BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ANÁLISIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANÁLISIS. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2015

NEURO J. VILLALOBOS RINCÓN, VOCES DE LA CORDURA (2)

 “Se puede vivir de muchos modos pero hay modos que no dejan vivir” Fernando Savater
La Academia de la Ciencia Económica del Estado Zulia en documento de agosto del año 2014, después de un detenido análisis, recomendó: 
“1.- Devolver la autonomía plena al BCV para que ejerza su competencia en la regulación de la liquidez monetaria y control de la inflación. 2.- Sincerar los precios de los productos, sobre todo los de primera necesidad, con el fin de reducir el contrabando de extracción y mejorar así el abastecimiento nacional. 3.- Efectuar un ajuste gradual en el precio de la gasolina a la par de la eliminación de créditos y subsidios al petróleo y sus derivados que se exportan a otros países. 4.- No seguir expropiando empresas salvo por causas y mediante el procedimiento establecido en la Constitución vigente. En este sentido, se plantea revisar las empresas estatizadas que presentan dificultades de operatividad y eficiencia para devolverlas a sus anteriores propietarios; las que fueron indemnizadas venderlas y las que no lo han sido, devolverlas a sus legítimos dueños. 5.- Estimular la inversión privada nacional y extranjera para impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas. 6.- Desmontar gradualmente el control de cambios, simplificándolo hasta llegar a un tipo de cambio único. 7.- Lograr acuerdos tripartitos entre el Estado, los trabajadores y empresarios para mejorar el ingreso de los trabajadores frente al impacto de las medidas económicas. 8.- Reinsertar nuevamente a Venezuela en la comunidad andina de naciones (C.A.N), lo cual es compatible con su presencia en Mercosur.”
A comienzos de este año, en enero de 2015, un grupo de sesenta reconocidos economistas del país, después de hacer un profundo análisis de las distorsiones, desequilibrios y dificultades actuales, llegamos a la conclusión de que es necesario declarar a la Nación en verdadera emergencia económica, haciendo una serie de propuestas coincidentes con las anteriores, complementándolas con la necesidad de: “1.- Lograr un equilibrio fiscal para reducir el déficit público el cual debe apuntar a no más allá del 4% del P.I.B. 2.- Ejecutar de inmediato un plan de reorganización y saneamiento financiero de PDVSA dentro del contexto de un nuevo plan económico. 3.- Negociar operaciones de pasivos que permitan mejorar y reducir el perfil del vencimiento de la deuda pública externa de la República y de PDVSA. 4.- Diseñar políticas sectoriales en el contexto de los cambios de la política económica y petrolera del país, para así estimular la recuperación económica y lograr mayor productividad laboral en los distintos sectores.” Continuará. . .
Neuro Villalobos
nevillarin@gmail.com
@nevillarin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 6 de mayo de 2014

VLADIMIR GESSEN: ¡ES EL SOCIALISMO NICOLÁS!, ENTREVISTA, EN INFORME 21


 “El presidente Maduro no se mantiene en el poder por sí mismo, a él lo sostienen las fuerzas armadas porque es el único escenario que –por ahora- garantiza una relativa paz”, nos responde el psicólogo y analista Vladimir Gessen cuando indagamos si cree que Nicolás Maduro pueda continuar ejerciéndola presidencia de la República. Gessen también asegura que independientemente de lo que diga, haga o deje de hacer Maduro, lo que no funciona es el socialismo. “Es precisamente el socialismo lo que sí sacará del poder a Nicolás… El comunismo fracasó en todos los países que lo intentaron, y uno de los aportes importantes de Chávez y de su tentativa de aplicar el socialismo comunista cubano en Venezuela, es que demostró –una vez más- que el socialismo comunista solamente lleva a la pobreza”.


¿Podrá Nicolás Maduro mantenerse en la presidencia?

– Disculpe, pero la pregunta que me hago es cuánto tiempo aguanta Venezuela si se sigue aplicando el socialismo comunista. Ese es el mismo tiempo que le quedaría a Maduro en la presidencia. Recuerdo cuando el entonces presidente George Bush, padre, se preguntaba por qué estaba perdiendo las elecciones si el venía de ganar una guerra en Irak, y su oponente Clinton, le respondió: “Es la economía, estúpido”. Bueno, yo le diría al presidente Maduro: ¡Es el socialismo, Nicolás!

Sin embargo, el socialismo ha durado más de medio siglo en Cuba

– Si, y en la Unión Soviética duró más de 70 años. Pero fueron revoluciones sanguinarias donde se asesinó a todo oponente al comunismo, incluso a la mayoría de sus propios impulsadores como León Trotsky, Grigory Zinoviev, Lev Kamenev y Nikolai Bukharin exterminados por Joseph Stalin. En Cuba, igualmente se masacró a toda la oposición a los Castro y de una u otra forma sacaron a Ernesto Che Guevara, desaparecieron a Camilo Cienfuegos, y encarcelaron a Huber Matos. Los Castro como Stalin se hicieron del poder después de miles de desaparecidos, fusilados o asesinados. Esto no ocurrió en Venezuela. La oposición existe y cada día es más notoria.

