BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta COSTA RICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COSTA RICA. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de junio de 2015

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, LA CELAC, ESTÁ EN MANOS DE UN GRUPO PERVERSO, COSTA RICA DEBERÍA SALIRSE DE ESA ORGANIZACIÓN

Como se recordará, la Celac fue creada el 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en Playa del Carmen, Quintana Roo, México y quedó constituida en la Cumbre de Caracas, Venezuela, en diciembre de 2011, allí se aprobó la Declaración de Caracas. En sus artículos once y doce se habla de los valores y el respeto a los derechos humanos en que deben vivir sus todos los países integrantes. El artículo 11 es claro, dice: “Conscientes de la  aspiración   común  de  construir sociedades justas, democráticas y libres y, convencidos  de  que  cada  uno  de  nuestros  pueblos escogerá  las  vías  y  medios  que,  basados  en  el  pleno respeto  de  los  valores  democráticos  de  la  región,  del  Estado de derecho, sus instituciones y procedimientos y  de  los  derechos  humanos,  les  permita  perseguir dichos ideales. Y el artículo 12. Ratificar  nuestro  apego  a  los  Propósitos  y  Principios enunciados  en  la  Carta  de  las  Naciones  Unidas, y el respeto al Derecho Internacional.

Y uno se pregunta: ¿Cómo es que Cuba está incluida en esta organización si en la isla no se cumplen esos principios? ¿Cómo está Venezuela en la Celac, si allí el gobierno que tienen viola todos los días los derechos humanos? ¿Cómo esta organización tiene la osadía de presentarse ante la Unión Europea, hacer exigencias y pedir apoyo para esos gobiernos que sabemos, violan los derechos constantemente? ¿Es que no se dan cuenta del ridículo que hacen? 

El editorial del periódico costarricense, La Nación, del 13 de junio pasado se tituló Lecciones-Europa, allí se comentó la cumbre celebrada recientemente en Bruselas, entre los jefes de Estado de la Celac y la Unión Europea, el editorial empieza así: “Para vergüenza de nuestra región, los países europeos, son los más sensibles a la conculcación de las libertades políticas y de los derechos humanos en América Latina, mientras que los aliados de Cuba y Venezuela se apropian de la vocería para exigir apoyo y solidaridad para los regímenes en esos y otros países de nuestro continente” y nos confirma “La falta de protagonismo de los países democráticos y la desproporcionada influencia de las naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)”.

El mismo editorial explica que “Mientras la cumbre se llevaba a cabo, el dirigente opositor venezolano Leopoldo López enfrentaba la tercera semana de la huelga de hambre declarada el 24 de mayo para pedir la liberación del centenar de presos políticos confinados, como él, a prisiones donde sufren incontables vejaciones”. http://www.nacion.com/opinion/editorial/Lecciones-Europa_0_1493450644.html

Es obvio que la Celac está tomada por el grupo del Alba, son los voceros de esa organización, y lo podemos entender, después de todo ellos fueron los que crearon este adefesio de organización, sin embargo NOSOTROS NO ENTENDEMOS POR QUÉ LOS PAÍSES DEMOCRÁTICOS NO ALZAN LA VOZ PARA DEFENDER LA DEMOCRACIA Y SUS VALORES, EXTRAÑA EN ESTA ORGANIZACIÓN EL SILENCIO POR EJEMPLO DE, COSTA RICA, COLOMBIA, PANAMÁ Y CHILE, QUIENES EN ALGÚN MOMENTO ELEVARON LA VOZ EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS. 

El periódico colombiano, El País, publicó una noticia el 12 de junio que nos  confirma que “El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, dijo este viernes no estar "satisfecho" con la mención a Venezuela en la declaración final de la cumbre entre la Unión Europea y la Celac que ignoró la situación política en ese país”. Las palabras exactas de Tusk fueron “No estoy totalmente satisfecho con el lenguaje de nuestra declaración. Pero ésta es como un compromiso entre más de 60 países que conforman los dos bloques”. Agregó que “por supuesto no hay espacio para el compromiso cuando se trata de derechos humanos (...) seguramente necesitamos el apoyo de todos aquellos (países de la Celac) que están dispuestos a trabajar para resolver esta verdadera dramática situación en Venezuela”. http://www.elpais.com.co/elpais/internacional/noticias/union-europea-insatisfecha-con-declaracion-cumbre-con-celac-sobre-venezuela

La Celac está muy lejos de ser un organismo que se ocupe de velar porque sus asociados cumplan los principios que se señalaron, es una organización dominada por un grupo perverso que gobiernan unos pocos países (el Alba) para proteger sus intereses personales. Costa Rica y todos los países que se supone son democráticos deberían retirarse de esa organización.   

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
‏@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 4 de febrero de 2015

MILOS ALCALAY. LUZ Y SOMBRA DEL CELAC EN COSTA RICA

Si algo positivo podemos resaltar de la III Cumbre del CELAC realizada entre los días 26 y 30 de Enero en Costa Rica, ha sido la habilidad diplomática del Presidente Luis Guillermo Solís  -acompañado por países de la región-  de impedir la “albanizacion” total del organismo  que pretende impulsar Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Ecuador y Argentina en su pretensión  de eliminar  a la OEA y sustituirla por el CELAC. En San José se ratificó  una vez más el deseo mayoritario de mantener a la institución como simple mecanismo de consulta siguiendo con el papel que deriva de sus orígenes del Grupo Contadora y luego del Grupo de Rio, y negándose a convertirlo en un organismo permanente con una secretaria ejecutiva.
Si algo negativo debemos destacar, han sido intervenciones lamentables como las de Correa, al proponer se suprima el sistema interamericano de protección de los derechos humanos,  sumado al silencio de los asistentes en relación a los principios consagrados en la Carta Interamericana Democrática y en las clausulas democráticas que se aprobaron en los organismos sub-regionales. 
Ello demuestra que existe una mala influencia que se basa en un eje en el que se logra impulsar  un “consenso” que los Gobiernos  no quieren ir en contra, sea por afinidades políticas, pragmáticas, ideológicas o por temor. 
No hay duda que en la Declaración Final acertadamente se privilegia la lucha contra la pobreza y ello constituye un tema fundamental de la agenda latinoamericana. 
Pero lo grave de este encuentro es que se eludió el tema de los derechos humanos, de la democracia y de las libertades dejando de lado situaciones tan graves como las que vive Venezuela, mientras se respalda la ficción de una supuesta “guerra económica. Otro tema preocupante es la asimetría de los invitados no gubernamentales. Mientras en Costa Rica estuvieron invitados Rigoberta Menchu quien habló una y otra vez con los delegados sobre el tema de los derechos humanos, no estuvieron presentes ni  Human Rights Watch ni Amnesty International ni mucho menos el Premio Nobel de la Paz, el ex Presidente del país anfitrión Don Oscar Arias. Mientras vimos en los espacios de televisión muy activo entre los delegados al chavista francés Ignacio Ramonet, no estuvo invitado Marcel Granier o  Miguel Henrique Otero. Y qué decir  de la descarada actitud de Ortega de tratar de dejar Presidiendo la Delegación Nicaragüense al dirigente independentista de Puerto Rico Ruben Berrios, quien fue rechazado por más de 95% de los electores de su país, mientras que el organismo que pretende defender  la autodeterminación, se la niega al pueblo Borinquén! Muy acertada la decisión del Presidente Solís de anular la reunión privada de Presidentes para impedir que se produjera su intervención.
Es muy estimulante constatar que a pesar de ello, el respaldo a los venezolanos que luchan por la libertad no estuvo ausente. La plenaria de la Asamblea Nacional de Costa Rica aprobó una moción impulsada por el diputado Mario Redondo de ADC, en la que se exhorta a los Jefes de Estado a pronunciarse sobre la detención de los presos políticos y en la que se exige la liberación de Leopoldo López. En el mismo sentido Oscar Arias ha reiterado su solidaridad, al igual que otros dirigentes, la prensa y los jóvenes, mostrando el respaldo a Venezuela  y a los principios de libertad, pluralismo y tolerancia en nuestro Continente.
Milos Alcalay
milosalcalay@yahoo.com
@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 30 de enero de 2015

CÉSAR MONGE CONEJO. TOP 7 DAÑOS QUE CELAC CAUSA A COSTA RICA. DESDE SAN JOSÉ, COSTA RICA,

Costa Rica sufre daños al ser parte de un club internacional CELAC, y si somos un pueblo democrático, respetuoso de los Derechos Humanos y la libertad, debemos salirnos de ese foro por al menos siete razones:
1. Foro se basa en odio a USA y Canadá. Cuando Hugo Chávez inventó el foro CELAC fue muy claro: Puede incluir a cualquier país de América, menos USA y Canadá. Abiertamente el objetivo es ser anti yanqui. ¿Qué daño nos ha causado Canadá, para que la excluyamos del club? ¿Por qué Costa Rica apoya un foro que se cimenta en el resentimiento y la segregación?
2. Culto a Hugo Chávez. Las cumbres inician con reconocimiento a Hugo Chávez, y su legado “de unión” revolucionaria y todo eso. Un foro internacional debe basarse en valores como Democracia, Libertad, Derechos Humanos; no servir de altar para idolatrar personas.
3. CELAC no exige respeto a Derechos Humanos. Como Venezuela no respeta la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y Cuba está fuera de OEA porque tener presos políticos viola los Derechos Humanos, entonces CELAC no exige su respeto y no critica la opresión política ni la ausencia de libre prensa. ¿Por qué Costa Rica se une a un club con esas normas de ingreso?
4. Apoyo a revivir Guerra de las Malvinas. Ya la guerra de las Malvinas terminó. Esas islas siguen siendo inglesas, tanto como isla Calero es tica y San Andrés es colombiana. CELAC apoya a Argentina en su afán por pelear con Reino Unido por la posesión de Las Malvinas. ¿Por qué Costa Rica quiere revivir una guerra que cesó hace 30 años?
5. Intromisión con Puerto Rico. CELAC quiere “descolonizar” Puerto Rico. Los puertorriqueños sabrán qué les conviene más, ¿Por qué ir a hacerle bullying internacional para que se alejen de USA, sólo porque al club le parecen malas amistades?
6. Costa Rica apoya opresión política venezolana. En el CELAC, Costa Rica censurará las medidas que tomó USA contra funcionarios venezolanos por violación a Derechos Humanos, y se solidarizará con el régimen de Venezuela. ¿Tomamos partido a favor del régimen opresor?
7. Costo para el país, sin resultados. Ser el anfitrión de la estéril CELAC costará al país $4 millones, equivalente a 330 bonos de vivienda. Además, cada viaje anual a estas cumbres tiene un costo millonario en turismo presidencial. A cambio no hay ningún resultado tangible.
Cada año que pase aumentará el enfoque chavista anti yanqui de la CELAC. Alguien puede citar un solo beneficio que hayamos recibido por pertenecer a ese club?
¿Qué gana Costa Rica con continuar ahí?
César Monge Conejo 
cesarmonge@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 1 de noviembre de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, “EL POPULISMO AMA TANTO A LOS POBRES QUE LOS MULTIPLICA” DESDE COSTA RICA

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL
Como verán a continuación, el título de este escrito no es de mi autoría, esta sentencia tan famosa y que la pronunció hace años el periodista argentino Mariano Grondona, la recordó la joven guatemalteca, Gloria Álvarez, en un evento realizado en España hace unos días, Álvarez señaló también entre otras cosas que “La batalla que hay que dar más que de izquierdas o  derechas es la del Populismo versus República, porque es la República la que garantiza la institucionalidad del Estado”. Aquí el enlace del video donde podemos escuchar su discurso que se ha vuelto viral en las redes sociales.


Quién nos informó de lo sucedido fue el periódico República, de Guatemala, este diario publicó la noticia sobre la realización en España, de El Primer Parlamento Iberoamericano de la Juventud, en la sede de la Diputación Provincial de Zaragoza y las Cortes de Aragón, evento que se llevó a cabo el pasado setiembre, allí se reunieron representantes de 18 países iberoamericanos y asistieron líderes menores de 35 años con la finalidad de debatir asuntos como libertades fundamentales y Derechos Humanos, integración en la región, fomento de la participación política y ayudas al emprendimiento, el evento fue organizado por La Red Iberoamérica LÍDER. http://www.iberoamericalider.org/
 
Este periódico guatemalteco reseñó el pasado 24 de octubre que “La joven profesional Gloria Álvarez dio un discurso donde expresó su punto de vista acerca de la situación política que afrontan diferentes países latinoamericanos”.  En esta cumbre de líderes juveniles, Álvarez, quien es una reconocida pensadora y además directora de proyectos del Movimiento Cívico Nacional (MCN), se centró en el desmantelamiento del populismo a través de la tecnología”.

El diario explica que  “En su participación, la guatemalteca hizo un análisis político que va más allá de las ideologías como la liberal o la social demócrata. Sus palabras han sido compartidas y aplaudidas por diversos sectores, pues Álvarez además es una comunicadora que goza muchos seguidores y simpatizantes”.  Y añade que “Según Álvarez, más importante que sus discurso es que el mensaje central del mismo se ha convertido en ejemplo de que funciona lo allí expuesto. http://www.republicagt.com/nacional/Discurso-de-joven-guatemalteca-resalta-en-cumbre-de-lideres-_4f3a39/

Juan Carlos Hidalgo del Cato Institute comentó en su muro de Facebook el 29-10-14 que “El discurso contundente y apasionado de Gloria contra el populismo -de izquierdas y derechas- y a favor de la libertad individual es de los mejores que he visto en años recientes”. 

Esperamos que los jóvenes iberoamericanos, tanto de las de las izquierdas como de otros frentes despierten del sueño populista.  Nos entusiasma ver a estos jóvenes como Gloria Álvarez, bien informados y totalmente claros en sus pronunciamientos, ojalá se multipliquen por toda nuestra región para beneficio de todos los ciudadanos quienes tendrán que soportar a estos populistas mientras todo esto no lo entiendan.  

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 17 de julio de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, COSTA RICA NO NECESITA A PETROCARIBE PARA BAJAR LOS COMBUSTIBLES

De nuevo nace la posibilidad de que el gobierno de Costa Rica analice la posibilidad de firmar un acuerdo para aliarse a Petrocaribe, por consiguiente es bueno saber qué es y cómo funciona esa entidad.

Wikipedia nos dice que “Petrocaribe es una organización que nació el 29 de junio de 2005, en la ciudad de Puerto La Cruz situada en el oriente venezolano dentro del Primer Encuentro Energético de Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, y quedando suscrito por 14 países el «Acuerdo de Cooperación Energética». También nos informa esta enciclopedia que “La iniciativa por parte del Gobierno de Venezuela lleva como objetivo una alianza que consiste en que los países caribeños compren el petróleo venezolano en condiciones de pago preferencial. Esta alianza fue lanzada en junio de 2005 por el fallecido Presidente Hugo Chávez. El acuerdo permite que las naciones del Caribe compren hasta 185.000 barriles de petróleo por día. Desde el inicio de este acuerdo energético, Venezuela ha financiado la construcción de refinerías, patios de tanque, oleoductos y plantas hidroeléctricas en algunos países miembros como Cuba y Nicaragua”.

El mismo sitio afirma que “Petrocaribe fue creado debido a los abusos que los buques extranjeros realizaban con los países del Caribe con respecto a la venta del petróleo, llevándolo a precios excesivos.  El acuerdo de Petrocaribe está basado en la eliminación de todos los intermediarios para solo intervenir las entidades dirigidas por los gobiernos”.  

Hasta aquí cualquiera puede pensar que esta iniciativa se hizo con sanas y buenas intenciones, pero nosotros nos preguntamos por ejemplo ¿Hasta dónde todo esto es cierto? ¿Qué es lo que dice la letra menuda al firmar estos acuerdos? ¿Cuánto compromiso político se adquiere al pertenecer a esta iniciativa en organismos internacionales? ¿Perdemos soberanía con una alianza como esta? ¿Por qué la gasolina es más cara en los países aliados a Petrocaribe que en los que no lo han firmado?  Y más importante ¿Le conviene al país endeudarse aún más?  ¿Seremos manipulados para apoyar todo lo que el gobierno chavista quiera?

Esto último lo decimos porque a través de los años hemos visto  -por ejemplo-  una clara manipulación de parte de los gobiernos chavistas en la OEA para que sus asociados voten a favor de cualquier iniciativa venezolana, lo cual resulta muy sospechoso.       

En Costa Rica la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), felicitó al Frente Amplio, (El partido que representa a los comunistas) por haber propuesto el ingreso a Petrocaribe con el fin de rebajar los precios de los combustibles en Costa Rica, mientras que el diputado de oposición y jefe de la bancada del Movimiento Libertario don Otto Guevara se opone y señala en su muro de Facebook que “Petrocaribe NO cumple, NO es seria NI segura. Petrocaribe NO conviene porque cambia las reglas del juego y además, no vende más barato, vende fiado y eso, aumentaría la deuda externa, el déficit fiscal, la inflación y en consecuencia, el costo de vida. Venezuela NO produce los combustibles con la calidad que necesitamos en Costa Rica”.

Por su parte el periódico digital crhoy.com nos informó el 14-07-14 que algunos países adheridos a Petrocaribe padecieron incumplimientos en el pasado por modificaciones inesperadas en los acuerdos en puntos previamente estipulados. La misma fuente señala a dos de esos países: “República Dominicana y Guatemala, el gobierno de este último dio marcha atrás tras incompatibilidades financieras en los estudios realizados. En tanto, los dominicanos denunciaron el año pasado recibir menos barriles de petróleo de los que estaban contemplados en el acuerdo firmado.  Estaban recibiendo 25 mil diarios cuando debían ser 50 mil”.  Y añade que  “Honduras, quien fue miembro de la iniciativa descartó a principios de este año, reintegrarse a la alianza comercial. Los motivos fueron varios, pero principalmente el rechazo de la organización a cumplir con aspectos que estaban previamente acordados, así lo explicó el Ministro de Desarrollo Económico de Honduras, Alden Rivera, el pasado 24 de marzo al diario local La Prensa     

Si por la vista se saca el día, estamos seguros que una alianza con Petrocaribe traería más problemas que beneficios y nos quitaría la independencia que como país tenemos y queremos la mayoría de los costarricenses.

Esperamos que el gobierno y en especial su presidente, Luis Guillermo Solís, cumpla con su promesa de trabajar por y para beneficio del país en general y no se deje llevar por su ideología como lo hicieron otros en el Caribe, desde estas líneas afirmamos que Costa Rica No necesita a Petrocaribe para bajar los combustibles.

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 6 de mayo de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, LUIS GUILLERMO SOLÍS, PRESIDENTE DE COSTA RICA 2014-2018

El próximo ocho de mayo asume la presidencia de Costa Rica, Luis Guillermo Solís Rivera, el candidato del Partido Acción Ciudadana, PAC, un partido que se define como progresista de centro izquierda según lo informa Wikipedia, la enciclopedia más famosa de Internet.  http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Acci%C3%B3n_Ciudadana
 
 LUIS GUILLERMO SOLÍS
Luis Guillermo Solís Rivera, nació en San José, Costa Rica el 25 de abril de 1958,  se graduó como historiador de la Universidad de Costa Rica y obtuvo una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Tulane en Estados Unidos en 1981, es además politólogo y académico, su ascenso en la contienda electoral fue impresionante, inició con varias cuñas de televisión para que lo conocieran y  ofreció durante toda su campaña al mejor equipo de gobierno que hasta hace unos días conocimos, inició con  un 5% de aceptación popular  y ganó el pasado 6 de abril en segunda ronda las elecciones con casi el 78% de los electores para un período de cuatro años que iniciará el 8 de mayo de 2014.        

Como muchos del partido por el cual fue escogido, su carrera política inició en el Partido Liberación Nacional (Socialdemócrata) donde llegó a ser Secretario de ese partido en el 2002-2003. Fue Jefe de gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica en el período 1986-1990 y luego embajador para asuntos centroamericanos y posteriormente director general de política exterior, de 1994 a 1998. Gerente técnico del programa de cooperación transfronteriza, ambiente y seguridad en Centroamérica que ejecuta la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM), bajo los auspicios de la fundaciones Ford y MacArthur, y Director General de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica de 1996 a 1998. 

Solís llega a la presidencia con minoría en la Asamblea Legislativa y con una situación económica complicada,  un déficit fiscal muy difícil (6% del PIB estimado para el 2014).   En su campaña ofreció honestidad en la función pública, algo que todos esperamos de cualquier gobernante, conformó un gabinete donde se ven caras nuevas y muchos académicos, lo cual es bueno, pero debemos de reconocer que la mayoría tiene poco “colmillo político” si esto es un plus o no, por ahora no lo sabemos.

La ciudadanía tiene enormes expectativas con el nuevo gobierno, espera grandes cambios para solucionar los grandes problemas, sin embargo, pensamos que para llevar a cabo estos cambios, necesitamos hacer importantes transformaciones,  convertir  -como muchos deseamos-  a Costa Rica en un país tan productivo y competitivo como Nueva Zelanda o Singapur difícilmente se logrará en un gobierno estatista de centro izquierda, recordemos lo que dijo don Luis Guillermo en campaña “El Estado debe ser tan grande como sea necesario para ser eficaz en la economía”

Sin embargo a todo gobierno que inicia debemos darle el beneficio de la duda, como se sabe, una cosa es estar en la oposición y otra gobernar, la escogencia que se hizo en particular para las carteras de los ministerios de Comercio Exterior y la Cancillería representan por ahora un buen indicio de que no habrán grandes cambios y que su política de atracción de inversionistas continuará como hasta ahora ha ocurrido.     

Desde estas líneas le deseamos a don Luis Guillermo y todo su gabinete el mejor de los éxitos por el bien de Costa Rica, ojalá todo su equipo se tomara el tiempo para leer lo que sucedió en Nueva Zelanda hace ya casi 30 años. 
http://www.carlosvilcheznavamuel.com/las-reformas-del-estado-en-nueva-zelanda/

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 13 de febrero de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL LOS COMUNISTAS DE COSTA RICA Y SU “ALEGRÓN DE BURRO”

Para los que no conocen el significado de este dicho “alegrón de burro”  debemos de decir que esta expresión se usa en Costa Rica para denominar una alegría efímera o muy pasajera, esto fue lo que les sucedió a unos pocos comunistas en el país de los ticos.  
Ya lo comentamos en un artículo anterior, cuando aseguramos en el mismo título que “La mayoría de los costarricenses no son comunistas” y esto resultó tan cierto como que el Sol está en el centro de nuestro sistema solar, en el escrito dijimos  “Que no se confundan los comunistas criollos o extranjeros, los resultados de las encuestas reflejan las tendencias que tienen los ciudadanos antes de emitir su voto, esperamos que a la hora de votar, el tico reflexionará y dará el voto a aquellos candidatos que ofrecen permanecer en democracia sin alterarla y no por un modelo que ha sido un fracaso en todo el mundo. Que no se confundan los comunistas criollos ni los extranjeros que están en Venezuela, Nicaragua o en la Habana, la mayoría de los costarricenses no son comunistas”.          http://www.carlosvilcheznavamuel.com/la-mayoria-de-los-costarricenses-no-son-comunistas/
Al principio de la campaña el Frente Amplio y su candidato iniciaron un ascenso en las encuestas, pero de pronto se estancaron, en dichos resultados supuestamente alcanzaron hasta un 26% de aceptación con alguna que otra encuestadora, CID Gallup fue una de ellas, lo que pudo provocar la ilusión de algunos ingenuos  en las filas comunistas, pero como sabemos, ninguna de estas firmas acertó concretamente el resultado de la primera ronda.
La desilusión y frustración para ese 5% o 6% de comunistas en Costa Rica, suponemos aún no la han podido “digerir”, si el FA consiguió un 17% de los votos, -una suma muy pequeña con respecto a la mayoría- no es porque todas esas personas que votaron sean comunistas, esa diferencia del 11% o 12% se debe a votos prestados de aquellas personas que están desilusionados con los políticos, de los que se hacen llamar indignados y de algunos de ellos que ni siquiera tenían claro cuál era la ideología del candidato.
De un padrón electoral de 3.051.386  de personas, solo votaron por el FA -el partido que representa a los comunistas-  269 223, es decir poco más del 8% del total de personas que podían elegir al próximo presidente en estas elecciones, si a esto le quitamos los votos prestados como lo explicamos arriba, el número de comunistas de este país se reduce a cifras ínfimas que no suman el 5% de la población que puede ir a votar.
http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Costa_Rica_de_2014
Se equivocaron ese poco de comunistas costarricenses y otros más del extranjero que se frotaron las manos en el Caribe, se equivocaron y el globo en que se montaron se desinfló tan rápido como lo inflaron las encuestas.
Más de ochenta años de historia comunista en Costa Rica desde que se formó el 16 de junio de 1931  el Partido Comunista Costarricense y luego representados a través de los años por Vanguardia Popular, Coalición Izquierda Unida, Fuerza Democrática, Rescate Nacional, Pueblo Unido, Partido Socialista Costarricense y el ahora Frente Amplio de Costa Rica, y nunca han entendido que la mayoría de los costarricenses no son ni quieren ser comunistas.
Carlos Vilchez Navamuel 
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 11 de febrero de 2014

UCRANIA BRANDT, CARTA ABIERTA A PATRICIA MORA CASTELLANOS. PRESIDENTA DEL FRENTE AMPLIO. COSTA RICA

Doña Patricia Mora Castellanos
Presidenta del Frente Amplio
Presente,
Me permito dirigirme a usted en ocasión de haber leído un artículo que llegó a mis manos gracias a estos medios novedosos llamados redes sociales. El artículo en cuestión se titula, “Chávez murió invicto”.
Antes de darle mi opinión de su escrito, sabiendo que no me la ha pedido, pero entendiendo que su campaña electoral se basa en la pluralidad democrática y realza los atributos intelectuales de la mujer y su participación en la vida pública de sus Naciones, me quisiera presentar como soy. Una venezolana con profundas raíces en Venezuela, cientos de años de tradición familiar en ese suelo que me vió nacer y al que amo profundamente. Además y para rematar mis bendiciones, tuve la dicha de vivir cinco maravillosos años en su país, Costa Rica. Llevo a Venezuela y a Costa Rica muy clavados en mi alma y quizás eso es lo que me motiva a escribirle hoy.
Al comenzar a leerla, me encontré con una frase desgarradora que dice “Ante algunas muertes, uno no puede dejar de maldecir la traición, la mala jugada con que el cuerpo puede sorprendernos” Y estoy totalmente de acuerdo con Usted, la muerte es dolorosa para los que quedan vivos, para los que quedan llorando al muerto.
En mi país por ejemplo, entre un sistema judicial corrupto con más del 80 por ciento de los jueces nombrados a dedo, un sistema policial podrido que abusa de su poder y un tráfico de influencias atroz, la impunidad alcanza un grotesco 97 por ciento, al día de hoy.
Cuando Hugo Chávez llegó al poder, en el país se manejaban cifras de 4550 homicidios al año, cifra que era ya preocupante en ese momento. En el 2013, se cerró con la escalofriante cifra de 24763 personas muertas, pero no de enfermedades tratables, no por malas jugadas del cuerpo humano, no en clínicas dispuestas para sus cuidados. Esas son muertes violentas, en manos de un hampa desatada que asalta con armas largas a los desafortunados que se les cruzan en el camino a los delincuentes. (cifras no oficiales, obvio) Los asesinatos aumentaron un 444% en Venezuela durante los 15 años de chavismo. Decir que en la morgue de Caracas entraron en un fin de semana 100 cuerpos, ya no sorprende a nadie.
También estoy de muy acuerdo con Usted cuando dice que a partir de ahora debemos hablar de una Venezuela y un continente anterior y posterior a Chávez.
Hugo Chávez Frías sembró el odio de clases en una población que aún con diferencias, se toleraba y se respetaba. Hugo Chávez destruyó el aparato productivo del país y puso a Venezuela a importar más del 70 por ciento de los productos que consume. El y sus cómplices acabaron con nuestra empresa petrolera. Pusieron a PDVSA, la poderosa PDVSA a fabricar lavadoras y secadoras y a importar alimentos que antes producíamos. Los neófitos que colocaron quemaron refinerías, causaron accidentes gravísimos.
Se inventaron negocios de importación de alimentos y dejaron dañar miles y miles de kilos de comida en los puertos de Venezuela, pues es el verdadero negocio “socialista” era sacar dólares del riguroso control cambiario que nos tiene asfixiados desde hace años, no llevarle comida al pueblo. Puede revisar la palabra PUDREVAL en internet, para que entienda las dimensiones de semejante caso de corrupción. ¿Y sabe algo? Nadie fue, nadie sabe nada…
Venezuela cambió, Doña Patricia, es cierto, porque ahora hay que resguardarse en su casa de día para que no te maten por un par de zapatos o un celular. Si vas al cine, entran a la sala y roban a todo el mundo. Si vas a comer, entran roban, comen, se limpian con una servilleta y se van. Para hacer mercado, debes recorrer cuatro y cinco locales para poder abastecerte. Te limitan la venta de los alimentos por la galopante escasez. Y así va todo, como decimos en mi país “palo abajo”. ¿Sabía Usted que los presos tienen discotecas dentro de las cárceles, aupadas y financiadas por la flamante ministra del Poder Popular para el Sistema Penitenciario? Ellos, mandan dentro y fuera de los penales bajo la complicidad cobarde y silente del gobierno…mejor paro de contar, Doña Patricia… Esa es la Venezuela que dejó Chávez. ¿Sabe Usted cuánto se le asigna del presupuesto nacional a la seguridad ciudadana? El 1 por ciento, repito, el 1 por ciento.
Ahora el continente es otra historia, ese quedó rebosante, pletórico, lleno de dólares que compran conciencias, que financian socialismos y comunismos que nadie entiende, anacrónicos y vergonzosos, valga decir, el Socialismo del siglo XXI. Ese invento nefasto que surgió en una cárcel venezolana, cuando nuestro Presidente Hugo Chávez, fue convicto y confeso a parar a un calabozo por haber atentado contra nuestra Constitución Nacional en aquel oprobioso golpe de Estado. Nadie del chavismo sabe todavía después de 15 años explicar sus fundamentos filosóficos, debe ser que no los tiene, sentido común…
Mujica, los Castro, la Doña argentina, Correa, Evo, los chinos, los bielorrusos y todos los que han disfrutado de los regalos del chavismo traducidos en dólares, petróleo, lingotes de oro y contratos de lesa patria en detrimento nuestro, pues esos señores están felices, que le digo yo, divinamente bien. Si es definitivo, hay que hablar de un antes y un después de Chávez. Antes de Chávez los cubanos intentaron invadirnos por Machurucuto, ahora, después de Chávez, somos colonia cubana. Que triste.
¿Quién dice que no es cierto todo esto, si nuestro comandante escupió en la oligarquía? La oligarquía para Chávez, era todo el que no le agradara. Pero resultó que los más oligarcas fueron ellos. El capitalismo está más presente que nunca en mi país, son millonarios los militares que se hacen de la vista gorda ante la injusticia. Así los jueces, los asambleístas y todo el que ocupe un puesto de importancia para la permanencia del chavismo en el poder. El derroche de dinero y de lujos es asqueroso, sencillamente asqueroso. El no acabó con el capitalismo, el lo único que hizo fue cambiarlo de manos. La boliburguesía venezolana no pudo ni puede ocultar sus grandes fortunas. Que le cuento Doña Patricia, que las hijas de Chávez decidieron de forma autoritaria, quedarse a vivir para siempre en la casa Presidencial. Es de ellas pues, como ya la propiedad privada vale nada en Venezuela…Es algo así como si fuera una herencia, como si Venezuela fuera una monarquía y ellas fueran en este caso, las hermanastras de la Cenicienta herederas forzadas al trono. Aviones privados, viajes, lujos, excesos socialistas, claro. Porque el socialismo siempre funciona, cuando con dinero ajeno.
La DEMOCRACIA, Doña Patricia, es el libre concurso de ideas. La democracia, es el sistema que te permite comparar esas ideas, analizarlas y llegar a una verdad. En un país en donde se cierran más de 69 emisoras de radio y un canal de televisión, en un país en donde los periodistas son amenazados de muerte, donde no los dejan entrar a eventos noticiosos del gobierno, un país en donde secuestran a los hijos de los dueños de periódicos, no hay democracia, a lo sumo una payasada que quedó de ella.
Un país en donde el Estado utiliza los recursos de todos los ciudadanos para hacer campaña política, controla al poder electoral, al judicial y a los militares, no es democrático.
Chávez nacionalizó empresas, no, Chávez expropió empresas que dejó morir en abandono y afectó no sólo la productividad de esas empresas y los trabajos de los que ahí laboraban, afectó la calidad de vida de todos los venezolanos.
Maduro vuelve a devaluar mi triste moneda, seis devaluaciones chavistas, una chapita de refresco vale más que un bolívar, eso Doña, no es revolución. Eso es saqueo a una Nación.
Usted, siga haciendo política, respeto que tenga ideales y que luche por ellos. Veremos…
Yo, de corazón, espero que no llegue el día en el que Costa Rica se vea sumida en este estiércol que es Venezuela.
Hugo Chávez, Maduro y todos sus secuaces pasarán a la historia de nuestro país como unos tristes payasos que prometieron acabar con la pobreza y lo que hicieron fue hacernos infinitamente más pobres, no sólo del bolsillo, sino más triste aún, del alma.
Suerte en su contienda.

Ucrania Brandt
CI 6.682.108


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 9 de febrero de 2014

MILOS ALCALAY, LECTURA SOBRE LAS ELECCIONES EN COSTA RICA Y EL SALVADOR, BRÚJULA DIPLOMÁTICA

Las recientes elecciones celebradas en Costa Rica y en El Salvador, demuestran que el péndulo político en América Latina comienza a marcar una tendencia opuesta al modelo de exportación ideológica que el Chavismo pretende llevarle a nuestra región al financiar movimientos populistas con  vocación totalitaria apoyada desde La Habana con el espejismo del “Socialismo del Siglo XXI”.

En Costa Rica, el candidato del Frente Amplio José María Villalta -quien recibió todo el apoyo  material y logístico de sus aliados del ALBA- llegó en un lejano tercer lugar con 17% de los votos, por lo que los electores se concentrarán el próximo 6 de abril en la segunda vuelta optar sea por el candidato oficialista Johnny Araya de Liberación Nacional o por Luis Guillermo Solís del recientemente fundado Partido de Acción Ciudadana. Ello confirma que los Ticos –admirados en América Latina por su apego a la democracia-  se definirán entre dos candidatos que ofrecen cumplir programas que contemplan  transformaciones sociales en materia de salud, vivienda, y educación, pero también ofrecen que estos cambios estén enmarcados en un perfeccionar la democracia, en una economía abierta y respetando  todas las tendencias ideológicas existentes.


El último parte del TSE indica que Luis Guillermo Solís, del Partido Acción Ciudadana, obtuvo una 30,95% de los votos emitidos, en tanto que Araya logró el 29,59%, una diferencia de 1,36%. - See more at: http://www.informa-tico.com/3-02-2014/tse-efectua-recuento-manual-votos#sthash.EDtryPcd.dpuf
En el caso de El Salvador, el actual Vicepresidente Salvador Sánchez Ceres, dirigente del FMLN, quien  a pesar del ventajismo oficialista y del respaldo de Petrocaribe a los Alcaldes del Frente Farabundo Marti, al no lograr el triunfo en la primera vuelta, deberá medirse nuevamente con el Alcalde de San Salvador Norman Quijano del Partido Arena, quien tuvo la desventaja de que el ex Presidente y miembro de su partido Tony Saca, le restara un porcentaje importante de votos al presentarse también en las elecciones. Si bien el ex líder guerrillero Rodríguez Ceres está muy bien posicionado para salir electo, el  hecho de ir a una segunda vuelta, lo obligan a ofrecerle  a los electores mantener una posición similar a la del actual Presidente Mauricio Funes, asegurando una  posición moderada como la que le permitió a Ollanta Humala ganar en la segunda vuelta en Perú, alejándose de sus posiciones pro Alba, y ofreciendo mantener relaciones comerciales y económicas con los Estados Unidos y con la Unión Europea a través de los Tratados de Libre Comercio, si es que quiere contar con los votos suficientes para asumir la máxima magistratura
.
Luego del escrutinio final de las actas, el TSE informó que los resultados de los comicios, en votos, son los siguientes: FMLN obtuvo 1,315,768; ARENA, 1,047,592; y Unidad, 307,603.
En los dos países centroamericanos se confirma la misma tendencia de otras elecciones recientes que se realizaron en América Latina como en los casos de la derrota de la esposa de Zelaya en Honduras, la perdida de Lugo en Paraguay, el descalabro de las elecciones de Cristina Kirchner que le impiden ir a la reelección y el deterioro evidente de otros Gobiernos complacientes con el modelo autoritario que han debido enfrentar movimientos de indignados y denuncias de corrupción de sus principales dirigentes; mientras que en otros países en los que una izquierda democrática triunfo como fue el caso de Bachelet en Chile, lo hizo basada en un compromiso de dialogo y respeto a la disidencia.
Todo ello nos confirma que el péndulo político parece estar tomando un nuevo giro, y que volveremos a ver procesos en los que el fortalecimiento de la Democracia, el apego al Estado de Derecho, a la separación de poderes, al respeto a los Derechos Humanos y a las libertades, constituirá la vía correcta para lograr una mejor calidad de vida para los más pobres, pero con una amplia participación de todos los sectores en cada uno de los países.
@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 6 de febrero de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, COSTA RICA SE INCLINA MÁS HACIA LA IZQUIERDA, DESDE COSTA RICA

Pasaron las elecciones y una vez más los costarricenses demostraron, civismo, cordura y alegría que convirtieron a estas justas en una fiesta nacional, habrá otra ronda el próximo 6 de abril pues ninguno de los candidatos alcanzó más del 40% de las votaciones.

Por los resultados, algunas personas pensaran que se votó contra el comunismo, pero la verdad sea dicha, la mayoría de los ticos votaron por un sentimiento socialista, llámense social demócratas (PLN), social demócratas progresistas (PAC) o social cristianos (PUSC),  el miedo a cambiar es claro, el que el candidato del PAC obtuviera más votos que el candidato oficial indica un voto de protesta hacia la corrupción, no hacia una ideología, quedó claro, los liberales en este país somos pocos, al menos por ahora.

En los porcentajes logrados por los partidos políticos el pasado 2 de febrero, vemos hasta el momento que Solís de centro izquierda  obtuvo  el 31%, Araya centro izquierda más moderado logró el 29%, y Villalta del partido comunista alcanzó el 17%, sumados todos estos porcentajes nos da un total del 77% de personas que están más a la izquierda que a la derecha, el PUSC con un candidato esta vez más de centro derecha alcanzó un 6% y los liberales con el ML apenas alcanzaron un 11%,  lo que significa que el país está más identificado a las políticas de la izquierda.

Lo que estas elecciones han mostrado es que el pueblo costarricense  sí aspira es a tener gobernantes más honestos, la principal oferta del PAC ha sido la de la honestidad, quizás ese fue el factor que hizo que Solís lograra más votos para presidente en esta oportunidad.  

Sin embargo, no debemos de olvidar que los fundadores del PAC fueron la mayoría liberacionistas que estaban más a la izquierda que los demás, en su sitio en Internet se declaran  socialistas demócratas “progresistas” todos ellos incluyendo al actual candidato se sienten a gusto con esa bandera, inclusive el sitio de Wikipedia nos informa que el PAC  asiste al Foro de Sao Paulo no como miembro formalmente,  pero participa de algunas actividades y espacios lo cual dice mucho porque “coquetea” con este Foro fundado por que Fidel Castro cuando convocó en 1990, junto con Luis Ignacio “Lula” Da Silva, a todos los grupos guerrilleros de América Latina a una reunión en la ciudad de Sao Paulo. Además del propio PT y del Partido Comunista de Cuba, acudieron al llamado el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua; la Unión Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG); el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador; el Partido de la Revolución Democrática (PRD) de México; y varias decenas más de grupos guerrilleros y partidos de izquierda de la región que se han ido sumando a lo largo de los años, como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de México. Allí decidieron conformar una organización que se autodenominó el Foro de Sao Paulo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Foro_de_S%C3%A3o_Paulo#Lista_de_miembros

Ser social demócratas progresistas significa más estatismo, más impuestos, más gasto público, más regulaciones y por lo tanto más posibilidades de corrupción, ojalá eso sí nos equivoquemos en esto último, sin embargo no hay países más corruptos que aquellos donde los gobiernos quieren controlar todo.

Para nosotros gana eso sí el miedo a enfrentar nuevos retos, el costarricense quiere seguir con el “nadadito de perro” se queja todos los días del sistema gubernamental que tenemos, se queja de la corrupción, de las carreteras y embotellamientos que sufrimos a diario, se queja de la inseguridad, del desempleo, pero aún teniendo la oportunidad por un cambio, no votó por aquellos que le ofrecían menos impuestos, un Estado más eficiente y más libertades.

Es claro, los resultados de estas elecciones indican que al costarricense no le  importa si le suben los impuestos o si los candidatos tienen ideologías de izquierda,  los ticos son muy conservadores, son demasiado temerosos a los cambios, durante más de 60 años han estado acostumbrados a tener gobiernos socialistas paternalistas, clientelistas y con una clase agroindustrial y empresarial más  mercantilista que otra cosa. 

Gana el miedo al cambio, aunque estos gobiernos socialistas sigan despilfarrando los dineros del pueblo,  gana el miedo al cambio y no nos queda claro cuál sea la razón del por qué una gran mayoría de costarricenses rechazan la posibilidad de tener un país más moderno,  similar a los que existen en Canadá, Australia, Suiza, Nueva Zelanda o Singapur que representan Estados más eficientes, con más libertades y más oportunidades para sus ciudadanos. 

carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 31 de enero de 2014

ALEXIS ORTIZ, ! QUÉ DIOS SALVE A COSTA RICA!

Como dijo el profeta Ezequiel y repitió Shakespeare: Dios ciega a quienes quiere perder
Era el año 76 de la centuria pasada si  no me traiciona la memoria esquiva. Andaba yo de luna de miel con la garbosa tica, mi esposa de esos tiempos, en la Puntarenas que mira al Pacífico. Recuerdo que Carlos Alvarado ganó la vuelta ciclística a Costa Rica y que en una de esas mañanas de finales de diciembre, el mesonero del hotel me dijo:
-Un paisano suyo de apellido Galavís ganó la etapa del giro hasta Puntarenas.
-Si se apellida Galavís debe ser del Táchira, le comenté a mi tica.
Desde antaño se sabe Costa Rica es el país más grato de todo el nuevo mundo encontrado por Colón. Con pocos habitantes y un territorio diminuto apretado entre dos océanos y varios volcanes, la nación es reconocida por su gente afable y laboriosa. Por un estilo de convivencia cercano a la sabiduría.
Fue el primer país de América que se liberó de la existencia de un ejército, eso fue en 1948. Es hoy un modelo de institucionalidad civil. De vocación de diálogo y alegría de vivir. De acuerdo a mediciones acreditadas se sabe que:
Costa Rica es la república más ambientalista de América; es una de las 22 democracias más antiguas del mundo; sólo México la supera en competitividad turística (Costa Rica es paradigmática en ecoturismo); es el país más seguro, con más libertad de prensa e igualdad de género en Latinoamérica; con menor déficit habitacional y mayor esperanza de vida.
Pero como dijo Ezequiel y repitió Shakespeare: Dios ciega a quienes quiere perder. Ahora resulta que hasta en un espacio relativamente exitoso como Costa Rica, hay corrupción, bolsones de pobreza, una élite política y económica rezagada, prensa escandalosa y demagogos que aprovechan la confusión para jugar a llegar al poder por la vía democrática, con el fin de destruir la Democracia.
Costa Rica está frente a la posibilidad de caer en manos del llamado socialismo del siglo XXI, o neo comunismo o castrochavismo, como la Nicaragua de Ortega, la Bolivia del cocalero Morales, Ecuador del atorrante Correa o la Venezuela del desangelado Maduro.
Si gana las elecciones el Frente Amplio de Izquierda del astuto Villalta Florez, los logros históricos de Costa Rica se perderán en menos de una década.
Vivirá el martirio de los venezolanos:
Desenfreno de la corrupción, espantosa inseguridad, inflación y desempleo galopantes, odio y división social, pérdida de soberanía y subordinación al eje Cuba-Nicaragua-Venezuela, abandono de los programas de protección de la naturaleza, destrucción de la producción privada con el consiguiente desabastecimiento, crecimiento de la pobreza, domesticación de los poderes judicial y legislativo por el caudillo gobernante, maniobras legales y fraudes electorales para eternizarse en el poder…En fin, toda una pesadilla que los venezolanos de buena voluntad no deseamos para esa Costa Rica linda y querida. 
jalexisortiz@hotmail.com        

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 13 de enero de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, ¿PODRÍA COSTA RICA LLEGAR A SER GOBERNADA INDIRECTAMENTE POR EL GOBIERNO CUBANO?

Para comprender bien el título de este escrito, debemos remontarnos a principios de los años 90 cuando se fundó el Foro de São Paulo, debemos también preguntarnos ¿qué es ese foro y quienes fueron los promotores?

El venezolano Alejandro Peña Esclusa, autor del libro “El Foro de São Paulo, una amenaza continental” escribió un artículo  en el año 2000 donde resume muy bien en qué consiste ese foro, quienes lo fundaron y cuáles fueron sus intenciones desde el primer momento, lamentablemente  en Venezuela no lo oyeron y  lo cierto es que Chávez en vida hacía lo que el gobierno cubano le decía y Maduro hoy día hace  lo mismo, la soberanía en ese país se perdió desde que se llevaron a más de 60.000 cubanos que los tienen repartidos en todas las instituciones públicas.

En su escrito Peña Esclusa nos relató cómo y quienes fundaron este foro, empieza así:

 “Después de la caída del Muro de Berlín en 1989 y del derrumbe del comunismo en la ex Unión Soviética, Fidel Castro decidió sustituir el apoyo que recibía del Bloque Oriental por el de una transnacional latinoamericana.

Aprovechando el poder parlamentario que tenía el Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil, Fidel Castro convocó en 1990, junto con Luis Ignacio "Lula" Da Silva, a todos los grupos guerrilleros de América Latina a una reunión en la ciudad de Sao Paulo. Además del propio PT y del Partido Comunista de Cuba, acudieron al llamado el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua; la Unión Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG); el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador; el Partido de la Revolución Democrática (PRD) de México; y varias decenas más de grupos guerrilleros y partidos de izquierda de la región que se han ido sumando a lo largo de los años, como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de México. Allí decidieron conformar una organización que se autodenominó el Foro de Sao Paulo.

Para dirigirla centralizadamente, crearon un Estado Mayor civil, dirigido entre otros por Fidel Castro, Lula, Tomás Borge y Frei Betto; y un Estado Mayor militar, comandado también por el propio Fidel Castro, el líder Sandinista Daniel Ortega, y donde juega un rol importante el argentino Enrique Gorriarán Merlo. Gorriarán Merlo fue fundador del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), y posteriormente del Movimiento Todos por la Patria (MTP)”
 
Y más adelante Peña Esclusa nos dice que “En vista de que el marxismo de los años sesenta estaba ya caduco y desprestigiado, los directivos del Foro de Sao Paulo decidieron adoptar formalmente diversos disfraces: uno fue el del indigenismo, o la supuesta lucha por los derechos de los indígenas, para encubrir la formación de grupos guerrilleros (Ejército Zapatista de Liberación Nacional); y también la promoción del separatismo, argumentado que los territorios ocupados por las tribus indígenas son propias y no del Estado nacional. Otro fue el del ecologismo radical que, alegando la protección del medio ambiente, justificó la acción de terroristas que obstaculizaran el avance del Estado a través de obras de infraestructura, como carreteras y tendidos eléctricos. Y finalmente, el de una versión extremista de la llamada teología de la liberación (Frei Beto, Leonardo Boff, Evaristo Arns), con el objetivo de dividir la Iglesia Católica y justificar la violencia con argumentos presuntamente cristianos”.  

Wikipedia nos dice que el partido Frente Amplio de Costa Rica  es miembro propietario del Foro de São Paulo desde el 2007, así las cosas y con los antecedentes antes mencionados, podemos afirmar que en un escenario hipotético donde el FA haya sido el ganador de las elecciones del 2014, Costa Rica podría caer en las garras del gobierno cubano, pues todos los partidos políticos que son miembros de este foro tienen unas directrices claras sujetas a lo que dicen los cubanos, Venezuela y Nicaragua son el mejor ejemplo de esto.            

Y si por la víspera se saca el día, debemos estar  informados de esto pues como alguien dijo por ahí  “La máxima del comunista Foro de Sao Pablo en América Latina es: “Todo movimiento de izquierda debe pretender no solamente derribar el orden social imperante, sino sustituirlo por uno nuevo y superior”

carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 2 de enero de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, INCAUTOS Y DESILUSIONADOS DE LA POLÍTICA PODRÍAN HACER RETROCEDER A COSTA RICA 50 AÑOS

Es obvio que existe gran desilusión con algunos políticos y también con sus partidos, pero esto no debe de ser pretexto para cambiar el sistema político y social que disfrutamos y que hemos venido consolidando año con año como lo indican los gráficos que acompañan este  escrito, existen problemas pero se pueden solucionar, es cuestión de exigir más a los que gobiernan.

Es importante reconocer también los logros que hemos alcanzado, porque  indudablemente han funcionado para una gran mayoría, no podemos decir que todo está mal y que nada sirve, no podemos afirmar que todos los políticos son corruptos, no podemos afirmar que nuestro sistema democrático está en decadencia.

Si llegara a la  presidencia de Costa Rica un individuo con ideas socialistas al estilo de Chávez, como pareciera tenerlas el candidato del Frente Amplio (FA) Villalta, los costarricenses podríamos retroceder en libertades 50 años como lo ha hecho Venezuela, y no podemos permitirnos darnos ese pobre destino. 

Y esta es la razón por la cual los costarricenses no deben de votar por Villalta, sabemos de  la desconfianza y la indignación en general en la población,  pero esto no es suficiente para cambiar de modelos como el que el Frente Amplio está proponiendo en su plan de gobierno, por cierto nada nuevo, al contrario un modelo que ha fracasado en muchos otros países.

Si Villalta ganara la presidencia de Costa Rica, su gobierno posiblemente  actuaría de acuerdo al mejor estilo del difunto ex presidente venezolano Hugo Chávez, que un día decía una cosa y al día siguiente decía otra, hemos visto mentir a Villalta en su discurso cuando afirma por ejemplo, que los  gobiernos neoliberales son los culpables de todo, cuando se sabe que en Costa Rica no hemos tenido ningún gobierno neoliberal en el sentido estricto de la palabra, miente descaradamente cuando dice que nos estamos deshaciendo de las instituciones públicas, y miente y exagera en extremo cuando dice que todo es culpa de los mismos.

Villalta no contesta como un mandatario cuando se le hacen preguntas puntuales, no está capacitado para gobernar y eso lo hemos visto en las entrevistas que le han hecho,  tampoco tiene un equipo capaz que le ayude a ser un buen gobierno, solo cuenta con algunos profesores universitarios y sindicalistas extremistas que han tenido esos cargos por décadas, los mismos también que han paralizado muchísimas veces el país por intereses mezquinos. 

Es cierto, los costarricenses tenemos problemas,  pero estos son pequeños y se pueden solucionar, veamos de qué se queja la gente: ¿De la corrupción? ¿De la mala infraestructura? ¿Qué no hemos sido capaces de bajar la pobreza en los últimos 20 años?  ¿De cómo hacerle llegar a los más necesitados la educación que les hace falta?

Nosotros nos preguntamos ¿Acaso existe algún país que no carezca de problemas? Los países al igual que las personas progresan a base de pruebas y errores, nuestro sistema democrático funciona, necesitamos aceitarlo nuevamente y ponerlo a funcionar con honestidad y mucho trabajo. El costarricense no debe de renunciar a nada de lo que ya ha alcanzado, lo único que debemos de hacer es mejorar como individuos y hacer que los más necesitados reciban el apoyo del Estado para que  -luego-  por ellos mismos salgan de la pobreza.

A esos incautos y desilusionados de la política les decimos que piensen bien su voto,  porque sin querer podrían hacer retroceder a Costa Rica 50 años, el mensaje del Frente Amplio y su candidato no es nuevo ni es bueno.  No se dejen engañar, la historia está llena de esos personajes  que a base de populismo y demagogia han llegado a obtener el poder. En el siguiente video podrán ver y oír a este personaje tan cantinflesco que aspira a ser presidente de Costa Rica.  http://www.youtube.com/watch?v=x5ef4QkBAzg

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,