BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SALIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALIDA. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de febrero de 2015

NARCISO GUARAMATO PARRA, SALIDA A LA CRISIS

¿Venezuela puede salir de la crisis? Algunos piensan que la repuesta es afirmativa, pero condicionada a que el gobierno, adopte una serie de medidas de carácter integral, que comienzan con el diagnóstico correcto del problema: Una creciente deuda externa pública, una moneda altamente apreciada, un gasto fiscal desbocado, Una severa inflación con una pronunciada escasez de productos y una merma sustancial en la producción de bienes y servicios.
¿Venezuela cuenta con las armas necesarias para revertir esta situación? Muchos analistas piensan que sí, siempre y cuando se tomen las medidas necesarias para cambiar esta situación.
En días pasados, 60 economistas,  sacaron al debate público un documento (http://prodavinci.com/2015/01/22/actualidad/60-economistas-se-pronuncian-sobre-la-crisis-economica-en-venezuela-monitorprodavinci/), en el cual advierten sobre la grave crisis que vivimos y hacen una serie de recomendaciones, entre las cuales se señalan:
1)      Establecer un nuevo proceso presupuestario ordenado, con el objetivo de reducir el déficit del sector público. Este último debe apuntar a no exceder del 4% del PIB en un plazo de dos años; y en un año de aguda caída del ingreso petrolero se debe establecer una meta transitoria más alta, aunque acorde con un programa macroeconómico y financiero de acciones coordinadas.
2)      Rescatar la autonomía del Banco Central de Venezuela, con el nombramiento de               un Directorio independiente.
3)      La Ejecución inmediata de un plan de reorganización y saneamiento financiero de PDVSA, dentro del contexto de un nuevo plan económico, para iniciar la recuperación y elevación de la capacidad de exploración, producción y exportación de petróleo y productos derivados. Operaciones de pasivos que permitan mejorar y reducir el perfil de vencimientos de  la deuda externa de la República y PDVSA, además de revisar o suspender otras facilidades crediticias recibidas o provistas a otros países, dentro de un plan de reformas y nueva política económica. Según el economista Francisco Rodríguez (Fue director de la Oficina de Asesoría Económica y Financiera de la Asamblea Nacional (2000-2004). Actualmente forma parte del equipo de análisis de entorno para América Latina en Bank of America Merrill Lynch) El país cuenta con 70 millones de US$ en activos externos, que le dan capacidad negociadora, para enfrentarse con la banca internacional, complacer el servicio de la deuda y quizás obtener recursos frescos que nos permita reforzar las reservas internacionales
4)      Desmontar el régimen de control de cambio, como objetivo central dentro del plan económico – fiscal, monetario, financiero – para lo cual es fundamental crear las condiciones económicas y sociales para mejorar la producción, distribución y comercio de bienes y servicios. Esta es una tarea compleja que exige fortalecer las reservas internacionales y coordinar con el sector privado para un proceso gradual de desmontaje de los controles de cambio y de precios, hasta llegar a una situación de estabilidad, en un plazo a establecer, donde los mercados puedan volver a operar, en un mejor ambiente económico con una tasa de inflación disminuyendo rápidamente. Debemos llegar a disponer de un mercado cambiario funcional sin las generalizadas prácticas de corrupción para aprovechar los diferenciales cambiarios. La coordinación entre Gobierno Central, PDVSA y BCV es esencial para el éxito de este proceso de transición a un nuevo régimen cambiario.
5)      Diseñar políticas sectoriales en el contexto de los cambios de la política económica y petrolera del país, para así estimular la recuperación económica y mayor productividad laboral en los sector agrícola, manufacturero, minero, construcción, turismo. Los trabajadores venezolanos se beneficiarán directamente de la recuperación sólida de los sectores económicos ahora deprimidos, con más bajas tasas de inflación, mejores salarios reales y generación de nuevos empleos. El capital privado venezolano, que ahora invierte en varios países de las Américas podrá volver a ver a Venezuela y ayudar mucho a elevar la inversión privada y las reservas internacionales, al percibir al país como una economía en vías de estabilizarse y prosperar. Se deben continuar con las obras de infraestructura que estén en marcha; y con apoyo de organismo multilaterales avanzar en la modernización de la infraestructura física y de servicios públicos.
Estas son propuestas que velen la pena estudiar y debatir ya que solo el consenso y el compromiso de los agentes económicos permitirán la salida a la crisis.
Narciso Guaramato Parra,
guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 18 de enero de 2015

JAIRO LAROTTA, ¿CUÁL ES LA SALIDA A LA ACTUAL CRISIS ECONÓMICA VENEZOLANA?

JAIRO LAROTTA
Ante el terrible posibilidad de anunciar otra devaluación del bolívar para unificar el cambio, planteamos un escenario posible de soluciones que constituirían la verdadera SALIDA que salvaría las finanzas venezolanas, aumentaría el poder adquisitivo del ciudadano, aumentaría el precio de la gasolina sin trauma colectivo, bajaría el costo de las importaciones y estimularía el ahorro nacional de manera importante.  Venezuela está muy lejos de un default o bancarrota que preconizan voces agoreras enemigas de nuestro país.

La propaganda extranjera de un profesor del IE Business School acerca de la revaluación del dólar y las consecuencias para Venezuela que recibe el 97% de sus ingresos por exportaciones de crudo, las pueden ver en: https://www.youtube.com/watch?v=qMQaf6mrwbw   También CNN Dinero ha hecho fiesta por el fortalecimiento del dólar, a pesar de la caída de las bolsas estadounidenses y europeas.

Pero ellos no dicen que esa revaluación o fortalecimiento del dólar no es por el incremento del PIB de los EEUU.  El fortalecimiento del dólar es debido a la baja abrupta del precio petróleo por incremento estadounidense de producción de petróleo por fracking de esquisto, cuyo costo es mayor de $80 por barril, que lo hace temporal en el tiempo porque las empresas se endeudan acogiéndose a las facilidades y subsidios que dan los grandes bancos estadounidenses para ese propósito.  Además este llamado shale oil  o petróleo de fracking de esquisto ocasiona serias consecuencias ambientales (contaminación de agua y terremotos) dentro del territorio de EEUU.   Lean como comenzaron a quebrar esas empresas o morir de éxito las primeras empresas del fracking según Wall Street Journal por la caída de los precios del crudo.
http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/6374311/01/15/wbh-energy-se-convierte-en-la-primera-victima-del-boom-del-esquisto-y-la-caida-del-crudo-en-eeuu.html#.Kku8rgnRBNwrH5U

Jose Vicente Rangel en su último programa de Diciembre de 2014 comentó con su entrevistado sobre la economía venezolana en 2015. https://www.youtube.com/watch?v=kBHDFi0G9ZA   Luis Vicente León dijo en esa entrevista que el riesgo mayor del presidente  Maduro no  es un golpe, sino es el riesgo electoral para las próximas elecciones parlamentarias de finales de este 2015.  Señala que la crisis actual de Venezuela está marcada por la inflación y el desabastecimiento.  Y por supuesto la economía toma prevalencia en esta crisis.

Hemos dicho que las causas principales de la inflación y del desabastecimiento son las fugas de capitales en grandes cantidades a pesar del control de cambio, y las macro devaluaciones de nuestro signo monetario.  El bolivar cada día vale menos y tiene varios cambios: el oficial a 6,30 por dólar, Sicad I (12 Bs por dólar), Sicad II (52 Bs por dólar) y cambio paralelo especulativo (187,19 Bs por dólar) que parte desde Cúcuta con Dólar Today.   Ahora bien, esta crisis de inflación y desabastecimiento se acentúa ahora más por la caída de los ingresos petroleros a Venezuela que constituyen el 97% del ingreso total por exportaciones del país. Esta caída es muy significativa, desde 100 dólares por barril hace unos meses a 42 dólares por barril en la actualidad.  Esto representa casi un 60% de reducción de los ingresos petroleros para el 2015.  Por eso la urgencia de buscar esa SALIDA a la crisis actual.

