BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RECOMENDACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECOMENDACIONES. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2015

CESAR YEGRES MORALES, PARA LOS NUEVOS POLITICOS

Quienes dedicamos más de 40 años a la actividad política y logramos en nuestras regiones, posiciones emblemáticas, tanto en la conducción partidista como en la representación legislativa, estamos más obligados que nadie a estimular y apoyar a las nuevas generaciones que irrumpen en la apasionante y dura lucha por servir a la comunidad. 

Los activistas del servicio público que somos los políticos, sobre todo aquellos que ahora comienzan, están en el deber de estudiar, prepararse en alguna materia de utilidad colectiva. Deben ser bien formados, pero sin que ese esfuerzo formativo los aparte de sus objetivos finales. Debe ser un ser humano sensible, compenetrado con la creciente complejidad del mundo actual. Empezando por la defensa de valores esenciales para la vigencia de la democracia, la libertad y el respeto a los derechos ciudadanos. Hay que asumir el compromiso de un esfuerzo doctrinario serio, apartado del laberinto que significa la manipulación publicitaria, los asesores electorales y los “encuestadores”. 

Grandes pensadores e intelectuales hacen hoy un aporte singular, para rescatar del desamparo teórico a una gran cantidad de voceros políticos con mucha figuración.

Es importante que esa nueva camada de jóvenes políticos, se vinculen con las ideas, proyectos y programas de la Social Democracia, la Democracia Cristiana, las corrientes Liberales y Socialistas democráticas que impregnan a la sociedad mundial de nuestros días. Deben auspiciar la integración continental, que incluya y abarque a todos los países de esta América. Los intentos del reciente pasado en este propósito han tenido más fracasos que éxitos y podemos acudir al ejemplo de la Comunidad Europea que tienen ahora una asociación tan estrecha como fructífera, a pesar de haber sido protagonistas sangrientos de los dos conflictos bélicos que azotaron a la humanidad entre los años 14 y 19 y el 39 y 45 del Siglo 20. Hay que acudir a lo que el gran comunicador MacLujan denominó la aldea global. 
Los cuerpos sociales como los biológicos nacen, crecen, se desarrollan y mueren. Un país puede nacer, sin crecer ni desarrollarse, muriendo al final sin pena ni gloria. Esto ha ocurrido muchas veces. Por ello la lucha por integrarnos de manera inteligente, con una estrategia clara y con objetivos muy precisos es una tarea existencial. Acordémonos  de los escitas, hititas, bitinios y alanos y tantos otros pueblos de la historia que nacieron y desaparecieron sin llegar a ninguna parte.
Como herencia colonial debemos conocernos entre nosotros mismos. Tenemos una perversa tendencia de visitarnos poco, tanto en lo físico como en lo intelectual. Si no conocemos nuestra historia y la de nuestros vecinos, la integración va a ser un proceso lento y fallido. Ese conocimiento propio y de los que nos rodean nos llevara a una postura integral de defensa de valores que nos son comunes, la familia, el respeto a la mujer, la lucha contra el tráfico de seres humanos; enfrentar el desenfreno del consumismo, la manipulación publicitaria, las drogas, los genocidios en cualquier latitud de mundo, el calentamiento global, el problema de los combustibles son todos temas que estremecen nuestro tiempo y que obligan a conocerlos y revisarlos con mucha atención. 
Ahora las nuevas generaciones tienen frente a sí a la revolución de todas las revoluciones, ese mundo de la alta tecnología e informática como es la cibernética. Esos espectaculares cambios y sus consecuencias en el mundo de las  comunicaciones, lo que significan las computadoras para esta época, es lo que fueron para tiempos ignotos los inventos de la rueda y la escritura.

César Augusto Yegres Morales
caym343@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 17 de julio de 2015

NEURO J. VILLALOBOS RINCÓN, VOCES DE LA CORDURA (2)

 “Se puede vivir de muchos modos pero hay modos que no dejan vivir” Fernando Savater
La Academia de la Ciencia Económica del Estado Zulia en documento de agosto del año 2014, después de un detenido análisis, recomendó: 
“1.- Devolver la autonomía plena al BCV para que ejerza su competencia en la regulación de la liquidez monetaria y control de la inflación. 2.- Sincerar los precios de los productos, sobre todo los de primera necesidad, con el fin de reducir el contrabando de extracción y mejorar así el abastecimiento nacional. 3.- Efectuar un ajuste gradual en el precio de la gasolina a la par de la eliminación de créditos y subsidios al petróleo y sus derivados que se exportan a otros países. 4.- No seguir expropiando empresas salvo por causas y mediante el procedimiento establecido en la Constitución vigente. En este sentido, se plantea revisar las empresas estatizadas que presentan dificultades de operatividad y eficiencia para devolverlas a sus anteriores propietarios; las que fueron indemnizadas venderlas y las que no lo han sido, devolverlas a sus legítimos dueños. 5.- Estimular la inversión privada nacional y extranjera para impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas. 6.- Desmontar gradualmente el control de cambios, simplificándolo hasta llegar a un tipo de cambio único. 7.- Lograr acuerdos tripartitos entre el Estado, los trabajadores y empresarios para mejorar el ingreso de los trabajadores frente al impacto de las medidas económicas. 8.- Reinsertar nuevamente a Venezuela en la comunidad andina de naciones (C.A.N), lo cual es compatible con su presencia en Mercosur.”
A comienzos de este año, en enero de 2015, un grupo de sesenta reconocidos economistas del país, después de hacer un profundo análisis de las distorsiones, desequilibrios y dificultades actuales, llegamos a la conclusión de que es necesario declarar a la Nación en verdadera emergencia económica, haciendo una serie de propuestas coincidentes con las anteriores, complementándolas con la necesidad de: “1.- Lograr un equilibrio fiscal para reducir el déficit público el cual debe apuntar a no más allá del 4% del P.I.B. 2.- Ejecutar de inmediato un plan de reorganización y saneamiento financiero de PDVSA dentro del contexto de un nuevo plan económico. 3.- Negociar operaciones de pasivos que permitan mejorar y reducir el perfil del vencimiento de la deuda pública externa de la República y de PDVSA. 4.- Diseñar políticas sectoriales en el contexto de los cambios de la política económica y petrolera del país, para así estimular la recuperación económica y lograr mayor productividad laboral en los distintos sectores.” Continuará. . .
Neuro Villalobos
nevillarin@gmail.com
@nevillarin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 15 de febrero de 2015

