BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta Y AHORA QUÉ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Y AHORA QUÉ. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de agosto de 2015

ANGÉLICA MORA, Y AHORA QUÉ, APUNTES DE UNA PERIODISTA NUEVA YORK, CASO CUBA-ESTADOS UNIDOS,

Aumentará aún más la represión contra la disidencia y los presos políticos, con largas sentencias, seguirán en las cárceles de Cuba.

La bandera de EstadosUunidos fue izada en la embajada en Cuba.
Los platos y copas de la recepción fueron retirados. No estuvieron todos los que son, pero sí hubo cupo para los invitados castristas, entre ellos el empresario Hugo Cancio.
Así que, para La Habana, todo estuvo  bien. El régimen dejó bien claro, en este viaje de John Kerry, que en el tema de los derechos humanos nadie de afuera se debe inmiscuir en los asuntos internos de Cuba.
"Las decisiones de carácter interno no son negociables y nunca van a estar en una agenda de conversación con Estados Unidos para negociar", dijo Josefina Vidal, jefa de la delegación de Cuba que negoció el restablecimiento formal de las relaciones diplomáticas.
Así que. la represión va a seguir igual, con los golpes y atropellos habituales a los opositores cuando le venga en gana a los esbirros del régimen. Quedó bien especificado que Cuba es feudo castrista y nadie se debe meter para nada en sus asuntos.
El sitio que le corresponde a la disidencia quedó también bien demostrado en la lista de invitados a la ceremonia de apertura de la embajada de los Estados Unidos, por parte del gobierno de Obama. Así que el régimen de la Habana se siente ahora tranquilo, ya que que nadie va a molestarlo cuando encarcele, apalee y quiebre las narices de los activistas.
El Secretario de Estado John Kerry subrayó que Estados Unidos sigue condenando los arrestos temporales de disidentes y que "no hay ninguna excusa" que pueda justificarlos, pero opinó que "ya no son las sentencias de 20 años de cárcel que había antes".
Lo que Kerry  no dijo es qué se va a hacer con los presos históricos que están cumpliendo esas largas condenas y no ha sido incluidos en ninguna lista de amnistía elaborada luego del deshielo, que se inició el 17 de diciembre pasado.
Nueve de los 24 presos políticos con más tiempo en las prisiones del gobierno de Cuba, llevan más de 20 años tras las rejas.
Ellos son Pedro de la Caridad Álvarez (23 años en prisión), Daniel Candelario Santovenia (23), Elías Pérez (23), Erik Salmerón (23), Raúl Manuel Cornel (22), José David Herman (22), Miguel Díaz (21), Armando Sosa (21) y Humberto Eladio Real Suárez (21).
Los restantes 15 de este grupo de 24 presos políticos, llevan entre 12 y 19 años en las cárceles cubanas.
¿Qué va a pasar con el caso de Armando Sosa Fortuny? ¿Va morir en prisión?

¿Habrá que seguir viendo al padre enfermo de Humberto Eladio Real Suárez siendo golpeado en las marchas, donde solicita libertad para su hijo?
Los presos políticos con largas sentencias seguirán en las cárceles, muchos de ellos enfermos, sin medicamentos, sometidos a amenazas y golpizas propinadas por los guardias o por los presos comunes, víctimas tras las rejas de un constante y despiadado hostigamiento.
Hasta ahora este tipo de demandas para ellos en el futuro no ha tenido respuesta.
Angelica Mora
angelicamorabeals@yahoo.com
@copihueblanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 5 de abril de 2013

ELENA VALERO NARVÁEZ, ¿Y AHORA QUÉ?...DESDE ARGENTINA

Errores significativos muestra la manera en que políticos y periodistas trataron la terrible inundación que asoló a tantos barrios, en La Ciudad, y la provincia de Buenos Aires. Se falló en prevenir, informar y en mitigar la situación de emergencia.
La falta de previsión  es una constante en la Argentina. Ello esta ligado a maneras dogmáticas de pensar que reducen la adaptabilidad que la vida, en general, exige.
El Gobierno Nacional no acepta la coexistencia pacífica con gobernantes de diferente signo político o con quienes no se avienen a sus órdenes.
No deberían esperar que ocurra una tragedia para comenzar a dialogar y aceptar las críticas que ayudan a mejorar.


