BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CESAR YEGRES MORALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CESAR YEGRES MORALES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de septiembre de 2015

CESAR YEGRES MORALES, UNA PROPUESTA DE PAIS

Estamos en un proceso de transición. Aunque éste no se perciba a simple vista,  así lo señalan todos los estudios serios de opinión. Este proceso está llamado a desembocar en algo positivo, pero es fundamental que se establezcan las estrategias adecuadas, con inteligencia y amplitud. La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), es, hasta ahora, el motor aglutinador de los factores de oposición; pero debemos advertir, que ella por si sola no garantiza el cambio y que requiere el concurso de otros sectores, incluyendo al  chavismo desilusionado. El elemento a destacar y consolidar es la UNIDAD y la APERTURA. Ello conforma el aditivo mágico para que la salida democrática sea factible y posible.

   Hemos dicho que diversos estudios de opinión aprecian una transición. Esas mismas encuestas ponen de relieve que el oficialismo sigue teniendo su base de apoyo en los sectores D y E de la población, pero allí también se perciben desencantos y frustraciones. De manera que tarea prioritaria es llegar hasta ellos y convencerlos de las bondades de un proyecto de UNIDAD NACIONAL, no excluyente y participativo. Los factores opositores reciben su mayor apoyo de los estratos A, B y C pero pareciera que ya allí existe una especie de techo, de manera que es difícil crecer cuantitativamente en esa masa poblacional. Ello obliga al desarrollo de una política que pueda ser permeable a la población más necesitada. Establecer un mensaje de cercanía, con propuestas de políticas públicas que despierten la esperanza y que se considere a la oposición como una vía seria para un proyecto de país. La gente debe apreciar que no basta salir del Presidente, cambiar al gobierno. A la gente hay que convencerla de que lo prioritario es cambiar al país.
  Hemos dicho que  no es solo salir del Presidente o el cese de su gobierno, es imprescindible que se tome conciencia de que lo prioritario y esencial es darle fundamento a un proyecto de cambio del país; para ello, la acción de la UNIDAD está fundamentada en un mensaje de inclusión de todos los factores políticos, sociales, económicos, culturales, gremiales, etc… vale decir, una acción de participación sin exclusiones. Esto último pudiera resultar para algunos algo incómodo, porque los colocaría en la necesidad de entenderse con parte de la población que ha sido leal hasta ahora al gobierno, pero es necesario que así sea, porque el país no puede seguir en posturas separatistas, de una clase contra otra, irreconciliables y enfrentadas para siempre. Venezuela es uno de los países con mejores posibilidades, por sus inmensas riquezas, de recuperar en breve tiempo, su economía, su capacidad productiva y con ello el accionar democrático, en donde deben caber, en armonía, cualquier expresión ideológica o partidista.
   En otras latitudes, hemos visto ejemplos extraordinarios de tolerancia, de mirar hacia delante y de labrarse un camino, sin que como decía Andrés Eloy: “No estar cobrándole cuentas al hijo del padre ruin”. España y Chile pasaron del oprobio dictatorial al ejercicio pleno de la democracia, sin que en ese tránsito se produjeran hechos violentos que lamentar. Esto es posible de lograr con una política y un mensaje muy claro de UNIDAD NACIONAL. 
La oposición debe ser inteligente en desmontar el andamiaje de la confrontación y polarización que tanto atrae y propicia el Presidente. Incluso se debería llegar al extremo de no nombrarlo nunca, sin que esto signifique renunciar a los señalamientos críticos sobre el accionar del gobierno. Hay muchas formas de contrastar sin polarizar y ello debe ser un objetivo muy claro a cumplir. 
Del proceso electoral del 2015 nos separan apenas 2 meses y en cada una de ellos debemos mostrar nuestra disposición a construir con mucha fe, el país que queremos.
César Augusto Yegres Morales
caym343@hotmail.com
@cyegresm