Para conocer algo de la especulación del dólar paralelo, el Banco Central de la República de Colombia fija un bolívar en 195 pesos. En Cúcuta lo recibe el comerciante en 15 pesos por bolívar. El salario mínimo en Colombia es 616 mil pesos igual $ 256. . Comparado con el salario mínimo en Venezuela, da como respuesta la razón de la fuga de sus ciudadanos a nuestro país para alcanzar también los beneficios de las Misiones, que allá no  tienen. La razón de que venezolano alguno cruce la frontera al oeste es nula, a menos que no sea huyendo por persecución de la Fiscalía venezolana por delincuente en investigación o imputado en vías de sentencia. En resumen ese valor del bolívar es arbitrario y constituye el soporte especulativo para el bachaqueo y contrabando de extracción de productos venezolanos hacia el vecino país.

La crisis venezolana actual es inflacionaria y desabastecimiento más que otra cosa.  Estas variables causan un gran malestar en el ciudadano, que capitaliza la oposición política nacional y extranjera con anuncios de catástrofe nacional por bancarrota del país y pare de contar.  A nuestro modo de ver Venezuela está muy lejos de esas profecías del desastre financiero, a pesar de lo crítico de la crisis actual.  Por eso hemos propuesto una verdadera SALIDA para la crisis financiera actual de Venezuela, que hemos publicado y comentado por los medios hasta la saciedad lamentablemente sin respuesta gubernamental.

De manera esquemática y resumiendo lo publicado en numerosos artículos y entrevistas por los medios, describimos LA  SALIDA a esta crisis inflacionaria y de desabastecimiento.  Mencionaremos algunas medidas sugeridas muy duras en su aplicación por los fuertes cambios que involucra, pero que resolverían con eficiencia y eficacia la crisis actual de inflación y desabastecimiento.  Por supuesto, las consecuencias para las próximas elecciones parlamentarias de Septiembre o Diciembre de 2015 serían muy positivas para el gobierno  por el incremento de popularidad del Presidente Maduro que ha caído a menos del 22% en la actualidad.  Dichas medidas serían las siguientes:

1.- Revaluar por Decreto Presidencial el bolivar, de 52,01 (Sicad II) a 6,30 por dólar como cambio único, a razón de 0,50 Bs diarios de revaluación.  Al llegar a este cambio único de 6,30 por dólar, inmediatamente respaldar la liquidez actual según BCV, de aproximadamente 14 millones de millones de bolívares actuales, que cambiados a 6,30 Bs por dólar, equivaldrían a 2,22 millones de millones de dólares.  Dicho respaldo se haría con las siguientes cantidades de dólares según los siguientes conceptos:

7,50 millones de millones de dólares producto de las reservas no operativas del BCV constituidas por Bonos intransferibles a crear por el BCV, a 30 años de vencimiento.  Los 300 mil millones de barriles de petróleo de las reservas certificadas, valorados al precio mínimo de mercado en su peor escenario ($25 por barril) menos el costo de extracción por barril, equivaldría a esos 7,5 millones de millones de dólares de reservas no operativas del BCV.  Es menester indicar que según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés) ellos estimaron que en la Faja del Orinoco existen más del doble de las reservas certificadas de petróleo actuales.

360 mil millones de dólares producto de valuar parte de las reservas certificadas de oro existentes en las minas de Las Cristinas, El Callao y otras más, que conservadoramente estimamos en 10 mil toneladas de oro que podrían ser refinadas a oro 999 (24k) con planta refinadora de oro monetario ad hoc a ser construida en Guayana.  Esas 10 mil toneladas de oro, con valor actual de $1200 por onza troy equivalen a más de 320 millones de oz troy de oro monetario. Es menester señalar que las reservas reales de oro de Venezuela son las segundas del mundo y son superiores a las 20 mil toneladas de oro. También es importante indicar que el precio mundial del oro está frenado por las instituciones financieras internacionales BM, FMI y BPI. Quizás el valor real se acerca a los $2000 por oz troy de oro 999 y no el valor actual controlado de $1200 dólares  por oz troy.

14,18 mil millones de dólares producto de las reservas actuales en lingotes 999 de oro monetario depositadas en las bóvedas del BCV.          
La suma de estos tres ítems montarían la cantidad de 7,87 millones de millones de dólares que significarían 3,54 veces la liquidez actual venezolana, calculada al cambio único de 6,30 bolívares por dólar.

2.- Instaurar simultáneamente por Decreto Presidencial la venta de petróleo venezolano en bolívares oro. Cada bolivar oro tendría 3,11 gramos de oro 999,9 o de 24 quilates, o su equivalente en oro 10k de 6,61 gramos.  Sería una moneda bimetálica con centro de oro (1/10 oz troy) y periferia en metal plateado (al revés del actual bolivar), cuyo valor sería de US $ 120,00. La equivalencia a los bolívares del cambio único de 6,30 por dólar sería de:

1,00 Bs.Oro = US$ 120,00 = 756.00 Bs.  Evidentemente el valor del oro es fluctuante según el mercado mundial.

3.- También simultáneamente para validar los bolívares oro en otras divisas se deben firmar convenios entre el BCV con Banco Central de Rusia y Banco Central de China. Para validar los bolívares oro en otras divisas como yuanes, rublos, euros, yenes se realizaría con el sistema de validación MER ruso recientemente creado  el cual es alternativo de validación de pagos al sistema de validación SWIFT del Banco de Pagos Internacionales de Basilea.

Esto supone una intranet y sistema informático de validación ruso entre los Bancos Centrales de los países del BRICS, el cual es independiente del Bank for International Settlements BIS,  que es el Banco Central de Bancos Centrales con sede en Basilea (Suiza), y que son socios del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional. Estos tres organismos internacionales nunca validarían el bolivar oro como divisa, como tampoco lo han hecho con el yuan chino que tiene mucha más fortaleza.

4.- Prohibir la salida de capitales externos que lleguen a Venezuela por mínimo 3 años, y solo permitir salir las utilidades que producen esos capitales después de impuestos.  Así se evitan que los capitales golondrinas intoxiquen y arruinen el sistema financiero venezolano.

5.- Modificar la Ley de ISLR para declarar los impuestos a pagar a diferencia de ingresos menos egresos de todas las cuentas bancarias por cada RIF sea persona natural o persona jurídica.  Esto significaría el cruce de las bases de datos del sistema bancario nacional y la base de datos del Seniat. La única manera de evadir el ISLR sería hacer operaciones en efectivo, lo cual sería un mínimo de evasión fiscal.

6.- Liberar el cambio modificando la Ley de Mercados de Capitales.  Permitir la inversión extranjera con seguridad jurídica, con control de impuestos de la intermediación de la compra-venta de acciones.  Todas las operaciones de Bolsa de Caracas deberán realizarse en bolívares-oro y no en otras divisas.  El valor del bolivar oro fluctuará según el valor de la onza troy en el mercado mundial.

7.- Acuñar 50 toneladas de oro monetario de las 367 ton de reservas de oro monetario en lingotes del BCV, en monedas bimetálicas de 1/10 de oz troy.  Imprimir en billetes de 1,00 Bs.Oro para la circulación, las 367 toneladas de oro de las reservas no operativas existentes en el BCV.  Solo se permitirá vender bolívares oro en billetes y cheques de la banca privada nacional.  Las monedas solo se venderían no para circular sino para coleccionistas en cantidades pequeñas.

8.- Exigir la Declaración jurada de bienes a todos los funcionarios públicos y contratistas del gobierno, que directa o indirectamente reciba contrataciones y emolumentos del erario público.  Esa declaración de bienes jurada debe incluir los bienes en Venezuela y los bienes fuera de Venezuela, todos expresados en bolívares oro.  Quien evada o falsifique datos de esas Declaraciones Juradas Obligatorias, se convierte en delincuente tributario por evasión de impuestos con penas de cárcel y multas por evasión del pago de los impuestos correspondientes según lo estipulan las leyes y reglamentos vigentes. Ningún país del mundo protegería a un delincuente tributario y se acabaría el epígrafe de auto calificación de  perseguidos políticos sino serían perseguidos por evasores tributarios.
9.- Asegurar en la banca nacional privada hasta un 51% de las acciones para el Estado venezolano, para así controlar y evitar las corridas bancarias y salida de capitales como ha ocurrido aún con los 11 años de control cambiario vigente y los otros muchos años de fugas de capitales ocurridas desde 1958 al termino de la dictadura de Marcos Perez Jimenez.

La salida a esta crisis inflacionaria y de desabastecimiento actual, está integrada como hemos descrito por estas medidas sugeridas en este artículo, que deben ser analizadas por las autoridades gubernamentales y requieren para su implementación un consenso de varias instituciones públicas y privadas. Vender el petróleo en bolívares oro significaría para Venezuela deslindarse del patrón dólar en la venta de los hidrocarburos venezolanos. Como consecuencia se establecería un precio marcador (benchmarker) del barril de crudo venezolano expresado en bolívares oro. Esto representaría la máxima expresión de nuestra soberanía financiera y petrolera al implantar una divisa oro para la venta de nuestro petróleo. Se fomentaría el ahorro nacional en bolívares oro y ante la caída inexorable del dólar, estimularía la repatriación de ingentes capitales de venezolanos buscando seguridad y rentabilidad mayor.  Estos capitales venezolanos en los EEUU algunos estiman superiores a tres cientos mil millones de dólares.

Las consecuencias de la implantación de la venta del petróleo venezolano en bolívares oro frente a los intereses        hegemónicos de los EEUU serían terribles, porque ellos no aceptarían que Venezuela con las mayores reservas petroleras        certificadas del mundo, venda su petróleo deslindados totalmente del dólar.  El respaldo de Rusia y China para esta        SALIDA propuesta sería total, porque abriría camino para la implantación el BRICS de oro con el mismo valor de 1/10 de onza troy.

El BRICS de oro sería el jaque mate al dólar, como lo escribí en: http://www.aporrea.org/internacionales/a199452.html y fue difundido también por RT Rusia Today en http://actualidad.rt.com/economia/view/150266-divisa-brics-jaque-mate-dolar 

Esperemos que esta propuesta sea considerada con la seriedad y urgencia que demanda nuestra actual crisis inflacionaria y de desabastecimiento. Finalmente recomiendo a los lectores leer el siguiente artículo publicado el 28-12-2014 titulado “El dólar está más fuerte que nunca? Veamos por qué no es así”.

Jairo Larotta
jairolarottas@gmail.com
@jairolarotta 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 27 de octubre de 2014

VLADIMIR GESSEN, LA SALIDA DE RODRÍGUEZ TORRES ES LA PUNTA DEL ICEBERG

Sin lugar a dudas tendrá consecuencias políticas y militares la salida del ministerio del interior y de justicia del general Rodríguez Torres, apenas estamos viendo la punta del iceberg de lo que está ocurriendo en el seno del oficialismo, analiza el psicólogo Vladimir Gessen al ser consultado por El Diario de Caracas. “El nombramiento del general Vladimir Padrino como ministro de la defensa, sin dejar el cargo de comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, lo convierte en el hombre fuerte de Venezuela” agrega Gessen.

¿Cuál es su reacción ante la destitución de Miguel Rodríguez Torres como Ministro del Interior y de Justicia?

– Sin lugar a dudas tendrá consecuencias políticas y militares la salida del ministerio del general Rodríguez Torres, apenas estamos viendo la punta del iceberg de lo que está ocurriendo en el seno del oficialismo. Pero no solo es el cambio de Rodríguez Torres sino también el nombramiento del general Vladimir Padrino López como Ministro de la defensa, sin dejar el cargo de comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Es decir ahora Padrino es el hombre fuerte de Venezuela.


¿Por qué?

– Muy hábilmente Hugo Chávez había dividido el mando militar. Por un lado, estaba el ministro de la Defensa que ejercía las funciones administrativas y políticas de las fuerzas armadas, y por el otro, el comandante estratégico operacional quien tenía realmente el mando militar de los componentes de las FANB. Ahora, Vladimir Padrino ejerce ambas funciones. Técnicamente, esto lo convierte en el hombre fuerte de Venezuela.

¿Se refiere a que es el hombre más fuerte militarmente?

– Militar y políticamente, porque no es un secreto que las fuerzas armadas venezolanas están altamente politizadas.

¿Por qué cree que el Presidente Maduro destituyó a Rodríguez Torres?

– No lo sé. El presidente explicó que Rodríguez Torres tomaría unos días de descanso y que luego iría a otras funciones de Estado… Pero la opinión pública y en las redes sociales se ha interpretado como una concesión a los colectivos que pedían la renuncia del ministro, por las inexplicables muertes de algunos de sus líderes. Lo cierto es que los altos mandos castrenses no están de acuerdo en que los colectivos estén armados, y pienso que respaldaban a Rodríguez Torres en el desarme de estos grupos paramilitares. Si al ministro lo destituyeron por esto, esta acción no va a caer bien entre los colegas de Rodríguez Torres.

¿Entre ellos el general Vladimir Padrino López?

– Tampoco es un secreto el vínculo solidario de ambos generales, Rodríguez y Padrino.

¿Qué está por debajo de la punta del “iceberg”?

– Una profunda crisis económica, política, militar y social. El oficialismo habla de la división de la oposición pero mientras ve la paja en el ojo ajeno, no ve la viga que tiene en su propio ojo. Chávez sabía convivir con la derecha extrema, la derecha moderada, la izquierda democrática y la izquierda radical que existen dentro del PSUV. Él era el líder claro que todos aceptaban y la última palabra. Ahora no es así y Nicolás Maduro trata de complacer a todos las partes, no obstante, aún no ha logrado el liderazgo y la jefatura que se requiere para manejar un partido tan complejo. Personalmente analizo la viabilidad de una posible división del PSUV si Maduro toma partido por alguna de las partes. Sin embargo, esta ambigüedad no le permite implementar las medidas necesarias para enderezar el rumbo económico ni definir un destino hacia donde debemos ir. Por ello, el país está paralizado y en franco deterioro.

¿Qué pasaría si Maduro respalda a los colectivos en este caso?

– No creo que eso ocurra, el costo para Maduro sería muy alto. Maduro tendrá que ceñirse a la Constitución. Las armas de guerra deben ser manejadas por las fuerzas armadas.

Vladimir Gessen
vladimirgessen@gmail.com
@DivanGessen

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 19 de octubre de 2014

FAUSTO MASÓ, TRAICIONAR, LA “SALIDA” DE NICOLÁS MADURO

Requiere un talento excepcional y una voluntad de acero lograr que la oposición no gane abrumadoramente las elecciones legislativas. Pero no se desanimen, quizá lo logren. Algunos se dedican con ahínco a la constituyente, hasta están recogiendo firmas; otros rechazan la importancia de esas elecciones legislativas, y solo unos pocos tratan de apurar la celebración de primarias para escoger candidatos. La labor de estos últimos se mantiene en silencio, como si fuera bochornosa.

No hay demasiado interés en algo tan prosaico como sacar a Diosdado Cabello de la presidencia de la Asamblea. Total, ¿para qué? Mejor que Maduro siga teniendo los tres poderes y apruebe las leyes que le dé la gana. ¿Quién dijo que la Asamblea es importante? Tranquilamente se aguarda que el gobierno suspenda las elecciones, o las celebre cuando quiera, quizá la primera semana de enero. Por extrañas razones metafísicas estas elecciones son para la oposición un asunto menor.

Fue infeliz la cadena del otro miércoles, con los videos de los supuestos asesinos filmados por un aficionado invidente, lleno de imágenes borrosas. Sin duda, unos colombianos mataron a Serra, hasta ahí dijo Maduro la verdad. En esa cadena presentada por Chávez nos hubiera convencido de que el propio papa Francisco había participado en la conspiración.

Maduro se angustió cuando un corresponsal de la AP le preguntó lo obvio, el desmoronamiento de los precios del petróleo. No quería hablar del poco caso que han mostrado los países de la  OPEP a la petición de Ramírez de convocar a una reunión. Supuestamente los sauditas quieren un precio bajo para torpedear a los rusos, los iraníes y a los imperialistas que les ha dado por sacar petróleo hasta de las piedras. Solo con una brutal caída de precios fracasarán estos planes perversos.

Solo queda darle un consejo a Nicolás Maduro. Traicione, entierre el legado de Chávez, olvídese de las ideas del inmortal y siga al maestro Evo, el chavista inteligente del siglo XXI. Hable como Evo en contra del imperialismo, pero también, como Evo, convenza a los habitantes de Chacao de votar por el PSUV; lo logró Evo con los electores de Santa Cruz, el Chacao boliviano. Reduzca la inflación a 3%, abra el mercado a las multinacionales, póngase de acuerdo con los japoneses para explotar el litio en Venezuela, para duplicar la producción petrolera. A continuación, eríjale 100 estatuas al padre eterno pero siga leyendo a Adam Smith. Le convendría a Maduro andar de un lado a otro con un libro que tuviera la tapa de El capital pero que en su interior fuera La riqueza de las naciones.

Evo recita de memoria el Manifiesto comunista pero destituye inmediatamente al ministro que le cite a Engels.

¿Traicionará Maduro al padre eterno? No, primero muerto que perder la vida. Seguirá a toda máquina hacia ninguna parte. Pronto no habrá dólares ni para pagar los taxis cuando viaje a Nueva York. Esta historia de amor, sufrimiento y locura, solo acabaría bien si Maduro imitara al rey Juan Carlos, que fue educado por Franco y le fue fiel al dictador hasta que abrazó a su viuda, pero salió del cementerio corriendo para llamar a gente como Felipe González y preparar la vuelta a la democracia.

Felipe vive ahora como un rey igual que Lula. ¿De dónde sacaron los reales?

Otra cosa, Fidel reconoce en un artículo que el gobierno venezolano tendrá que recortar su ayuda y el suministro de petróleo a precios subsidiados. Confiesa que habrá que levantar ciertos controles en Cuba. Los cubanos se preparan para la crisis, mientras en Venezuela al gobierno le basta con decir que alguna vez el petróleo subirá de precio.

En Venezuela la “salida” para Maduro es traicionar por todo lo grande el legado del inmortal, pero no se ha atrevido a aumentar siquiera el precio de la gasolina; como los argentinos de otra época, ordena al Banco Central imprimir billetes a todo tren.

Agárrense de las manos.

Fausto Masó
fausto.maso@gmail.com
@faustomaso

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 1 de agosto de 2014

LUIS UGALDE, LA SALIDA DEL GOMECISMO

En menos de cuatro años se disolvió el poder gomecista que a finales de 1935 era total; Gómez salió del poder y el país salió del gomecismo. Muerto el dictador, la salida fue rápida, relativamente incruenta y con un recorrido impensable. ¿Qué papel juega el liderazgo opositor con la presión de gente en la calle, y el del gobierno que trata de mantenerse cediendo y enfrentando a sus inmovilistas? Ver los hechos para aprender política.

Muere el dictador Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935 y asume la presidencia López Contreras, su ministro de Defensa que, con “calma y cordura”, encauzará ejecutivamente la transición de la Venezuela dictatorial que se resiste a morir (los gomecistas duros ven a López como traidor). 

Entender a aquella oposición plural que, saliendo de las cárceles, del exilio y de la clandestinidad, avanza incierta entre dolores de parto. López proclama su fidelidad a Gómez y protege a sus familiares enviándolos al exilio, mientras permite el regreso de encarcelados y exiliados, y hasta los nombra ministros. 

Los intelectuales opositores, encabezados por Andrés Eloy Blanco, publican en la prensa su “manifiesto” con exigencias de cambios democráticos y sociales. La oposición empieza a definirse en agrupaciones y embriones de partidos como ORVE, PRP, UNR… 

La Federación de Estudiantes Venezolanos, con Jóvito Villalba al frente, se pone los pantalones largos y con lenguaje radical exige al gobierno un cambio total sin ambigüedades. 

La gente sale a la calle en marchas multitudinarias, a sol y sombra de tolerancia y represión. El 13 de febrero de 1936 el río desbordado de gente, (30.000 personas en una Caracas que no llegaba a 300.000 habitantes), marcha desde la UCV (esquina San Francisco) hasta la Gobernación y luego hasta Miraflores. 

López Contreras recibe una comisión encabezada por el rector y el estudiante Jóvito Villalba, quien exige cambio total del gobierno, con exclusión de todos los gomecistas, libertades democráticas y sindicales… 

López da buenas palabras y algunos golpes de timón audaces, como sacar al general Elbano Mibelli de la cárcel de La Rotunda y colocarlo al frente de la Gobernación de Caracas. 

Las grandes protestas de febrero obtienen la sorprendente respuesta del “Programa de Febrero” (21-2-36) con lista de necesidades y cambios, elaborada por opositores (se atribuye a Caracciolo Parra Pérez, Alberto Adriani y a Diógenes Escalante). Nuevo gobierno con ese programa y con hombres que han pasado por la cárcel y el exilio.

Eran los cambios que urgían; la Constitución antidemocrática podía esperar mientras se adelantaban las transformaciones… 

Queda el paso desagradable de la elección presidencial para 1936-43). Los recién encandilados por la utopía todavía no distinguen el camino de su meta, rechazan el Congreso gomecista y exigen de inmediato una Asamblea Constituyente (¡!) o nuevo Congreso elegido con voto popular. 

Pero otros temen una reacción dictatorial si fuerzan los cambios, comprenden la transición y ven con realismo la elección gomecista de López. Rómulo Betancourt dirá “hay que aceptar la reunión del Congreso gomecista con el pañuelo en la nariz”. En los jóvenes la política empieza a sembrarse con la utopía, pero solo nace cuando saca su tren de aterrizaje para transformar lo necesario en posible y lo posible en real. No pocos (ayer y hoy) se estrellan catastróficamente en el primer intento de aterrizar su utopía.

Y así, con dos pasos adelante y uno atrás, se desarrollan las grandes manifestaciones de junio de 1936, la inédita huelga petrolera de diciembre, las nuevas leyes y prácticas represivas anticomunistas con las que cualquier opositor era tachado de “comunista”, como hoy de “imperialista”. Siguen nuevos exilios y clandestinidades… A pesar del poder militar y de las leyes dictatoriales, el gomecismo agoniza y la democracia va naciendo en la gente; más tarde vendrá el cambio de Constitución y la elección presidencial de 1941. 

Hoy, con más razón, no es la Constitución lo que le duele a Venezuela, sino su sistemática violación desde el poder. Más bien la Constitución actual es un arma de los demócratas para exigir cambios en el gobierno. 

Todos los demócratas a una exigiendo y actuando una decena de puntos claves. La salida del gomecismo se origina desde dentro con López Contreras que evoluciona, presionado por las circunstancias y por una oposición que denuncia, protesta y dialoga al mismo tiempo. 

Ya habrá tiempo para leyes, elecciones presidenciales, constituyentes con discursos prometiendo –una vez más en nuestra historia– la ilusa “refundación” de la República. 

Lo hemos hecho con más de 20 constituciones pensando que lo importante es la utopía sin tren de aterrizaje, cuando lo necesario es cambiar la realidad y la gente desterrando prácticas que violan sus esperanzas y bloquean sus capacidades realistas de lograrlas. Por ahora, militarismo en maduración.

Luis M. Ugalde O. s.j.
lugalde@ucab.edu.ve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 25 de julio de 2014

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ, SALIDA APLICANDO CONSTITUCIÓN, CON VOZ PROPIA

Según contabilidad del Observatorio de Conflictividad Social, el  primer semestre de este año acusa 6.369 manifestaciones: 35 diarias. El 72% de ellas: 4.589, fueron de rechazo al presidente y a la feroz represión contra protestas, que superan en número a las de la última década. Además representan un incremento del 278% de las registradas en 2013, que fueron de 1.687.

Encuestas corroboran ese rechazo. Datanálisis revela  que Nicolás Maduro solo tiene 37 % de popularidad por lo que se infiere que un 63 % lo  cuestiona. En cuanto a la situación, tres de cada cuatro ciudadanos dicen que es negativa.
Ante ese panorama los partidos de oposición representados en la desfasada Mesa de Unidad Democrática (MUD) están enfrascados en un debate sobre La Salida, interpretada como la deposición del Presidente, que el sector que la promueve, complementa con una Constituyente.
De acuerdo a la Carta Magna esta propuesta       tiene como objeto “transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución”. Desechada queda la Enmienda y la Reforma, con las cuales se podría lograr la modificación, revisión o sustitución de uno o varios artículos.
No debe obviarse la facultad del pueblo a desconocer “cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos” (Art. 350 de la CRBV).
Leopoldo López dirigente de Voluntad Popular, preso en cárcel militar, estima oportuna la convocatoria de la Constituyente, “porque es urgente el debate y el acuerdo sobre el modelo de Gobierno y de Estado a seguir. ¿Cuál es el modelo económico? ¿Cómo garantizar los derechos de todos? ¿Cuál es la responsabilidad de los militares? ¿La descentralización?”
Son normas consagradas en la vigente Ley Suprema, pero en su opinión “la Constitución no es el problema, es el pacto social que hoy está roto por el secuestro del Estado venezolano”.
No consideramos pertinente centrar el debate en la Constituyente, porque sería distraer la atención sobre el macabro cuadro de la crisis.
Angustiante debe ser que el régimen se apropie de la propuesta.
Cuando en agosto de 2013 Henrique Capriles, señaló que estaba en estudio, de inmediato Maduro respondió: “hablan a lo loco de una constituyente. Si se lograran recoger las firmas y activar los mecanismos, no tengo ninguna duda de que la revolución ganaría ampliamente y radicalizaríamos aún más la Constitución".
Replanteada ahora reiteró: “Les meteremos una goleada de espanto a los que proponen la Constituyente”.
 Consciente está el líder López  que  “el problema con esta propuesta es que ya hemos ganado y no ha sido reconocida la voluntad popular. Así pasó con la elección parlamentaria. Ganamos el voto popular con el 52% pero el oficialismo obtuvo mayoría de diputados y desarticularon la AN con habilitantes, destitución de diputados y minimizando impacto de esta instancia”.
La salida señores se logra aplicando la vigente Constitución.
AL MARGEN. Cinismo Diosdado maduro acusa a la oposición de quemar actas de primarias, pero  él niega acceso a las de sus elecciones.
Alberto Jordan Hernandez
Jordanalberto18@yahoo.com
@albertojordanh

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RONNY PADRÓN, COLABORACIONISMO Y PSUV CONTRA LA SALIDA


Ese simple hecho, patente desde hace pocas semanas bastaría para acreditar el valor del movimiento patriótico denominado "La Salida", que vigente desde el pasado 12 de febrero permitió exponer ante Venezuela y el mundo la naturaleza tiránica del socialismo gobernante y la identidad de un sector político que haciéndose llamar demócrata se dedica en tanto a garantizar la permanencia del régimen político en el poder bajo la fútil excusa de procurar una imposible rectificación.

Tal exposición política, primero del socialismo, derivada de una violencia de Estado nunca vista en la Venezuela contemporánea, y luego del colaboracionismo criollo, certificada por un discurso que pretende justificar la antedicha barbarie, solo tiene un justo parangón en el impacto mundial generado por la "Masacre del Silencio" el 11 de abril de 2002, trágico evento igualmente causado por la naturaleza del socialismo cuando es gobierno, siempre en su afán de perpetuarse en el poder.

Pero a diferencia de aquel tiempo, es solo ahora cuando sale a la luz y en toda su intensidad, la "Quinta columna" seudodemócrata, gran responsable por la permanencia socialista luego de aquella masacre. Porque son esos  mismos dirigentes "demócratas" que ayer convalidaron por acción u omisión el sistema comicial fraudulento del PSUV, garante de todas las "victorias" comiciales de la tiranía desde el RR de 2004, los que hoy públicamente repudian "La Salida" como alternativa a su  electoralismo.

Pero han pasado ya 12 años desde aquel horror, suficientes como para entender el necesario restablecimiento de la democracia por cualquier vía consagrada en la Carta Magna, pero a sabiendas que el PSUV jamás entregará el poder voluntariamente, pues tal es su naturaleza.

De allí entonces el deslinde entre los traidores, y los patriotas. Los venezolanos negados a seguir el ejemplo de la isla-cárcel Cuba, en modo alguno esperamos congraciarnos con el  régimen del PSUV y por ende jamás aceptaremos participar y menos aún convalidar las alternativas de cambio político derivadas de instituciones secuestradas por el socialismo, verbigracia: Todos los órganos  integrantes del Poder Público. Ese fue precisamente el camino transitado hasta hoy  por el colaboracionismo criollo de la mano del CNE-PSUV.

Pero en lo adelante, vamos a procurar que sea el Poder Constituyente, es decir el pueblo venezolano a través de sus legítimos representantes electos en comicios auténticos, siempre mediante un árbitro electoral ad hoc, quien defina los órganos constitucionales de un régimen democrático de libertades. "El que se cansa, pierde". Ora y labora.

Ronny Padron
caballeropercivall@gmail.com
@caballeroperci

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 11 de julio de 2014

RONNY PADRÓN, A "LA SALIDA", EL SOCIALISMO SE DERRUMBA

Así mismo es. Porque ante un régimen tiránico como el gobernante en Venezuela solo cabe trabajar para salir de él, tal como lo hacen Leopoldo López desde su prisión política y María Corina Machado desde la calle, al lado del Movimiento Estudiantil, y de los miles de venezolanos, patriotas todos,  que día tras día se suman a la causa de la liberación nacional.

Porque no basta con criticar y denunciar el caos generado por el socialismo en gobierno desde hace 12 años, horror que era de esperarse pues tal es su naturaleza. Necesario es concretar  mecanismos para restaurar la efectiva vigencia de la Constitución, perdida desde aquel 11 de abril de 2002 y en tal sentido va dirigida la convocatoria al gran Congreso Ciudadano, escenario propicio para definir con diálogo y sano debate la vía más expedita para salir de la esclavitud socialista, siempre conforme a  la Ley Fundamental.

De allí entonces la necesidad de continuar sumando voluntades entre los patriotas aún confundidos por la falacia de una rectificación gubernamental del todo imposible, pues la  única alternativa válida a la tiranía socialista en gobierno  es su defenestración del poder, tal como lo enseña la historia contemporánea con sus páginas aún manchadas  de  sangre, sudor y lágrimas, la más noble ofrenda por la libertad de los pueblos diezmados por el socialismo. Ante ello no cabe sino persistir por el logro de una vía civilizada para restablecer la democracia sin los traumas impuestos por el absolutismo socialista, siempre negado a desprenderse del poder de manera voluntaria.

De nuestra parte, convencidos como estamos sobre la pertinencia de una Asamblea Nacional Constituyente, mantenemos  por basamento la necesidad de borrar todo vestigio político, jurídico y sociológico de esa doctrina de la maldad, verdadero azote de la humanidad, y así entonces la redacción de una nueva Carta Magna, justo reflejo de la voluntad soberana y democrática de un pueblo legítimamente consultado al efecto, será solo el comienzo de un retorno a la civilización, superada ya la barbarie socialista.

En tal sentido, mantenemos por norte para dicha convocatoria el más escrupuloso respeto a la voluntad popular, manifestada a través de elecciones auténticas, que ameritan de un órgano electoral ad hoc, sin descartar el apoyo internacional conducente, visto el secuestro de todos los órganos del Poder Público Nacional por parte del socialismo en gobierno  y su brazo  partidista oficial el PSUV. No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón . San Juan Pablo II, Papa de la Iglesia católica (1920-2005). Ora y labora.


Ronny Padron

caballeropercivall@gmail.com
@caballeroperci

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 24 de junio de 2014

JUAN FRANCISCO MISLE, LA SALIDA DE GIORDANI TESTIMONIO Y RESPONSABILIDAD ANTE LA HISTORIA



El juicio que se está haciendo a través de los medios de comunicación a lo expresado por Jorge Giordani en su ya celebérrima carta al país tiene visos de injusticia en lo que se refiere a la responsabilidad atribuida al monje en el naufragio que experimenta hoy Venezuela. 
Salida de GiordaniEs evidente que el hombre tiene pocos dolientes al interior del PSUV y sus aliados que sean lo suficientemente valientes para atreverse públicamente a defenderlo. El responsable del estado actual de putrefacción del país en todos sus ámbitos no es otro que el difunto teniente coronel y a lo sumo a Giordani solo se le puede atribuir autoría ideológica por su innegable contribución a la ruina económica e institucional de la nación.
Ha sido dicho por otros opinadores y me sumo al señalamiento: lo más reprochable de lo dicho por Giordani en su extensa misiva es la escandalosa ausencia de autocrítica por su gestión macroeconómica, y la cobardía de no haber denunciado todos esos pestilentes chanchullos políticos y administrativos antes de ser despedido por Maduro.
Giordani no aporta ningún testimonio ni asume responsabilidad alguna ante la historia por la catástrofe económica, financiera e institucional que nos deja como herencia de su gestión. A él hay que atribuirle, por ejemplo, que la deuda externa de Venezuela haya pasado de $39 mil millones en 1999 a $102.000 millones mientras fue ministro de Planificación y Finanzas. Ese irresponsable endeudamiento externo ocurrió a pesar de que PDVSA se benefició del mayor ingreso petrolero de su historia causado gracias un incremento sostenido en el  precio del barril que se situaba $11 al final de 1998 a $100 (o más) en los últimos 5 años. Súmele a eso lo correspondiente a deuda interna que a finales del 2013 alcanzaba a la inimaginable cifra de Bs. 216.000.000.000.000. El férreo control de cambios que impuso Giordani no impidió las constantes devaluaciones del bolívar, ni la fuga de capitales que ha experimentado la república. Giordani, que aún reivindica como un logro la pulverización de la autonomía del BCV, es responsable como nadie que la inflación haya pasado de 20% anual en 1999 a 70% proyectada para 2014. Él, junto a Merentes y Rafael Ramírez, tiene que dar cuenta al país del gigantesco déficit fiscal que solo en 2012 llegó al 15% del PIB a consecuencia del exhorbitante gasto público gestionado para garantizar la elección del difunto presidente.
No hay que olvidar tampoco que  el monje fue responsable principal del injusto encarcelamiento de los directivos de Econoinvest. En su rol de planificador, Giordani fue el ideólogo de la estatización de la CANTV, la Electricidad de Caracas, SIDOR, Cementos, Agroisleña, Banco Venezuela, y más de 73 empresas privadas que antes de ser arrebatadas al sector privado producían ganancias al fisco, y que desde entonces solo contribuyen al déficit financiero del Estado gracias al saqueo por parte de sus gerentes y a la improductividad consecuencia del abultamiento de sus nóminas con actvistas políticos sin preparación técnica ni escrúpulos morales. Según lo reportan las cifras de exportaciones del BCV en el primer sexenio de Chávez, 83,4% de los ingresos en divisas obtenidos por exportaciones provenía de las ventas de crudo y combustibles de Petróleos de Venezuela. Esa cantidad se elevó a un promedio de 93,85% para el período 2007-2013.
Entre tanto, la destrucción del sector privado que promovió Giordani  a lo largo de estos 15 años ha inhabilitado a los productores nacionales de capacidad para abastecer el mercado interno y los incrementos en el consumo han debido ser respondidos con importaciones, siendo el estado el principal importador del país. Pero la nefasta influencia de Giordani no se agota en los límites de la actividad económica sino que se extiende también al área institucional. Giordani fue el enterrador del proceso de descentralización económica, política y administrativa que con tanto éxito se había iniciado a mediados de los años 90 en Venezuela. La sistemática subestimación del precio del petróleo en los presupuestos nacionales fue un timo creado por este hombre para ahogar financieramente de recursos a las regiones que elegían como gobernadores y alcaldes a líderes de la oposición.
Es evidente que en Venezuela no hay un “golpe lento” como los creativos publicitarios del régimen han tratado de mercadear nacional e internacionalmente. Tampoco hay ninguna guerra económica. Lo que si hay es una implosión lenta del poder y la salida de Giordani es una estación importante en esa via crucispor la que recorre el gobierno de Maduro. A Giordani no lo derrotó el corrupto Ramirez, sino su ceguera ideológica. Irá a parar al basurero de la historia.
Juan Francisco Misle
 jfmisle@gmail.com
@elsim55

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 4 de mayo de 2014

FERNANDO MIRES, VENEZUELA: NO HABRÁ SALIDA SIN LA MUD

La MUD (Mesa de la Unidad Democrática) es un frente político que agrupa y coordina a la mayoría de los partidos y asociaciones no chavistas de Venezuela. Esa es la razón por la cual la MUD se ha convertido en modelo para oposiciones que en otros países de la región enfrentan a gobiernos de tendencias autocráticas y personalistas.

A diferencia de organizaciones y movimientos populistas, la MUD no disuelve sus diferencias alrededor de un significante difuso como es un líder mágico. Por el contrario, se trata de una asociación que no solo mantiene sus inequivalencias (Laclau) sino, además, las hace públicas. A diferencias del chavismo, que se rige por la lógica de una supuesta unidad sin diferencias, la MUD se rige por la lógica de la unidad en las diferencias. La disimilitud es notable: si el chavismo hiciera pública sus diferencias, se termina el chavismo. Si la MUD no hace públicas sus diferencias, se termina la MUD.

Si para entender a la MUD tuviéramos que hacer una tipología de coaliciones unitarias, podríamos distinguir tres grupos

1. La coalición populista propiamente tal cuyas magnas expresiones en la historia latinoamericana han sido el peronismo y el chavismo.

2. Las coaliciones electorales que agrupan a diversos partidos y grupos (Nueva Mayoría en Chile, Frente Amplio en Uruguay)

3.Los frentes de agrupación democrática no solo electorales de los cuales el más notorio es la MUD

¿Qué diferencia hay entre un frente democrático y una coalición electoral?

La coalición electoral persigue dos objetivos: ganar elecciones y formar gobierno. Un frente democrático también intenta ganar elecciones y formar gobierno, pero su objetivo principal es unir a la oposición frente a un sistema político que intenta suprimirla.

En otras palabras, un frente democrático intenta construir una oposición cuyo objetivo es evitar que una dictadura parcial se convierta en dictadura total. Ese es el rol –defensivo y no ofensivo- que juega la MUD. Eso no quiere decir que la MUD deba renunciar a la ofensiva si las condiciones lo determinan. Pero esas condiciones, después de que la MUD fuera derrotada en las elecciones municipales de 2013 -aun pese a la profunda crisis económica desatada por el régimen- no se han dado todavía.

Un frente democrático como la MUD es el reflejo institucional de tendencias que predominan al exterior del sistema de dominación chavista. Así como en los Frentes Populares europeos de fines de los años treinta coexistían todos los sectores opuestos al fascismo, desde monárquicos a comunistas, en la MUD también coexisten diferentes tendencias. Sin embargo, predominan las de centro-izquierda.

Cuatro partidos de la MUD son miembros de la Internacional Socialista. De centro-izquierda es también el programa de la MUD. De centro-izquierda ha sido el discurso electoral de Henrique Capriles. Leopoldo López, antes de ser llevado a prisión, declaró ser socialdemócrata. Incluso M. C. Machado levantó durante las primarias la consigna (socialdemócrata) del “capitalismo popular”. Cabe agregar que ni López ni M. C. Machado han cuestionado al programa de la MUD. Si hay diferencias, estas no son programáticas ni tampoco ideológicas. ¿Son estratégicas?, ¿son tácticas?, ¿son personales? Tal vez hay un poco de todo eso.

En todo caso, cuando López/ Machado plantearon “la salida”, no fue una salida de la MUD. Eso está claro.

De tal modo, estar en contra de la MUD es estar en contra del espectro político no chavista de Venezuela. Como escribió un analista, si la MUD es destruida y después surge una nueva organización unitaria, esta tendría que ser igual a la MUD. Esa es la razón por la cual en Venezuela no habrá ninguna salida política sin, fuera, o más allá de la MUD. La MUD es el espejo de la oposición política venezolana, con todos sus defectos y con todas sus virtudes.

Por supuesto, la MUD no controla toda la realidad política. Los estudiantes, como en otros países, realizan movilizaciones de acuerdo a lógicas muy propias. Pero la MUD está obligada a interpretar la realidad política de acuerdo a diversas constelaciones; y no todas siguen el ritmo del movimiento estudiantil. Por lo tanto debe llevar a cabo tareas no espectaculares aunque muy importantes, incluyendo la interlocución con el enemigo político. Sin diálogo no hay política.

Si los estudiantes adaptaran sus movilizaciones a la lógica de la MUD, sería un error. Pero si la MUD adaptara su política a la lógica de los estudiantes, sería una locura.

Más allá de eventuales errores, la MUD ha sido fiel a lo que es la oposición en su conjunto. Frente a un régimen antipolítico trata de salvaguardar la política como medio de comunicación. Frente a un gobierno militarista que dispara en contra de manifestantes desarmados y usa a presos políticos como rehenes, exige la disolución del para-militarismo y la amnistía general. Si se trata de neutralizar a los sectores más violentos (cabellistas) o golpistas del chavismo, acepta formar parte de comisiones junto con el gobierno. Y si hay que impulsar movilizaciones sociales, también lo ha hecho.

Los caminos de la MUD no son épicos y en periodos no electorales no entusiasman demasiado. Eso explica por qué la MUD ha estado sometida a una crítica implacable de parte de grupos anti-políticos. Hay, en efecto, un sector opositor cuyo acceso a la prensa es inversamente proporcional a su peso político real. Son personas que han convertido a la MUD (y a Capriles) y no al chavismo en enemigo principal. La mayoría sufre de alucinaciones apocalípticas. Imaginan que la salida a la crisis ocurrirá como consecuencia de un levantamiento heroico de lo que ellos llaman “sociedad civil”. El ejército iluminado por la verdad se pasará en masa al campo antichavista. Maduro buscará refugio en La Habana. Cabello será llevado a La Haya. Y los “colaboracionistas” (Aveledo, Borges, Capriles, Falcón, entre otros) sobrepasados por la historia, pedirán perdón a los gloriosos héroes que después de la sangre derramada gobernarán para siempre a la nación.

Siento defraudarlos, pero esas visiones ocurren solo en películas de muy mala calidad. Y si de todas maneras llega el momento de celebrar un triunfo, este será el resultado del trabajo arduo, a veces gris de la MUD. Pues, como decía Max Weber, hacer política significa “perforar a duras maderas con pasión y con paciencia”.

Fernando Mires
fernando.mires@uni-oldenburg.de
@FernandoMires1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 1 de abril de 2014

PEDRO R. GARCÍA, LA SALIDA ES: ¿QUEBRANTAR LA CONSTITUCIÓN?, PUNTO DE QUIEBRE

"El Estado no constituye la totalidad de la existencia humana ni abarca toda la esperanza humana. El hombre y su esperanza van más allá de la realidad del Estado y más allá de la esfera de la acción política. Y eso es valido no solo para un Estado al que se pueda calificar de Babilonia, sino para cualquier tipo de Estado. 

El Estado no es la totalidad. Eso le quita un peso al hombre político y le abre el camino de una política racional. El Estado romano, el soviético, el alemán eran falsos precisamente porque querían ser el tótem de las posibilidades y de las esperanzas humanas. Pretendía así lo que no podía realizar, con lo que defraudaba y empobrecía al hombre Su mentira totalitaria le hacia demoniaco y tirano. La supresión del totalitarismo estatal ha desmitificado al Estado, liberando al hombre político y a la política.

El grito que reclama grandes hazañas tiene la vibracion del moralismo; limitarse a lo posible parece, en cambio, una renuncia a la pasión moral, tiene el aspecto del pragmatismo de los mezquinos. Sin embargo, la moral política consiste en resistir la seducción de la grandilocuencia con la que se juega con la humanidad, el hombre y sus posibilidades. No es moral el moralismo de la aventura que pretende realizar por si mismo lo que es de Dios. En cambio, si es moral la lealtad que acepta las dimensiones del hombre. No es la esencia de toda conciliación, sino la misma conciliación donde esta la moral de la actividad política. Ser sobrios y realizar lo que es posible en vez de exigir con ardor lo imposible ha sido siempre cosa difícil; la voz de la razón nunca suena tan fuerte
Como el grito irracional". Joseph Ratzinger, Rev. Católica Communio, 2^ Época (ano 17, julio-agosto 1995).
Una acotación Necesaria.
De acuerdo a la Teoría del Estado y la Teoría de la Constitución clásica, cuando el pueblo, como poseedor de la soberanía y, por lo tanto, como titular del poder constituyente originario-dicta una constitución, esta llevando a cabo un acto revolucionario, que no esta sometido a limites constitucionales ni legales. Pero tan pronto como culmina tal accion y se pone en vigencia la nueva constitución, el poder constituyente entra, por su propia decisión, en una especie de hibernación. Es lo que a veces se ha llamado la "muerte de la revolución". Pero no nos dejemos engañar por esta expresión, pues el pueblo sigue detentando la soberanía y el poder constituyente no se ha extinguido, sino solo reposa. Lo que sucede es que a partir de entonces, en vez de la soberanía directa del pueblo, rige la soberanía de la constitución. O si se prefiere, en adelante la soberania popular se ejercera a través de la supremacía constitucional, obra del pueblo "un gobierno de leyes y no de hombres" que implica la soberania de la constitución y el imperio de las normas.
Un poder, a lo que Carl Schmitt ha llamado "una dictadura soberana sin limites de duración".
Cuando se trata de modificar una constitución hay dos posibles formas radicales de concebir el modo como debe ser para hacerle cambios o sustituirla. Según la primera, la constitución es entendida como la expresión de la voluntad unitaria del pueblo, que en virtud de su poder constituyente, dicta el contenido de la misma mediante una decisión unilateral a través del voto de la mayoría. Esta concepción va unida a menudo, a la creencia en las virtudes metafísicas de la decisión de los ciudadanos debido a una errónea interpretación de algunas ideas de Rousseau, que lleva a creer que el pueblo es el poseedor de la verdad absoluta (Vox Populi; Vox Dei).
Demolatria, en vez de democracia, deberia llamarse esta percepción.
Pero de acuerdo a la segunda concepcion, una constitucion es un pacto, que exige un acuerdo entre todos los factores políticos y sociales, compromiso en que se fijan las reglas del juego. Para esta interpretación, dictar una constitución equivale a arribar a la obligación entre múltiples intereses, tratar de imponer unilateralmente a cal y canto la voluntad de la mayoría, llevaría a la falta de aceptación por la "minoría", y al cuestionamiento de la legitimidad de esa Ley fundamental.
Pues el hecho de que una mayoría numérica apruebe formalmente una Constitución, no será garante de un verdadero orden político, si su contenido no es conocido y aceptado por un grueso de la ciudadanía, que debería superar con creces, la simple mayoría. Y aquí parece oportuno recordar que la totalidad de los grandes teóricos iusnaturalistas, desde Hobbes a Rousseau, consideraban que para la legitimidad de una decisión de alta monta como lo es la aprobación del contrato social original, no bastaba con el voto mayoritario de los ciudadanos, sino que se requería la unanimidad. Pero sin llegar a tal extremo, hay que recordar las ideas de un autor como Rousseau, al que corrientemente se le consideraba como el máximo defensor del voto como forma de expresión de la voluntad general. Pues Rousseau distingue claramente el contrato social original como algo distinto de la formación de la constitución. De modo que el tamaño de la mayoría que debería exigir para aprobar cada Ley, deberá depender de la importancia de lo que se va a decidir. Es evidente que cuando el presidente hoy lamentablemente fallecido, forzó el quebrantamiento" de nuestra Carta Magna, la mas importante de todas nuestras leyes, con la aprobación de entre otras leyes, la reelección indefinida y la de el "Poder Comunal", se le debería haber exigido a los proponentes, mucho mas que una simple mayoría para legitimar estos cambios.
¿Esta nuestra constitución larvada?
Para el presidente en ese momento Hugo Rafael Chávez la aprobación de la Constitución de 1999, marco un hito fundamental en una nueva época en la historia de Venezuela, pues iba a permitir refundar la Republica sobre bases sólidas y seguras. Con la nueva Constitución se inauguraba el milenio de la V Republica, en la que se superarían  las torceduras morales fundamentalmente la corrupción que habían sofocado a la Republica  durante los pasados ciento cincuenta y nueve años de vida republicana y se rescataría, para su plena realización el preterido proyecto Bolivariano que las Oligarquías habían traicionado desde 1830 y que ahora cobraba plena vida y se expresaba en el texto constitucional aprobado, que debería prolongarse por los próximos siglos. Pero apenas habían  transcurrido 7 años de ser refrendada cuando el su incansable precursor anuncia "la necesidad de profundizar la revolución para la que es un escollo esta estructura de estado anacrónica" del marco constitucional según opinión adelantada de la Presidente de el Tribunal Supremo de Justicia. Recuérdese que se trata de una Constitución que fue calificada repetidamente por el propio Jefe de Estado como "la mejor del mundo"; que, según sus cálculos debería durar 200 años.
Forzando cambios precisos con su propuesta consignada a la Asamblea Nacional en febrero de 2009, cuyo sentido general no fue otro que aumentar los poderes del presidente y abrir constitucionalmente la reelección indefinida y "la vía venezolana al socialismo" haciendo posible el "Socialismo del Siglo XXI".
Pareciera el presidente en ese momento estaba inspirándose en las complejas ideas de el revolucionario Italiano, Antonio Negri, famoso por su extrema radicalidad, que ataca el normativismo racionalista que está en la base del constitucionalismo occidental para sustituirlo por una suerte de decisionismo voluntarista (que siempre caracterizaron las iniciativas políticas de Chávez), y que le permitía dar rienda suelta a sus sueños.
En verdad, excepto su cáfila de iluminados, nadie sabe, nadie entiende lo que el presidente Chávez señaló en su momento como “el socialismo venezolano del siglo XXI", pero es evidente que si se tratara de un socialismo democrático, como el que existe con todas sus fragilidades en muchos países de Europa Occidental, seria perfectamente posible que fuera construido a partir de la Constitución vigente, y la ampliación lograda en el inconstitucional referéndum aprobado en Febrero de 2009, con la complicidad implícita de la oposición oficial permitida, (llámese hoy MUD), ya que ha pesar de las distorsiones del texto original en efecto allí se afirman, simultáneamente, la validez de los clásicos derechos del hombre, proclamados por el liberalismo político, por una parte; de los derechos de inspiración democrática, relativos a la participación de todos en la decisiones publicas, por otra parte y, finalmente, de los mas recientes derechos de carácter económico que requieren prestaciones positivas del Estado, todo ello conduce al modelo que nuestro texto Constitucional denomina Estado Democrático y Social de Derecho y Justicia. Paradigma que seria perfectamente compatible con la realización de un socialismo democrático, democracia social o el eufemísticico progresismo. Pero cuando se pretende reducir unilateralmente esa pluralidad de valores y principios consagrados en la Constitución a los de un solo signo político, quienes tal cosa pretenden, proceden a una selección unilateral y sesgada del texto Constitucional, pues entre la diversidad de derechos consagrados en el mismo, desechan algunos de los mas importantes, contradiciendo con ello el mismo texto de la Constitución, que garantiza a todos "el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos" (Art. 19); de todos los derechos y no de algunos interpretados unilateralmente de acuerdo a un determinado signo ideológico. (Ejemplo Las Leyes del Poder Comunal)
Más con precisión. La Constitución vigente garantiza expresamente "el pluralismo político" (Art. 2), la iniciativa privada y la libertad económica (Art. 112 y 299), así como el derecho de propiedad sin excluir la de los medios de producción (Art. 115). Si además tenemos en cuenta las disposiciones en las que se consagran los derechos políticos, nuestro vigente texto Constitucional hace posible el establecimiento de un socialismo democrático como el que han establecido los Gobiernos de los países nórdicos y se avanza por esa vía con éxito en Brasil, en Chile y Uruguay,
Pero lo cierto es que el "brumoso entramado teórico programático de el manido proyecto de Las leyes del Poder Comunal " reforzadas ahora por una laxa ley habilitante, es incompatible con la estructura y con los principios fundamentales de la Constitución vigente, entre tales ideas esta por ejemplo, la "nueva división del poder", que según el presidente expresó en ese momento, seria "una nueva forma de distribuir el poder político, económico, social y militar sobre el espacio territorial" y en cuyos presupuestos insiste ahora su legatario, con lo cual no solo barrería totalmente la actual estructura político-constitucional del Estado, sino también ha torcido la estructura económica y social del país. Lo que ellos llaman la "explosión revolucionaria del poder comunal".
Esto no es sino retórica aferente. El agente económico más rico en el país no es su  anacrónico capitalismo. Es el Estado Venezolano. La condición estructural de la sociedad venezolana es la autonomía económica del Estado: el Estado Soviético no era autónomo, requería del trabajo social para su subsistencia. De allí la represión que aseguraba el flujo de los excedentes. En nuestro caso el Estado no depende de la Sociedad Venezolana, la renta del petróleo es internacional, y no tiene contrapartida ni en el capital nacional ni en el trabajo. La anomalía histórica del Estado Venezolano es imposible exagerarla. Con todo ese capital se podría expropiar a todo el sector privado. Me parece evidente que cualquier ciudadano venezolano amante de la democracia no podrá aceptar por razones de principios, la legitimidad de la intención de poner en practica la famosa ley habilitante en las condiciones que fijó unilateralmente el presidente a través de la Asamblea Nacional, con procedimientos discrecionales que son desde todo punto de vista inaceptables, como tampoco ahora en su incesante huir hacia adelante factores importantes de la oposición intentan irrumpir con el despropósito de un ¡vete ya!
Para quienes creemos que la soberanía, incluyendo la del pueblo, es limitada, la cuestión desde el punto de vista teórico filosófico es muy clara, pues hacemos nuestro sin reservas lo dicho por Benjamin Constant: “Ninguna autoridad sobre la tierra es ilimitada, ni la del pueblo, ni la de los hombres que se dicen sus representantes, ni la de los reyes, cualquiera que sea el titulo por el que reinen, ni la de la ley, la cual, no siendo mas que la expresión de la voluntad del pueblo o del príncipe, de acuerdo con la forma de gobierno, debe estar circunscrita a los mismos limites que la autoridad de la que emana”.
“Estos límites están trazados por la justicia y los derechos de los individuos. La voluntad de todo un pueblo no puede convertir en justo lo que es injusto. Los representantes de una nación no tienen derecho a hacer lo que ni siquiera la nación puede hacer”.
Debemos tener presente que existen un conjunto de derechos fundamentales de los individuos que, con independencia de que estén reconocidos en el texto Constitucional, tienen plena validez. En ciertas culturas (incluida la nuestra) se trata de derechos naturales, anteriores y superiores a la existencia misma del Estado, que se pueden interpretar como de origen divino, o, en versión laica, como productos de la razón que rige al mundo. En otras culturas, se trataría más bien, de derechos históricos-tradicionales, también se ha desarrollado en los últimos años la idea de que los derechos humanos y su protección forman parte del orden jurídico internacional. El desarrollo la tal idea y su aplicación podría proporcionar un cuadro más sólido a la protección (léase represión de las marchas estudiantiles y detención y destitución arbitraria de Alcaldes y allanamientos de inmunidades a parlamentarios), de los derechos humanos, y aunque por ahora no se puede ser demasiado optimista  es una vía llena de dificultades burocráticas e intereses de los gobiernos mismos, con respecto a su lenta eficacia no son para desatender, y ese tiene que ser el camino mientras inquirimos nuevas formas subsidiarias de disidencia.

 "Pasa el tiempo y el segundero avanza decapitando esperanzas"

Pedro R. García
pgpgarcia5@gmail.com
@ pgpgarcia5


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,