En cuanto a los medios, en su mayoría, dominados por el gobierno, aprovecharon, con hipocresía, la tragedia. La utilizaron para azuzar las críticas a dirigentes, que sufren una acción difamatoria, desde el gobierno,  por el hecho de querer competir  por la presidencia.
La falta de tolerancia ha debilitado el pluralismo de ideas, necesario para fortalecer la democracia, que se basa en la tolerancia, la libertad y el control de quienes detentan el poder.
 La democracia esta siendo viciada por una conducción autoritaria: cree que la sociedad puede ser manejada como si fuera un auto, se cree omnisciente,  por eso rechaza la crítica y la combate.
Es así como avanza la desconfianza, en quienes podrían apostar al crecimiento y progreso de nuestro país, por lo cual la situación económica se deteriora día a día disminuyendo los medios necesarios para hacer obra pública que ayude a evitar situaciones  que enlutan a la República.
Lo paradójico del gobierno actual es que, por un lado, quiere ser el director de la sociedad, manejarla a su antojo, pero cuando aparecen los problemas se desliga de cualquier responsabilidad , no busca soluciones, ni ayuda a otros que quieren resolverlos, con la aviesa intención de quitarles protagonismo.
En la ciudad de Buenos Aires, más allá de errores que se han cometido, se han hecho cosas importantes para solucionar un problema de vieja data: las inundaciones de barrios porteños. Los túneles aliviadores del Maldonado, por ejemplo, evitaron la inundación de la zona. Por allí es el camino.
La presidente fue a Tolosa. Pidió que se donaran colchones, en vez de organizar, y hacer en conjunto, con quienes dirigen la ciudad y la provincia afectada, el máximo esfuerzo, para paliar las principales necesidades de la gente. Se muestra en abrazo solidario,  loable,  pero  no conduce, como representante del Estado y con los medios que ello ofrece, la solución al conflicto.
Se necesitan medidas prácticas que permitan subsanar los problemas y corregir los errores.
 La inacción es una constante en el gobierno kirchnerista, no es nuevo lavarse las manos,  mostró el pedigree en el tema de la seguridad y en  tragedias como la de la estación Once, donde murió, por negligencia, tanta gente.
 En la sociedad civil es donde se ve lo mejor ante la tremenda inundación, a pesar de no haber sido preparada para enfrentar éste, ni otro tipo de problema climático. La creatividad y la ayuda solidaria con que enfrenta la situación, muestran que no es el momento de pensar en el rédito político,  sino en soluciones  prácticas, que permitan morigerar la angustia y desconcierto ante la pérdida de vidas, y pertenencias.
 Ver a la sociedad desprotegida, sin ayuda eficiente, provoca en la gente desconfianza, no solamente en quienes gobiernan,  sino  también  en la actividad política.
Esto es grave: confundir la política con quienes gobiernan significa abrir el camino a la intolerancia.
 Solamente, con la participación y la crítica de los errores, podemos cambiar los gobernantes y, confiar, en que se podrán resolver los problemas sin perder la libertad  y el ambiente pacifico que nos ofrece  la  democracia.
Debiéramos procurar estar alertas: los errores en política se pagan, el Gobierno lo sabe, es por eso que con vocación autoritaria, si se sintieran amenazados por una derrota electoral, aumentarán los controles hasta dominar las instituciones democráticas que podrían alejarlos del poder.
El voto, todavía, nos permite evitar un gobierno arbitrario.
De los argentinos dependerá que la democracia no se convierta en una farsa y que Argentina sea un país previsible y civilizado donde se defienda la vida, la libertad, la propiedad y el derecho frente a la dictadura.
evaleronarvaez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 22 de octubre de 2012

MARÍA ISABEL PÁRRAGA B., LA IMPACIENCIA.NO HABRÁ TREGUA PARA LAS EXIGENCIAS. EL ASUNTO ES ASÍ: "YO VOTÉ POR TI, ¿Y AHORA QUÉ?"

Es que la culpa la tiene el gobierno anterior!... Ah no, si es este mismo con un detalle adicional, si fuese nuevo tendría cien días de gracia. Este no... A pesar de la "confianza" que depositaran en él más de siete millones de compatriotas (bien sea de corazón, inducidos u obligados) la impaciencia por una "versión renovada de sí mismo" se hace notar. 

Para muestra la cantidad de manifestaciones de los últimos días, vecinos tomando las calles, transportistas trancando vías por la inseguridad, damnificados impacientes saliendo a protestar y hasta actos extremos que rayan con el vandalismo como el sucedido el jueves pasado en el Tren de los Valles del Tuy. 

Y es que hay dos elementos que se están juntando: la crisis económica encubierta por el alto precio del petróleo pero agravada por el endeudamiento masivo, tanto externo pero sobre todo interno, y la impaciencia de la gente. No habrá tregua para las exigencias de buena gestión. 

El asunto es así: "yo voté por ti, ¿y ahora qué?". Ahora lo que hay son unos cambios en el gabinete, la declaración del presidente del BCV diciendo qué no habrá devaluación (¿cómo harán entonces?) y la amenaza de un mayor control sobre los medios a través de la Reforma de la Ley Resorte para ahorcar a la televisión por cable bajo el yugo de las cadenas y así continuar con la política de "apabullamiento comunicacional".

Ante un cuadro así cualquier gobierno "normal" estaría buscando el diálogo "a como dé lugar", pero más allá del recurso retórico de los primeros días después de las elecciones y de la "llamadita a Capriles" no se ha dado ningún paso concreto en la búsqueda de la tan ansiada "convivencia nacional" que se traduzca en paz y tranquilidad para todos. 
Si el régimen "le bajara dos" a la estridencia y a la confrontación ya sería un gesto de cambio importante que aminoraría también el grado de impaciencia colectiva ante los problemas que "pululan" por todos lados. Pero si, por el contrario, le meten más presión a la olla con medidas radicales todo tenderá a complicarse.
Los "grandes temas nacionales", esos que atañen a la calidad de vida del ciudadano son los que generan la impaciencia, sin embargo estos están peligrosamente postergados porque para toda la dirigencia (tanto del oficialismo como de la oposición) las preocupaciones se centran en la próxima batalla por las elecciones a gobernadores. Allí se debatirá también un tema de "gestión" y la gente premiará o castigará a quienes hayan o no cumplido. 
Hay que votar para preservar los espacios democráticos, ojalá "el ratón abstencionista" pos 7 de octubre haya cesado y todos participemos masivamente. Pero básicamente la "gran agenda pendiente" y la que puede determinar el premio o castigo el próximo 16 de diciembre es la de la calidad de vida. Mosca, pues, que eso es con todos...


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 1 de septiembre de 2012

JUAN CARLOS SOSA AZPÚRUA / AMUAY: ¿Y AHORA QUÉ?