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 23 de julio de 2015

CESAR YEGRES MORALES, IFEDEC: IMPULSOR DE LA UNIDAD

El IFEDEC, institución de definición de Políticas Públicas y planteamientos de Formación, viene insistiendo desde hace algún tiempo en la conformación de un mensaje propiciador de la UNIDAD de los venezolanos. Es una tarea difícil, muchas veces incomprendida, pero no hay duda de que es la posición correcta  y el camino adecuado para el propósito superior de un cambio en el país. Es la vía de la no confrontación, del desmontaje del lenguaje que separa y divide, de las odiosas exclusiones y de la práctica de una política sectaria y en permanente situación de conflicto. El IFEDEC viene irradiando desde su Centro Nacional y con el concurso de los Capítulos Regionales, todo un accionar de cursos, charlas, foros, conferencias; vale decir eventos participativos cuya misión básica es la formación, acompañada con propuestas de Políticas Públicas que atiendan los problemas que afectan a la comunidad. En este sentido, se han realizado Foros sobre Salud, Vivienda, Vialidad, Transporte, Educación. Pesca, Turismo, Petróleo, Petroquímica, Agricultura, Ganadería, Asuntos Financieros y Económicos, Deporte y toda la gama que tiene que ver con el proceso del Desarrollo Nacional.

   En todos y cada uno de ellos, los expositores adscritos al IFEDEC, insisten en la presencia de funcionarios del gobierno, de la representación de los Alcaldes y de las Autoridades de esas comunidades. No podemos olvidar que la tesis de la UNIDAD no excluye a ningún sector, ni político, social, cultural, religioso o económico. Si de verdad queremos triunfar en la idea de un país distinto, debemos practicar la inclusión con respeto de todos los factores. Esa es la premisa básica que se debe trasmitir, a los fines de que la población se vaya siendo cada vez más  permeable a la convicción de que es posible una salida democrática, sin traumas, con amplia participación y con un sentido de patria grande. 
La oposición debe dar ejemplos de altas dosis de racionalidad, apertura e inteligencia política. Si quiere el apoyo mayoritario del pueblo en una consulta electoral, entonces debe ensayar una postura de amplitud. La UNIDAD es un propósito que hay que saberlo construir con talento y talante democrático.
La labor del IFEDEC es de una ambición que va más allá de un simple esquema de carácter electoral. Hay que hacer que se tome conciencia  para que el encono no nos salpique, ni a nosotros ni a los otros. La Mesa de la Unidad Democrática, conformada por la mayor expresión partidista opositora, debe abrirse hacia otros factores de la vida nacional. Los Partidos son importantes y vitales en la vida democrática; pero en estos momentos, ellos por sí solos no son suficientes para la tarea a realizar. Fuera de ellos hay un mundo expectante que espera y aspira ser tomado en cuenta.  Hemos dicho que hay países que superaron las terribles vicisitudes de gobiernos despóticos y caminaron hacia delante con la esperanza. España y Chile son emblemas de esas posturas de tolerancia y convivencia.  Mandela en su libro: “El difícil camino hacia la libertad” sostiene: “Mi lucha abarca al racismo, tanto de la gente de color, como el racismo de estos hacia la población blanca. Quiero una sociedad libre y democrática, en la cual todos vivan en igualdad de condiciones y oportunidades”. La esencialidad de ese mensaje está en la inclusión de todos, de aquellos que atropellaron a su pueblo y a él lo mantuvieron en prisión durante 27 años. Sur África es un ejemplo vivo y reciente de que la UNIDAD   conduce a la victoria y a los más altos valores del hombre.
César Augusto Yegres Morales
caym343@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 22 de julio de 2015

CESAR YEGRES MORALES, EDUCACION: UNA MANERA DE SER LIBRES

Hace algunos años, un pedagogo brasileño, Paulo Freyre, escribió un libro con un título muy sugerente: “La educación como práctica de libertad”. Allí se plantea el compromiso pedagógico con la realidad histórica; en el que lo educativo tiene un referente ideológico, político y cívico. La participación popular de manera consciente y crítica en las decisiones y la conquista de la democracia. El autor, con su pensamiento y su obra, propagan la idea de que hay que preparar para la libertad a la clase más preterida, y hay que hacerlo de una manera de toma de conciencia y creando condiciones democráticas para ello. La tesis de Freyre es en lo sustancial, una pedagogía política y por lo tanto, la realidad comunitaria y el proyecto a construir, deben tener fundamentos ideológicos muy claros. Resulta relevante recordar que en esa época, mediado de los 60, imperaban en América Latina regímenes dictatoriales que usaban la violencia extrema para reprimir y cercenar derechos. Sobre estas bases, las ideas que desarrolla el educador brasileño, están insertadas en un contexto educativo, llamado a responder a la violencia y la intolerancia.