El otro punto crucial es que en la Unión Soviética el ejército de la revolución fue, en Rusia el ejército rojo, y en Cuba el ejército Rebelde. O sea, los ejércitos que se forjaron en medio de la guerra revolucionaria. En el caso venezolano no fue así, puedo asegurar que las fuerzas armadas venezolanas, aunque a veces con una enorme flexibilidad, son constitucionalistas. Chávez intentó adoctrinarlas pero nunca pudo convertirlas en comunistas como en Cuba, y Maduro todavía intenta lograr liderarlas. El socialismo, como lo reconoce el propio gobierno no ha podido implantarse en Venezuela. Ni se podrá diría yo.

¿Piensa que el oficialismo pueda hacer un estado socialista comunista si se mantiene en el poder?

– Es que para mantenerse en el poder tiene que dejar de intentar hacerlo, como China por ejemplo. Fíjese, todos los países más desarrollados del Mundo no son comunistas y dos de los países más pobres del Mundo como Cuba y Corea del Norte son comunistas. El comunismo fracasó en todos los países que lo intentaron, y uno de los aportes importantes de Chávez y de su tentativa de aplicar el socialismo comunista cubano en Venezuela, es que demostró –una vez más- que el socialismo comunista solamente lleva a la pobreza. El caso Venezuela se estudiará en el futuro inmediato en las escuelas de política como el último intento que comprobó la inviabilidad de ese proyecto político de Carlos Marx. Experimento que transformó a Venezuela en un país endeudado in extremis, una corrupción galopante, con una escasez de alimentos, bienes y servicios similar a Cuba y Corea del Norte, una rebaja sustancial en las garantías ciudadanas, pérdida de los grados de libertad y violación de los derechos humanos. Aumento sin precedentes de la violencia y de la criminalidad. Ni siquiera la riqueza petrolera ha podido paliar los males que conlleva el estado socialista comunista.

El partido comunista sigue gobernando en China ¿Allí si funciona el comunismo?

– En China, no funciona el comunismo sino el capitalismo. Para empezar, los chinos dejaron de usar el símbolo de la hoz y el martillo en la bandera. Luego establecieron lo que ellos denominaron el socialismo de mercado, que no es otra cosa que un capitalismo en función social. En el partido de la clase trabajadora, el partido comunista chino, le dieron la bienvenida a los que denominaron “empresarios socialistas”. Es decir, establecieron una economía competitiva que se rige por las leyes del mercado. Capitalismo encubierto pues. Todos los países comunistas dejaron de serlo porque no funciona. Nicolás debería abrir los ojos. Hasta Cuba, acaba de aprobar una Ley de inversiones extranjeras donde les permite a las empresas “imperialistas” comportarse como capitalistas, y con garantía del gobierno cubano, dentro de Cuba. Ahora, regresa la propiedad privada y los cubanos pueden vender sus casas. Poco a poco, los cubanos van a dejar de ser comunistas. Mientras tanto, primero Chávez y ahora Nicolás quieren que Venezuela sea lo que los propios cubanos no quieren ser. Es un disparate histórico.

¿Por qué cree que esto pasa?

– Por ignorancia. Algunos políticos piensan que la política se aprende en la calle y en la lucha social. Esto es verdad en parte, pero en todo estado desarrollado democrático, el poder político no lo es todo. Se reconocen otros poderes como el económico, el social, el académico y el militar. Aparte de un poder judicial y legislativo independiente, y de un poder de opinión que garantice la libertad de expresión.

Los estados comunistas tienden a darle todo el poder al dictador y no siempre son los más preparados. El problema es que asumen tanto poder que llegan a creerse tan sabios como el que más, y comenten graves errores. Un presidente democrático busca a los mejores para que le aporten ideas y las ejecuten bien. Un dictador solo busca “yesman” o “yeswoman” para que le adulen y aplaudan sus estrafalarias ideas. Fue el caso de Chávez, un ingenioso político comunicador y buen táctico militar aunque un hombre ignorante en economía. Sin tener las bases académicas para contrastar ideas se dejó convencer por Fidel, quien con toda su habilidad aduló al comandante Hugo, y logró someterlo a su antojo e inició la indigna sumisión de la soberanía venezolana a Cuba, además de la regaladera de dinero de Venezuela. En la medida que se fue convirtiendo en un dictadorzuelo apartó de su lado a los mejores y se quedó con los no tan mejores, pero que decían siempre sí a sus absurdos planes. Luego, como todo dictador evitó que el PSUV eligiera en primarias a un nuevo líder y nombró a dedo a su sucesor, Nicolás Maduro, su principal “yesman”. Con Nicolás estamos igual o peor, un hombre que tiene la calle, sí, y la experiencia de gobierno, pero de Chávez, convencido del socialismo comunista, sin la escuela, la academia, sin la formación militar, y sin el liderazgo que llegó a tener el propio Hugo Chávez.

¿Vislumbra alguna solución?

– Nicolás ha tenido el acierto de llamar a los empresarios. Quizás porque ve a Raúl Castro que lo intenta en Cuba con los inversionistas estadounidenses. Si yo fuera él, también convocaría a gobierno a las academias, a las universidades, a la par que a los trabajadores, a los sindicatos. Renovaría totalmente al gabinete, incorporando a los mejores en cada área. Abandonaría el socialismo comunista con su irrealizable Plan de la Patria y elaboraría una nueva estrategia a la venezolana para buscar el desarrollo y el bienestar de Venezuela.

¿Cree que lo haga?

– El problema de Nicolás es que el cree que sí lo hace no se sostiene en el poder, y esto puede pasar. No obstante, si lo logra, la historia para él y el país cambiaría. Lo que si estoy seguro es que si todo sigue igual, el socialismo comunista tiene sus días contados en Venezuela. Así de simple.

AR / EDC /
Vladimir Gessen
vladimirgessen@gmail.com
@divangessen

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 24 de noviembre de 2013

FREDDY RÍOS RÍOS – JOSÉ LÓPEZ SOTO, ESPECULACIÓN: ¡COSTOS Y PRECIOS JUSTOS!, UN ANÁLISIS TÉCNICO-JURÍDICO

La reciente creación en Venezuela del Órgano Superior de Defensa de la Economía y sus actuaciones, ha enrarecido aún más el clima económico, por cuanto el discurso y las actuaciones vienen generando expectativas negativas acerca de la seguridad de contar a futuro, con abastecedores de bienes y servicios.   
  
Es pertinente recordar que mediante Gaceta Oficial Nº 39.715 del 18 Julio de 2011 se publicó el Decreto Nº  8331 con Rango, Valor y Fuerza de Ley  de Costos y Precios Justos (en adelante D-Ley), que estableció a partir de su entrada en vigencia, las condiciones a las cuales quedaron sujetas las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, que produzcan, importen, o comercialicen bienes, o que presten servicios.

El Decreto no es aplicable a transacciones con mercancías extranjeras (es decir, aquellas que aún no han sido declaradas a pesar de encontrarse en zona primaria de aduanas, o las que se encuentran en almacenes o depósitos in bond en zona secundaria aduanera, o las ingresadas a zonas, puertos o almacenes libres o francos), sino a aquellas que se realizan con mercancías nacionales o nacionalizadas (importadas legalmente).

En consecuencia constituye una franca violación del D-Ley que cualquier autoridad de los diferentes ministerios del Ejecutivo Nacional o cualquier otro organismo, pretenda intervenir sobre mercancías extranjeras que se encuentran bajo potestad aduanera, o que emita criterios o pronunciamientos acerca de los precios y valores de las mismas, o actúen sobre éstas, por cuanto están excluidas de la aplicación de la norma.
    
Los costos de ingreso a inventario de las mercancías nacionalizadas se forman con: a) el costo CIF de las mercancías llegadas al puerto o lugar de introducción, b) los derechos de aduana, tasa, e IVA a la importación, que se determinan a partir del Valor en Aduana resultante de la declaración de aduana. c) A estos costos fiscales deben añadirse los gastos de nacionalización, transporte y manejo interno incurridos en el país por los prestadores de servicios, necesarios para el desaduanamiento y colocación de las mercancías en el depósito del importador. El Valor en Aduana, está constituido cuantitativamente por: el precio realmente pagado o por pagar al proveedor extranjero, más las adiciones o ajustes que prevé la normativa aduanera, entre los cuales son frecuentes los gastos de transporte y seguro hasta el lugar de importación. 
  
De esta manera el costo de una mercancía puesta en almacén del importador, está constituido por la sumatoria del costo CIF de importación, mas los tributos (derechos, tasa, iva), calculados a partir del Valor en Aduana, mas los gastos de nacionalización y transporte, así como los gastos de manejo en el almacén. La sumatoria de los factores de costos antes señalados,  a) + b) + c),  constituye el punto de partida para la determinación del costo de ingreso a inventario, siendo todos ellos elementos computables en la determinación de precios de transferencia, para fines del impuesto sobre la renta.

De las dos premisas anteriores se puede concluir que el Estado tiene suficiente información para comprobar los costos y las ganancias, mediante las declaraciones de los contribuyentes, de manera técnica y legal, transparente, sin discrecionalidad. 

Por el contrario no existe fórmula alguna que permita la determinación de unos “costos y precios justos”, los cuales no han sido definidos jurídica, ni económica, ni contablemente. Cualquier fórmula que pretenda imponer el Ejecutivo, para la determinación de “ganancias justas” y “precios justos”, desestimando los elementos antes señalados, generaría costos y precios arbitrarios o ficticios, ajenos a la realidad económica y contable de la compra venta.   

Por otra parte, tampoco se puede dejar de tener en cuenta el principio base que orienta la legislación nacional en materia de determinación del impuesto a las ganancias o impuesto sobre la renta, según  la propuesta de actualización (2011) de las guías o directrices sobre precios de transferencia de la Organización sobre Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, referidas al principio de plena competencia (arm´s length principle).

Por cuanto Venezuela es hoy mas que nunca, un país netamente importador y considerando que se ha orquestado una intervención arbitraria e indebida de las autoridades del Estado sobre el sector comercio, en materia de “precios justos”, es preciso reiterar la inexistencia en la legislación nacional, de definiciones de “costos justos” ni de “precios justos”. Por otra parte, el país es signatario de los acuerdos comerciales multilaterales de la Organización Mundial de Comercio, OMC, destacándose el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994, cuyo Artículo VII, partiendo de una noción positiva del valor, establece que el reconocimiento (aforo) de las mercancías importadas debe basarse en el valor real de la mercancía y no en valores arbitrarios o ficticios. 

En el mismo sentido, la normativa sobre precios y valor de mercancías importadas aplicable en Venezuela, está contenida en el Acuerdo de Valoración de la OMC, en la Resolución 226 del Comité de Representantes de la ALADI y en las Decisiones 13/07 y 16/10 del Consejo de Mercado Común del MERCOSUR, conforme a lo previsto en la Decisión 66/12 del mismo órgano.

En la materia existen normas en el Código Orgánico Tributario y en la Ley de Impuesto sobre la Renta, que se sustentan en las directrices o guías de la OCDE para la determinación de los Precios de Transferencia, a partir de los precios de ingreso a inventario de las mercancías importadas. 
    
El precio final de venta de la mercancía es la sumatoria del costo en almacén más la utilidad o ganancia, la cual depende de la etapa del canal de distribución o la cadena de comercialización, es decir, a mayoristas, a minoristas, o venta directa al consumidor. En todo caso, la ganancia o utilidad bruta debe cubrir los gastos operacionales, tanto gastos de administración como gastos de ventas, los  posibles egresos extraordinarios, tales como intereses financieros y dejar una utilidad o ganancia neta que justifique la realización de la actividad económica y sea suficiente para cubrir el impuesto sobre la renta.   

Como se colige de lo expresado, el SENIAT, la Administración Aduanera y la Administración Tributaria nacional, dispone de una huella auditable de declaraciones y documentos exigibles, para la verificación y el control de los valores y precios de las mercancías importadas, así como de las ganancias que se pechan con el impuesto sobre la renta.
 
Por el principio de la cooperación institucional entre los entes del Estado, la SUNDECOP y el INDEPABIS dispondrían de la información necesaria para cumplir con su trabajo de control dentro del ámbito de sus competencias, ajustándose al principio de la legalidad, si partiesen de la data antes señalada. 

No obstante, otras autoridades gubernamentales además de las señaladas, se pronuncian hoy acerca de costos, precios y ganancias, sin tener competencia o atribución para ello y sin tener conocimiento de los elementos que conforman los costos y precios de las mercancías. En algunos casos los pronunciamientos tocan aspectos sumamente técnicos como la SOBREFACTURACION Y SOBREVALORACION, desconociendo que el primero constituye fraude aduanero, mientras que el segundo es una infracción. 

A tal efecto debe entenderse que es SOBREFACTURACIÓN, la presentación a la Aduana de una factura con un valor ficticio, superior al valor realmente negociado entre las partes, con ánimo de obtener beneficios indebidos en los regímenes de control de cambio, o de hacer variar las obligaciones aduaneras y tributarias aplicables, tales como el IVA y el Impuesto sobre la Renta.

Por el contrario, hay SOBREVALORACIÓN cuando el valor declarado a la Aduana, es el valor real facturado, resultante de la negociación entre comprador y vendedor, pero incluye elementos extraños al concepto del valor en aduana, por ejemplo, tributos y gastos posteriores a la llegada al lugar de importación - cuando se declara un valor DDP - o la declaración de un  valor con intereses por financiamiento, o gastos relativos a actividades a realizarse en el país de importación, en relación con las mercancías importadas.
           
Deslindados ambos conceptos en relación con el valor en aduana de las mercancías, y sin hacer ninguna precisión acerca de los precios de transferencia, se puede afirmar que ninguna empresa  puede establecer un margen de ganancia uniforme para todas las líneas de productos que importa, porque el marketing mix así lo determina. A título de ejemplo, en el sector alimenticio hay empresas que al mismo tiempo importan alimentos, que se pueden presentar frescos, en soluciones temporales, deshidratados, refrigerados, congelados, o envasados.  En consecuencia los costos de logística, en relación al transporte, manejo, almacenamiento y distribución, son diferentes para una mercancía envasada, que para una mercancía refrigerada o congelada. Diferentes costos implican diferentes precios y distintos márgenes de ganancia.     

Por lo expresado, es imposible establecer un margen de ganancia general y uniforme para las empresas, ni siquiera por rama comercial, porque cada mercancía, dependiendo de su origen productivo, requiere inversiones y gastos que necesariamente se reflejan en el precio final de venta, los cuales tienen su razón en las características de las propias mercancías, que determinan exigencias sui generis. 

Costos, precios y ganancias configuran un conjunto de relaciones económicas que no puede ser visto únicamente desde la óptica de la regulación de precios. Solo la arbitrariedad y la discrecionalidad administrativa puede asignarle a un conjunto de bienes de consumo, con características, origen y fuentes suministradoras diferentes, una rebaja estándar sobre los precios de venta, desconociendo que las empresas tienen formas de operar diferentes y distintas maneras de negociar para la compra en el exterior, aún tratándose de las mismas mercancías o mercancías idénticas, así como también existen formas de operar totalmente distintas, para la colocación de los bienes en el mercado nacional. 

Estas elementales consideraciones son ignoradas en pronunciamientos de funcionarios públicos  quienes consideran el comercio una mera actividad “usurera”. Fehaciente es el hecho que nunca ha existido una declaración pública de algún ente regulador, que se haya referido a los Incoterms o condiciones de entrega pactadas con los suministradores extranjeros en las transacciones de las mercancías, o que se haya referido a los precios de transferencia, siendo Venezuela un país dependiente de las importaciones.  

En este sentido, a efectos de la Ley de Costos y Precios Justos, los costos que han sido reflejados en la contabilidad auditada como precios de transferencia, deben ser aceptados por las autoridades nacionales, si los valores declarados en aduana son exactos, veraces y correctos.

Siendo así, los elementos precitados corresponden a la realidad de las transacciones y son los que justifican previamente ante la Administración Aduanera y Tributaria, las estructuras de costos y precios, los cuales deberían ser aceptados por cualquier otra autoridad que tenga competencia en materia de estos últimos elementos. 

En el mismo sentido deben resaltarse los aspectos jurídicos que se han obviado en los análisis realizados hasta ahora. A pesar que el D-Ley justifica en su exposición de motivos la necesidad de controlar “(…) abusos flagrantes del poder monopólico en muchos sectores de la economía (…)”  e igualmente contempla que “El poder monopólico o monopsónico y la cartelización, se han constituido en la política aplicada (…) para dominar el mercado (…), que no se corresponde a referentes internacionales, ni obedecen a una estructura de costos justificable.”, el mismo ignora normas preexistentes en materia de prácticas de dominio del mercado, así como en materia de determinación de precios. Entre otras: la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia, sus Reglamentos, Lineamientos y Resoluciones; las disposiciones sobre Precios de Transferencia de la Ley de Impuesto sobre la Renta; el Acuerdo sobre Valoración Aduanera de la OMC. 

La importancia de lo anterior radica en que en el contenido de la Ley se prescribió la obligación de inscribirse en un Registro Nacional Integrado de Costos y Precios, a cargo de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios, a objeto de determinar y/o modificar las estructuras de costos y fijar los precios. Sorprende que después de 3 años de vigencia de dicha Ley, y de la creación de la SUNDECOP, sea el Organismo Superior de Defensa de la Economía, quien dirija las acciones que corresponderían dentro del ámbito de sus competencias al SENIAT, CADIVI, SUNDECOP y el INDEPABIS.

Extraña que las acciones emprendidas por autoridades del Estado no hayan tomado en cuenta la jerarquía y existencia de una data aceptada por la Administración y presentada por los contribuyentes para cumplir con sus obligaciones aduaneras y tributarias, por mandato de acuerdos internacionales,  leyes orgánicas y especiales, razonae materiae.  

La mayoría de los contribuyentes personas jurídicas, presentan continuamente en cada importación la Declaración del Valor en Aduana (DVA ó DAV), en razón de la dependencia de las importaciones y/o de formar parte de grupos corporativos multinacionales. También deben presentar anualmente la Declaración Informativa de operaciones efectuadas con partes vinculadas en el extranjero (Forma PT99), además de la Declaración de Impuesto sobre la Renta que se presenta anualmente y de las Declaraciones del IVA. Todas estas declaraciones se consideran de buena fe salvo prueba en contrario, por lo cual son significativas y tienen pertinencia en materia de costos y precios, así como las que se entregan para la obtención de Certificados de No Producción o de Producción Insuficiente y para la obtención de divisas en CADIVI.
 