Antes de siquiera pensar en reabrir la refinería de Amuay, es esencial hacer lo siguiente:
1) Contratar a la mejor empresa del mundo en asuntos de investigación, localización y explicación de fallas técnicas en refinerías para que realice un informe exhaustivo de las causas del suceso de Amuay.
2) Dicho informe no solamente hará un estudio que determine las fallas específicas. También deberá hacer un informe detallado del estado en que se encuentra toda la refinería, cada uno de sus elementos constitutivos y operacionales.
3) El informe deberá contener también una lista exhaustiva de cada uno de los pasos que deberán seguirse para corregir todos los problemas existentes, y modernizar cada uno de los procesos y la tecnología de las instalaciones.
4) Se deberá contratar a la mejor empresa del mundo en supervisión y fiscalización de refinerías, para que determine si todos los pasos del punto 3 fueron debidamente tomados y se encuentran en óptimo estado para reactivar las operaciones.
5) Con los informes en mano, y con el país debidamente informado, se deberán determinar las responsabilidades de los funcionarios que sean señalados de acuerdo a los que se deduzca de la investigación.
6) Aparte de los procedimientos legales que deberán activarse para determinar la culpabilidad y las penas aplicables, dichos funcionarios señalados deberán ser removidos de sus cargos e inmediatamente se nombrarán sus sustitutos, teniendo en cuenta exclusivamente sus respectivas experiencias profesionales y capacidades comprobadas para ejercer sus nuevas funciones.
7) Todas las viviendas ubicadas en el perímetro de la refinería deberán se reubicadas en lugares seguros. La zona devastada deberá someterse a una exhaustiva limpieza, eliminando todos los escombros, fumigando apropiadamente y dejando los espacios libres y limpios, únicamente aptos para la siembra de árboles y demás elementos naturales que embellezcan el escenario.
8) Deberán resarcirse todos los daños y perjuicios ocasionados a tercera personas. Para ello, una empresa especializada en estos asuntos, que sea reputada internacionalmente, deberá realizar el trabajo de esclarecimiento de los daños implícitos y los montos apropiados para sus respectivos resarcimientos.
9) Paralelo a todo esto, PDVSA deberá negociar con fuentes seguras y confiables, contratos de suministro constante y garantizado que cubran el desabastecimiento que ocasionará el cierre de Amuay. Para no incurrir en mayores costos o deuda, se sugiere negociar estos contratos con las matrices de algunas de las empresas que actualmente están haciendo negocios con Venezuela.  Con el debido procedimiento legislativo, podrían, a título de ejemplo (porque hay muchas alternativas) exonerar algunos impuestos a dichas empresas a cambio del suministro de gasolina por un tiempo indefinido, hasta que se resuelva el problema de Amuay.
10) Se deberá diseñar un plan de emergencia para abordar seriamente el mantenimiento de todas las instalaciones de PDVSA, incluyendo todas y cada una de sus refinerías, en estado crítico actualmente.
11) Se tendrá necesariamente que cancelar las deudas existentes con los proveedores de bienes y servicios a PDVSA. Estos proveedores son esenciales para el flujo de tecnología moderna y procesos de entrenamiento actualizados. Se deberá eliminar las relaciones comerciales con proveedores poco confiables y desconocidos, y activar las mismas con quienes tengan reputación impecable y generen confianza por seguir fielmente los estándares exigidos por la Industria petrolera internacional.
12) Todas las instalaciones de PDVSA necesariamente deberán ser sometidas a una auditoría imparcial que permita saber dónde se cumplen y dónde no se cumplen los estándares internacionales y obligatorios aplicables a la Industria petrolera internacional.
Nota final:
Estos son algunos de los puntos esenciales que considero debe implementarse inmediatamente. Bajo ninguna circunstancia las operaciones deben reactivarse, menos cuando las motivaciones para hacerlo no responden a razones técnicas sino políticas.
Aquí hay muchas vidas en juego. Ya se han perdido demasiadas personas, dejando a familias enteras en el más profundo y duradero de los dolores. Es tiempo de hacer una reflexión muy profunda, poner de lado las pasiones humanas, los intereses subalternos y los dimes y diretes; y hacer las cosas bien.
El trauma que hemos sufrido en estos días jamás se olvidará. Solamente un reconocimiento honesto del problema puede llevar a la solución del mismo. Si el problema se niega, éste jamás se comprenderá y mucho menos se podrá resolver. 
El primer paso para lograr una respuesta asertiva, consiste en reconocer la existencia del problema y actuar en consecuencia. Haciendo las cosas bien hechas, a lo mejor esta terrible tragedia de Amuay podrá servir para lograr algo de sabiduría y caminar en adelante con paso más firme y más seguro.
Esto es lo que todos los venezolanos de buena voluntad estamos esperando y exigimos.
venezuelafenix@gmail.com
venezuelavetada@gmail.com
@jcsosazpurua

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,