BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ABRAZO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABRAZO. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de enero de 2014

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL

Los problemas entre la economía y la política se acentúan cuando las ideas manejadas desde el poder buscan estructurarse alrededor de un sólo propósito. Más, cuando  se sabe que no hay nada más peligroso que cuando se tiene una única idea.
ENTRE LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA
Las diatribas que históricamente se han generado a consecuencia de las diferencias entre las posturas de la economía y los gajes de la política, guardan alguna relación con la controversia de los sentimientos más nobles del hombre: el amar y el querer. Ya Andrés Eloy Blanco, el excelso poeta cumanés y habilidoso orador de los mejores tiempos de la Venezuela política contemporánea, lo refería en su poema intitulado: Pleito del Amar y el Querer. Con el verbo que caracterizó su poesía, escribe: “Dicen que el querer se acaba y el amar es infinito (…) Parece que amar es lo que abotona y querer lo que florece (…) Luego querer no es amar; querer es guerra con guerra y amar es guerra con paz…”
Asimismo sucede cuando pretende atropellarse la economía valiéndose del poder que la praxis de la política anima. Sobre todo, cuando el ejercicio de la política recurre a formas coercitivas para imponerse por encima de condiciones normativas apegadas a la justicia, la libertad y a la democracia. Es decir, cuando la política se aprovecha de la fuerza para tramar decisiones capaces de encaminar realidades hacia el fracaso y la ignorancia. Para ello, se basa en la exhortación del resentimiento y la exaltación de la miseria como espacio para incitar la vida social.
Es el problema de gobernantes cuya desesperación por el poder, los convierte en perfectos mediocres. En crasos obstinados, sectarios, obcecados. Por creerse imprescindibles, se reducen hasta alcanzar la insignificancia. Y desde tan minúscula dimensión, intentan obscurecer el horizonte que plantean los postulados de la teoría del desarrollo económico ampliamente probada en naciones que padecieron los rigores de arcaicos y pestilentes sistemas políticos. El socialismo, por ejemplo, ha sido uno de ellos. Más, cuando se infesta por presunciones que han enfermado la política, como el caso del fascismo o del fundamentalismo.
Es cuando en la fragua de tan repulsivo ensayo de política mal concebida y peor realizada, las ideas asentidas desde el poder se transforman en programas y políticas de gobierno que intentan ordenar la economía. Pero desde la perversidad que reside en el abuso practicado a través de ordenes y controles impuestos por la coerción. Y este problema se acentúa, sobre todo, cuando escasamente las ideas se manejan alrededor de un sólo propósito pues en realidad no hay nada más peligroso que cuando se tiene una única idea. Y que además sea resultado de una mentira. Entonces, es ahí cuando la situación se torna bastante delicada en virtud de la gravedad que su manejo depara ya que puede augurarse cuando tan falaces ideas provocan un apoyo político animado por la retórica fantasiosa del discurso populista.
Es precisamente cuando el politiquero, fungiendo de agorero o de pronosticador de oficio, invoca principios de justicia social para así comprometer emociones humanas que sirven a su causa demagógica. En consecuencia, se hace de todos los recursos posibles para allanar ilusiones. Asimismo, para penetrar la esfera de la economía y esparcir las penurias que convalidan el proyecto político que busca implantar a costa de lo que sea. Así que cuando estos gobernantes juegan con “cartas escondidas”, es porque albergan intenciones tan oscuras que tienden a desatar vastos y amenazadores conflictos entre la economía y la política.
VENTANA DE PAPEL
DEL CINISMO AL IRRESPETO
Definitivamente, debe reconocerse que el actual régimen está empeñado en “arar en el mar” toda vez que sus ejecutorias deambulan en medio de una suerte de limbo caracterizado por situaciones que permiten al propio régimen hablar mucho y no hacer nada. O cuando hace algo, sencillamente es para redundar en lo procaz, lo miserable y lo intransigente lo cual ha sido representativo de la gestión llevada a cabo desde el mismo momento en que se inicia, hace casi quince años, el mandato del actual régimen. Ante lo que puede percibirse como un nuevo año, no hay muchas posibilidades que la gestión de gobierno sea hecha de modo diferente. O quizás sí. Pero para acentuar la intolerancia y la vulgaridad mediante novedosas tácticas al mejor estilo cubano y a semejanza de mañas fascistas.
La inmoralidad calzó exactamente con la horma de la bota militar que utiliza este socialismo criollo para aplastar cualquier estamento que huela a democracia. Es así como el régimen no sólo se ha valido de la ley que le otorgó poderes extraordinarios a Nicolás Maduro. También se desenvuelve a tarugazo limpio cuando se apoya en la fuerza militar y del supuesto “orden público”, para mortificar a cuanto opositor se le ocurra.
El estilo de controlar toda movilización que tenga lugar desde lo político hasta lo empresarial y comercial, incluso atreviéndose a invadir el plano de la educación, es la más grosera demostración no sólo del miedo que siente ante el efecto político de una avanzada opositora que poco a poco ha venido desmontando su artificiosa plataforma utilizada para enredar incautos e ilusos. También con su actitud, el régimen deja al descubierto su afán de conservar el poder político para lo cual acude a prácticas inmorales que van del cinismo al irrespeto.
A ESCONDERSE “CHINAS” QUE LLEGARON LAS GRANDES
Con motivo del encuentro anual de motociclistas que se realiza en los espacios del Complejo Deportivo Cinco Águilas Blancas (Mérida), la ciudad se vio fuertemente congestionada por la presencia de más de cinco mil motos. Entre conductores y acompañantes, pudo estimarse un universo de casi veinte mil personas que acudieron, como todos los años por esta época, a disfrutar de eventos musicales, culturales y propios del conocimiento de motores, neumáticos e implementos del mundo del motociclismo.
Esta reunión de moteros, denominada Biker Mérida 2014, desplazó de las calles y avenidas merideñas a mototaxistas y el resto de pequeñas motos, casi todas “Made in China”. Sólo que por la imponencia de estas motos que coparon Mérida, se diferencian de las “ chinas” no sólo por el estruendo característico de motos de alta cilindrada. Además, por sus llamativos colores combinados con la vestimenta de conductores y parrilleras cuya belleza le dan un toque especial al reconocido encuentro nacional.
De hecho, tan importante acontecimiento se convierte en una fuente extraordinaria de ingresos para la ciudad que motivan al turismo local. De esta forma, los expendios de comida y restaurantes, hospedajes y establecimientos hoteleros y sitios de diversión tanto como de interés turístico se alzaron para ofertar sus mejores atenciones, productos y servicios. Así que Mérida, vivió aquello de: “a esconderse chinas que llegaron las grandes”
ABRAZAR ES LA CONSIGNA