NARCISO GUARAMATO PARRA, SALIDA A LA CRISIS

¿Venezuela puede salir de la crisis? Algunos piensan que la repuesta es afirmativa, pero condicionada a que el gobierno, adopte una serie de medidas de carácter integral, que comienzan con el diagnóstico correcto del problema: Una creciente deuda externa pública, una moneda altamente apreciada, un gasto fiscal desbocado, Una severa inflación con una pronunciada escasez de productos y una merma sustancial en la producción de bienes y servicios.
¿Venezuela cuenta con las armas necesarias para revertir esta situación? Muchos analistas piensan que sí, siempre y cuando se tomen las medidas necesarias para cambiar esta situación.
En días pasados, 60 economistas,  sacaron al debate público un documento (http://prodavinci.com/2015/01/22/actualidad/60-economistas-se-pronuncian-sobre-la-crisis-economica-en-venezuela-monitorprodavinci/), en el cual advierten sobre la grave crisis que vivimos y hacen una serie de recomendaciones, entre las cuales se señalan:
1)      Establecer un nuevo proceso presupuestario ordenado, con el objetivo de reducir el déficit del sector público. Este último debe apuntar a no exceder del 4% del PIB en un plazo de dos años; y en un año de aguda caída del ingreso petrolero se debe establecer una meta transitoria más alta, aunque acorde con un programa macroeconómico y financiero de acciones coordinadas.
2)      Rescatar la autonomía del Banco Central de Venezuela, con el nombramiento de               un Directorio independiente.
3)      La Ejecución inmediata de un plan de reorganización y saneamiento financiero de PDVSA, dentro del contexto de un nuevo plan económico, para iniciar la recuperación y elevación de la capacidad de exploración, producción y exportación de petróleo y productos derivados. Operaciones de pasivos que permitan mejorar y reducir el perfil de vencimientos de  la deuda externa de la República y PDVSA, además de revisar o suspender otras facilidades crediticias recibidas o provistas a otros países, dentro de un plan de reformas y nueva política económica. Según el economista Francisco Rodríguez (Fue director de la Oficina de Asesoría Económica y Financiera de la Asamblea Nacional (2000-2004). Actualmente forma parte del equipo de análisis de entorno para América Latina en Bank of America Merrill Lynch) El país cuenta con 70 millones de US$ en activos externos, que le dan capacidad negociadora, para enfrentarse con la banca internacional, complacer el servicio de la deuda y quizás obtener recursos frescos que nos permita reforzar las reservas internacionales
4)      Desmontar el régimen de control de cambio, como objetivo central dentro del plan económico – fiscal, monetario, financiero – para lo cual es fundamental crear las condiciones económicas y sociales para mejorar la producción, distribución y comercio de bienes y servicios. Esta es una tarea compleja que exige fortalecer las reservas internacionales y coordinar con el sector privado para un proceso gradual de desmontaje de los controles de cambio y de precios, hasta llegar a una situación de estabilidad, en un plazo a establecer, donde los mercados puedan volver a operar, en un mejor ambiente económico con una tasa de inflación disminuyendo rápidamente. Debemos llegar a disponer de un mercado cambiario funcional sin las generalizadas prácticas de corrupción para aprovechar los diferenciales cambiarios. La coordinación entre Gobierno Central, PDVSA y BCV es esencial para el éxito de este proceso de transición a un nuevo régimen cambiario.
5)      Diseñar políticas sectoriales en el contexto de los cambios de la política económica y petrolera del país, para así estimular la recuperación económica y mayor productividad laboral en los sector agrícola, manufacturero, minero, construcción, turismo. Los trabajadores venezolanos se beneficiarán directamente de la recuperación sólida de los sectores económicos ahora deprimidos, con más bajas tasas de inflación, mejores salarios reales y generación de nuevos empleos. El capital privado venezolano, que ahora invierte en varios países de las Américas podrá volver a ver a Venezuela y ayudar mucho a elevar la inversión privada y las reservas internacionales, al percibir al país como una economía en vías de estabilizarse y prosperar. Se deben continuar con las obras de infraestructura que estén en marcha; y con apoyo de organismo multilaterales avanzar en la modernización de la infraestructura física y de servicios públicos.
Estas son propuestas que velen la pena estudiar y debatir ya que solo el consenso y el compromiso de los agentes económicos permitirán la salida a la crisis.
Narciso Guaramato Parra,
guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 18 de noviembre de 2014

PEDRO R. GARCÍA M., RECOMENDACIONES DEL PRIMER MINISTRO CHINO WEN JIABAO A LOS PAÍSES EMERGENTES…

PEDRO R. GARCÍA M.
“Divisaba hace ya décadas el filósofo español Ortega y Gasset, y recomendaba a los países occidentales que se preparasen para el día en el que la coleta de un chino asomara por los Urales, marcando así el inicio de la temida invasión amarrilla. No sabia Ortega que el sueño Imperial chino no consiste en expandirse territorialmente sino atraer hacia sí a todos los demás países y que, por tanto la coleta del chino no asomaría seguida de una daga, sino de un fajo de billetes. Tanto intuyo que en esa larga marcha, los Andes podian ser tan vulnerables como los Urales”

Una acotación necesaria…
Deberíamos observar con cuidado en el país por tratarse de una observación, que habría que atender habida cuenta que emana de una autoridad de un país con el que estamos atados a un largo compromiso económico y que a pesar para que para nosotros padece de un severo déficit democrático califica en capacidad como componente del primer mundo.
Diez soluciones para mejorar…
El primer ministro de China, Wen Jiabao, ha sorprendido por el conocimiento que tiene de las economías emergentes y debido a la amistad y a los negocios que China tiene con varios de estos países, ha estado asimilando su cultura, su pueblo, su gobierno y el desarrollo en los últimos años y se ha atrevido a hacer algunas sugerencias que, dijo, fueron las causas de los cambios y el explosivo crecimiento de China en los últimos años.
El Ministro señala que el punto principal es: Hacer cambios inmediatos en la administración de cada país y el principal es la eliminación de lo que él llama “factores hipócritas” dice que, para progresar como país, se tendrán que hacer cambios drásticos como ha hecho China en los últimos 20 años,
Las: 10 recomendaciones
1 La pena de muerte para crímenes comprobados
Fundamentación:
Un gobierno tiene que dejar de lado la hipocresía.
Un criminal no puede ser tratado como una celebridad, los reincidentes han tenido su oportunidad de cambiar y no han cambiado, por lo tanto, no merecen ese compromiso por parte del gobierno, ninguna sociedad honesta y trabajadora merece vivir con tanto miedo. La eliminación de los criminales más peligrosos infundirá temor entre el resto de los delincuentes para seguir practicando sus fechorías.
Esto se reflejará de inmediato en la seguridad pública del país y la sociedad, especialmente en la reducción drástica del gasto público en materia de seguridad.
En el largo plazo esto también se reflejará en la cultura y el comportamiento de las personas.
2  Severo castigo para los políticos corruptos
Fundamentación:
Es terrible saber que nuestros países tienen las tasas más altas de corrupción en el mundo. Nuestros países no castigan como debe ser a los políticos corruptos, principalmente, a los del régimen de turno y por eso es que no hay altos burócratas arrestados por este flagelo, que diezma las arcas públicas. Por lo tanto, está claro porqué la corrupción es cada vez peor en nuestros países, ya que no se toman medidas para frenarla.
Como dijo alguien, muy cínicamente, en nuestros países no hay razones para no robar.  En China la corrupción probada es castigada con la pena de muerte y, por supuesto, el retorno inmediato a las arcas públicas de los valores robados.
3  Quintuplicar la inversión en educación
Fundamentación:
Un país que quiere crecer debe producir los mejores profesionales del mundo y esto sólo es posible si el estado invierte por lo menos cinco veces más de lo que se hace ahora en educación.
Si no se capacita de verdad, a nuestro recurso humano, este perderá la competividad en el mercado de trabajo por falta de preparación.
Con el tiempo será normal la importación de mano de obra calificada.
4 Reducción drástica de la carga tributaria y reforma fiscal inmediata
Fundamentación:
China y otros países desarrollados como los EE.UU. han demostrado que el crecimiento del país no requiere perseguir a sus industrias y empresas en general; por el contrario, el Estado tiene que ser un aliado y no un enemigo de los negocios, después de todo, es del trabajo de estas empresas que el país obtiene su sustento para crecer y garantizarle la calidad de vida a sus ciudadanos. La carga fiscal en nuestros países es exagerada, confiscatoria, injusta y desordenada y si no hay un cambio drástico, las empresas no podrán competir en los mercados internacionales y el mercado interno también se estancara.
5 Reducción de un 80% el salario y los gastos de los políticos profesionales
Fundamentación:
Nuestros países tienen la política más cara del mundo, esto ocurre por la cultura del malandraje instalada recientemente y por la falta de políticas serias y claras en materia salarial Es necesario que el político entienda que es un funcionario público, como cualquier otro, con una obligación de entregar su trabajo y sus conocimientos en beneficio de su país y  no un “rey”  como se ven actualmente.
La Constitución y las leyes tienen que establecer un tope salarial compatible con los otros funcionarios públicos y a partir de ahí, regirse por los aumentos en el sueldo mínimo del país.
Un diputado en China cuesta menos de 10% de lo que un diputado cuesta en Brasil... Este desastre que existe en nuestros países con el manejo del dinero público, con el abuso de los mega salarios, sin corresponderse con la productividad ni menos con las soluciones para el pueblo, causa todavía más prejuicios al estado, pues un pueblo que se siente robado por sus líderes políticos  pierde la percepción de lo que es correcto, justo, honesto y honorable.
6  Desburocratización inmediata
Fundamentación:
Los países en vías de desarrollo y los emergentes siempre  han sido muy burocráticos y complicados en la negociación, dijo Wen. China es actualmente el mayor exportador de bienes manufacturados en el mundo, superando, incluso, a los EE.UU. y sin ninguna duda consideran a los países emergentes los más burócratas tanto en lo referente a las importaciones como a las exportaciones y, por supuesto, en lo referente a su mercado interno, por todas las barreras, trabas y requisitos innecesarios y repetitivos que a menudo impiden, dificultan y encarecen la negociación del país. Este es un asunto muy urgente de resolver.
7 Recuperación de la inversión publica eficiente que esta detenida
Justificación:
Los países con potencial de desarrollo han sufrido una parálisis muy preocupante en las inversiones públicas en los últimos 50 años. Este es un hecho probado. Faltan más inversiones en infraestructura, educación, cultura, y prácticamente en todas las áreas relacionadas con el estado*, lo que ha dificultado el crecimiento de los países.
8 Invertir fuertemente en el cambio en el cambio de la cultura del pueblo
Justificación:
La gran masa del pueblo de los países emergentes ya no cree en el gobierno, ni en su política, no respetan las instituciones, no cree en sus leyes, ni en su propia cultura, se acostumbró al desorden gubernamental y pasó a ver como normal las noticias trágica  sobre la corrupción, violencia, deterioro de los servicios públicos, etc. Por lo tanto,  se necesita invertir en la correcta formación cultural del pueblo, a partir de las  escuelas, empresas, iglesias instituciones públicas y así sucesivamente, comenzando con la educación para el trabajo y la búsqueda de la excelencia en un mundo globalizado, enseñando al Pueblo a amar y honrar a su país.
9 Inversión en ciencia y tecnología de inmediato
Justificación:
El país más grande y poderoso de América Latina, como es Brasil, proporcionalmente, invierte menos del 8% que China en ciencia y tecnología. Y ahora, no tiene la calidad requerida en el área de ingeniería, no tiene calidad médica, tecnología de calidad, no cuenta con profesionales con una formación de calidad para competir con los países desarrollados que van más de 20 años por delante de Brasil. Esta es una realidad y debe ser revisada de inmediato, ya que influye directamente en el desarrollo de cada nación.
10 Reducción de la edad laboral y penal a 16 años (El mundo está envejeciendo)
Fundamentación:
Nuestros países son de los pocos que todavía tienen una cultura de tratar a los adolescentes de 15 a 18 años, como niños que no se hacen responsables de sus actos, y les prohíben ofrecer su mano de obra.
Esto es un error fatal para la sociedad, ya que, necesitan, más que nunca, de mano de obra renovada y además, esta contradicción hipócrita de la ley, sólo sirve para crear peligrosos delincuentes, que al cumplir los 18 años, están formados para el delito, ya que no pudieron trabajar y muchos buscaron su formación en el crimen . Deben  responder por sus crímenes  normalmente como cualquier adulto mayor.
Igualmente reina la impunidad en la política. La gente no tiene ni voz ni voto, esa cultura es exactamente lo que causa problemas en la política actual y por lo tanto, un pueblo complaciente que solo mira como los corruptos retiran o hurtan el dinero de su propio bolsillo, es el sueño de todos los delincuentes de cuello blanco.
Seria conveniente que nuestra revolución bolivariana las observe con celo y reflexionara en voz alta, para que se entere de estás sugerencias de su socio mayor...
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 23 de octubre de 2014

