales, una muerte bondadosa. Los lugareños no se engañaron, todos sospechamos lo que estaba pasando. Esos niños habían salido en excelentes condiciones físicas y habían muerto seis meses después. Esto se llama eutanasia.

Los pasos finales. Leyes de armas:

Lo próximo fue el registro de armas La gente estaba siendo herida con pistolas. Hitler dijo que el verdadero camino para atrapar a los criminales (todavía quedaban algunos)  era casar las pistolas con sus seriales. La mayoría de los ciudadanos obedecían la ley, por lo tanto fueron a las estaciones de policía a registrar sus armas de fuego. No pasó mucho tiempo para que la policía dijera que era mejor que todo el mundo entregara sus armas. Las autoridades ya sabían quienes tenían armas, así es que hubiera sido una tontería no entregarlas voluntariamente.

Eliminaron la libertad de palabra  Aquel que se atreviera a decir algo contra el gobierno era arrestado. Nosotros conocimos mucha gente que fue arrestada, no solamente judíos, sino también sacerdotes y ministros que se atrevían a hablar.

El totalitarismo no llegó rápidamente, le tomó 5 años en llegar, desde1938 hasta  1943, para transformarse en dictadura completa en Austria. Si hubiera sucedido de la noche a la mañana, mis compatriotas hubieran peleado hasta el último suspiro. En vez de esto tuvimos, un paralizante gradualismo. Ahora, nuestras únicas armas son los palos de las escobas.

La idea principal aunque suene increíble fue que el Estado fue aniquilando nuestra libertad   poco a poco.

Después de la II Guerra Mundial, tropas rusas ocuparon a  Austria. Las mujeres fueron violadas, desde las niñas hasta las viejas. La prensa nunca escribió acerca de esto tampoco. Cuando los soviéticos se fueron en 1955 se llevaron todo lo que pudieron, desmantelaron  fábricas completas en el proceso. Ellos desforestaron sembradíos de árboles frutales y aquello que no pudieron destruir lo quemaron. Nosotros llamamos a eso “La Tierra quemada”.

La mayoría de la población levantó barricadas en sus casas para defenderse. Las mujeres se escondieron en los sótanos por seis semanas, mientras las tropas eran movilizadas. Aquellas que no pudieron esconderse “pagaron  el precio”. Hoy en día hay un monumento en Viena dedicado a aquellas mujeres que fueron masacradas por las tropas rusas. Esta es la declaración  de una testigo de excepción.

Es verdad, aquellos de nosotros quienes hemos pasado navegando por el lado de la Estatua de la Libertad llegamos a un país de increíble libertad y oportunidad! 

¡USA es verdaderamente el mejor país del mundo. No permitamos que la libertad se pierda!

¡Después de América, No hay  lugar al que ir!

PD: Cualquier parecido con lo que sucede bajo cualquier dictadura de izquierda o de derecha, no es pura coincidencia es la mera realidad que generan las acciones ordenadas por tiranos.

mechemon99@yahoo.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 8 de octubre de 2011

ROSENDO FRAGA: LA POLÍTICA DE EEUU HACIA AMÉRICA LATINA (EN NUEVA MAYORIA DESDE ARGENTINA)

La Asamblea de la UN puso en evidencia las diferencias que tiene EEUU con los distintos países de América Latina. 

El Presidente de México (Calderón) criticó en su discurso a la Administración Obama por su inacción frente al problema de la droga. La falta de acción contra el consumo y la ausencia de control efectivo para que los carteles mexicanos adquieran armas fueron los ejes de su reiterado planteo. La Presidente de Brasil (Rousseff) tuvo un rol central, al ser la primera mujer que preside esta Asamblea desde la creación de la UN en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. Tuvo un encuentro bilateral con Obama, en el que se evidenciaron las coincidencias y diferencias que vienen determinando la relación bilateral desde la llegada del PT al poder nueve años atrás. El rol brasileño fue reforzado por al Cumbre de los BRICS, la que si bien no aportó resultados positivos para la asistencia a Europa por sus dificultades financieras, fue gestada por la diplomacia brasileña y constituyó un hecho político relevante. Esta Cumbre puso también en evidencia la actitud crítica de las potencias emergentes frente a los países desarrollados reunidos en el G7. Mientras Brasil es el único país del hemisferio en los BRICS, EEUU y Canadá son los únicos que integran el segundo grupo. De los países del ALBA, el discurso más destacado fue el de Evo Morales -Chávez no estuvo por razones de salud-, quien criticó duramente a los EEUU y en particular por el rol de la OTAN en Libia.