   Estos dos elementos: Violencia e Intolerancia se muestran hoy, con una presencia inusitada en centros educativos de muchos de nuestros países, caso México, Cuba, Venezuela, Nicaragua y en menor escala, pero sin dejar de ser preocupante en Colombia, Ecuador y Brasil. La escuela es un reflejo de la sociedad y de su entorno. En un amplio sentido, los valores que se aprenden en el hogar, se manifiestan en todos los aspectos sociales y de convivencia del individuo, tales como el colegio, el trabajo y la interacción diaria con la sociedad. Los alumnos suelen reproducir conductas aprendidas en el hogar y estas se manifiestan hacia otros escenarios de la sociedad. De manera particular, existen algunas instituciones educativas, en el que la violencia se utiliza como un recurso al que acude el maestro para hacer valer su autoridad, y entre los alumnos como un tipo de fuerza coercitiva para obligar a un compañero o grupo de ellos, en algo que no quieren consentir libremente.  No siempre esta práctica acude a los elementos de carácter físico, sino por medio de la intimidación, desvalorización o comentarios despectivos que inhiben o anulan el potencial de libertad en ellos.
   Por otra parte, la intolerancia se extiende como una actitud irrespetuosa hacia las opiniones distintas a las propias. Ella se encuentra asociada a la intransigencia y la ignorancia del respeto por la diversidad. Su práctica es en esencia una violación de los derechos y libertades fundamentales de la dignidad humana. La cuestión de la pobreza juega un papel importante en los desequilibrios sociales que generan violencia e intolerancia. En situaciones en que la pobreza y la marginalidad son elevadas, las oportunidades educativas son menores. Es decir, si una persona no cuenta con la oportunidad de una educación necesaria para desarrollar sus aptitudes y capacidades, tendrá menor opción de vida y menor libertad de decidir lo que quiere y aspira. Si un estudiante es pobre suele ser relegado en la asignación de una buena escuela. Eso es una violencia a sus derechos. Pero la violencia y la intolerancia no son elementos exclusivos de un hogar pobre o marginal. También se presentan en aquellos que tienen un mayor nivel de estabilidad económica; pero no hay duda que la pobreza es un factor incitante a la violencia e intolerancia.
  Una de las cosas esenciales que recomienda Freyre, es que la escuela debe representar el espacio formal donde los alumnos, en temprana edad, se vean expuestos a una información y experiencia que resultan determinantes para su formación como individuos. Todo esto bajo el entendimiento de que la experiencia educativa en las escuelas va más allá de las enseñanzas de habilidades académicas, y se encuentra ligada a la formación de los futuros ciudadanos de su país. La escuela es en definitiva un ámbito para la libertad personal, para la ciudadanía democrática, la solidaridad, la igualdad y la justicia.

César Augusto Yegres Morales
caym343@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 21 de julio de 2015

CESAR YEGRES MORALES, PARA LOS NUEVOS POLITICOS

Quienes dedicamos más de 40 años a la actividad política y logramos en nuestras regiones, posiciones emblemáticas, tanto en la conducción partidista como en la representación legislativa, estamos más obligados que nadie a estimular y apoyar a las nuevas generaciones que irrumpen en la apasionante y dura lucha por servir a la comunidad. 

Los activistas del servicio público que somos los políticos, sobre todo aquellos que ahora comienzan, están en el deber de estudiar, prepararse en alguna materia de utilidad colectiva. Deben ser bien formados, pero sin que ese esfuerzo formativo los aparte de sus objetivos finales. Debe ser un ser humano sensible, compenetrado con la creciente complejidad del mundo actual. Empezando por la defensa de valores esenciales para la vigencia de la democracia, la libertad y el respeto a los derechos ciudadanos. Hay que asumir el compromiso de un esfuerzo doctrinario serio, apartado del laberinto que significa la manipulación publicitaria, los asesores electorales y los “encuestadores”. 

Grandes pensadores e intelectuales hacen hoy un aporte singular, para rescatar del desamparo teórico a una gran cantidad de voceros políticos con mucha figuración.

Es importante que esa nueva camada de jóvenes políticos, se vinculen con las ideas, proyectos y programas de la Social Democracia, la Democracia Cristiana, las corrientes Liberales y Socialistas democráticas que impregnan a la sociedad mundial de nuestros días. Deben auspiciar la integración continental, que incluya y abarque a todos los países de esta América. Los intentos del reciente pasado en este propósito han tenido más fracasos que éxitos y podemos acudir al ejemplo de la Comunidad Europea que tienen ahora una asociación tan estrecha como fructífera, a pesar de haber sido protagonistas sangrientos de los dos conflictos bélicos que azotaron a la humanidad entre los años 14 y 19 y el 39 y 45 del Siglo 20. Hay que acudir a lo que el gran comunicador MacLujan denominó la aldea global. 
Los cuerpos sociales como los biológicos nacen, crecen, se desarrollan y mueren. Un país puede nacer, sin crecer ni desarrollarse, muriendo al final sin pena ni gloria. Esto ha ocurrido muchas veces. Por ello la lucha por integrarnos de manera inteligente, con una estrategia clara y con objetivos muy precisos es una tarea existencial. Acordémonos  de los escitas, hititas, bitinios y alanos y tantos otros pueblos de la historia que nacieron y desaparecieron sin llegar a ninguna parte.
Como herencia colonial debemos conocernos entre nosotros mismos. Tenemos una perversa tendencia de visitarnos poco, tanto en lo físico como en lo intelectual. Si no conocemos nuestra historia y la de nuestros vecinos, la integración va a ser un proceso lento y fallido. Ese conocimiento propio y de los que nos rodean nos llevara a una postura integral de defensa de valores que nos son comunes, la familia, el respeto a la mujer, la lucha contra el tráfico de seres humanos; enfrentar el desenfreno del consumismo, la manipulación publicitaria, las drogas, los genocidios en cualquier latitud de mundo, el calentamiento global, el problema de los combustibles son todos temas que estremecen nuestro tiempo y que obligan a conocerlos y revisarlos con mucha atención. 
Ahora las nuevas generaciones tienen frente a sí a la revolución de todas las revoluciones, ese mundo de la alta tecnología e informática como es la cibernética. Esos espectaculares cambios y sus consecuencias en el mundo de las  comunicaciones, lo que significan las computadoras para esta época, es lo que fueron para tiempos ignotos los inventos de la rueda y la escritura.

César Augusto Yegres Morales
caym343@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 17 de julio de 2015

CESAR YEGRES MORALES, LA LUCHA POR LA LIBERTAD

A lo largo de la historia se ha avanzado mucho en los caminos de la libertad. También es cierto que existen gobiernos que siguen buscando mil maneras de coartarla. En los últimos años, de hecho, se han vivido importantes retrocesos en materia de libertad. Es importante tomar conciencia de ello y que se hagan los esfuerzos necesarios para revertirlos. Políticos de distintos países siguen pretendiendo escoger las libertades que, según ellos, son las adecuadas para los gobernados. Afirman que la libertad de movimiento de los trabajadores, estudiantes y la sociedad en general,  es un peligro que se debe combatir con la fuerza policial. Se pregonan liberales, pero traicionan los principios de la libertad a la primera oportunidad que se les presenta.

   Algunos gobiernos del mundo afirman estar empeñados en llevar cruzadas para construir un mundo más libre y democrático. Consideran como una obligación internacional, derrocar a dictadores en otros países. Pero solo se ocupan de aquellos que se oponen a su influencia política y económica, mientras que cierran los ojos ante los tiranos cuya tiranía les conviene. Suelen llenarse la boca con la expresión ¡libertad!, pero en lo más profundo de su ser desconfían de ella. 
Ello no solo se observa a niveles gubernamentales, sino que se traslada peligrosamente hacia los medios de comunicación, que por su naturaleza deberían ser los mayores baluartes en la defensa de la libertad, pero a veces actúan de forma contradictoria: demandan el derecho a la libertad de expresión para sí mismos, pero aplauden o callan cuando se limita la libertad de medios rivales.
Entendemos la libertad como una característica del individuo, sin embargo algunos políticos e ideólogos pretenden hacernos creer que unas mal definidas libertades colectivas son más importantes que la libertad de la que debe gozar cada individuo. 
Cuando se pretende imponer una pretendida libertad colectiva, sentimos que se asaltan las libertades individuales. Afirmamos que la verdadera libertad colectiva debe ser la unión de todas las libertades individuales.  El filósofo francés Jean Paúl Sastre decía: “El hombre está condenado a ser libre”. Esto es muy cierto, porque cuando alguien pierde su capacidad de decidir, se queda sin una de las características fundamentales de su humanidad. Por ello es indispensable que le demos renovada dignidad al concepto de la libertad, y en esa defensa, no se debe limitar a los argumentos prácticos, sino que es necesario volver a los principios. 
Manuel Azaña, Presidente de la Segunda República Española, lo manifestaba con mucha claridad: “La libertad no hace felices a los hombres; los hace simplemente hombres”. 
Una forma de ayudar a expandir la idea y la práctica de la libertad, es a través de un amplio proceso educativo, que nos permita ser reflexivos, auténticos, solidarios y democráticos.
César Augusto Yegres Morales
caym343@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 3 de julio de 2015

CESAR YEGRES MORALES, QUIEREN ACABAR CON LA CULTURA

Éramos un país con un esplendor cultural maravilloso. Museos, Ateneos, Casas de Cultura, manifestaciones pictóricas, teatrales, musicales, grandes novelistas, cuentistas, ensayistas, humoristas; una televisión que se adaptaba a las nuevas corrientes de la creatividad intelectual, experiencias cinematográficas de avanzada. Sede de un Festival de Teatro con resonancia internacional. Poetas de extraordinaria versatilidad creadora. Músicos, cuyas composiciones trascendían el suelo patrio. Cantantes de exquisito registro musical; al lado de todo ello, las diversas agrupaciones del folklore y de la expresión autóctona. Hace apenas pocos años, nuestros autores de novela, poesía o cuentos, triunfaban con sus libros en Europa y eran asistentes a bienales y festivales. Los emblemáticos creadores de una corriente de la plástica, tales como Soto, Cruz Diez, Borges, Otero y tantos otros, le confirieron a Venezuela un prestigio y una sonoridad que aún perviven y llegaron a ser envidia de muchos países.

   Todo este largo palmarés cultural, de fomento y estimulo para la creación de editoriales, de la cultura popular, de acoger en nuestras tierras a creadores de ese éxodo forzado de intelectuales y creadores expulsados por dictadores, se ve ahora profundamente lesionado y el esplendor de ayer conforma en  estos tiempos, un lastimoso sentimiento de nostalgia. Nuestra presencia nacional en materia de cultura es ínfima, por no decir ridícula. Estamos ausentes de los escenarios internacionales y por ende, no hay reconocimientos a nuestros valores creativos. Se cerraron algunos Ateneos y otros fueron despojados de sus sedes. Los museos, pletóricos ayer de muestra de la creatividad nacional y extranjera, parecen hoy parte de una regresión espiritual. La cultura, que es una palanca formidable de transformación en el alma de los pueblos, ha sido desarticulada y empobrecida.
   Pero esa cultura no está muerta. Sobrevive a este pernicioso embate de la anticultura y como esas aguas que fluyen bajo tierra, resurgirán y volverán a estar en el sitial que le corresponde. No podemos olvidar un ejemplo aleccionador de un pueblo culto, creador y genial. España soportó a Franco y su virulencia contra las expresiones culturales. La callaron y silenciaron, pero no pudieron matarla. Tan pronto muere el dictador, España abrió un pensamiento que permaneció vivo durante cuatro décadas de ominoso silencio. Yo tenía 15 años, estuve en este sitio,  cuando dos colosos de las letras Don Rómulo Gallegos y Miguel Otero Silva, vinieron a dejarnos la plaza con el nombre de Andrés Eloy Blanco.   Ahora la barbarie, ha pretendido despojarnos del busto de uno de los poetas más queridos de la Venezuela libertaria. Creen que bajarlo de su pedestal es para que le olvidemos, para que no recordemos su vida de creatividad, ejemplo de hombría y de lucha por su pueblo. Están equivocados  los adoradores de la estulticia  y la anticultura. No podrán, porque al poeta lo llevamos en la sangre, en los huesos, en los tuétanos,  en el alma toda.  Esto no es un acto de desagravio. Nadie puede agraviarte. Es la convocatoria de quienes tenemos compromiso con la historia, para recordar siempre esa máxima  tuya que está grabada en tu pedestal: “Que cada pueblo resuelva sus problemas, elija a sus gobiernos y derrumbe a sus tiranos”. La Venezuela por venir, es una savia que sigue viva, apreciará que sus creadores no la abandonaron y que a pesar de los atropellos, la siguieron soñando y cultivando. Habrá un reflorecer y esta noche larga, casi de pesadilla, será también objeto de recordatorio por los creativos que vendrán,   en novelas, cuentos, música, pintura y teatro.
César Augusto Yegres Morales
caym343@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,