De lo anterior se concluye que el Estado venezolano, ha tenido en sus manos en los últimos 10 años, los documentos y la información suficiente para haber controlado y verificado las importaciones y evitar cualquier ilícito que se pudiera consumar mediante la manipulación de costos y precios.
 
Vale la pena resaltar que la burocracia que maneja costos y precios, además de la citada Superintendencia, está conformada hoy por el Órgano Superior para la Defensa de la Economía (OSDE), el CESSPA, un Centro Nacional de Comercio Exterior creado con el objeto de estatizar las importaciones y las exportaciones, y un nuevo Registro de Usuarios de Divisas RUSAD.

Es pertinente observar que el cumplimiento de los diferentes requisitos de permisología exigidos en la legislación aduanera, es de por sí generador de costos a la importación, en consecuencia, del D-Ley se derivan costos adicionales para cumplir con estas obligaciones administrativas, lo cual tiene  definitivamente incidencia en los precios y en la inflación, resultando contradictorio con los objetivos del D-Ley.  A fin de cuentas, el obligado Registro equivale a una restricción no arancelaria en los términos del GATT de 1994, así como una barrera administrativa más para el comercio interno. 
     
Sin perjuicio de lo ya señalado, es prudente tomar en consideración que lo importante para las empresas no es la mera inscripción en el Registro, sino la demostración de que sus estructuras de costos y precios se ajustan a la normativa del D-Ley y a las normas complementarias. En este sentido las empresas deben contar con los soportes contables, la data, información y documentación que sustente las decisiones económicas que contribuyen a la formación de costos y precios, así como aquellos  factores que inciden en los mismos y que escapan a su control.  En consecuencia lo relevante para las empresas es contar con los elementos probatorios necesarios, coherentes, que dimanan de todas las declaraciones aduaneras y tributarias señaladas, así como de los estados financieros auditados.    

No se debe obviar que un gran volumen del comercio exterior e interior lo realizan empresas multinacionales (MTNs), cuyas subsidiarias están obligadas, tanto por razones del Control Interno, como por el Código de Ética, a la estricta observancia de la legislación del país donde operan, debiendo asumir el cumplimiento (compliance) de la ley como parte integral de la Gerencia de Riesgos, de conformidad con la ley SOX, en el caso de corporaciones cuya casa matriz esté radicada en los Estados Unidos, o de acuerdo a la 8va. Directiva, para el caso de corporaciones con casa matriz situada en la Unión Europea.
   
Un apropiado business analytics permite a las empresas contar con elementos reales  para defender los costos y precios, toda vez que estos se forman mediante un conjunto de factores que inciden en su determinación, desde la salida de la mercancía del almacén del suplidor, hasta el ingreso y la posterior salida de inventario del importador, productor nacional, o comercializador, según corresponda. A dichos efectos, las empresas deben contar con los documentos presentados a la Administración en los últimos años, los cuales constituyen medios probatorios de la estructura de costos y precios,  siempre que no hayan sido controvertidos por la Administración Aduanera y/o la Administración Tributaria. 

Resalta el expreso señalamiento del artículo 86 del D-Ley que prescribe: “En la interpretación de las disposiciones de esta Ley y de las mercantiles que tuvieren relación con ésta, así como de su reglamento, normativas o de los términos y actos mercantiles, se atenderá a su naturaleza mercantil, a los usos y costumbres comerciales y en su defecto, a principios de Derecho y de Economía, Administración o Contabilidad, razones de buen sentido y equidad.”, lo cual significa que la determinación de los costos y precios debe sustentarse en la realidad de las transacciones comerciales, que no son otra cosa que un acuerdo entre el que vende y el que compra.   

La justificación de los costos y precios de las operaciones de importación, producción y/o comercialización, debe ser  veraz, exacta y completa, como se ha señalado. Cualquier determinación de costos y precios tiene que partir, necesariamente, de la data que soporte el modo en que ocurren las transacciones comerciales y los servicios de logística desde origen hasta destino, incluyendo el paso por fronteras aduaneras.

De lo expresado se concluye que existe una normativa aplicable en materia de costos y precios, que ha debido servir al Estado para evitar la especulación. Sin embargo, pareciera que al optar por una nueva estructura como el Órgano Superior de Defensa de la Economía, con actuaciones administrativas al margen de la legislación aplicable, se ha decidido obviar las responsabilidades directas de los órganos que tienen competencia en la materia. 
    
Freddy Rios friosrios@gmail.com 
@Aduanologos
aduanologos@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 11 de septiembre de 2009

*LA DIPLOMACIA VENEZOLANA, EN UN ANÁLISIS DE MERCEDES MONTERO

Los países que asumen sus relaciones internacionales con responsabilidad, y, están conscientes que sus embajadas son su cara ante la Comunidad Internacional se esmeran en hacer del servicio exterior una carrera con escalafón. En Venezuela teníamos diplomáticos de carrera, que como mínimo hablaban Inglés como segundo idioma. Siempre se dieron los casos de personeros enviados con altos cargos al exterior como premio o para “quitárselos de encima”, pero ahora el problema está en el tipo de premiados: Isaías en España, Lucas en Portugal, Arias Cárdenas en la ONU, pero lo que más impresiona es Nicolás Maduro como Canciller, no es por su origen humilde o su anterior profesión, es por su falta de preparación en todos los aspectos para un cargo en el que se supone tiene que asesorar al presidente en política exterior.

El primer mandatario no acepta sombras, por eso escogió a Nicolás como Canciller y la confusión de este último es tal, que cree que la ideología comunista significa chabacanería y siguiendo las ordenes de su “jefe” en vez de asesor es mandadero, porque tampoco tiene material con que ejercer su cargo como es debido

Veamos la situación presente: Venezuela que una vez fuera tierra de gracia, hoy tiene un gobierno antisemita, hay una guerra declarada contra la Iglesia Católica y al parecer se propone profesar el Islamismo, antes todos convivíamos en paz.
El gobierno venezolano tiene excelentes relaciones con todas las organizaciones terroristas, la ETA, IRA, las FARC y el Ejército de Liberación Nacional de Colombia, hay una plaza dedicada al asesino Marulanda, y, el primer mandatario venezolano dice que las FARC no son terroristas sino fuerzas beligerantes.

Venezuela forma parte del clan de países con gobiernos forajidos, lo demuestra su última gira hacia el despotismo internacional, codo a codo con dictadores añejados en el poder como Gadafi y en camino de añejarse como Ahmedinejad: trasladándose en un avión de Cubana de Aviación pero comprado con dinero venezolano, regalo para Fidel. Por supuesto el avión lleno con una nutrida delegación en la que los guardaespaldas también son cubanos.

La intervención chavista en los asuntos internos de todos los países es de antología, así tenemos el escándalo del maletín para costear la candidatura de Cristina Kirchner. El Senado de Brasil condena a Venezuela, el de Uruguay también, pues Mujica el candidato de la izquierda estaba pagando su campaña con dinero bolivariano. Al Congreso de Chile le preocupa la situación de la libertad de expresión en nuestro país. Los bolivianos saben que Evo es el hermanito menor de Hugo y en Perú las quejas por las provocaciones venezolanas son harto conocidas.. En Centroamérica la mano de Chávez aprieta la olla de presión y las oposiciones NO quieren tener algo que ver con el venezolano. En el caso de Honduras, hubo una amenaza de intervención militar venezolana, y con nuestro dinero se subvenciona el lujoso y costosísimo exilio del depuesto Zelaya, que ha viajado por todo el Hemisferio en aviones de PDVSA , viviendo como un jeque. Cuando el hombre del sombrero fue a la frontera entre Nicaragua y Honduras, nuestro flamante canciller manejaba el carro y sostenía el megáfono desde el que Zelaya instaba a sus conciudadanos a la revuelta. “Tremenda asesoría”

Chávez olvidando que puso a disposición de los rusos los puertos venezolanos para su Flota, puso el grito en el cielo cuando Uribe firmó un tratado que le permite a USA reforzar siete bases para combatir el narcotráfico. Chávez procedió a congelar las relaciones con nuestro vecino, sin darse cuenta que si con algún país debemos tener buenas relaciones es con Colombia, nos une la historia, pero tenemos años de litigios por cuestiones limítrofes, millones de ciudadanos colombo-venezolanos, después de USA es el país con mayor intercambio comercial, una vez que Hugo acabó con nuestro autoabastecimiento en materia de agro producción, los venezolanos comíamos porque los productos venían importados de Colombia, y ¿Ahora qué?

Para terminar hubo una protesta MUNDIAL llamada No Más Chávez, debido a que un presidente que al pronunciar un discurso con acento cubano interfiere en asuntos ajenos y compra voluntades con el dinero de la nación venezolana.

Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

martes, 25 de agosto de 2009

*GUIÑO DE CHÁVEZ AL POLO, COMO EL 'BESO DE LA MUERTE', ANÁLISIS, EDULFO PEÑA, EDITOR POLÍTICO, EL TIEMPO-COLOMBIA 24/08/2009

Hugo Chávez ha ayudado a elegir a los presidentes Evo Morales (de Bolivia); a Cristina Fernández (de Argentina); y a Daniel Ortega (de Nicaragua).

Pero también ayudó a hundir a los candidatos presidenciales Ollanta Humala (de Perú); y a Manuel López Obrador (de México).

"Sí, es verdad, reconozco que me perjudicó la gran vinculación con (Hugo) Chávez. Hubo errores, como la sobreexposición de él en la campaña que, como cualquier elemento externo, es un factor que pesa para el candidato con el cual lo asocian", dijo el candidato izquierdista, tras su derrota frente al actual mandatario peruano, Alan García.

El recientemente elegido presidente izquierdista salvadoreño, Mauricio Funes, tuvo que salir a tiempo a desmentir el apoyo que Chávez le lanzó un domingo cuando gritó desde su programa Aló Presidente "¡Viva Farabundo Martí!"

"Funes corrió a desmarcarse de nuevo de Chávez", consignaron los diarios a la mañana siguiente.

Pero, claro, Chávez también ha tenido sus triunfos. El caso del casi millón de dólares enviado a Argentina apenas días antes de la elección de Cristina Fernández, dejó al descubierto el respaldo del mandatario venezolano a su elección. Eso explica mejor que haya sustituido ahora la compra de autos colombianos por carros argentinos.

Es muy probable que la suerte del Polo Democrático Alternativo (sobre todo si Carlos Gaviria llega a ser el candidato oficial), corra la misma suerte que sus pares de Perú y de México.

La suerte podría ser diferente si la gana Petro, quien ha tomado distancia de Chávez en los últimos años, no obstante haber sido el amigo más cercano del mandatario en sus comienzos.

El guiño que acaba de hacer el presidente Chávez al Polo puede ser, como decían en México, "el beso de la muerte". Sobre todo, cuando su declaración de afecto por el Polo estuvo seguida por una orden a su Partido Socialista Unido de "ir" a Colombia a buscar "homólogos" para formar el "Gran Movimiento Nacional Bolivariano".

A juzgar por los índices de opinión en contra que los colombianos tienen de Chávez (más del 90 por ciento, acercándose a la popularidad de las Farc) el sentimiento expresado por el mandatario venezolano al Polo puede resultarle costoso, frente a las elecciones legislativas y presidenciales de 2010.

Es claro que la desaprobación de los colombianos a Chávez ha aumentado de manera progresiva desde que se descubrió, por los computadores de 'Reyes', los afectos suyos por la guerrilla colombiana.

Son muchos los analistas nacionales y extranjeros (por no hablar del gobierno estadounidense) que ven en Chávez una amenaza real para la estabilidad de la región y para Colombia.

En su momento, el candidato presidencial Germán Vargas Lleras denunció, durante un debate en el Senado, que los entrenamientos de los oficiales venezolanos se hacían sobre un plan para invadir la Guajira colombiana.

El Polo, por su parte, no ha hecho mucho por tomar distancia de Chávez. Por el contrario, sus directivos viven a la búsqueda de sus halagos y han sido muchas las felicitaciones y los cumplidos que le han hecho llegar en diversas oportunidades.

El 4 de julio de 2006, el presidente del Pol, Carlos Gaviria le hizo llegar a Chávez un efusivo mensaje de felicitación por su nueva elección. "El Polo Democrático Alternativo registra con suma complacencia su nítida victoria electoral en la competencia democrática por la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela", decía el mensaje.

Pero, fue más allá. Gaviria no solo estaba complacido por el triunfo, sino que comprometía políticamente a su partido con el triunfo de Chávez. "Un amplio sector de los colombianos, pero especialmente el partido al cual pertenezco, asumimos como propia esta victoria".

Los coqueteos del Polo con Chávez no han cesado. Hace apenas dos semanas, el presidente del Polo, Jaime Dussán, fue a visitar al presidente venezolano (también lo hicieron otros dirigentes políticos colombianos), lo cual fue calificado por el gobierno del presidente Uribe como una "diplomacia paralela".

El dirigente liberal, Rodrigo Rivera, le dijo a EL TIEMPO que cree que habrá envío de dólares para influir los resultados presidenciales en 2010 en Colombia. Se refería a la posibilidad de que Chávez meta la mano en las urnas colombianas.

Pero después de escucharlo en Aló Presidente, este domingo, la advertencia de Rivera cobra mayor importancia, pues claramente Chávez ordenó a su movimiento socialista ir a Colombia y trabajar sus aliados colombianos. Obviamente eso implicará la utilización de petrodólares, como lo sugirió Rivera.

Con las órdenes impartidas a su Partido Socialista Unico, de intervenir en los asuntos electorales colombianos, Chávez podría a la vez impactar de manera negativa al Polo y fortalecer la campaña reeleccionista del presidente Uribe, a quienes muchos ven como el gobernante más capaz de enfrentar los vientos guerreristas de Chávez. Hipótesis que también propone Rivera.

Y en un ejercicio de analogías, no es difícil concluir que los colombianos podrán asociar el apoyo de Chávez con el de Correa (desde Ecuador) y el de las Farc, lo que también, como dice Rivera, es la campaña perfecta de Uribe para la reelección, porque muchos colombianos comenzarán a pensar que para rechazar las amenazas de los tres (Chávez, Correa y Farc) lo mejor es "blindar a Uribe".

EDULFO PEÑA
EDITOR POLÍTICO
http://www.eltiempo.com/colombia/politica/analisis-guino-de-chavez-al-polo-como-el-beso-de-la-muerte_5924367-1
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,