El pedido de reconocimiento como estado por parte de la Autoridad Palestina, presentado en la Asamblea, también marcó diferencias entre Washington y la región. En el Consejo de Seguridad comenzó a tratarse la cuestión. De los quince miembros ocho apoyan el pedido, incluidos los cinco BRICS -dos de ellos son miembros permanentes con derechos a veto: China y Rusia-, que coinciden en esta posición junto con un país del Cercano Oriente y otros dos de África. Los EEUU, junto con Francia y el Reino Unido, se oponen al reconocimiento, para el cual es necesario el voto de nueve de los quince miembros. Entre los integrantes del Consejo que faltan definirse se encuentra Colombia. Cabe recordar que mientras la gran mayoría de los países de UNASUR han apoyado el reclamo palestino, Colombia no lo ha hecho. Tanto para EEUU como para los BRICS sumar este voto puede ser decisivo. La alianza estratégica entre Washington y Bogotá parece mantener su solidez tras nueve años, cuando llegara al poder Uribe. Su sucesor (Santos) la ha atenuado algo, pero no la ha abandonado.

Mientras tanto, Obama ha designado una nueva Subsecretaria del Departamento de Estado para América Latina, Roberta Jacobson. En esta oportunidad se ha evitado designar a un funcionario de origen político, como fue el académico Arturo Valenzuela, quien deja el cargo tras ejercerlo también en la Presidencia de Clinton. La elección, en la cual seguramente ha influido la Secretaria de Estado (Hillary Clinton), implica optar por una funcionaria de carrera con bajo perfil, quizás con la intención de evitar problemas con la aprobación en el Congreso, donde la oposición republicana viene asumiendo una actitud más crítica. La nueva Subsecretaria no implica cambio de política. Llega al cargo en momentos que Obama manifiesta estar dispuesto a dialogar con el gobierno cubano, aunque sin recibir una respuesta positiva por parte de Raúl Castro y envía al Congreso los TLC con Colombia y Panamá. Lo hace también cuando Washington ha comenzado a votar contra el otorgamiento de nuevos créditos a la Argentina en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM). Dos militares que llegan a la Presidencia mediante elecciones en América Latina, desde posiciones ideológicas muy diferentes, buscan buena sintonía con Washington. Es el caso de Humala en Perú, que no rompe con la política contra la droga impulsada en la región por EEUU, y de Pérez Molina, general retirado que se impondría en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Guatemala, que propugna mayor coordinación con Washington en materia de lucha contra la droga y el crimen organizado.

El tema latinoamericano ha irrumpido en la primaria republicana con la declaración del gobernador de Texas diciendo que podría enviar tropas a México para combatir los carteles de la droga. En declaraciones publicadas por el New York Times, Rick Perry dijo "podrían requerirse nuestras fuerzas militares en México para trabajar en coordinación con ellos a fin de eliminar estos carteles de narcotraficantes y mantenerlos alejados de nuestras fronteras". Así lo afirmó durante un acto de campaña en New Hampshire. De acuerdo a los últimos sondeos, es uno de los precandidatos mejor posicionado de los republicanos. Pero también dijo no tener del todo claros los escenarios en la lucha contra los carteles de la droga en México, agregando que cree que "es importante para nosotros cooperar con ellos (las autoridades mexicanas) para que este país no fracase". Según el diario, con estas declaraciones pretende reforzar su perfil en el polémico tema de la seguridad de fronteras y la inmigración ilegal, después de que sus rivales lo acusaran de ser demasiado blando en este tema. Ante estas críticas, respondió específicamente "soy un gobernador. No tengo la postura placentera en la que sólo me paro en un escenario y critico", agregando también que tiene que "lidiar con estos asuntos". La idea central de Perry es que él, con su gestión en Texas, ha logrado mejorar el empleo y que si el gobierno federal hubiera seguido sus políticas, también lo habría logrado en el ámbito nacional. El New York Times también informó que aviones no tripulados de las Fuerzas Armadas estadounidenses -llamados drones, los mismos que son usados para operar en Pakistán desde bases afganas- están recogiendo información sobre las drogas en México. Washington por su parte permite a fuerzas mexicanas operar contra los carteles desde su propio territorio, aunque Obama ha puesto límites a este tipo de operaciones.