VÍCTOR RODRÍGUEZ CEDEÑO, RECOMENDACIONES VINCULANTES

Hace unas semanas el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas, uno de los procedimientos creados por el Consejo de Derechos Humanos, adoptó una recomendación en la que “insta” al Gobierno venezolano a liberar a Leopoldo López detenido arbitrariamente desde febrero de 2014, en violación del artículo 9 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948,del artículo 9-1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y de los principios más elementales que regulan la libertad y la dignidad de la persona. 

Simplemente, y esa es la base de la arbitrariedad, por haber ejercido los derechos que le confieren los instrumentos internacionales y la Constitución de la República.

Un llamado que ha motivado comentarios diversos, unos acertados, ciertamente; otros  sin sentido y varios malintencionados como los emitidos, por supuesto, por las autoridades del régimen que niegan una vez más el valor y la importancia de las recomendaciones de los órganos internacionales encargados de velar por el respeto de los derechos en el mundo, a los que muchos en el pasado, en el país y en la región, recurrieron para lograr la protección de sus derechos en épocas de dictadura y de arbitrariedades, no muy distintas a las que vive hoy Venezuela, en lamentable soledad.

Los órganos de derechos humanos –Grupos o Comisiones-  adoptan resoluciones que en principio no serían vinculantes desde el punto de vista jurídico, como sería el caso del Grupo de Trabajo citado o de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el ámbito regional.

Pero negarle este carácter  y su valor y obligatoriedad a esas recomendaciones contraría el sentido de las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos que buscan proteger a la persona de los desmanes y los atropellos de los regímenes que, como el venezolano, desprecian la integridad física y los derechos de los ciudadanos, también el orden jurídico y las reglas de convivencia.

Las recomendaciones de los órganos internacionales de derechos humanos deben obligar jurídicamente, por su objeto (individuo) y sus fines (protección de la vida y de la integridad física y moral) por lo que los Estados deberían respetarlas y ejecutarlas sin dilación. Ante el argumento restrictivo y perverso de regímenes inescrupulosos que tratan de esconder la realidad de los derechos humanos en sus países, a estas recomendaciones hay que otorgarles hoy mas que nunca un carácter vinculante en base al principio del “valor útil”, expresión jurídica establecida en el Derecho Internacional y reconocida por los tribunales internacionales, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en particular, al referirse a las medidas cautelares adoptadas provisionalmente, mientras se adopta una decisión sobre el fondo.

Pero los regímenes retrógrados, esos  que van contra la corriente universal, rechazan toda interpretación que favorezca el ejercicio pleno de los derechos humanos y la vida en democracia. Ese es el error que al final los conduce a la desaparición y al desprecio, aunque no al olvido. La Fiscal opina, como es habitual, sin fundamento y en el marco de una política orquestada o sistemática de Estado. La Defensora del Pueblo una vez más ausente, incumpliendo sus obligaciones ante las injusticias y las arbitrariedades del régimen. Ignoran ambas, como otros jerarcas, que con su actitud –acciones y omisiones- se hacen cómplices de los crímenes de Derecho Internacional que se cometen en el país en estos tiempos oscuros, que  serán conocidos y sancionados por la justicia nacional o internacional, en su oportunidad.

Victor Rodriguez Cedeño
vitoco98@hotmail.com
@VITOCO98


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 13 de julio de 2014

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, LÍNEAS EXCEPCIONALES, DESDE EL PUENTE

A quienes no lo han hecho todavía, recomiendo la lectura íntegra de la entrevista realizada por Roberto Giusti al padre Ugalde s.j., publicada en El Universal hace una semana.


La invitación es a todos los sectores y de todas las tendencias. El análisis es claro, oportuno y útil para el encuentro de caminos que permitan salir de la actual situación. El mensaje es claro para gobernantes y gobernados, chavistas y no chavistas, demócratas y comunistas, angustiados e indolentes. No se puede esperar hasta 2019 para iniciar el cambio que Venezuela reclama con urgencia.

De acuerdo con sus palabras, se avecina una transición que pudiera estar encabezada por alguien del propio régimen actual. Esta profecía puede que no la compartamos del todo, pero es una posibilidad cierta.

Se trata, además, de un claro mensaje a algunos sectores opositores exageradamente electoralistas, dominados por ambiciones personales o de grupo, embarcados en la lucha por las candidaturas a diputados el año próximo y por la obsesión presidencial. El país se derrumba y la claridad y el coraje no son patrimonio exclusivo de nadie. Puede pasar.

Seguimos con la representación máxima de la Iglesia Católica. La última reunión de la Conferencia Episcopal Venezolana, su documento final, las extraordinarias declaraciones de su presidente, Monseñor Diego Padrón, Obispo de Cumaná y las explicaciones adicionales de otros obispos, contienen también nuevos aportes a una situación sobre diagnosticada dentro de lineamientos doctrinarios que trascienden lo ideológico. Es el tercer pronunciamiento de la institución en lo que va de año, pero pareciera que a esa oposición a la que hacemos referencia en el párrafo anterior, estas cosas no le interesan.



Allí hay recomendaciones concretas, líneas específicas para la acción frente a un régimen que tenemos la obligación de desplazar. La unidad es necesaria. Puede ser dinámica y diferenciada, pero el cambio debe ser el objetivo inmediato.

Oswaldo Alvarez Paz
oalvarezpaz@gmail.com 
@osalpaz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 9 de marzo de 2014

NEGALPASTOR CILIBERTO TEPEDINO, ROMULO BETANCOURT, LOS ESTUDIANTES Y LAS RECOMENDACIONES DE UN COLOMBIANO SINCERO.


He recibìdo POR VARIAS VIAS los alentadores comentarios del ex embajador de Colombia ante la OEA y ex ministro de Defensa  donde nos recomienda còmo debemos comportarnos para no dar al traste con tanto esfuerzo, voluntad, coraje y dedicación de estos  épicos logros que estos jóvenes estudiantes junto a  hombres y mujeres que los apoyan nos están regalando día a día con la imbatible expectativa de ser otra vez una Venezuela libre, segura, independiente, productiva, linda, amena, trabajadora....y de los venezolanos.  
Seguramente muchos de ustedes de mi ejercito invisible también lo recibieron, no lo borren, reenvíenlo!!!!!!!
Aprovecho de insertarles un comentario de Don ROMULO BETANCOURT que viene como anillo al dedo en estos momentos tan espinosos pero esperanzadores. 

Este hombre que nos gobernó en 2 oportunidades adquirió y supo mantener una magna talla en la política venezolana…..y en el mundo.  Su larguísima trayectoria, como la de todo hombre publico, podrá ser objeto de criticas fortuitas,  pero su sinceridad, energía y eficacia unido a su ejemplar pulcritud administrativa e indiscutible honestidad personal lo hacen sin vacilación ni incertidumbre, un  gran caudillo que inspiro, inspira e inspirara conductas excepcionales, totalmente inversas a las que provocan,  quebrantando la fidelidad y la lealdad a la patria,  esta banda de civiles y militares  que forman este desgobierno y que estos jóvenes estudiantes junto a  hombres y mujeres que los apoyan,  están enfrentando, protestando como manda la Ley,  con  tanto ahínco, confianza y VALOR, para liberar la Patria de esta plaga comunista que nos azota.!!!!!
El Ex embajador de Colombia en la OEA y ex Ministro de la Defensa dice que si el pueblo venezolano aguanta unos días más vendrá la carta Inter-Americana para Venezuela, donde los Países como Brasil, Chile, Colombia, Panamá y otros de América Central tendrán que pronunciarse ante la Ingobernabilidad que vive Venezuela, el que se canse pierde, ya que con tanto sacrificio hemos aguantado 15 días, no hay que desfallecer. Aguanten 5 días mas así sabrán que si valió la pena nuestra protesta pacífica para que viva Venezuela libre... ¡divúlgalo! Y luchemos todo. Ánimos a todos a nivel nacional. Recuerden "Retroceder nunca, rendirse jamás" "El que se cansa Pierde" Aplíquenlo. Los gochos aguantamos, por eso no hay problema, el asunto es que se unan y aguanten los demás, a ellos es a los que hay que darles el empujón, ánimo Caraqueños y Maracuchos ¿no i que son arrechos? ¿los Orientales no i que tienen mucha fuerza? ¿Llaneros no i que muy vivarachos? bueno llego la hora de demostrarlo por que sino dentro de 5 días la capital de la República va a ser San Cristóbal...Gochilandia. Empieza tú a rodarlo y a motivar con efecto multiplicador... ¡¡¡No solo UNO...... SINO TODOS!!!
5 días más ayuden a protestar ya casi llega la carta democrática ¡Ya la OEA se pronunció! Colaboren al menos pasando la Cadena.
El gobernador del Táchira ya no aguanta mas.
¡Pronúnciate si eres uno mas que quiere un cambio! no lo borres es nuestro medio informativo, que no sea en vano las muertes de los 16 valiosísimos jóvenes Venezolanos que dieron sus vidas por nuestro país y sin olvidar también la injusticia cometida contra Leopoldo López.
Negalpastor Ciliberto Tepedino
negalpastor66@hotmail.com
@negalPastor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 23 de diciembre de 2013

CARLOS BLANCO, LA VIEJA GUARDIA ATACA, TIEMPO DE PALABRA


"Las discrepancias en la oposición sólo estaban atenuadas por los eventos electorales"

LA VIEJA GUARDIA ATACA

Era inevitable que después de las elecciones del 8D se produjeran deslindes. Sin elecciones en perspectiva salvo en dos años, con contabilidades dispares sobre los resultados recientes, con objetivos cada vez más disímiles, una vez liberados los grupos políticos de la urgencia electoral, era natural que cada cual pugnara por plantear sus objetivos y estrategias. Estas redefiniciones tendrán lugar en un ambiente poco propicio debido a que el régimen, entre otras cosas por las heterogéneas conductas dentro de la oposición, por ahora se ha consolidado más de lo que estaba antes del 8D. Nada definitivo; nada que un golpe de luna no pueda cambiar; pero es el resultado.

En la MUD ha habido explicables discrepancias solo atenuadas por los eventos electorales. Pero, lo que era una diferenciación soterrada ha hecho aparición.

LA COMISIÓN HOSPEDALES. 

Tras la derrota del 7-O la MUD designó una comisión integrada por Arístides Hospedales, coordinador; Carlos Guillermo Arocha, Pedro Benítez, Colette Capriles, Eduardo Gómez Sigala, Gabriel Puerta, Andrés Stambouli, Ricardo Sucre, e Ysrrael Camero, como secretario. Esta Comisión produjo planteamientos esenciales no tomados en cuenta. El informe fue presentado en diciembre de 2012 y contiene elementos que por su valor se citarán en extenso:

 "El cambio de régimen por medios pacíficos, constitucionales, y electorales, debe dirigirse a la construcción del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, hoy vulnerado por el despotismo.
 La estrategia debe dirigirse a construir una mayoría amplia y sólida a través de una política que la distinga de la del Gobierno, que comunique un proyecto alternativo y evite que se consolide un Estado despótico en el país. Para cumplir con este cometido, se considerarán los medios electorales y los medios de resistencia civil pacífica.
La MUD debe discutir si deja de comportarse como una coalición electoral para actuar también como una gran alianza estratégica y políticosocial en vinculación orgánica con la sociedad para construir fuerzas mediante la representación y el acompañamiento social en el trabajo de base.
La MUD debe ser un centro de conducción política capaz de planificar, desarrollar, y ejecutar la política unitaria tanto en el plano nacional, como en el plano regional, al reforzar las MUD-regionales, y llegar hasta las estructuras debajo del nivel parroquial, independientemente de las instancias permanentes o ad hoc que se creen o surjan en función de las circunstancias políticas (por ejemplo, comandos de campaña).
En su constitución y relaciones político-sociales, la MUD debe ampliarse incorporando a diversos sectores, en atención a su representatividad, sin que dichas adiciones resientan su eficacia a la hora de tomar y ejecutar decisiones. La MUD debe generar una estructura funcional para ello.
La MUD no debe evadir el debate de ideas. Tiene que reforzar la identidad de su visión, tener audacia en sus propuestas, y contrastar con el Gobierno para establecer una conexión entre el modelo y sus resultados, e interpelar a la sociedad sobre lo que está en juego...
La MUD debe tener una estrategia de fortalecimiento social y político. Esto implica el diseño de una estrategia de crecimiento electoral, y luchar para corregir las desigualdades electorales derivadas de las omisiones y acciones del CNE y del uso ilegal de recursos por parte del Gobierno.
La MUD debe tener una estructura flexible que le permita responder de forma rápida y ajustarse a los diferentes escenarios políticos. Su instancia ejecutiva, la Secretaría Ejecutiva, debe contar con el apoyo político y los recursos para poder adelantar las políticas y decisiones que tome la MUD, y al mismo tiempo ofrecer elementos para evitar la rutinización(sic) de la MUD y que ésta caiga en la inercia.
La MUD debe ser capaz de superar los mitos que obstaculizan su desempeño. Por ejemplo, que no se puede competir electoralmente con el Gobierno y al mismo tiempo exigir al CNE condiciones justas establecidas en la Constitución y las normas electorales."
SIN UNA ESTRATEGIA, VARIAS ESTRATEGIAS. 
Esa estrategia no se adoptó porque tal vez la MUD no pueda transformarse. Lo que quedó fue la búsqueda de acuerdos electorales tanto para la candidatura presidencial del 14A como para el 8D, lo que se logró aun con las inevitables "trompadas estatutarias".  Los resultados agridulces estimularon los enfrentamientos lo cual también es explicable. Hubo una derrota estratégica para los demócratas porque el régimen se impuso con una mayoría de votos cuyo proceso de obtención no fue cuestionado por la mayor parte de los dirigentes, y el gobierno se alzó con una mayoría de alcaldías del 75%. La oposición  obtuvo victorias tácticas nada despreciables: repetición de alcaldes en varias ciudades y nuevos triunfos en otras fundamentales. Pero, el centro de la cuestión que era plantear el relevo de Maduro en Miraflores como producto de la mayoría que la dirección opositora aseguraba lograr, no se produjo, ni se cuestionó el fraude sistemático que llevó (o contribuyó) a tal resultado. Hoy se ha presentado como inevitable la diferenciación dentro de la oposición que, seguramente, llevará a un debate que sólo pueden oscurecer los agravios y las viejas facturas pendientes.

Por ahora lo que se ha visto es un torneo de ofensas en Carabobo, así como las acusaciones de los principales dirigentes de AD y Copei en contra de María Corina Machado, Leopoldo López, Tomás Guanipa, y diagonalmente contra Henrique Capriles, Voluntad Popular y Primero Justicia. 

En el caso del reciente ataque copeyano resultó esclarecedor por lo patético que el Secretario General hubiese aludido a "los amos del valle" para referirse a varios de los mencionados, tal como hace el régimen, por haber firmado solicitando la convocatoria de la Constituyente al lado de Douglas Bravo y Gabriel Puerta. 

Es esta diferenciación en ciernes lo que explica el contraste de actitudes en la reciente reunión de alcaldes y gobernadores opositores con Maduro, desde la firmeza sin desplantes de pocos hasta el empalago de varios. Reunión iniciada con la trampa del coro al Himno con Chávez como intérprete. Allí Maduro obtuvo otra victoria estratégica que fue su reconocimiento-de facto- como legítimo Presidente por los asistentes, y victorias tácticas opositoras (trato menos agresivo y devolución de competencias). A lo mejor Capriles no anduvo descaminado en su ausencia...

Ahora está transparente la naturaleza del neoautoritarismo: espacios "libres" aunque controlados para los enemigos, y férreo control para impedir el recambio de la cúspide del poder.

Twitter @carlosblancog
www.tiempodepalabra.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 28 de septiembre de 2013

TRINO MÁRQUEZ, RECOMENDACIONES CUBANAS.

En la mente del difunto comandante se mezclaban tesis provenientes de distintas ideologías políticas.  Una prevalecía sobre las demás: el rechazo al Estado y a la República liberal, esencial para los marxistas. Fue el propósito que lo obsesionó. Le resultaba inadmisible la independencia y el equilibrio de los poderes públicos, la existencia de medios de comunicación independientes, organizaciones sociales claramente diferenciadas del Estado y con capacidad para frenar los desmanes del Poder, universidades autónomas. El modelo más cercano era Cuba y su líder emblemático, Fidel Castro. 
El sistema organizado en la isla caribeña por la Unión Soviética y los países de Europa oriental, se convirtió en el modelo típico ideal –según la expresión de Max Weber- de un régimen totalitario dirigido por un líder carismático apoyado en una camarilla de subalternos incondicionales. Las primeras recomendaciones cubanas apuntaron a demoler la democracia liberal.
Hugo Chávez murió sin haber visto consolidado su proyecto totalitario. La refundación de la República, la destrucción del capitalismo y de la democracia representativa, y su sustitución por el socialismo y la democracia directa, quedaron en barbecho. La resistencia que le opuso el país impidió que se reprodujera plenamente el esquema fidelista, lo cual no significa que haya fracasado en la construcción de un orden institucional que incorporó la mayoría de las piezas que él diseñó.
Nicolás Maduro no logró aprender las enseñanzas –siempre confusas y desarticuladas- del maestro, y, además, carece de fuerza para compactar al chavismo en torno de ideales utópicos. El heredero sabe que a duras penas logrará sobrevivir en medio de las turbulencias que le rodean.  
El socialismo del siglo XXI, el Estado Comunal, la democracia participativa y protagónica, quedaron para inaugurar actos oficiales y recordar la memoria del líder fallecido. Perdieron todo encanto y capacidad movilizadora. Maduro no puede imprimirles ese sello. El PSUV se organiza para ganar elecciones, sobornar, intimidar y chantajear  a los votantes, pero no para construir la nueva república socialista edificada a partir de los despojos de la democracia burguesa. De lo que se trata ahora es de mantenerse en Miraflores sin contar con la presencia del líder fundador. 
Hoy lo que vemos es un régimen caótico y averiado -que carece de un proyecto doctrinario definido, aunque esté ensamblado con diferentes ideologías- y que no posee respuestas eficaces frente a la grave situación global que vive la nación.
El nudo económico el Gobierno no sabe cómo desatarlo. Nelson Merentes, con una visión pragmática, reconoce la profundidad de la crisis, admite que los logros han sido magros, propone modificar la Ley de Ilícitos Cambiarios para limar sus aristas más punitivas, permitir la apertura de las casas de bolsa, incrementar la oferta de divisas y reducir la gigantesca brecha entre el dólar oficial y el paralelo, causa principalísima de la escalada inflacionaria. Los dólares deben fluir. Cadivi no es suficiente. Su preocupación no consigue eco. Ricardo Sanguino impide que en la Asamblea Nacional se debata acerca de la situación económica porque “aquí no hay crisis”. Todo es un invento de la derecha para desestabilizar  al Gobierno.  Merentes no posee suficiente musculatura dentro del Gabinete para dinamizar sus proposiciones. No incorpora aliados que respalden su posición. Da la impresión de que la ortodoxia marxista, liderada por Jorge Giordani, sigue teniendo un peso determinante en las decisiones económicas que se adoptan. También puede ser que los cubanos no aprueben las iniciativas del ministro de Finanzas porque no ven cómo pueden beneficiarse de los cambios sugeridos. Mientras tanto la inflación anualizada se encaramó en 45,4%; la inflación en 2013 se acercará a 50%; el diferencial cambiario entre el  dólar oficial y el paralelo es superior a 700%, el mayor en toda la historia nacional; la inversión foránea en Venezuela es la más baja de América de Sur.
Los problemas desbordaron a Maduro y su precario gobierno. La única respuesta que logran articular en medio del  desconcierto es la que les recomiendan los cubanos: más represión y hostigamiento a la oposición, mayores controles, más hegemonía comunicacional con el fin de impedir que la realidad se conozca y reducir el impacto de la escasez, la inflación, la inseguridad y el colapso eléctrico.
El 8-D el país tendrá la oportunidad de desmontar esta trama.
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 1 de agosto de 2013

NELSON MAICA C., BASES DEL LIBERALISMO 15, POLITICA

1.      Nota 15. Continuamos. Haremos una sugerencia, una recomendación, desde el largo plazo, para todo político liberal en el que prepondere, sobre sus deseos de lograr, alcanzar y mantenerse en el poder, el objetivo final de elaborar, impulsar y culminar una reforma generalizada de liberalización en la economía y en la sociedad.
2.      Primeramente, hemos de repetir que, en todo caso, si ha de pecarse en algo, ha de ser siempre por exceso; es decir, ha de radicalizar el mensaje hasta el punto de someter a prueba tanto a los miembros de su partido como a sus conciudadanos. Sólo de esta manera podrá experimentar y apreciar si de hecho reúne o no cualidades para ser un político perteneciente al “grupo cuarto”, es decir, capaz de ilusionar y movilizar al electorado en pos de una política adecuadamente articulada de reformas liberales.
3.      Lo peor que puede sucederle es que, como consecuencia de su toma de posición relativamente más radical, no logre prosperar en su propio partido, y quede marginado por sus responsables y supervisores más “pragmáticos”.
4.      Pues bien, es precisamente la aceptación o no de su mensaje y persona en su propia formación política, la prueba inequívoca y definitiva de si debe seguir o no dedicando sus esfuerzos a la actividad política: si no es aceptado, es mejor que deje a otros profesionales de la política menos comprometidos (pertenecientes a los grupos tres y dos) que tomen temporalmente el protagonismo, pues evitará quemarse en esfuerzos innecesarios, que serán posiblemente mucho más fructíferos a largo plazo en otras actividades (no políticas) de estudio y divulgación liberal.
5.      De esta manera no perderá el tiempo ni se agotará en actividades que, por las restricciones del entorno, hacen muy difícil la persecución del ideal y que, en todo caso, pueden ser llevadas a cabo por otros profesionales menos comprometidos.
6.      Además, siempre es conveniente que quede alguien “en reserva” por si el día de mañana las circunstancias cambian y ante necesidades más apremiantes es llamado a mayores responsabilidades de poder político, en un entorno en el que pueda desarrollar su programa liberal sin trabas innecesarias de tipo partidista.
7.      Existe, por tanto, una evidente relación entre aquello que permita  llevar a cabo el entorno político y la conveniencia de la implicación personal en el mismo de un político de fuertes convicciones liberales.
8.      Conforme las restricciones sean mayores, más dificultades tendrá para desenvolverse en ese entorno y más posible es que otros colegas menos comprometidos ideológicamente (pertenecientes a los grupos dos y tres) puedan desarrollar adecuadamente su labor.
9.      Por el contrario será en aquellas circunstancias en las que sea posible impulsar un programa más radical en las que su intervención e implicación personal sea más insustituible, puesto que no es de prever que otros colegas menos formados y comprometidos ideológicamente sepan y puedan aprovechar de forma adecuada la oportunidad histórica que se presente para sacar adelante reformas profundamente liberales.
10.    Como es lógico, la evaluación de cuándo nos encontramos ante una u otra circunstancia depende de la perspicacia e inteligencia política de cada político liberal.
11.    También es admisible, sobre todo en el caso de políticos profesionales que no puedan o no quieran dedicarse a otra actividad que, tal y como hemos descrito antes, adopten la táctica de convertirse en políticos del “grupo tres”, mucho más “pragmáticos” y, por tanto, menos “radicales” e “incómodos”, a la espera de que cambien las circunstancias y puedan impulsar reformas más radicales.
12.    El principal riesgo de esta táctica es, desde luego, que termine convirtiéndose en una coartada auto justificativo del inmovilismo. Dependerá de cada circunstancia histórica cual sea nuestro juicio respecto del comportamiento en este ámbito de cada político concreto.
13.    En estas épocas de control por parte de los políticos más “tibios” (grupos uno, dos y tres), conviene no obstante no desligarse totalmente del partido, con la finalidad de ejercer un necesario papel de conciencia crítica liberal que constantemente marque las contradicciones y errores de los que detentan el poder.
14.    En todo caso, el principal riesgo de la estrategia recomendada es que el político “grupo cuatro” sea finalmente aceptado por su partido y, tras presentar su programa y defenderlo con constancia, fracase a la hora de ganar las elecciones o pierda el poder.
15.    Pues bien, incluso en estas circunstancias tan adversas, que una y otra vez se han dado en la historia, este resultado negativo no ha de considerarse un fracaso en sentido estricto.
16.    Tan sólo sería un verdadero fracaso, desde el punto de vista liberal, bien haber traicionado los principios, bien haber pecado por defecto impulsando unas tímidas políticas liberalizadoras cuando las circunstancias permitían ir mucho más lejos. Tal parece ser el caso del tándem Chirac-Juppé tras el triunfo de la derecha liberal en unas elecciones generales francesas.
17.    Fuera de estos casos, el no conseguir el éxito electoral en una circunstancia histórica determinada ha de considerarse, tan sólo, una derrota táctica en esa larga y difícil lucha por ganar el futuro a favor de la libertad.-

nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 1 de septiembre de 2012

JUAN CARLOS SOSA AZPÚRUA / AMUAY: ¿Y AHORA QUÉ?

Antes de siquiera pensar en reabrir la refinería de Amuay, es esencial hacer lo siguiente:
1) Contratar a la mejor empresa del mundo en asuntos de investigación, localización y explicación de fallas técnicas en refinerías para que realice un informe exhaustivo de las causas del suceso de Amuay.
2) Dicho informe no solamente hará un estudio que determine las fallas específicas. También deberá hacer un informe detallado del estado en que se encuentra toda la refinería, cada uno de sus elementos constitutivos y operacionales.
3) El informe deberá contener también una lista exhaustiva de cada uno de los pasos que deberán seguirse para corregir todos los problemas existentes, y modernizar cada uno de los procesos y la tecnología de las instalaciones.
4) Se deberá contratar a la mejor empresa del mundo en supervisión y fiscalización de refinerías, para que determine si todos los pasos del punto 3 fueron debidamente tomados y se encuentran en óptimo estado para reactivar las operaciones.
5) Con los informes en mano, y con el país debidamente informado, se deberán determinar las responsabilidades de los funcionarios que sean señalados de acuerdo a los que se deduzca de la investigación.
6) Aparte de los procedimientos legales que deberán activarse para determinar la culpabilidad y las penas aplicables, dichos funcionarios señalados deberán ser removidos de sus cargos e inmediatamente se nombrarán sus sustitutos, teniendo en cuenta exclusivamente sus respectivas experiencias profesionales y capacidades comprobadas para ejercer sus nuevas funciones.
7) Todas las viviendas ubicadas en el perímetro de la refinería deberán se reubicadas en lugares seguros. La zona devastada deberá someterse a una exhaustiva limpieza, eliminando todos los escombros, fumigando apropiadamente y dejando los espacios libres y limpios, únicamente aptos para la siembra de árboles y demás elementos naturales que embellezcan el escenario.
8) Deberán resarcirse todos los daños y perjuicios ocasionados a tercera personas. Para ello, una empresa especializada en estos asuntos, que sea reputada internacionalmente, deberá realizar el trabajo de esclarecimiento de los daños implícitos y los montos apropiados para sus respectivos resarcimientos.
9) Paralelo a todo esto, PDVSA deberá negociar con fuentes seguras y confiables, contratos de suministro constante y garantizado que cubran el desabastecimiento que ocasionará el cierre de Amuay. Para no incurrir en mayores costos o deuda, se sugiere negociar estos contratos con las matrices de algunas de las empresas que actualmente están haciendo negocios con Venezuela.  Con el debido procedimiento legislativo, podrían, a título de ejemplo (porque hay muchas alternativas) exonerar algunos impuestos a dichas empresas a cambio del suministro de gasolina por un tiempo indefinido, hasta que se resuelva el problema de Amuay.
10) Se deberá diseñar un plan de emergencia para abordar seriamente el mantenimiento de todas las instalaciones de PDVSA, incluyendo todas y cada una de sus refinerías, en estado crítico actualmente.
11) Se tendrá necesariamente que cancelar las deudas existentes con los proveedores de bienes y servicios a PDVSA. Estos proveedores son esenciales para el flujo de tecnología moderna y procesos de entrenamiento actualizados. Se deberá eliminar las relaciones comerciales con proveedores poco confiables y desconocidos, y activar las mismas con quienes tengan reputación impecable y generen confianza por seguir fielmente los estándares exigidos por la Industria petrolera internacional.
12) Todas las instalaciones de PDVSA necesariamente deberán ser sometidas a una auditoría imparcial que permita saber dónde se cumplen y dónde no se cumplen los estándares internacionales y obligatorios aplicables a la Industria petrolera internacional.
Nota final:
Estos son algunos de los puntos esenciales que considero debe implementarse inmediatamente. Bajo ninguna circunstancia las operaciones deben reactivarse, menos cuando las motivaciones para hacerlo no responden a razones técnicas sino políticas.
Aquí hay muchas vidas en juego. Ya se han perdido demasiadas personas, dejando a familias enteras en el más profundo y duradero de los dolores. Es tiempo de hacer una reflexión muy profunda, poner de lado las pasiones humanas, los intereses subalternos y los dimes y diretes; y hacer las cosas bien.
El trauma que hemos sufrido en estos días jamás se olvidará. Solamente un reconocimiento honesto del problema puede llevar a la solución del mismo. Si el problema se niega, éste jamás se comprenderá y mucho menos se podrá resolver. 
El primer paso para lograr una respuesta asertiva, consiste en reconocer la existencia del problema y actuar en consecuencia. Haciendo las cosas bien hechas, a lo mejor esta terrible tragedia de Amuay podrá servir para lograr algo de sabiduría y caminar en adelante con paso más firme y más seguro.
Esto es lo que todos los venezolanos de buena voluntad estamos esperando y exigimos.
venezuelafenix@gmail.com
venezuelavetada@gmail.com
@jcsosazpurua

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,