Una vez al año, se oye hablar del “Abrazo en Familia”. Cuando el abrazo representa una actitud que a diario se brinda o es motivada. Entonces, pareciera contradictorio esperar ese día que exalta la Iglesia Católica para animar el “abrazo en familia” cuando debería estimularse a que se realice el mayor número de veces, siempre que las circunstancias lo exhorten.
Y pensar que abrazar induce una serie de beneficios que deben saberse. Aunque primeramente debe concienciarse su importancia para así insistir en tan significativo y hasta necesario acto de afecto. Y entre las más notables razones, están las siguientes: Fortalece el sistema inmunológico. Cura la depresión. Es rejuvenecedor. Es absolutamente orgánico. Mejora el autoestima y la actitud mental de quien recibe el abrazo y de quien lo brinda. Contribuye a la salud de toda persona. Energiza al provocar el aumento del nivel de hemoglobina. Ayuda a disminuir síntomas de senilidad. Aumenta la vitalidad y el bienestar físico. Constituye un acto que no incurre en costos.
De manera que luego de lo acá referido, no lo piense mucho y abrace al amigo o familiar más inmediato o cercano. Particularmente, cuando ante la avalancha de condiciones difíciles que asoma este nuevo año, no habrá duda alguna de que en lo sucesivo abrazar es la consigna.

“Mientras que la economía enseña a gastar menos de lo que ganas, la política enseña a gastar más de lo que recibes pues así te ufanas de que tienes sin tener. Por eso, la economía y la política no van de la mano casi nunca puesto que sus ejercicios resultan contrapuestos” AJM

Antonio José Monagas
antoniomonagas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 3 de enero de 2013