En conclusión: la Asamblea de la UN puso en evidencia las diferencias y matices en la relación de EEUU con los distintos países de América Latina; el tratamiento del reconocimiento del Estado Palestino muestra las diferencias entre EEUU y Brasil y la posición más cercana al primero de Colombia; la elección de la nueva Subsecretaria para América Latina del Departamento de Estado implica optar por un perfil profesional que no altera la política desarrollada en la región hasta ahora por Obama y las declaraciones del gobernador de Texas y precandidato republicano (Perry), sobre la intervención de tropas en México contra la droga, muestra la importancia que el tema ha cobrado en las primarias de la oposición.

http://www.nuevamayoria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3176&Itemid=40

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 13 de septiembre de 2011

ANÍBAL ROMERO: CLAUSEWITZ Y EL 11-S

En octubre de 2001, tres semanas después de los ataques terroristas en Nueva York y Washington, acompañé a mi esposa a un encuentro académico de su especialidad en Boston. Decidimos entonces, al concluir la reunión, viajar a Nueva York por unos días y comprobar los efectos de lo ocurrido. No olvidaremos jamás lo que observamos y sentimos. Avenidas desoladas, los teatros de Broadway cerrados, los restaurantes vacíos, la Catedral de San Patricio rodeada por fuerzas especiales de la policía y el ejército. Se esperaba la continuación de los ataques, quizás en versiones aún más terribles y sangrientas, y de hecho en aquéllos momentos la ciudad era presa de rumores acerca de una ofensiva terrorista con ántrax y otras armas químicas y biológicas, sobre la que presuntamente se tenían evidencias.

La Guerra como Poder.
Karl von Clausewitz (1780-1831)
Relato lo anterior para sostener lo siguiente: La llamada guerra contra el terrorismo, que comenzó en forma a raíz de los ataques de Al Qaeda en septiembre de 2001, ha resultado, hasta ahora, en una victoria para los EE UU. Esto no queda claro para algunos debido a tres razones: Primero, a que lamentablemente, en medio del impacto, confusión y miedo de esos primeros momentos, no llegó a precisarse ante la ciudadanía estadounidense y ante el resto del mundo cuál era el fin político de la guerra, a pesar de que, en mi opinión, dicho fin estuvo presente desde un comienzo en las respuestas ejecutadas por la dirigencia civil y militar en Washington. Según Clausewitz, el fin político es producto de la pregunta: ¿qué se quiere lograr con la guerra?, y tal fin fue todo el tiempo el siguiente (y lo sigue siendo hasta ahora): impedir que tenga lugar un nuevo ataque con armas de destrucción masiva en territorio de los EE UU.

La falta de nitidez conceptual y psicológica en cuanto a ese propósito fundamental fue oscurecido, en segundo lugar, porque el Presidente Bush y sus principales asesores decidieron que para lograr tal meta de manera más segura y permanente, era necesario “secar el pantano” en el que germinaba la voluntad criminal contra EE UU, y no solamente atacar las bases de Al Qaeda en Afganistán, sino también deponer a Saddam Hussein en Irak y acabar con lo que se creía era un nutrido arsenal de armas de destrucción masiva en manos del tirano. Pero esto no fue todo: Bush quiso además generar, mediante un shock externo, un proceso de cambios políticos en el centro de la civilización islámica, ya que sus capacidades de cambio desde dentro parecían escasas. De modo pues que el fin político clave y esencial que hasta el presente ha sido logrado (cosa que no debiésemos perder de vista), se mezcló con otro también muy importante, y hoy en día la ciudadanía norteamericana no solamente ha olvidado que hace diez años estaba a la espera hasta de ataques nucleares contra sus ciudades, sino que tampoco percibe con la debida lucidez que la guerra de su país contra el terrorismo ha sido exitosa en su objetivo crucial.

Lo anterior se ve aún más ensombrecido y confuso, en tercer lugar, por la extrema polarización que experimenta desde hace una década la política en EE UU. La lucha implacable entre Demócratas y Republicanos, que se agudizó de modo casi demencial mediante el odio insensato y descabellado que promovieron los más importantes medios de comunicación del país contra el Presidente Bush, y en comparación con el cual las actuales críticas a Obama son un juego de niños, esta polarización política, repito, ha afectado también la interpretación del 11-S y sus secuelas. El resultado es que EE UU ha ganado, pero no lo sabe.
aromeroarticulos1@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 12 de septiembre de 2011

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: DE LA INFAMIA A LA ESPERANZA (DESDE EL PUENTE) TERRORISMO Y CARTA DEMOCRATICA INTERAMERICANA

El 11 de septiembre de 2001 fue testigo de dos sucesos trascendentes. Cambiarían percepciones y hasta convicciones sobre la realidad continental y mundial en materia de seguridad, libertad y democracia. El primero fue la acción de tres aviones comerciales secuestrados en pleno vuelo por fanáticos terroristas. El objetivo era demostrar la vulnerabilidad de Estados Unidos. 

El centro financiero ubicado en las torres de Wall Street, el famoso Pentágono relativo a lo militar y una tercera tragedia aérea que aparentemente tenía como destino la Casa Blanca, frustrada por la acción directa de los pasajeros contra los terroristas ofreciendo la vida por su país. Un nuevo esquema de guerra mundial se mostró en toda su estatura. No es una guerra convencional, sino verdaderamente asimétrica. No es entre países, pero tienen que prevenir y reprimir acciones monstruosas de organizaciones horizontales cuyos efectivos pueden estar en cualquier parte, ideologizados y con un fanatismo supra religioso que los convierte en armas mortales contra la humanidad. Unos tres mil muertos y centenares de heridos sirvieron para unificar el liderazgo del gran país. Los presidentes Bush y Obama cumplieron y sigue cumpliendo el último, a su manera, con los deberes de sus cargos. Para hoy Al Qaeda está muy reducida y su jefe Osama Ben Laden ajusticiado. También el Talibán dejó de ser lo que era y Saddam Hussein ya no existe. La guerra continúa, pero el mundo está mejor hoy que hace diez años.

El mismo día en Lima, jefes de estado y de gobierno con sus respectivas cancillerías aprobaron la Carta Interamericana Democrática. Una extraordinaria declaración de principios, un compromiso de solidaridad, apoyo y soporte mutuo entre los países del continente. Asumieron el compromiso de ajustarse al orden constitucional interno y de enfrentar las amenazas a la libertad y la democracia. La responsabilidad de hacerlo efectivo es de la OEA. El burladero de la “soberanía”, como excusa justificadora de omisiones y complicidades, no debería seguirse utilizando. Desde entonces hemos seguido el deterioro de la democracia en algunas de nuestras realidades. También la creciente acción de estructuras del crimen organizado que sirven de soporte al terrorismo y al narcotráfico en América y el mundo. Lamentablemente Venezuela se ha alejado del espíritu de la Carta y hasta de la letra de algunas disposiciones básicas. Gracias al régimen perverso que destruye la institucionalidad democrática, está cada día más aislada en la comunidad internacional. Dudas y sospechas nunca aclaradas o investigadas se multiplican, convirtiéndose en evidencias que encienden las luces rojas de los tableros internacionales. 

El venezolano común sufre las consecuencias mientras el canceroso “convaleciente” se burla, insulta y amenaza a quienes levantan las banderas de la decencia y el apego a los valores. Está reprobado, aplazado teniendo como referencia la libertad y los derechos humanos de los gobernados.
oalvarezpaz@gmail.com  
Lunes, 12 de septiembre de 2011

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RICARDO VALENZUELA: AHÍ VIENE EL COCO (REFLEXIONES LIBERTARIAS DESDE MEXICO)

Los cimientos sobre los cuales se edificaría la nación más poderosa del mundo, los EU, se construyeron sobre las ideas libertarias emanadas los debates entre Jefferson, Hamilton y John Adams al estar elaborando la Declaración de Independencia y la Constitución del país emergente. La sabiduría que estos hombres portaban es algo que en algunas ocasiones me hace pensar eran seres iluminados o, como aseguraba Einstein; “Conectados a una conciencia universal en donde se encuentran todas las respuestas.”

Los objetivos de los documentos que daban vida el nuevo país, eran, en primer lugar, depositar el poder en la sociedad civil y no en el gobierno, pero además, establecían un sistema novedoso que los americanos hoy día conocen como “checos and balances.” Es decir, un sistema que podríamos describir como de conciliación de las tres ramas de gobierno mediante el cual, desconcentrando el poder, como decía el Maquío Clouthier, se pudieran acotar y controlar unos a los otros.

La realeza de Europa mordiéndose las uñas observaban tal experimento, el cual era la más grave llamada de atención a su obsoleto sistema de monarquía, feudalismo y mercantilismo. Años después Tocqueville en su libro “Democracia en América,” lo describiría genialmente y proféticamente anunciaría la avenida de los EU como la siguiente potencia mundial. La nueva economía de mercado mezclada con ese sistema republicano de poderes acotados, estado de derecho, y el reconocimiento de los derechos inalienables de los individuos, a diferencia de una simple democracia en donde rige una mayoría buscando la satisfacción de las necesidades de esa masa incontrolable, harían la profecía de Tocqueville una realidad.

Hace días al estar recorriendo los canales de TV, como señal divina me tropiezo con la película mexicana; “La Ley de Herodes.” Tenía referencias de la cinta, pero al iniciar su metraje no podía creer lo que atestiguaba: El sistema político mexicano en toda su vergonzosa desnudez. Con exagerada claridad ahora veía y entendía la gran diferencia de, por un lado, la separación de poderes que automáticamente se controlan, y la usurpación del sistema mexicano que ha producido ese pestilente cáncer de la corrupción. Ese poder omnipotente que un solo hombre acumulaba, y le permitía agresiones tales como la expropiación de la banca ante el silencio nacional.

Después de dos siglos de sufrir primero la dictadura positivista de Porfirio Diaz, luego la monarquía del partido divino, una tibia democracia emergía a la superficie del confundido océano del país. Pero al parecer emerge así, como sólo una democracia, no el republicanismo, de tal forma que me parece nos dirigimos hacia una “plebecracia” en donde ese gobierno de las masas deriva en desorden, demagogia, agitación y, lo más grave, el rompimiento del estado de derecho (los macheteros de Atenco, el barzón, los yaquis). La renuncia del presidente al poder omnipotente, provoca ahora se establezcan pequeños reinos estatales en donde sus nuevos señores feudales utilizan la ley para proteger lo que debe combatir.

Una de las grandes promesas de los gobiernos panistas fue no sólo erradicar la corrupción sino, con la ley en la mano y sin revanchismos, castigar a los saqueadores de la patria. La corrupción en México es un problema de proporciones y consecuencias que no podemos ni siquiera imaginar. Es la privatización del estado en el cual el poder no ha fluido hacia la sociedad civil representada por el mercado, sino hacia los políticos, empresarios estatistas y la hercúlea burocracia. El autor inglés J. D. Davison describe y advierte la avenida de lo que bautiza como narco repúblicas, y el ejemplo que utiliza es México describiendo cómo los narcotraficantes son los nuevos poseedores del poder.

Estamos ya al final del segundo gobierno de la esperanza y las víboras prietas siguen cabalgando las praderas de la impunidad. Once años de escuchar el grito de; “ahí viene el coco,” para luego entender que es solamente eso, un grito vació para una sociedad harta y cansada de esa explotación. Un grito hueco para una sociedad que tanto ha sufrido, tanto ha esperado y ahora inicia otro tipo de reflexión. Una sociedad que les perdonaría sus promesas ya esfumadas a los que tanto prometen, si solamente cumplen esta; castigar a los corruptos.

Pero con decepción vemos cómo los Padiermas, Los Hank Rhons, los gobernadores preciosos, los ex presidentes y ex mandatarios estatales jubilados y obesos, siguen transitando esa vía tan odiada por todos los mexicanos; la vía de la impunidad. Vemos también cómo en los estados los nuevos señores feudales, ahora sin miedo ya al emperador sexenal, de forma nunca vista saquean las arcas de sus feudos para luego caminar esa misma ruta; la de la impunidad. Pero no solo eso, vemos que al abandonar sus cotos destruidos y a su gente agraviada, como cruel burla los premian con rimbombantes puestos de etiqueta federal.

El Prof. Lawrence Harrsion en su libro; “El Sueño Panamericano,” informa de un estudio secreto ordenado por el mismo López Portillo, el cual devela que, los funcionarios en su administración se robaron aproximadamente 50,000 millones de dólares. Si a ello le sumamos las siguientes administraciones (1982—2011), más el atraco de los Estados y municipios, lo carranceado tal vez rebase el PIB del país.

Estamos viviendo un reacomodo mundial en el cual, el obsoleto estado—nación, al igual que la iglesia del siglo XVII, ha envejecido. Este fenómeno se traduce en la descomposición del sistema político tradicional y los bárbaros modernos están ya incrementando su poder tras bambalinas. Desde Rusia hasta Colombia, el crimen organizado representa un factor en las economías de los países mucho más importante de lo que se reconoce. Pero lo más grave del nuevo estadio, es el que algunos gobiernos dócilmente se arrodillan ante ello, y la zona de guerra que representa la frontera de Mexico con los EU—es el testimonio más dramático.

Mientras en México no establezcamos el estado de derecho y lo hagamos nuestra religión, jamás saldremos del profundo pozo de nuestras desgracias. Mientras la ley siga protegiendo el pillaje como un derecho y el sistema siga protegiendo y premiando al depredador, más profundo se hará ese pozo de nuestras desgracias. En palabras de Bastiat: “Es imposible el introducir en nuestra sociedad algo tan diabólico como la conversión de la ley en un instrumento de pillaje.” Ello es algo que borra de la conciencia de la sociedad el concepto de justicia e injusticia.

Mientras sigamos escuchando los gritos de campaña; “ahí viene el coco” y éste nunca aparece….la patria seguirá expirando lentamente para darle vida a ese coco a través de esa democracia mal entendida, para luego engendrar un hijastro de facciones nebulosas, destructivas y monstruosas.

Twitter@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 1 de agosto de 2011

ORLANDO OCHOA TERÁN : DEL CAPITALISMO AL SOCIALISMO


Después del inútil esfuerzo de imponer la utopía comunista en el pasado siglo, sólo quedan Corea del Norte, Cuba y el gobierno bolivariano. Este último como el único en el mundo que ha encontrado méritos entre esos escombros ideológicos.

El presidente Chávez ha reiterado recientemente que la única transición segura en Venezuela es del capitalismo al socialismo. Si nos atenemos a la experiencia histórica universal y suponemos que la sociedad venezolana ha vivido bajo un sistema capitalista, tendríamos el dudoso honor de ser la única sociedad capitalista de la historia que transita hacia socialismo o comunismo. Lo contrario ha sido la norma general, especialmente desde  el colapso de la ex Unión Soviética.

EL REINO UNIDO


Adam Smith
Variadas formas de capitalismo existen desde los fenicios. La teoría capitalista moderna surge con Adam Smith en el siglo XVIII para dar paso en el siglo XIX al dominio mundial de los dos países capitalistas por excelencia, el Reino Unido y EE UU. El primero alcanza su apogeo a mitad de esa centuria. En ese tiempo, señala el historiador Paul Kennedy, el Reino Unido, era responsable de las dos terceras partes de la producción industrial de Europa; del 53% del hierro y del carbón del mundo; consumía la mitad  de la producción global de algodón; su consumo de energía (carbón y petróleo) era 5 veces el de EE UU, o el de Prusia/Alemania y 155 veces el de Rusia; una tercera parte de la mercancía del mundo navegaba en buques con bandera británica. Con poco más de la mitad de los habitantes de Venezuela.

Entonces se acostumbraba a exclamar que Dios tenía que ser inglés.

DIOS CAMBIA DE NACIONALIDAD


George Herring
La última década del siglo XIX es testigo del inmenso desarrollo del capitalismo americano, el gran rival del Reino Unido. El historiador George Herring, describe la economía de EE UU a fines de ese siglo como la “maravilla del mundo”. Entre 1897 y 1901, dice Herring, el producto nacional bruto de EE UU se cuadruplica, de $9.000 millones a $37.000 millones. La producción de acero aumenta de 77.000 toneladas en 1870 se eleva a 11.270.000 en 1900. La producción de trigo y maíz se dobla. Europa absorbe el 80% de las exportaciones de EE UU.

Cuando los mercados domésticos no son suficientes para este rápido crecimiento, la expansión hacia el resto del mundo es inevitable, como inevitable el carácter imperialista de su economía, tal como lo predijo Marx. “Somos el más avanzado pueblo sobre la Tierra”, observaba un senador en 1893, con más orgullo que realismo. El fin de siglo ve liquidar, por causa de EE UU, los últimos vestigios del Imperio Español y el amanecer de una nueva potencia mundial.

En 1859, Charles Darwin, publica su impactante teoría sobre el Origen de las Especies, donde sostiene que la vida animal evoluciona a través de una permanente competencia en el cual sólo los más “aptos” tienen éxito mientras los débiles son marginados. Con la aplicación de esta teoría a la política internacional naciones capitalistas encontraron imperativa una agresiva búsqueda del poder y la riqueza.

LA “EXPLOTADA” AMÉRICA LATINA


Con el desarrollo económico capitalista corren paralelos la ciencia y la tecnología. El desarrollo de la medicina hace que se doble la población de Europa y EE UU. En este ambiente capitalista se inventa el ferrocarril, el telégrafo, la navegación a vapor, la producción industrial y agrícola. La industria y la globalización del capital hacen de EE UU un nuevo factor de influencia mundial.

Mientras tanto América Latina se declara en guerra consigo misma. En los primeros 20 años después de la independencia de Méjico, se suceden 20 presidentes y pierde la mitad de su territorio. La guerra de los Mil Días deja a Colombia devastada e impotente para evitar el desgarramiento de Panamá. La Guerra Federal tiene efectos semejantes en Venezuela. En la Guerra del Pacífico se enfrentan Chile, Perú y Bolivia. El fraccionalismo, guerras civiles y revoluciones crean el laboratorio ideal darwiniano para que países más “aptos” expolien sus riquezas. El ingenio latino se destaca en la búsqueda de justificaciones para explicar un fracaso colectivo.

El capitalismo sólo es desafiado por el comunismo soviético que colapsa 70 años después de su irrupción en Rusia. En el siglo XXI el turno de “desafiar” al capitalismo es de la revolución bolivariana. Incluso China abandona el comunismo para disfrazarlo con su nueva y exitosa versión de capitalismo.

Del inútil esfuerzo socialista del pasado siglo sólo queda Cuba y Corea del Norte junto con la incomprensible determinación del gobierno bolivariano de ser el único que todavía encuentra méritos entre los escombros ideológicos y económicos de ese histórico deslave.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA