BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CUBANAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUBANAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2014

NELSON MAICA C., CUBA V, POLÍTICA

NELSON MAICA C., CUBA  V, POLÍTICA
1Nota 5. El horror de los Castro. El centro Gil de Santiago de Cuba, construido en 1980, tiene el dudoso privilegio de poseer celdas a temperaturas muy altas y muy bajas. A los presos se les despierta cada veinte o treinta minutos, un tratamiento que puede pro­longarse durante meses. Desnudos y aislados del mundo exterior, muchos de los presos a los que se infligen estas torturas psíquicas presentan al cabo de cier­to tiempo trastornos irreversibles.

La cárcel más tristemente célebre fue durante mucho tiempo La Cabaña, donde fueron ejecutados Sori Marín y Carreras. Todavía en 1982 fueron fusi­lados cerca de 100 presos. La especialidad de la Cabaña eran los calabozos de dimensiones reducidas llamados ratoneras.
La cárcel fue desafectada en 1985, pero las ejecuciones continúan en Boniato, una cárcel de alta seguridad donde impera una violencia sin límites y donde se mata de hambre a decenas de presos políticos. Para no ser violados por los presos comunes, algunos po­líticos se embadurnan con excrementos. Boniato sigue siendo todavía hoy la cárcel de los condenados a muerte, ya sean políticos o comunes. Es célebre por sus celdas tapiadas. En ella hallaron la muerte decenas de presos sin reci­bir asistencia médica.
     Los poetas Jorge Valls, que cumplió 7.340 días de cár­cel, y Ernesto Díaz Rodríguez, así como el comandante Eloy Gutiérrez Menoyo, ofrecieron su testimonio sobre las condiciones especialmente duras que imperan en ella. En agosto de 1995 estalló una huelga de hambre conjunta de presos políticos y comunes para denunciar sus deplorables condiciones de vida: comida infecta y enfermedades infecciosas (tifus, leptospirosis). La huel­ga duró cerca de un mes.
   Algunas cárceles han vuelto a usar las jaulas de hierro. A finales de los años sesenta, en la prisión de Tres Macios del Oriente, las gavetas, destinadas en un principio a los presos comunes, fueron ocupadas por presos políticos. Se trataba de una celda de un metro de ancho por uno ochenta de alto y unos diez metros de largo. En este universo cerrado, sin agua ni higiene, los presos, comunes y políticos se veían recluidos en una promiscuidad difícil de sopor­tar durante semanas y, en algunos casos, meses.
6En los años sesenta se inventaron las requisas con fines represivos. Se despertaba a los detenidos en plena noche y se los desalojaba violentamente de sus celdas. Embrutecidos por los golpes, y a menudo desnudos, eran obligados a reunirse para esperar a que terminara la inspección antes de poder volver a sus celdas. Las requisas podían repetirse varias veces al mes.
7 Las visitas de los familiares ofrecían a los guardianes la ocasión de humi­llar a los detenidos. En La Cabaña tenían que presentarse desnudos ante sus familiares. Los maridos encarcelados debían presenciar el registro de las partes íntimas de sus esposas.
8La situación de las mujeres en el universo carcelario cubano es particularmente dramática porque se ven entregadas, sin defensa, al sadismo de los guardias. Desde 1959, más de 1.100 mujeres han sido condenadas por causas políticas. En 1963 iban a la cárcel de Guanajay. Los testimonios reunidos han dejado constancia de que se recurría a las palizas y a humillaciones diversas. Un ejemplo: antes de pasar a la ducha, las detenidas debían desnudarse en presencia de sus guardianes, que las golpeaban. En el campo de Potosí, en la zona de las Victorias de las Tunas, había en 1986, 3.000 presas —delincuentes, prostitutas y políticas—.
9La cárcel de Nuevo Amanecer sigue siendo la más importante de La Habana. La doctora Martha Frayde, amiga de Castro du­rante mucho tiempo, y representante de Cuba en la Unesco en los años seten­ta, ha descrito este centro penitenciario y las condiciones particularmente du­ras que imperan en él: Mi celda medía seis metros por cinco. Éramos 22 y dormíamos en literas de dos o tres pisos. (...) En nuestra celda llegamos a juntarnos 42 mujeres. (...) Las condiciones higiénicas llegaban a ser del todo inso­portables. Las pilas donde nos lavábamos estaban llenas de inmundicias. Re­sultaba totalmente imposible asearse. (...) El agua empezó a escasear y la evacuación de los retretes se hizo imposible. Se llenaron y luego se desborda­ron. Acabó formándose una capa de excrementos que invadía nuestras celdas. Luego, como un chorro imparable, llegó hasta el pasillo, luego a la escalera para bajar hasta el jardín. (...) Las presas políticas (...) armaron tal alboroto que la dirección de la cárcel se decidió a enviar un camión-cisterna. (...) Con el agua estancada del camión barrimos los excrementos, pero el agua de la cis­terna no era suficiente y hubo que seguir viviendo sobre aquella capa nausea­bunda que no retiraron hasta unos días más tarde.
1Uno de los mayores campos de concentración está situado en la región de Camagüey: El Mambí, que en los años ochenta encerraba a más de 3.000 prisioneros. El de Siboney, donde las condiciones de vida son tan execrables como la comida, tiene el temible privilegio de contar con una perrera. Los pastores alemanes sirven para buscar a los presos evadidos.
. En Cuba existen campos de trabajo de régimen severo. Los condena­dos que no se han incorporado a sus lugares de detención son juzgados por un tribunal popular interno del campo y se los traslada entonces a un campo de régimen severo donde los consejos de trabajo de los presos desempeñan un papel idéntico al de los kapos de los campos nazis: los consejeros juzgan y castigan a sus propios compañeros de prisión. (Martha Frayde, Écoute Fidel, Denoel, París, 1987).
1 Con frecuencia los presos ven agravadas sus penas por iniciativa de los mandos de la cárcel. Al que se rebela se le añade otra pena de prisión a su condena inicial. La segunda pena sanciona la negativa a llevar el uniforme de los presos comunes o a participar en los planes de rehabilitación o una huelga de hambre. En tal caso, los tribunales, considerando que el detenido deseaba atentar a la seguridad del Estado, piden una pena de “seguridad pos-delictiva”. Se trata, en la práctica, de uno o dos años más de detención en un campo de trabajo. No es raro que algunos detenidos cumplan una pena añadida de un tercio o de la mitad de la pena inicial. Boitel, condenado a diez años de cárcel, acumuló por este sistema cuarenta y dos años de encarcelamiento.
3.  Parecía imposible que existan nacidos en Venezuela que estén al servicio del Stalin del Caribe: traidores y asesinos… Ante tal horror y degeneración no es preciso comentarios…

Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com
@NoMaica

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 27 de marzo de 2014

JOSE DE JESUS VILORIA, POR QUIEN DOBLAN LAS CAMPANAS, EPICENTRO.

La lucha ha sido dura hasta el momento hay 31 muertos, cientos de heridos y más de un millar de detenidos en todo el país.

LEOPOLDO LOPEZ PRESO INJUSTAMENTE
El Presidente de la República insiste en hablar de paz utilizando para ello la llamada conferencia para la paz pero en la práctica no puede haber ánimo en los factores políticos con tanta represión a lo largo y ancho de todo el país durante los últimos 35 días.

El coraje y valor de nuestros estudiantes es un verdadero ejemplo de honor en la defensa de la democracia para el pueblo venezolano cansado de  tanta barbarie por parte de un gobierno que insiste en aplicarnos el fracasado modelo cubano.

Chávez en su delirio por copiar el pensamiento de nuestro Libertador y Padre de la Patria Simón Bolívar terminó por caer en las garras del tirano más cruel que hemos tenido en tierra Americana como ha sido Fidel Castro Ruz, un personaje que engaño a su pueblo  ofreciéndole mejores condiciones de vida para liberarlo de todos los sacrificios a los que estaba sometido durante la dictadura de Fulgencio Batista, pero que fue engañado por este personaje y con  la mentira logró llegar al poder para convertirse en el verdugo de ese pueblo caribeño durante más de cincuenta años.

Cuba ha tenido demasiado protagonismo en las decisiones políticas tomadas en los últimos catorce años  en Venezuela y una de las más trascendentales fue la designación de Nicolás Maduro como sucesor de Hugo Chávez Frías.

Las políticas públicos fracasadas de la Habana tienen peso especifico  en el fracaso del gobierno nacional, más aún cuando los Hermanos Castro se preparan para la gran transición hacia el modelo democrático y para ello tienen acuerdos por debajo de la mesa con la Unión Económica Europea.

Nicolás Maduro debería entender que pronto se quedará solo como un naufrago en el mar de los errores del modelo comunista cubano y será entonces que sabrá por quien doblan las campanas que anuncian un  sueño trasnochado del cual jamás despertará Chávez.

A UN MES DE CAUTIVERIO, los únicos que hasta ahora han podido visitar a Leopoldo López además de su esposa e hijos son sus padres y los Abogados que asumen su defensa.

Desde que el dirigente político ingreso a Ramo Verde Cárcel Militar que se encuentra cerca de los Teques fue recluido en el piso 2 de la Torre del Castigo un área que está totalmente aislada del resto de los detenidos muchos de ellos presos políticos como es el caso del Comisario Iván Simonovis y el exministro de la Defensa General Raúl Isaías Baduel.

Leopoldo López por su parte hoy está doblemente preso  porque por un lado se le acuso injustamente de hechos que no cometió  y también está preso aislado porque tiene suspendida las visitas cuestión que es violatoria de los derechos consagrados incluso en nuestra Constitución Nacional

El gobierno continúa empeñado en levantarle una imagen de terrorista para tratar de eliminarlo del escenario político debido a su carisma y poder de convocatoria que lo califica como un líder nacional con méritos para ocupar la Presidencia de la República.

Este ejemplo de lucha de Leopoldo López debe servir para que la mayoría de los venezolanos abandonemos el miedo y tomar las banderas de lucha en los momentos difíciles que vive la patria es necesario tener el valor y coraje para luchar por la verdadera democracia con autonomía de los Poderes Públicos, Seguridad, Servicios Públicos Eficientes, Funcionarios Públicos Honestos, Soberanía Alimentaria, pero sobre todo con un país donde reine el entendimiento entre los ciudadanos, que tenemos que respetarnos en la sana convivencia política porque todos somos necesarios con nuestras diferencias de ideas para construir un País de Progreso y Desarrollo.

Que Viva Leopoldo López, luchemos con solidaridad para exigir su libertad.

Jose de Jesus Viloria
drjjviloria@hotmail.com
@epicentro2012

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 28 de septiembre de 2013

TRINO MÁRQUEZ, RECOMENDACIONES CUBANAS.

En la mente del difunto comandante se mezclaban tesis provenientes de distintas ideologías políticas.  Una prevalecía sobre las demás: el rechazo al Estado y a la República liberal, esencial para los marxistas. Fue el propósito que lo obsesionó. Le resultaba inadmisible la independencia y el equilibrio de los poderes públicos, la existencia de medios de comunicación independientes, organizaciones sociales claramente diferenciadas del Estado y con capacidad para frenar los desmanes del Poder, universidades autónomas. El modelo más cercano era Cuba y su líder emblemático, Fidel Castro. 
El sistema organizado en la isla caribeña por la Unión Soviética y los países de Europa oriental, se convirtió en el modelo típico ideal –según la expresión de Max Weber- de un régimen totalitario dirigido por un líder carismático apoyado en una camarilla de subalternos incondicionales. Las primeras recomendaciones cubanas apuntaron a demoler la democracia liberal.
Hugo Chávez murió sin haber visto consolidado su proyecto totalitario. La refundación de la República, la destrucción del capitalismo y de la democracia representativa, y su sustitución por el socialismo y la democracia directa, quedaron en barbecho. La resistencia que le opuso el país impidió que se reprodujera plenamente el esquema fidelista, lo cual no significa que haya fracasado en la construcción de un orden institucional que incorporó la mayoría de las piezas que él diseñó.
Nicolás Maduro no logró aprender las enseñanzas –siempre confusas y desarticuladas- del maestro, y, además, carece de fuerza para compactar al chavismo en torno de ideales utópicos. El heredero sabe que a duras penas logrará sobrevivir en medio de las turbulencias que le rodean.  
El socialismo del siglo XXI, el Estado Comunal, la democracia participativa y protagónica, quedaron para inaugurar actos oficiales y recordar la memoria del líder fallecido. Perdieron todo encanto y capacidad movilizadora. Maduro no puede imprimirles ese sello. El PSUV se organiza para ganar elecciones, sobornar, intimidar y chantajear  a los votantes, pero no para construir la nueva república socialista edificada a partir de los despojos de la democracia burguesa. De lo que se trata ahora es de mantenerse en Miraflores sin contar con la presencia del líder fundador. 
Hoy lo que vemos es un régimen caótico y averiado -que carece de un proyecto doctrinario definido, aunque esté ensamblado con diferentes ideologías- y que no posee respuestas eficaces frente a la grave situación global que vive la nación.
El nudo económico el Gobierno no sabe cómo desatarlo. Nelson Merentes, con una visión pragmática, reconoce la profundidad de la crisis, admite que los logros han sido magros, propone modificar la Ley de Ilícitos Cambiarios para limar sus aristas más punitivas, permitir la apertura de las casas de bolsa, incrementar la oferta de divisas y reducir la gigantesca brecha entre el dólar oficial y el paralelo, causa principalísima de la escalada inflacionaria. Los dólares deben fluir. Cadivi no es suficiente. Su preocupación no consigue eco. Ricardo Sanguino impide que en la Asamblea Nacional se debata acerca de la situación económica porque “aquí no hay crisis”. Todo es un invento de la derecha para desestabilizar  al Gobierno.  Merentes no posee suficiente musculatura dentro del Gabinete para dinamizar sus proposiciones. No incorpora aliados que respalden su posición. Da la impresión de que la ortodoxia marxista, liderada por Jorge Giordani, sigue teniendo un peso determinante en las decisiones económicas que se adoptan. También puede ser que los cubanos no aprueben las iniciativas del ministro de Finanzas porque no ven cómo pueden beneficiarse de los cambios sugeridos. Mientras tanto la inflación anualizada se encaramó en 45,4%; la inflación en 2013 se acercará a 50%; el diferencial cambiario entre el  dólar oficial y el paralelo es superior a 700%, el mayor en toda la historia nacional; la inversión foránea en Venezuela es la más baja de América de Sur.
Los problemas desbordaron a Maduro y su precario gobierno. La única respuesta que logran articular en medio del  desconcierto es la que les recomiendan los cubanos: más represión y hostigamiento a la oposición, mayores controles, más hegemonía comunicacional con el fin de impedir que la realidad se conozca y reducir el impacto de la escasez, la inflación, la inseguridad y el colapso eléctrico.
El 8-D el país tendrá la oportunidad de desmontar esta trama.
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,