LENIN VALERO, BUSQUEMOSLA FELICIDAD DEL 2013

Por protocolo, ya lo hicimos. El fuerte abrazo del Nuevo Año, es el comienzo de esa felicidad. Debemos dejar que la palmada del buen deseo se siga sintiendo en nuestro espíritu, porque las actuales circunstancias nos obligan a los venezolanos a que debemos actuar todos juntos. 
Nosotros no estamos condenados a no pensar en el futuro y menos a abandonar nuestro proyecto de país democrático. Frente a la adversidad, busquemos la felicidad.
La salud el Presidente Chávez continúa siendo delicada. Hay razones para pensar que es necesario elegir a un nuevo Presidente de la República y esa habrá de ser tarea y participación de todos, en el entendido de que es necesario reconocer que hay demócratas tanto allá como acá, pero igualmente podría surgir una subterránea logia militar. El Ex-Ministro de la Defensa, General (r) Fernando Ochoa Antich, un día antes del cañonazo (30-12-12), en el diario El Universal, artículo “Golpe de Estado”, se adelantó a considerar la posibilidad de un auto-golpe de Estado, al señalar enfáticamente, entre otras cosas, que “el oficialismo intentará conservar el poder por cualquier medio, incluyendo el golpe de Estado”.
En otras ocasiones hemos recordado lo sucedido a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. El Presidente de la República de entonces, General Cipriano Castro, igualmente se enfermó cuando cumplía sus funciones de Jefe de Estado y tuvo que viajar a Europa para someterse a una operación y tratamiento, pero no pudo regresar más nunca al país, porque su “mejor amigo”, su compadre, su compañero de armas, el General Juan Vicente Gómez, decidió no dejarlo entrar más a Venezuela y entonces él se ocupó de la Presidencia de la República durante 27 años, hasta 1935 cuando murió. Y dicen que Gómez aún después de muerto, mandó unos diítas más.
La historia de Venezuela está llena de dictadores y esa no ha sido su felicidad. Es conveniente apuntar que a pesar de la alienación política e ideológica a la que se ha pretendido someter a la Fuerza Armada Venezolana, especialmente por la concepción militarista cubana, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana es fundamentalmente institucionalista, apegada a la Constitución y a las leyes. Su hoja de servicio no la mancha una logia, ni el capricho de un efectivo, porque su razón de ser es para contribuir con el proceso de garantizar la seguridad y la defensa integral de la nación y el resguardo de la territorialidad del Estado venezolano. Ella es garantía para vivir en libertad y en democracia, para que busquemos y encontremos la felicidad.
Es verdad que actualmente estamos viviendo momentos de zozobra y de angustia, porque se acerca una tormenta, una tempestad poco vista por nuestras nuevas generaciones. Una incertidumbre domina el ambiente. El oficialismo tendría que cambiar de jefe: Maduro (civil), Cabello (civil-militar) o Arias Cárdenas (civil-militar), pero nadie sabe por dónde “saldrán los tiros”. Será necesario que las circunstancias determinen las acciones a tomar. Nada es predecible hoy día, como tampoco nada es descartable. Entretanto, el país permanecerá pendiente de la vida del Presidente Chávez, aunque permanezca en su dormitorio y no se le pueda ver. Eso sí, en los intríngulis del poder, se escucharán los preparativos para la sucesión con alianzas y desalianzas.
En medio de este pronóstico reservado, debemos insistir en buscar la felicidad de este nuevo año. Muchos nos preguntamos cómo hacer frente a la incertidumbre. Ya lo decíamos al comienzo: actuemos todos juntos, porque la propia incertidumbre nos deja ver que puede suceder algo diferente a lo esperado. Asumamos los riesgos de la incertidumbre, no nos paralicemos, no nos quedemos en la esquina esperando los tiros para correr, o hacer como el avestruz: enterrar la cabeza ante realidades desagradables. 
Tengamos juntos, fe en Dios, que en este Nuevo Año seremos felices. Un abrazo.
leninvalero1@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 13 de enero de 2012

FERNANDO MIRES: EL ANTIMPERIALISMO DE LOS DÉSPOTAS

 “Debe sufrir mucho Venezuela bajo la bota norteamericana para que ese caballero abrace con tanto cariño al tirano persa” – me dijo una de esas personas que no tiene la menor idea de política y con las cuales, por salud mental, nunca hay que perder contacto.- 
“Qué va a sufrir señora” -contesté- “Ese caballero no sólo ha incrementado las ventas de petróleo a EE UU; además ha doblado las importaciones con respecto a ese país”. “Entonces ¿por qué es antimperialista?” –preguntó-. Estuve a punto de decirle que lo llamara por teléfono, pero opté por encogerme de hombros. Ahí me di cuenta, y por enésima vez, que las preguntas más ingenuas son las más difíciles de responder pues vienen de ese lugar que toda ideología ignora. Ese lugar se llama “sentido común”.
¿Por qué Chávez y sus epígonos del ALBA son antimperialistas? La pregunta lleva a otra más ingenua: ¿Por qué los gobiernos antimperialistas de América Latina son los menos democráticos del continente? Y esa, a su vez, a una tercera pregunta todavía más ingenua: ¿Por qué las dictaduras más horrendas de la tierra -entre varias: Mugabe, Kim Jong, Gadafi, Hasad, los Castro, Ahmadineyad- han sido y son antimperialistas?
Parece haber, efectivamente, una relación sórdida entre despotía y antimperialismo. Compruébelo usted mismo: mientras menos democrático un gobierno, más antimperialista es. Si yo creyera que la historia se rige por leyes, ésta sería, sin duda, una de ellas.
Historias del imperialismo hay cientos, sino miles. No hay, en cambio, según mi conocimiento, ninguna historia del antimperialismo. Debería haber, pues ahí nos daríamos cuenta como la que fue una vez noble idea tuvo un origen democrático, origen que en el transcurso de la historia fue pervirtiéndose más y más, hasta llegar a ese estadio lamentable que hoy ofrece.
Si tuviéramos que escribir esa historia, no deberíamos partir de Karl Marx pues el sabio alemán nunca desarrolló alguna teoría antimperialista. Todo lo contrario: para Marx la expansión del capital cumplía una función civilizadora. Y quien no crea, revise por favor los artículos que Marx escribió en  "New York Daily Tribune" (1853) en torno a la “necesaria” colonización de China e India por Gran Bretaña.
Nos daríamos cuenta, además, que los primeros teóricos del antimperialismo eran profundamente democráticos. El inglés John Hobson era liberal, el médico austriaco Rudolph Hilferding, socialdemócrata y Rosa Luxemburg, una demócrata radical. Lenin, quien también provenía de la socialdemocracia, fue marcado por las tesis evolucionistas de Hilferding hasta el punto de que su trabajo “El Imperialismo fase superior del capitalismo” (que en otros idiomas fue traducido como “fase final” o “última etapa” del imperialismo) es una copia fiel del “Capitalismo Financiero” de Hilferding.

Podríamos también observar como Stalin usó el concepto “imperialismo” de acuerdo a las necesidades externas de su imperio. En la fase “izquierdista” Stalin impuso la tesis relativa a que socialdemocracia y fascismo eran las dos caras del imperialismo. Durante el periodo del "pacto de no agresión" (1939), la Alemania nazi dejó de ser para Stalin, imperialista. Volvió a serlo después que Hitler traicionara a Stalin. Durante la Guerra, Stalin no designó como imperialistas a sus aliados y EE UU fue evaluado desde la URSS como nación “progresista”.
Del mismo modo podríamos comprobar como la frase “imperialismo norteamericano” fue pronunciada por primera vez por Stalin y no por Eduardo Galeano. Ocurrió el año 1948 cuando el Presidente Truman se pronunció en contra de la expansión de la URSS en Europa. Stalin es, en ese sentido, el autor de dos tesis esencialmente antimarxistas: la del “socialismo en un solo país” y la del “imperialismo en un sólo país”.
Y no por último: nos asombraríamos al indagar como, desde China, Mao impuso la tesis del “social-imperialismo” representado según él -!qué ironía!- por la URSS. En los primeros escritos maoístas el “social imperialismo” ruso era, en efecto, parte del imperialismo mundial. Luego pasó a ser, en la opinión de Mao, “la parte fundamental del imperialismo mundial”. Después de la famosa entrevista entre Mao y Kissinger (1972), el “imperialismo norteamericano” dejó de existir para los chinos. Hasta ahora, por lo menos.
Al finalizar la Guerra Fría el concepto de imperialismo parecía condenado a muerte. Quien consiguió revivirlo, ya no teórica sino emocionalmente, fue el Presidente Bush (Jr.) al cometer uno de los errores más grandes de la política exterior norteamericana: la invasión a Irak (sobre ese tema me referiré en un próximo artículo).
DÉSPOTAS
¿Por qué hoy la noción del antimperialismo ha pasado a ser sólo patrimonio de dictadores, tiranos y autócratas, es decir, de la escoria del planeta? ¿Será porque los déspotas necesitan de un enemigo externo para justificar su poder? ¿Será porque necesitan una razón externa para reprimir, explotar y masacrar a sus pueblos?¿Será por resentimientos sociales en contra de todo lo que es moderno, democrático o simplemente libre? ¿Será por sus propios complejos de inferioridad? ¿Será por el anti-norteamericanismo lindante en el racismo que profesan? ¿O simplemente por ignorancia? ¿O será debido a ese inevitable delirio persecutorio que, como si fuera un cáncer, se apodera de la mente de cada dictador?
Mi tesis es la siguiente: ninguna de esas suposiciones es "la causa". Pero todas juntas, y a la vez, son "la causa".
 Fernando.Mires@uni-oldenburg.de

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA