BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PDVSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PDVSA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de agosto de 2015

GUSTAVO CORONEL, TRES TRISTES TIGRES. PEMEX, PETROBRAS y PDVSA,

PEMEX, PETROBRAS y PDVSA, las tres empresas petroleras más grandes de América Latina están en condiciones deplorables, reafirmando mi hipótesis de que una empresa estatal de petróleo está condenada al fracaso. Esto pudiera ser una ley, con una o dos excepciones que la confirman, como es el caso de STATOIL, una empresa estatal que tiene el 33% de sus acciones en manos privadas y que además es…. Noruega, o el caso de ECOPETROL, la cual ya comienza a mostrar sus problemas estructurales. 

PEMEX

Esta empresa aporta la tercera parte de los ingresos fiscales de México y un 8% de su Producto Interno bruto, PIB. Según algunos analistas su principal problema es que el gobierno se apodera de todo su ingreso, ver: http://www.forbes.com.mx/pemex-el-lastre-de-los-problemas-financieros/. Por esa razón PEMEX se ve obligada a endeudarse para llevar a cabo sus inversiones. ¿Suena familiar a los venezolanos?
 La empresa está formada por unidades de negocios, todas las cuales pierden dinero. Solo una,  Exploración y Producción, da pequeñas utilidades. Sus paros operacionales exceden en mucho los promedios internacionales.
El problema ancestral, el pecado original de PEMEX ha sido la corrupción en sus filas. Por muchos años, y todavía es así, los sindicatos han tenido demasiada injerencia en la empresa. En una época, creo que aún sigue siendo cierto en algunos casos, los empleos en PEMEX eran vendidos por el sindicato, el cual estaba dominado por un sujeto llamado La Quina. Esta dominación sindical era producto de la ideología prevalente, ultranacionalista, de que el petróleo era de los mexicanos, que ningún “gringo” (cualquier extranjero) debía meter sus narices en ella y que los trabajadores eran el símbolo de ese nacionalismo, el cual arrancó con Lázaro Cárdenas y se convirtió en religión. Hoy PEMEX tiene una deuda de unos $100.000 millones. El prurito nacionalista ha hecho fracasar la reciente ronda de contratos con el sector privado, al establecer demandas gubernamentales totalmente irrealistas. La producción ha declinado, de 3,5 millones de barriles al día a unos 2,5 millones de barriles al día. Tiene más de 150.000 trabajadores y un pasivo laboral que supera los activos de la empresa. 
PETROBRAS

Esta empresa también nació al calor del grito: “el petróleo es nuestro”. Por años se mantuvo pequeña y modesta, hasta que decidió poner el 30% de sus acciones en la bolsa y abrirse a diferentes formas de asociación con el capital privado, lo cual sucedió principalmente durante los años del gobierno de Fernando Henrique Cardoso, 1995-2002. El descubrimiento de petróleo costa afuera culminó un período de grandes avances para la empresa. Todo parecía ir bien. Sin embargo, no contaba con el factor LULA. El gobierno de Lula da Silva permitió una simbiosis diabólica entre la política y el petróleo, la cual hizo posible el afloramiento de una gran corrupción. Hoy día el escándalo es de proporciones gigantescas., ver: http://www.nytimes.com/2015/08/09/business/international/effects-of-petrobras-scandal-leave-brazilians-lamenting-a-lost-dream.html?ref=topics&_r=0 . En este artículo muy detallado se describe el sistema de sobornos que prevalecía en la empresa. Todo comenzó en 2004 cuando un pequeño número de gerentes de la empresa se unió a un cartel de empresas contratistas para cargar sobreprecios a los programas de construcción y de servicios. El producto de este fraude gigantesco era repartido entre las contratistas, los gerentes y figuras del mundo político. Un solo empleado, Pedro Barusco, se declaró culpable de haber obtenido $100 millones.  Barusco también admitió que el partido de Lula había obtenido unos $200 millones para financiar sus campañas políticas. La presidenta de PETROBRAS durante este período era Dilma Roussef, hoy presidenta de Brasil. Como resultado de la investigación llevada a cabo por un magistrado graduado en Harvard, unos 117 gerentes y contratistas han sido acusados, cinco líderes políticos llevados a prisión y unas 13 empresas indiciadas de complicidad. Se estima que unos $3000 millones fueron a parar a estas manos. Recientemente Lula da Silva ha sido señalado como cómplice de este inmenso fraude y la presidenta Roussef enfrenta un rechazo casi unánime del país. PETROBRAS, por su parte, ha perdido la mitad de su valor en apenas un año.
¿Por qué sucedió esto?  Porque en Brasil muchos de los gerentes de la empresa petrolera son nombrados por afinidades políticas. Deben favores a quienes los ponen allí. El concepto de gerencia profesional ha desaparecido. ¿Suena familiar a los venezolanos?
PDVSA

En los últimos 16 años de desastre nacional PDVSA ha visto caer su producción en unos 800.000 barriles diarios, su exploración está paralizada, su nómina laboral incrementada de 35.000 en 1998  a 130.000 empleados y su deuda incrementada de unos $2000 millones en 1998 a unos $80.000 millones en 2015, sin contar lo que debe pagar a China en petróleo por el dinero del llamado Fondo Chino, el cual está para todo efecto práctico en cabeza de PDVSA,  ya que el pago que hace la empresa a China sobrepasa en mucho el monto de las regalías de la Nación.
La empresa hubiera perdido unos $8000 millones el año pasado de no haber sido por una maniobra contable sobre una “venta” de minas de oro  al Banco Central de Venezuela, lo cual significó un “ingreso” de $12000 millones a la empresa, dinero que no existió. 
La empresa se ha dedicado a importar comida (muchas veces ya podrida), a venderla, a sembrar yuca y criar cochinos, a construir casas chimbas y a prestar sus activos y financiar al régimen en sus campañas políticas.  La corrupción es aún mayor que la de PETROBRAS, dada la cuantía de los contratos con sobreprecios que se firman con contratistas amigos. Equipos de generación eléctrica, gabarras de perforación costa afuera, taladros fantasmas, comisiones repartidas con contratistas, estadísticas fraudulentas, forman un cuadro horroroso de corrupción e ineptitud. A diferencia de Brasil, sin embargo, ninguna de estas señales evidentes de corrupción ha sido investigada. No existe en Venezuela ningún magistrado honesto que inicie tal investigación.
************

Las historias de estas tres empresas son muy parecidas. Las tres muestran altos niveles de corrupción, baja productividad laboral, intensa contaminación política, altos niveles de endeudamiento, nóminas exageradamente altas, opacidad en sus actividades, situación financiera cercana a la quiebra, gerencia inepta empleada por razones políticas, poca capacidad tecnológica (la mejor es PETROBRAS) y ondean banderas políticas basadas en conceptos patrioteros. En el caso específico de Venezuela, en los últimos 16 años, con la excepción de Roberto Mandini y Guaicaipuro Lameda, la empresa no ha tenido ningún presidente que sea un gerente profesional sino una colección de ineptos, algunos increíblemente corrompidos, como es el caso de Rafael Ramírez. 
En base a la evidencia acumulada durante los últimos 30 años, postulo:
                La primera Ley de Coronel
Toda empresa petrolera estatal en América Latina de más de 30.000 empleados está condenada al fracaso

Gustavo Coronel
gustavocoronelg@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 24 de junio de 2015

SERGIO SÁEZ, EN QUÉ NOS AFECTA LA VENTA DE LA PARTICIPACIÓN DE PDVSA EN LA EMPRESA CHALMETTE REFINING LLC, Y SUS ACTIVOS.

El pasado 18 de Junio de 2015, los venezolanos ávidos de noticias que nos orienten para salir de la desastrosa situación económica y financiera a la que nos ha conducido este régimen en los últimos quince años, nos enteramos, en la hoja web de PDVSA (http://www.pdvsa.com) sobre la decisión que transcribimos de seguida:

PDVSA acuerda la venta conjunta de la Refinería de Chalmette



Caracas.- Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) ha alcanzado un acuerdo para vender su participación de la Refinería de Chalmette (Chalmette Refining LLC) ubicada en Chalmette, Louisiana (EEUU) a la empresa PBF Energy Inc.

PBF Energy comprará el 100% de las acciones de Chalmette Refining LLC, la cual es una empresa en que PDVSA tiene un 50% de participación. El acuerdo incluye una refinería cercana a New Orleans, Louisiana; así como otros activos asociados a la operación de la misma.

“La decisión de venta de Chalmette está en línea con las prioridades de salir de activos no estratégicos y no alineados con las políticas de alianzas comerciales que tanto la empresa como el país tienen.”, dijo Jesus Luongo, Vicepresidente de Refinación, Comercio y Suministro de PDVSA”.

Sujeto a las aprobaciones regulatorias de cambio de control, se anticipa que el cierre de la transacción se materialice para finales de 2015. Los detalles comerciales del acuerdo son confidenciales. (Subrayado u negritas colocadas por mí)

La jugada obvia quedó al descubierto. El acuerdo conjunto entre los propietarios, a partes iguales, de la empresa, ExxonMobil y PDVSA, había sido tomada con mucha antelación. Se encontraba a la espera de dilucidar algunos particulares. Uno de ellos, la decisión del Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (CIADI), sobre la solicitud hecha por PDVSA para que se mantuviera la suspensión de la ejecución del Laudo hasta que el Tribunal decidiera sobre la Solicitud de Revisión, y que se ordenase a las Demandadas pagar todas las costas de estos procedimientos, incluidos los honorarios y gastos de abogados. A este respecto, el Tribunal concluyó , en decisión enviada las Partes el 12 de junio de 2015, entre otras, que la Solicitud no tenía el propósito de solicitar la revisión del Laudo sobre la base de una verdadera preocupación de que no se hubiese considerado un hecho decisivo desconocido, sino de entorpecer el rápido intento de las Demandadas de ejecutar el Laudo, y concluye, que la Solicitud es inadmisible y la desestima, por lo tanto, en su totalidad la suspensión se levanta automáticamente en la fecha en que se dicta esta Decisión. Quedó así dilucidado el reclamo y PDVSA obligada a resarcir a ExxonMobil, la cantidad de $907,6 millones . Cantidad máxima a la que podía aspirar ExxonMobil en virtud del contrato original firmado en 1988 por PDVSA Y Mobil. Valor Presente Neto (VPN) de los flujos futuros descontados, menos regalías e impuestos aplicables a la participación de ExxonMobil al crudo mejorado producido en Cerro Negro.

Del monto acordado queda por pagar a ExxonMobil $255 millones, y PDVSA consiguió un respiro de dos años y medio en el pago. Otro de los puntos a dilucidar era que el monto pendiente quedara blindado (garantizado) para que ExxonMobil acordara que PDVSA pudiese vender el 50% de su participación en Chalmette Refinig LLC. No sería de extrañar que el monto del cheque correspondiente a PDVSA por la venta, salga a nombre de ExxonMobil.

Gracias a la libertad de información que prevalece en los Estados Unidos y de las reglas de juego que establece la Comisión de Valores y Mercados, Securities and Exchange Commission (SEC por sus siglas en inglés), los venezolanos pudimos conocer, de parte de la empresa compradora, PBF Energy Inc., en detalle la operación (http://www.pnfenergy.com). Información que por su riqueza, contrasta con la escueta información brindada por PDVSA a sus accionistas, el pueblo venezolano, y desnuda la razón, por demás fútil, que arguye el Vicepresidente de Refinación, Comercio y Suministro de PDVSA, Jesús Luongo, que “La decisión de venta de Chalmette está en línea con las prioridades de salir de activos no estratégicos y no alineados con las políticas de alianzas comerciales que tanto la empresa como el país tienen”. Como quien se desprende de un original de Picaso porque a la mujer no le combina en la pared con el cuadro pintado por Chávez cuando estaba preso en Yare.

En contraste a la escueta nota de PDVSA, PBF Energy Inc., en su hoja web para sus inversionistas, detalla, toda una gama de información de gran utilidad, entre otras, :

• “El precio de compra de los activos y el capital de trabajo que incluye inventarios a ser evaluados cundo se cierre la negociación, PBF Energy no estima tener que emitir acciones para financiar cualquier porción de la transacción. Se espera más bien que el 20% se le cargue a las ganancias esperadas para el 2016, el primer año de su operación.

•La refinería está estratégicamente situada en la Costa del Golfo, procesa 189.000 BPD, con trenes duales de coquificación, con un índice Nelson de Complejidad  de 12,7, y capaz de procesar crudos tanto livianos como pesados (de hecho, se suplía de unas 74 MBD de crudo mejorado de Petromonagas (Ex Cerro Negro, de 17º API), con sólida conectividad logística que le permite flexibilidad en cuanto a las fuentes de crudos, y de oportunidades de distribución, e incluso, potencial para exportación de productos.

• La compra conlleva “activos logísticos”, que representan un paso significativo en el crecimiento estratégico de BPF Energy y de BPF Logistics (dos empresas del grupo). Adicional a los activos de refinación, la transacción incluye:

•la propiedad del 100% de MOEM Pipeline LLC. , que le brinda acceso a las instalaciones de carga y descarga de Chevron en el Empire Terminal en Plaquemine, así como también al Oleoducto CAM Connection, que le da acceso a las instalaciones del LOOP  a través de un tercero en el oleoducto;

• la transacción incluye además el 80% de la propiedad en cada una de las Collins Pipeline Company y T&MT Terminal Company, ambas ubicadas en Collins, Mississippi, el cual se alimenta de productos refinados (limpios) que se obtienen de la refinería vía los oleoductos de Pantation y Colonial;

• un terminal marítimo que permite carga y descarga, desde transportes flotantes, de insumos petroleros y la exportación de productos terminados; un terminal de despacho de productos refinados a los  mercados locales, e instalaciones de almacenaje para por aproximadamente 7,5 millones de barriles de capacidad (de techo flotante).

• PBF estima que parte de los activos logísticos de la empresa adquirida (oleoductos, tanques de almacenamiento intermedios y muelles) califican para ciertas ventajas impositivas (tax code) bajo el “Master Limited Partnerships (MLP) (MLP_qualify pre-tax earnings) ”, deducibles de las ganancias antes de impuesto en al menos 30 millones de dólares.

Toda esta “bagatela”, tildada de “activos no estratégicos” por PDVSA, van incluidos en el módico precio de $322 millones, de los cuales PDVSA recibirá el 50%. Cifra que podría estar muy por debajo de lo que le ha costado a los venezolanos  el patrocinio de PDVSA a Maldonado en la Fórmula 1, y a la empresa de televisión FOX por exaltar la figura del piloto.

Este desprendimiento de activos, sin el análisis económico, financiero y de política petrolera, si se quiere caprichosa, puede compararse con la desatinada venta, por parte de PDVSA, en 1990, del más grande terminal y almacenaje de hidrocarburos, en Freeport, Bahamas, a 80 millas de la costa este de la Florida. Capaz de almacenar 20 millones de barriles de diversos hidrocarburos, por una “malcriadez” de Chávez, y la inacción de la Junta Directiva de PDVSA. Vendido por $ 900 millones, que resultaron en $865 millones, luego de descontar impuestos, cuyo producto fue a dar a los fondos paralelos creados por el régimen para gastarlos al libre albedrío, impunemente, sin control ni supervisión alguna, por parte de los restantes poderes públicos.

De recibirse el monto de $161 millones, muy poco servirán para compensar el inmenso déficit de Caja de PDVSA, salvo venderlos a la tasa legal más alta del mercado (SIMADI), para hacer aparecer unas ganancias en cambio y maquillar los estados financieros consolidados, y pasárselos al Fondo Independencia (fondo parafiscal) para gastarlos al libre albedrío.

Aun cuando se expresó la directiva de BPF Energy seguir supliéndose de Petromonagas  (74MBD, el 50% de su capacidad de producción), la situación de ofertas de crudos en el mercado petrolero y los ingentes recursos de livianos desde USA, pudiera sustituir el crudo pesado hacia el Canadiense, y/o hacer las modificaciones necesarias al tren de crudo pesado para procesar los crudos livianos dulces y más baratos, hoy excedentarios en USA, y sin las amenazas de suministradores que han dejado de ser confiables. De hacerlo de esta manera, estarían siguiendo la tendencia de los refinadores de la costa del golfo de maximizar las corridas de crudos livianos, lo que hace lucir nebuloso el panorama para PDVSA.

De parte del otro socio en Chalmette Refinery LLC, Jerry Wascom, president of ExxonMobil Refining & Supply Co., expresó que  “La decisión de vender el 50% de su participación en la Refinería de Chalmette, en Louisiana, responde a una decisión tomada como resultado de la valoración estratégica de dicha refinería y como esta encaja con el resto de las cuantiosas inversiones que posee la Costa del Golfo de los Estados Unidos. Revisión que regularmente hace Exxon para ajustar el portafolio de negocios, mediante inversiones, reestructurándolas o desprendiéndose de activos de manera consistente con las estrategias regionales o globales”.

Es oportuno significar la Cámara de Representantes de la Legislatura de Lousiana , declaró el día 20 de Abril de 2015 como el Día de ExxonMobil en la Capital del estado de Louisiana, por los cien años de operación de la refinería de Chalmette, y en reconocimiento a la invaluable contribución que la operación de dicha empresa le ha brindado al estado de Lousiana y a la prosperidad de sus ciudadanos, entre ellas, el compromiso de mantener la larga estadía de su Refinería operada por ExxonMobil, conjuntamente con Petróleos de Venezuela, S.A., en Chalmette, Louisiana, en la Parroquia de San Bernard (San Bernard Parish).  Esta noticia no la consideró importante PDVSA para los venezolanos. Queda opacada la noticia por el patrocinio de PDVSA a Maldonado en la Fórmula 1, que le ha costado a los venezolanos más de lo que espera recibir por la venta del 50% de participación en esa refinería.

Conclusión.

Luce improvisada, falta de análisis económico, financiero y de política petrolera, la decisión del régimen de vender el 50% de la participación de PDVSA en la empresa Chalmette Refining LLC, en Chalmette, Louisiana. Mucho menos con el argumente rebuscado de “estar en línea con las prioridades de salir de activos no estratégicos y no alineados con las políticas de alianzas comerciales que tanto la empresa como el país tienen”. Basta con leer las extraordinarias ventajas que representa para la empresa que la compró, BPF Energy Inc, de ubicación estratégica, flexibilidad de alimentación de crudos, y acceso directo a oleoductos y muelles, además de impositivas, y la necesidad de PDVSA de contar con mercados cautivos y de pago inmediato para su petróleo mejorado.

Con un déficit de Caja operacional que podría estar superando este año los $35.000 millones , muy poco, por decir que nada, aportarán estos $ 161 millones, salvo venderlos a la tasa legal más alta del mercado (SIMADI), para hacer aparecer unas ganancias en cambio y maquillar los estados financieros consolidados, y pasárselos al Fondo Independencia (fondo parafiscal) para gastarlos al libre albedrío. Que es alo que nos tiene acostumbrado este régimen.

Queda pendiente conocer la opinión de la Comisión Permanente de Petróleo y Energía de la Asamblea Nacional, cuando el ministerio para el Petróleo y Minería le “participe” la decisión tomada por la dirigencia del PSUV.

¡La justicia tarda, pero llega. Allí quedan las evidencias de los desastres y sus perpetradores!.

Sergio Sáez
sergiosaez@gmail.com
@sergiosaez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 23 de abril de 2015

JOSÉ ANGEL BORREGO, VENEZUELA Y LA BANCA DE ANDORRA

Los miles de millones de dólares que encendieron el alerta internacional por presunta corrupción en la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), no eran lo único que se lavaba en la Banca Privada de Andorra (BPA). Funcionarios vinculados a otros ministerios e instituciones del Estado venezolano desfilaron por las oficinas que instaló el banco andorrano en el Centro Comercial Ciudad Tamanaco (CCCT) en el este de Caracas. Utilizaron esa entidad y su filial en Panamá para legitimar grandes cantidades de dinero producto de operaciones sospechosas, según revelan documentos oficiales de la Policía de Andorra, entre 2010 y 2012.

La detención del comisario Norman Danilo Puerta Valera, exjefe de la División Contra Drogas de la policía científica de Venezuela (CICPC, entre 2004 y 2007) fue el escándalo que develó la estrecha relación entre Venezuela y la BPA. Lo aprehendieron el 7 de junio de 2010 por “la presunta comisión del delito de blanqueo de dinero procedente del narcotráfico”, reza el expediente enviado por la Justicia de Andorra a la Fiscalía de Venezuela ese mismo año.
Puerta Valera tenía una cuenta en la BPA con de 1.446.992 dólares americanos, que abrió en 2006 en una oficina instalada en Caracas. Nunca declaró que era un funcionario policial de alta jerarquía, pues eso lo convertía inmediatamente en una Persona Expuesta Políticamente (gente cuyas cuentas y transacciones deben ser vigiladas con atención). El único documento que consignó fue un carnet de membresía de la Asociación de Ganaderos del Distrito Mauroa del estado Falcón. En un video publicado el 17 de julio de 2012 en Youtube, el expolicía relata cómo fue captado por el español Xavier Mayol González, directivo de la BPA que abrió la oficina de Venezuela, y por una de las representantes de la entidad en el país, la venezolana Mariela Milagros Prieto González.
La documentación del Grupo Antiblanqueo del Principado de Andorra tiene más de 150 folios con declaraciones de los sospechosos y las actuaciones de fiscales y jueces desde 2007 hasta 2010. También se incluyen las actas de los interrogatorios a Puerta, en las que involucra a dos funcionarios de un despacho gubernamental: Tulio Antonio Hernández Fernández y Gabriel Ignacio Gil Yánez, quienes fungían o se presentaban como “asesores del ministro de Economía y Finanzas”, según consta en las copias de los pasaportes diplomáticos consignados ante BPA y a los que se tuvo acceso.
El contenido de la investigación —denominada por las autoridades de Andorra como Operaciò Cru (Operación Crudo)— confirma en buena parte lo expresado por la Unidad Contra el Crimen Financiero del Departamento del fue captado por el español Xavier Mayol González, directivo de la BPA que abrió la oficina de Venezuela, y por una de las representantes de la entidad en el país, la venezolana Mariela Milagros Prieto González.
La documentación del Grupo Antiblanqueo del Principado de Andorra tiene más de 150 folios con declaraciones de los sospechosos y las actuaciones de fiscales y jueces desde 2007 hasta 2010. También se incluyen las actas de los interrogatorios a Puerta, en las que involucra a dos funcionarios de un despacho gubernamental: Tulio Antonio Hernández Fernández y Gabriel Ignacio Gil Yánez, quienes fungían o se presentaban como “asesores del ministro de Economía y Finanzas”, según consta en las copias de los pasaportes diplomáticos consignados ante BPA y a los que se tuvo acceso.
El contenido de la investigación —denominada por las autoridades de Andorra como Operaciò Cru (Operación Crudo)— confirma en buena parte lo expresado por la Unidad Contra el Crimen Financiero del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (Fincen en siglas en inglés): la red de lavado de dinero en la que participaban funcionarios venezolanos de alto rango contó con la complicidad de agentes y empleados de BPA para desviar grandes sumas de dinero y esconderlas en el paraíso fiscal. Así lo reseña el informe preliminar del Fincen publicado el 10 de marzo de 2015.
Salvoconducto de lujo
Los pasaportes diplomáticos de Hernández Fernández y Gil Yánez fueron emitidos el 30 de diciembre de 2004 por la Cancillería venezolana. Para esa fecha, la cartera de Economía y Finanzas estaba en manos de Nelson Merentes, hoy presidente del Banco Central de Venezuela (BCV). Hernández había sido condenado por la justicia venezolana por tráfico de heroína en el año 2000, mientras que Gil Yánez estuvo preso en 2010 por intento de robo de una aeronave.
Un funcionario de la Cancillería venezolana, que pidió no ser identificado, contó que durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2013) se hizo frecuente la emisión de pasaportes diplomáticos para asesores de ministros. “Estas solicitudes generalmente llegaban a la Cancillería desde Miraflores (sede del Ejecutivo), de la Secretaría de la Presidencia. Estos documentos se aprobaban porque era una orden del Presidente de la República, y así dice el Reglamento de Pasaportes”, indicó.
La figura de “asesor de ministro” no aparece entre los 12 cargos o funciones que tienen derecho a recibir un pasaporte diplomático. Sin embargo, el Reglamento de Pasaportes  faculta al despacho de Relaciones Exteriores a otorgar pasaportes diplomáticos a otras personas “cuando así lo ordene el Presidente de la República”.   Algunos ministerios también comenzaron a solicitar pasaportes directamente a la Cancillería, dijo el funcionario. “Pero en estos casos se consultaba con el ministro o viceministro (de Relaciones Exteriores). Si ellos los autorizaban, se emitían”. Alí Rodríguez Araque era el ministro de ese despacho para la fecha, mientras que el general Arévalo Enrique Méndez ocupaba el viceministerio. 
Un allegado a Hernández y Gil confirmó que los pasaportes habían sido tramitados a través de la Secretaría de la Presidencia, que para ese entonces estaba a cargo del coronel del ejército Manuel Barroso.
Una fuente de la investigación en Andorra reveló que Hernández Fernández y Gil Yánez llevaban maletas —vía valija diplomática— llenas de dinero en efectivo que repartían en distintas cuentas en la BPA. Sin embargo, el expediente de las autoridades andorranas asegura que Hernández Fernández nunca viajó al principado. “Se desplaza su mujer y gerente de la sociedad United Consulters de Venezuela. Este señor abre dos cuentas denominadas Crown Investors y Central Togo. Las sociedades son compradas a través de BPA Serveis, a un despacho en Panamá”, precisa uno de los documentos.
En el documento de la Unidad Antiblanqueo de Andorra se explica que debido al elevado importe de los ingresos en efectivo —que llegó hasta 2,5 millones de dólares—, el BPA informó a Gil Yánez y a Hernández Fernández que no podrían continuar con estas operaciones, razón por lo que ambos acordaron enviar el dinero a través de transferencias bancarias. “Aún así, la escasa información que se recibe de los clientes y la opacidad con la que trabajan, ocasiona la declaración de sospecha presentada por BPA ante las autoridades de Andorra”, cita el informe obtenido por esta investigación. Sin embargo, una nota del mismo documento contra Norman Puerta Valera resalta que Gabriel Gil Yánez nunca ha formado parte de la organización de BPA “ni directa ni indirectamente como empleados o colaboradores y, por tanto, nunca han recibido directrices de negocio de Banca Privada de Andorra”.
José Angel Borrego
periodistaborrego@gmail.com
@periodistaborr1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

martes, 24 de febrero de 2015

EDDIE A. RAMÍREZ S., PDVSA: EL GALLO DE LAS HINOJOSA

Narra un conocido cuento que el gallo de una familia de apellido Hinojosa   era tan pretencioso que estaba convencido de que todo el mundo se levantaba a trabajar gracias a que despertaban por su canto. Un día se quedó dormido y ¡oh sorpresa!, todos estaban en sus labores sin necesidad de ese despertador  presumido.  

Lo mismo les pasará a los rojos que siguen creyendo que el ¨imperio¨se paraliza  si no le enviamos petróleo. También les dará un patatú cuando se percaten de que  los norteños  no tienen mayor interés en nuestras cuantiosas reservas y que por lo tanto no piensan  invadirnos, ni propiciar que tome el poder un gobierno más complaciente.

Veamos algunas cifras. En el 2014,  Estados Unidos fue el principal productor de petróleo del mundo, con  12. 820.000 barriles por día, seguido por Rusia y Arabia Saudita.   Por una parte  han aumentado su producción, gracias a las tecnologías de perforación horizontal y a la ruptura  de las rocas denominadas lutitas,  con un  chorro a presión de   agua, arena y productos químicos. Por la otra, han reducido el consumo con innovaciones que aumentan la eficiencia  de la energía utilizada.
Aunque muchos predicen que en pocos años el ¨odioso imperio¨será autosuficiente en petróleo, todavía requiere importar  cantidades cuantiosas. Así, en el 2014 adquirió unos siete millones de barriles por día.  Los principales países suplidores fueron Arabia Saudita, México, Canadá y, en cuarto lugar, Venezuela, que suministró   738.272 barriles por día o sea solo un 10,53% de sus requerimientos.  Es decir  que tendríamos  grandes oportunidades de colocar más petróleo en un mercado que está ¨a pata de mingo¨. Recordemos que el hoy devaluado ingeniero Rafael Ramírez reconoció en declaraciones recogidas por El Universal el 25 de setiembre del 2005, que el flete a China tenía un costo adicional de diez dólares por cada barril.
¿Estamos en capacidad de aumentar nuestra producción?  Veamos cuál fueron los números   de Pdvsa en el 2014. Según el Boletín Mensual de Mercado, publicado el 9 de febrero del 2015 por la OPEP, esta organización estima que la producción venezolana fue de solo 2. 333.000 barriles por día y que Pdvsa le reportó 2. 683.000 barriles por día. Esta última cifra está por debajo de los 2. 899.000 barriles por día reportados por Pdvsa en el 2013, lo que representa un descenso de la producción de 7,45%. Esta cifra está  lejos de la meta de 3.176.000 barriles por día que ofreció  Rafael Ramírez para el 2014 y a gran distancia de los seis millones de barriles por día que deberíamos estar produciendo si Pdvsa no se hubiese politizado. 
Ante estos pobres resultados y los compromisos con China, el suministro a nuestro principal mercado estará estancado o incluso descenderá. ¿Qué harán los Estados Unidos? ¿ Invadirnos para imponer una nueva gerencia que aumente la producción, que dé prioridad al mercado norteamericano y que ponga a su disposición nuestras reservas de la Faja del Orinoco?  Esta  tesis descabellada es la que sustentan los rojos de mentalidad decimonónica.  La realidad es que  los  Estados Unidos pueden fácilmente sustituir el 10% que le suministramos, adquiriendo  crudo de México, Canadá, Nigeria y de otros países. Nos guste o no,  nosotros necesitamos más esas  exportaciones que ellos.  Predicar que nuestro petróleo es  imprescindible para los gringos es ser tan presumidos  como el gallo de las Hinojosa.
Como en botica:  
El año pasado Maduro denunció que  la oposición había adquirido  18 aviones de guerra para derribar al gobierno. Este año anunció que esos apátridas adquirieron un  avión Tucano. Es que la inflación afecta a todos. Se les participa a quienes habitan en las cercanías de Miraflores, de Telesur y del  Sebin  que no deben preocuparse, ya que si el Tucano despega de Barranquilla solo tiene combustible hasta el Parque  Morrocoy y si sale de Cúcuta apenas puede llegar a los arrozales de Turén.  
Definitivamente la MUD la maneja  un cogollo: no informó a la sociedad civil, ni a muchos de los partidos que la integran de que había un sarao con  golpe tocuyano.  El presidente de facto también considera que las caricaturas son una ofensa a la fe revolucionaria.
El gran golpe fue la macrodevaluación, la inflación general del  68,5  %  y de 102,2% en alimentos, así como  el depósito irregular  de 12.000 millones de dólares  del régimen en un banco suizo. 
El caporal de la Asamblea  consideró que el viaje de una  funcionaria de la Embajada canadiense  a Valencia puede estar relacionado con el golpe inventado por él. Diosdado quisiera que los diplomáticos no salgan de sus embajadas.  
Lamentamos el fallecimiento de  Vivian Smith de Sucre, una gran luchadora contra el totalitarismo Siglo XXI y contra su prolongada enfermedad.   ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
Eddie A. Ramírez S.
eddiearamirez@hotmail.com
@eddieAramirez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 5 de febrero de 2015

GUSTAVO CORONEL, LA DEUDA ACTUAL DE PDVSA PUEDE LLEGAR A UNOS $180.000 MILLONES

Un verdadero gorila financiero.
La empresa auditora Rodriguez Velásquez y Asociados (KPMG) ha presentado la deuda financiera consolidada de PDVSA al 31-12-2014, la cual es  - según ella – de $46.143 millones de dólares (en Inglés, $46.1 billion). Esta deuda, según la empresa auditora, excluye otras deudas tales como:  cuentas por pagar a proveedores, impuesto sobre la renta por pagar, beneficios a los empleados y otros beneficios post-empleo, acumulaciones y otros pasivos, intereses por pagar y provisiones; así como también, los saldos relacionados con las actividades del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción y ciertos documentos de pagos con entidades y organismos gubernamentales de la República, el Banco Central de Venezuela (BCV) y con organismos e instituciones no financieras. Como no somos expertos financieros no sabemos por qué se excluyen de esta deuda los rubros arriba mencionados. 
Pero es necesario asumir que tales rubros constituyen parte de la deuda total de la empresa. La deuda a proveedores es deuda, como la es la que existe con los empleados y con el Banco Central de Venezuela, organismo al cual PDVSA le debe una inmensa suma de dinero que puede estar entre los $40-60.000 millones, una suma mayor que la deuda financiera consolidada que menciona la empresa auditora. 
En 2014 se llevó a cabo un fraude financiero que parece haberle quitado a PDVSA unos $12.000 millones de esa deuda con el BCV  (venta de una empresa de oro de PDVSA al Banco Central por $12.000 millones). Hay deudas con las empresas extranjeras que actúan en la Faja y Costa Afuera que no parecen estar contenidas en el documento que presenta la empresa auditora. Por ejemplo, las deudas con ENI y con Japón, o los $2000 millones que se adeudan a Chevron. En el documento aparece la suma de $297 millones adeudada a PetroBoscán pero no sabemos si es que el resto de los $2000 millones de la deuda con Chevron fue pagado ya. Finalmente no sabemos en qué cabeza está  la deuda con China, la cual suma entre $50-60.000 millones. Si PDVSA tiene que pagarla, no es lógico que sea deuda de PDVSA?  Pero, no aparece en el documento. En que cabeza está esa deuda? Y por qué debe pagarla PDVSA si no está en cabeza de PDVSA? En resumen: la deuda de PDVSA es muchísimo mayor que la que aparece en el documento de KPMG. Cuanto es realmente? Estimamos las deudas con los organismos que no están incluidos en el documento para ofrecer un orden de magnitud, no conozco las cifras reales:  

DEUDA PROBABLE TOTAL DE PDVSA CIENTO OCHENTA MIL MILLONES DE DÓLARES                                                     
Este es un orden de magnitud muy precario, porque desconocemos los verdaderos montos de las deudas de los rubros no contenidos en el informe de KPMG. Solo pretendemos ilustrar que el monto de la deuda de PDVSA es muchísimo mayor que el mencionado en el documento de KPMG. Alguien debe dar esa información pero nadie la está dando. Cuando la información no existe hay que estimarla y arriesgar un nivel alto de imprecisión. Ojalá que nos digan que estamos equivocados y nos den la información exacta!  
NOTA: Todavía hay deudas que no aparecen, por ejemplo las derivadas de los pagos que hay que hacer a las empresas que fueron expropiadas por PDVSA, algunas de las cuales tienen litigios y arbitrajes ya ganados en contra de PDVSA que suman unos $2000 millones más. 

Gustavo Coronel

gustavocoronelg@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 8 de diciembre de 2014

FAUSTO MASÓ, GUARAPITA PARA FEBRERO

FAUSTO MASÓ
Los ingenieros petroleros venezolanos están aceptando trabajar en climas inhóspitos con temperatura de 30 grados bajo cero, donde ganan hasta $100,000 al  año, en Venezuela reciben un salario de hasta $120 mensual si se calcula el sueldo al cambio real, el libre. 

Esta es la razón por la que PDVSA no aumenta su producción, pierde constantemente personal calificado. A este paso se queda en el país el que ya está muy viejo para emigrar, o no sabe hacer nada. Hasta los estudiantes de Comunicación social se van para Panamá.

Chávez y Maduro ordenaron aumentar la producción, pero se olvidaron de corregir un pequeño error: PDVSA es la empresa petrolera que paga los peores sueldos en el mundo. Así no se puede.  Solo los militares en  los departamentos de compra siguen contentos con sus bajos sueldos.

Ahora, en algún momento de una conversación de café se anuncia que una discusión en el Silencio degenerará en un nuevo 27 de febrero y todos seremos felices. A continuación le piden la cuenta a Elvis y protestan por el precio del café. En cambio, no se habla de las elecciones para la Asamblea que si están a la vuelta de la esquina y que si transformarán al país, con tal que las tomen en serio. No hay otra cosa en el horizonte. Es la verdadera salida, la única. Si perdemos esta oportunidad apaga y vámonos y pronto se marcharán de Venezuela hasta las cachifas.

El gobierno perderá las elecciones porque está seguro  que no las perderá. Eso es lo malo de las encuestas pagadas, los clientes llegan a creérselas.  Ojalá que se bajen tarde de las nubes.

El país lleva décadas con una política petrolera enloquecida que solo ha servido para hacer rico a los productores que no son de la OPEP. Chávez, igual que los gobiernos civiles, proponía siempre bajar la producción para subir los precios, algo absurdo. Así se logró que el barril subiera a $150 y hasta en el Vaticano buscará petróleo en la plaza de San Pedro o junto a la torre Eiffel. ¡Como le gustaba decir al presidente eterno que teníamos las reservas mayores del mundo mientras bajaba la producción! En realidad desde hace muchos años la política petrolera ha sido una locura.

Ahora está de moda lamentarse que la riqueza petrolera no desarrolló al país. Habrá empresas cuando le abramos las puertas a las multinacionales y a los empresarios criollos. El gobierno podía crear la CVG, pero a continuación debió privatizarla tan pronto empezó a dar perdidas. Hizo lo contrario, cuando dio ganancias en manos privadas la estatizó.  Mientras tanto seguiremos quejándonos de que con el millón de millones de dólares no desarrollamos a Venezuela.

No, el gobierno no desarrolla el país.

En demasiados temas el chavismo y el antichavismo piensan idénticas boberías, verdaderos artículos de fe en la historia del país. No hay que sembrar el petróleo, sino dejar a la Central madeirense abrir supermercados. Esa frase infeliz de sembrar el petróleo divulgó una idea peregrina. En Venezuela se produjo café y cacao cuando no había petróleo, el estado petrolero se dedicó siempre a importar barato y acabar con la producción nacional. Cuando se crearon los fondos del café y del cacao se acabó el cacao y el café

Ahora PDVSA produce 8,000 barriles por trabajador, producía 26,000 por barril en el 2006 .Le dan una fortuna a los militares para importar alimentos, en cambio gastan una migaja en aumentar la producción agrícola. Pasaremos hambre y en los puertos desaparecen los containers con cajas de whisky de vino.

Otra cosa, aproveche que en pocos días pondrán a la venta bebida importada con dólares Sicad 1, a partir de febrero importarán la caña a dólar libre y con un impuesto brutal y entonces habrá que tomar guarapita, en los próximos días podrá adquirir vino del bueno a precio de ganga.

Fausto Masó
fausto.maso@gmail.com
@faustomaso

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 6 de diciembre de 2014

JOSE EDUARDO GUZMAN PEREZ, ¿TIEMPOS DIFICILES, Y QUE?

JOSE EDUARDO GUZMAN PEREZ
 “Las cifras de PDVSA  no mienten por primera vez, estamos en bancarrota fiscal, sencillamente quebrados,  la Revolución Bolivariana  desbanco  el Tesoro Público “

Con estas sencillas, cortas, y dolidas palabras, así de simple,  Don Eulogio Del Pino,  el  nuevo  capitán del Titánic-Pdvsa,  remplazante y hombre del actual Canciller-petrolero, resumió la tragedia que vive y vivirá  el engañado y vituperado  pueblo bolivariano, y el otro también. 

Luego de que en 15 años de locura  revolucionaria desenfrenada, corruptelas grotescas,  malversación sin parangón,  y diría el doctor Uslar Pietri,  de “cometer toda clase de disparates”, válgame Dios, dignas de una mejor causa. Mientras,   paralelamente  el difunto, desmantelaba impunemente  y con la mayor facilidad  las minusválidas  instituciones políticas y jurídicas heredadas de la perversa IV,  Tiempos estos de revolución  durante el cual,  esta clase política en el poder disfrazada  por ahora, de rojo  rojito, se llevaron todo y a todos por delante, manejando la escandalosa suma cercana  1  billón 300 mil millones de dólares americanos.(Jose Curiel) Y aquí no pasa nada de nada.  Ahora veamos cual es la realidad, y  por qué el  hombre de Ramírez dice eso, y  por qué la nueva Gobernadora de la OPEP,   la Ingeniero  nigeriana Alison Madue de dijo en Viena dijo al Canciller-petrolero  Rafaelito Ramírez  estas frías y estrujantes palabras: “Vallan a  sembrar Yuca, frijol y plátano”.  Válgame Dios,  mayor ofensa  a tan impoluto  e indómito canciller-petrolero 
Tras 12 semanas consecutivas en descenso el precio  de la cesta petrolera PDVSA   esta cerró el viernes 28 de noviembre  en 68,08 dólares/barril, el más bajo de desde 2010.  La cotización  crudo nuestro perdió un total de 22,11 dólares en casi 90 días, según cifras del Ministerio de Petróleo y Minería.  24 % se redujo el precio entre el 12 de septiembre  hoy día. Lo que no ocurría desde el  1 de octubre de 2010 cuando  el crudo venezolano se cotizo a US$ 69,61/barril. La consecuencia de ello es que tras 70 días de derrumbe de los precios,  la cotización media se ubica en $91,74 para 2014, monto inferior al de $98,08 de 2013 y mucho menor al de $103,4 de 2012. Esto nos hace  estimar que, por cada dólar que baje el precio promedio anual del hidrocarburo, a  Venezuela le deja de ingresar U.S $700 millones. De tal  manera que  una  reducción  del monto de venta anual del barril de $98 a $91, la nación sufre una merma  de sus ingresos de 4 mil 900 millones de dólares, estimándose  que el barril de crudo podría ubicarse entre 70 y 75 dólares por barril en 2015, lo que indica que los ingresos nuestros por venta de crudo  se  reducirá unos 15 mil millones de dólares  con relación al a 2014 Sin petróleo a U.S$ 120/barril no hay revolución que aguante dijo el difunto una vez.“ Tendremos una mayor caída  drástica de las reservas internacionales, un problema de liquidez monetaria que va a impactar severamente más  las importaciones y dificultar aún más el acceso a las divisas, eso es hambre pareja”.  OIGAN ESTO:  ¿ Que le dijo Alison Madueke, ministra nigeriana y presidenta recién electa de la OPEP a la delegación venezolana encabezada por  el llamado Canciller-petrolero Rafael Ramírez?  Le dijo: “¿Qué hacían ustedes antes de que existiera el petróleo? Apuesto que ni se acuerdan, que desastre. ¡A la agricultura! Eso es lo que hacían antes. Deberían regresar a producir café, plátano o maíz y no les digo exportar porque sería pedirles mucho. Además, ¿por qué llegaron a esto? Bueno, porque ustedes no producen lo suficiente. Si produjeran bastante, venderían más, y mantendrían los ingresos pero no, ustedes son unos ineficientes. ¡Ay si los venezolanitos que ahora vienen llorando! Les repito: No vamos a reducir la producción, así que dedíquense a la agricultura” Mientras, Ramírez la observaba con cara de incredulidad.  Ave María purísima, que irrespeto al señor Canciller. Alea jacta est.
Jose Eduardo Guzman Perez
guarauno2000@gmail.com
@guzmanperez1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 20 de octubre de 2014

GUSTAVO CORONEL, EL DESASTRE DE LOS TANQUEROS DE PDVSA

A partir de 2006 PDVSA inició la adquisición de 42 tanqueros  de China, Japón, Argentina, España, Brasil, Portugal  e Irán, que sepamos. La razón de esta multiplicidad de órdenes a tantos países diferentes es algo que escapa a mi entendimiento. Uno pensaría que lidiar con uno o dos suplidores hubiera sido más eficiente, en todo sentido. Pero no. Esos fueron caprichos del difunto que pedía tanqueros a cada país que visitaba, como quien pide zapatos, para “cementar”  relaciones comerciales.

Cuanto se ha pagado a cada país, en que condiciones están los tanqueros pedidos,  donde están esos tanqueros, todo ello configura un misterio que desafía todo intento de obtener una información confiable y transparente.  Parecería que de los 42 tanqueros hay cinco que salieron de los astilleros pero solo dos han sido entregados, tres aún entregados aunque y botados.  Mientras tanto, PDVSA ha tenido que alquilar  unos 75 tanqueros a la tasa diaria de unos $15.000 por tanquero.
En 2013 PDVSA hizo creer que le habían llegado cuatro tanqueros  del tipo Suezmax, con capacidad de 1,2 millones de barriles cada uno. Sin embargo, esos cuatro tanqueros eran alquilados,  no propiedad de PDVSA. Ver EL UNIVERSAL, jueves 10 de octubre de 2013  12:00 AM. Ese informe añadió: “Aunque Petróleos de Venezuela dijo que el Río Arauca y el VLCC Ayacucho (de 2 millones de barriles de capacidad) arribaron desde China, en el caso del Río Arauca su registro revela que es propiedad de Horizon Tankers, una firma con sede en Grecia”.
Ceremonia de botadura
del Carabobo en China
Un informe de Reuters escrito por Mariana Párraga, Octubre 1, 1013, , ver: “Despite launch parties, Venezuelan oil tankers never set sail”, dice que los tanqueros pedidos a Irán, Argentina y China nunca han navegado, a  pesar de que en China se llevaron a cabo pomposas ceremonias con banderas y cintas ondeando al viento,  además de ministros, embajadores, secretarios y guardaespaldas por doquier. Cuales son las razones para este fraude?  La principal, añade Reuters, es que PDVSA no ha pagado
Las fotos publicadas por PDVSA muestran las ceremonias de botadura del “Eva Perón” en Argentina , del Carabobo en China y del Sorocaima en Irán. El Informe Anual de PDVSA celebró estas victorias de la revolución.
Mentira. Ninguno de ellos navega.
Los que si navegan son tanqueros de mediano tamaño, como el SANDINO o el PETION, los cuales no son sino medio propiedad de PDVSA porque la otra mitad es de Cuba, por medio de la empresa TRANSALBA venecubana y solo sirven para llevar petróleo venezolano, practicamente regalado, para la refinería de Cienfuegos, en Cuba, modernizada como regalo de Chávez a los Castro.
El fraude chino con el Tanquero Carabobo, ver: http://www.reportero24.com/2013/09/corrupcion-desaparecio-supertanquero-carabobo-de-pdvsa/
El 09 de septiembre de 2012 Venezolana de Televisión (VTV) publicaba como noticia “Zarpa buque Carabobo para transporte de crudo a China” en referencia a la botadura del VLCC (Very Large Crude Carrier) “Carabobo” en el astillero chino de Bohai. Agregaba la nota que “Las labores de operación del buque Carabobo estarán a cargo de la empresa mixta CV Shipping (PDV Marina-Petrochina
El tanquero petrolero “Carabobo” es un buque de enorme dimensiones,  capaz de transportar hasta 2 millones de barriles de petróleo. Tiene una eslora (largo) de 332 metros, con una manga (ancho) de 60 metros, y un calado (profundidad en el agua) de 21 metros, y lleva 25 tripulantes, que incluye oficiales y marinos. La embajada de Venezuela en China publicó en su página web un trabajo “especial” sobre la botadura del Carabobo, que tituló “El buque carabobo comienza a surcar los mares para transportar combustible venezolano a China“. En la nota se lee “A la ceremonia asistieron el Presidente de PDVSA Naval, Ing. Héctor Pernía, el Vicepresidente de PETROCHINA Yuan Yang, el Presidente de Bohai Shipyard Group Co., LTD, Li Tianbao y el Director Gerente de PDVSA China, Ing. Francisco Jiménez. En representación de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en China, participaron el Ministro Consejero Gonzalo Vivas y la Consejera Silvia Aular. La Consejera Aular, en representación de la Embajadora Rocío Maneiro, tuvo el honor de ser nombrada Madrina de la embarcación y cortar la cinta para bautizar al tanquero Carabobo“.
El desastre de los tanqueros pedidos a Irán
PDVSA encargó cuatro tanqueros a Irán, empresa SADRA, en Diciembre 2006. Hoy en día tres de estos buques aun se encuentran en construcción. De los cuatro, solamente uno, el  Sorocaima, muestra un avance del 96%. Los otros tres estan apenas comenzando su construcción.  Sin embargo, por haber permanecido mucho tiempo en el agua, sin navegar, ya el Sorocaima tiene que ser objeto de un mantenimiento mayor. Mientras estos tanqueros estaban “en construcción”  la Unión Europea estableció sanciones en contra de Irán por su actividad en el sector nuclear. Estas sanciones y limitaciones a hacer negocios con Irán  incluye a todos los individuos y empresas de la Unión Europea. Por ejemplo,  PDVSA no podría obetener los servicios de empresas de seguros, de financiamiento o de ningún otro tipo de la Unión Europea en relación con esta negociación de los tanqueros.
Pero, más importante, hay sanciones de USA  contra Irán que afectan directamente a Venezuela, por tener relaciones bancarias, petroleras y comerciales con Irán.  Por ejemplo:
Se prohiben realización de inversiones que directa y significativamente contribuyan al incremento/mejoramiento de la capacidad de Irán para desarrollar recursos petroleros.
Se prohiben la venta, arrendamiento, o suministro a Irán de bienes, servicios, tecnología, información o apoyo que puedan contribuir directa y significativamente al mantenimiento o mejora de la capacidad de Irán para desarrollar recursos petroleros localizados en Irán;
Se prohiben la venta, arrendamiento o suministro a Irán de bienes, servicios, tecnología, información o apoyo que puedan directa y significativamente facilitar la producción por parte de Irán de productos refinados de petróleo
Se prohiben préstamos de Instituciones Financieras Estadounidenses – prohibición a estas instituciones de otorgar préstamos o créditos a cualquier persona sancionada que sumen más de 10 millones de dólares en un periodo de 12 meses.
Divisas – prohibición para realizar transacciones en moneda extranjera sujetas a la jurisdicción de EE.UU. en las que la persona sancionada tenga interés.
Transacciones Bancarias – prohibición de realizar transferencias de créditos o pagos entre instituciones financieras sujetos a la jurisdicción de los EE.UU. que involucren a personas sancionadas.
Es decir, la adquisición de estos tanqueros a Irán pone a PDVSA en riesgo de ser sancionada por USA en cualquiera o todos de los aspectos arriba enumerados. Lo que esto significa es que el dinero involucrado en estos tanqueros está en riego de perderse. El Sorocaima, único en estar en condiciones de navegar, una vez hechas las extensas reparaciones que necesita, no puede salir de Irán rumbo a Venezuela, a menos que PDVSA haga alguna trampa  la cual nos tiene ya acostumbrados. Por ejemplo, crear una empresa fantasma en Panamá, cuyos accionistas no podrían ser Venezolanos.
Cada tanquero cuesta a Venezuela entre $70 y $100 millones. Estamos hablando de unos $3200 millones que están en pico de zamuro. La tragedia financiera de PDVSA y de Venezuela es inmensa, todo por culpa de los miserables Chávez, Ramírez, Maduro y Giordani y sus invertebrados morales.
Gustavo Coronel
gustavocoronelg@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 5 de septiembre de 2014

GUSTAVO CORONEL, EN PDVSA CAMBIAN EL ÑAME POR EL OCUMO

Nicolás Maduro solo tuvo que ponerse su gorra y delantal de cocinero  para hacer lo que venía anunciando hace días con voz misteriosa, sin permitir  la presencia de la prensa para evitar dar explicaciones que no tiene. Cuando los venezolanos esperaban algun cambio sustancial en el rumbo desastroso que llevan el régimen y el país, se limitó a cambiar el ñame por el ocumo en la olla del sancocho macabro que es PDVSA. Ni  el neandertal Fernando Soto Rojas aprobó esta medida, la cual no significa cambio alguno en la filosofía ruinosa del régimen sino apenas un “quítate tu que ahora me toca a a mí”.

Sale el ñame de una olla para otro guiso. Rafaél Ramírez, el causante del desastre de Petróleos de Venezuela y miembro, junto con Chávez, Maduro, Rangel, Giordani y Cabello, del directorio del Gran Club de  la Corrupción Venezolana del Siglo XXI, sale de esa empresa, del ministerio y de su posición de aprendiz de brujo de las finanzas, para entrar a manejar el desastre de la cancillería y algo llamado Vice-presidencia de Soberanía Política, uno de los tantos vericuetos burocráticos  que le han creado los asesores cubanos al régimen para dotarlo de una falsa fachada de actividad.  Para donde ha debido salir Ramírez es para la cárcel, preferiblemente para Tocuyito.

Quien entra a la presidencia de PDVSA? El ocumo, Eulogio del Pino, es más de lo mismo, igualmente baboso. Del Pino ha sido  un subordinado de Ramírez por largos años de desbarajuste financiero y colapso operacional en la empresa. Significa este cambio que PDVSA dejará de endeudarse? Dejará de regalar su petróleo a los forajidos del planeta? Dejará de mirarse el ombligo mientras la Faja del Orinoco permanece estancada? Dejará de importar gasolina, diesel y petróleo crudo? Dejará de emplear reposeros? Dejará de financiar actividades políticas del régimen? Dejarán de pararse las refinerías, de perderse los tanqueros de la flota? Ya no se cultivará yuca, no se criarán cochinos, no se pudrirán los alimentos importados en sus depósitos?

Que le importa al país que salga A de, y entre B a, la empresa si no se cambia su grotesca filosofía de acción y su naturaleza  suicida de quincalla socialista?

Ahora sale Ramírez del Ministerio de Petróleo y Minería y entra quien? Asdrubal Chávez!!. Significará esto un cambio en la política energética del régimen?  Por favor!  Esto lo que significa es el reemplazo de un policamburista por otro policamburista igualmente inepto. Antes de este nombramiento el primito del difunto ya era Vice-ministro, Vice-presidente de PDVSA, Presidente de PDV Marina y miembro de la Junta Directiva de CITGO, todo al mismo tiempo, además de Director de cuatro otras “empresas” de PDVSA. 

El llamado “sacudón” del chofer no representa más que un cambio de nombres sin que exista intención alguna de cambiar el trágico rumbo del país. No hay medida nueva alguna en el campo de  las  políticas públicas.

Sacudón es el que debería dar un país hastiado de tanta corrupción, ineptitud y contínuas humillaciones. Sacudón sería ir a una huelga general indefinida, con la gente en la calle, para pedir la renuncia de este régimen maldito y la llamada a nuevas elecciones.  Todo lo que ha hecho Maduro es sacarle una verruga facial al régimen para ponérsela en el fundillo. Allí no será tan aparente pero posiblemente hasta más dolorosa,  Ramírez es la nueva cara internacional del régimen.

Gustavo Coronel
gustavocoronelg@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 2 de septiembre de 2014

EDDIE A. RAMÍREZ S., NACIMIENTO, AUGE Y CAÍDA DE PDVSA

El 29 de agosto de 1975 el Congreso aprobó la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos y al día siguiente se publicó el Decreto del presidente Carlos Andrés Pérez creando a Petróleos de Venezuela S. A. (Pdvsa). Este paso trascendental en nuestra historia se dio un siglo después que un grupo de venezolanos de avanzada constituyeran la Petrolia del Táchira y extrajeran los primeros barriles de crudo, refinándolos en un modesto alambique para producir kerosen. 

Muchas vicisitudes tuvo que atravesar nuestra industria petrolera hasta nuestros días. Los trabajos de geología de Ralph Arnold junto con un grupo de jóvenes ingenieros venezolanos pusieron en evidencia el gran potencial existente, lo cual fue confirmado con la producción del pozo Zumaque I en 1914 y en 1922 con el reventón del Barroso 2.

La primera Ley de Hidrocarburos fue publicada en 1920 y modificada en 1921, 1922, 1925 y 1928 con cláusulas que favorecían a las compañías extranjeras. Es conocida es la anécdota en la que Juan Vicente Gómez les dijo a los representantes de las mismas que redactaran las leyes porque ellos eran los que sabían de petróleo. Esos primeros años fueron de pleitos entre las empresas y de presiones de ellas sobre el gobierno y jueces. Hubo una gran corrupción en el otorgamiento de concesiones de tierras para explorar y explotar el crudo. El gobernante cedía la concesión a parientes o amigos suyos y estos las vendían a las compañías, con la consiguiente tajada para el presidente de la República. Al menos en el caso de Gómez está documentado su enriquecimiento ilícito. Castro. López Contreras, Medina y Pérez Jiménez otorgaron concesiones, las cuales suspendió Betancourt.

Las huelgas petroleras de 1936 y 1950 marcaron un hito en nuestra historia. En 1942 egresaron los primeros geólogos y en 1948 los primeros ingenieros petroleros de la UCV. La Ley de 1943 uniformizó los contratos de concesiones, echó al olvido las irregularidades, estableció el impuesto sobre la renta para las petroleras e impuso la construcción de refinerías en el país. En 1945 la Junta Revolucionaria de Gobierno estableció el 50-50% para la repartición de las ganancias entre las empresas y el Estado, porcentaje que en 1958 Edgar Sanabria aumentó a 65% para el Estado. En 1960 Venezuela participó activamente en la creación de la OPEP. En 1967 el gobierno impuso precios de referencia para el cálculo del impuesto.

En 1971 el Estado se reservó la explotación del gas natural y promulgó la Ley de bienes afectos a la reversión de las concesiones, las cuales vencían en 1983 y en 1973 se reservó la comercialización de los productos refinados. En 1974 la Comisión presidencial para adelantar la reversión entregó el ante proyecto de Ley Orgánica. Al momento de la nacionalización la producción petrolera era de 2.350.000 barriles por día y las reservas de 18.000 millones de barriles. Como compensación las compañías recibieron 1054 millones de dólares, pero solo un 11% en efectivo y el resto en bonos.

La nacionalización o estatización no causó traumas. Antes de ese proceso Alberto Quirós estaba al frente de la Shell y Rodríguez Eraso de la Creole. Las compañías extranjeras habían dejado de invertir y el personal venezolano no tenía experiencia en comercialización, ni en finanzas, las refinerías no procesaban crudos pesados, las reservas estaban muy bajas y la tecnología era importada. Todos estos escollos fueron superados gradualmente. La apertura, la internacionalización y la investigación fortalecieron a Pdvsa como una gran empresa de en el área de la energía. Nuestro reconocimiento a sus expresidentes Rafael Alfonzo Ravard, Humberto Calderón, Brígido Natera, Juan Chacín, Andrés Sosa, Gustavo Roosen, Luis Giusti , Roberto Mandini y Guaicaipuro Lameda. Así mismo a los gerentes y trabajadores. Un recuerdo especial para los fallecidos Claus Graff, Samuel Wilhelm y Joaquín Tredenik, excepcionales directivos y caballeros a quienes tuve el honor de tratar.

En abril del 2002 Chávez intentó ¨tomar esa colina que era Pdvsa¨, como declaró descaradamente. No tuvo éxito, los trabajadores declararon un paro el 4 de abril, al que se sumaron la CTV y Fedecámaras el día 9, desembocando en los sucesos del 11, con la masacre propiciada por el gobierno y la renuncia de Chávez. Al regresar al poder pidió perdón, pero al poco tiempo volvió a las andadas, lo cual determinó que los petroleros se sumaran en diciembre a un paro cívico convocado por todos los partidos políticos de oposición, Fedecámaras y la CTV. Como consecuencia fueron despedidos casi 23.000 petroleros que hoy laboran en 27 países. Quien lea los Informes y Planes de Pdvsa podrá constatar el deterioro de la empresa por la politización de la misma. Hoy, según la OPEP, produce el mismo número de barriles que hace 39 años; cuenta con una nómina de 151.875 trabajadores versus 69.364 en el 2001, no ha construido ninguna refinería de las planificadas en Venezuela, vende petróleo a futuro, en cómodas cuotas y pagadero en especies, según la empresa a fines del 2013 tenía una deuda financiera de 43.384 millones de dólares y una deuda con proveedores de 21.414 millones de dólares, sin contar deuda con Banco Central y Banco del Tesoro, el año pasado importó 6.510.000 de gasolina de Estados Unidos, el número de accidentes es alarmante y la empresa se maneja como dependencia del partido de gobierno. Vendió las refinerías que teníamos en Alemania y pretende hacerlo con las de Estados Unidos, obviando que cuando aumente la producción se requerirán esos mercados. Se perdieron muchos años de evolución gradual y muchos piensan que la empresa es irrecuperable

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

Eddie A. Ramírez S.
eddiearamirez@hotmail.com
@eddieAramirez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,