BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD DEL MIEDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD DEL MIEDO. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2012

ZENAIR BRITO CABALLERO: VENEZUELA UNA SOCIEDAD ENFERMA TRASTORNADA Y DELIRANTE

En la actualidad, es común encontrar titulares de prensa cada vez más violentos en contra de las mujeres, los niños e incluso los animales. Al parecer, la sociedad venezolana se ha deteriorado tanto, que el irrespeto y vulneración de los derechos a todas las formas de vida no tienen la misma importancia que en algún momento llego a tener. 

Pero, ¿qué será lo que le está pasando a la sociedad venezolana? la modernidad y todo aquello que implica el desarrollo técnico, tecnológico e industrial, ha desatado toda una serie de necesidades que han provocado una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, los sujetos han perdido la capacidad de percibirse a sí mismos como seres humanos razonables, desconociendo en muchas ocasiones su entorno social y familiar más cercano.
Así las cosas, nos encontramos en una sociedad venezolana enferma, trastornada, delirante, ya muchos no tienen noción de su realidad y terminan maltratando e incluso matando a sus semejantes por causas tan ilógicas que da miedo enfrentarse día a día con la sociedad.
Ya Foucault lo mencionaba en alguna de sus obras: “las causas de la locura están conformadas por prácticas institucionales, procesos socio-económicos y formas de discurso es decir que, nos encontramos frente a una enfermedad social”.
Con esto no pretendo desconocer el área de la medicina y su conceptualización de la enfermedad mental (locura), solo intento evidenciar como psicóloga que toda esta avalancha de cambios materiales principalmente tecnológicos, tienen una gran participación en que esta patología se haya mutado con la cotidianidad del ser humano.
Estos siniestros sociales que se salen de todos los parámetros humanos, van desde violencias intrafamiliares, crímenes pasionales, muertes por riñas callejeras, ahora matan por un celular, por un reloj, por unos zapatos, por unas monedas, es increíble el aumento de crímenes contra el futuro de la humanidad: niños con un día de nacidos tirados en los botes de basura, expuestos a las peores formas de morir por inanición, por contaminación, por quemaduras de sol, incluso por mordeduras de animales.
Ya las personas se dan por vencidas ante los primeros obstáculos y terminan enloqueciendo, acabando con todo cuanto les rodea. Porque no pensar que la salud mental va de la mano con la tranquilidad social, con la humanización del desarrollo en todas sus formas y con lo más importante: el reconocimiento de nuestro papel como seres humanos.
La vida es un privilegio de pocos, aparentemente somos muchos en el mundo, pero con plena seguridad se, que pocos han logrado encontrar la tranquilidad que se necesita para poder vivir verdaderamente.
Todas las formas de vida merecen respeto, que bueno sería que cada uno reflexione sobre este tema, así tal vez, las noticias en este nuevo año 2012 que recién se inicia no se rebosen de atentados contra el futuro… los niños son la esperanza de un buen mañana.
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 24 de diciembre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: ¡REFLEXIONES FINALIZANDO EL 2011!

Estamos finalizando el calendario 2011, época propicia para compartir, perdonar y amar, y para realizar análisis que nos permitan reflexionar sobre nuestros actos, vivencias y todo aquello que hicimos, o, en el peor de los casos, dejamos de hacer. Iniciemos esta introspección, analizando nuestro actuar de forma colectiva.
Pensemos en las respuestas que les dimos a las diferencias relacionales con nuestros semejantes. Veamos si eso que hicimos en verdad valió o no la pena. Si la respuesta es afirmativa, sonríe, si es negativa, mira a ver si puedes aún enmendar ese error, pues soy de las que piensan que más valen los actos de amor que las frases célebres, y que todo debe ser en vida.
Otro aspecto que te invito a que observemos es el incremento de la delincuencia que en Venezuela viene azotando. A alguien le escuché decir: "los venezolanos nos caracterizamos por nuestra solidaridad", y creo que puede tener razón, aún cuando no estoy convencida del todo. Pienso, más bien, que esta característica se confunde con el folclorismo y morbo que asumimos ante los fenómenos sociales que se viven día a día.
Dentro de este aspecto me preocupa que se sigan presentando episodios donde la vida es la que responde, y me duele que la respuesta sea inhumana, pues con incrementar una fuerza para buscar salvaguardar la vida, no creo que se dé solución a una problemática social. Otro elemento para analizar es el que tiene que ver con la cultura, creo que falta compromiso y visión frente a lo que se quiere.
Analicen algo: cada vez que aquí ejecutan actos culturales en las escuelas, no se logra sentir el valor por lo nuestro. Se realzan, y quizás con mucha vehemencia, las bases de otras culturas que no se alejan de la nuestra, pero que no nos son propias. Hago una salvedad: no estoy degradando las diferentes culturas que hacen que  Venezuela sea un país con diversidad étnica, donde oriento mi reflexión es hacia aquellas personas que se niegan a trabajar por nuestras raíces desde sus funciones públicas.
A ellos los exhorto a que se tracen un plan de trabajo cultural, donde se involucre lo privado, lo social y, por ende, lo estatal, pero con objetivos que busquen que el venezolano y la venezolana crezcan en este aspecto.
Continuando con las reflexiones, analicemos al interior de cada familia la manera cómo estamos edificando sociedad. Es triste ver en los titulares que los sicarios que han enlutado a muchas familias en las ciudades y pueblos no han cumplido la mayoría de edad. A ti, papá, mamá, te pregunto: ¿Qué está pasando? ¿Dónde quedó la educación con valores, respeto y tolerancia? ¡Creo en un mundo mejor!, estoy convencida que el Creador no formó esto para que nos acabáramos. Considero que sí se puede lograr educar a unos hijos (as) que no se vean tentados por unos bolívares a cambio de quitar la vida a otro ser humano.
Por último, te invito a que traces unas metas de desarrollo personal, familiar y social que generen bienestar y edifiquen una mejor nación. Venezuela te lo agradecerá. Amemos nuestro país que clama ser una nación donde la dicha y la paz estén presentes. Recuerda que la naturaleza es sabia y no se queda con nada, y más tarde que temprano, ella retribuye o cobra a quien mal hace. Así, mis asiduos lectores, reciban un saludo de paz y bien, compartan con la certeza que este nuevo año estará enmarcado por la prosperidad, el amor y el respeto. Desde ya, los invito a brindar por la alegría y bienestar que el año 2012 nos deparará.
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 20 de diciembre de 2011

LEOPOLDO LÓPEZ: ESTE GOBIERNO TIENE LA INTENCIÓN DE HACER DE LA INSEGURIDAD UNA ESTRATEGIA (GLOBOVISION)

Sin vacilaciones el precandidato presidencial Leopoldo López afirma que el gobierno del presidente Hugo Chávez "ampara a los delincuentes" y "tiene la intención de hacer de la inseguridad una estrategia". Por eso, reitera que la seguridad será su prioridad, de llegar a la Presidencia de la República.


Devolver la seguridad es el reto para que los trabajadores puedan ir a sus trabajos con la confianza de que llegaran a ellos, los estudiantes a sus aulas de clase y los que quieran pasear podrán hacerlo.
"La inseguridad es consecuencia de la desidia del Gobierno que no quiere enfrentarlo. Todos los venezolanos me dicen que el principal problema es la inseguridad y están desesperados por una propuesta", aseveró.

López, quien presentó la tarde de este lunes el plan "Venezuela Territorio Seguro", señaló que la seguridad ciudadan se debe abordar de forma integral, tomando en cuenta la prevención de la violencia en los jóvenes, la búsqueda de un sistema jurídico de calidad y el mejoramiento de las cárceles.

Indicó que a corto plazo es posible reducir el número de homicidios y secuestros y aumentar la cantidad de policías en la calle, a quienes les promete un sueldo digno.

Referencia colombiana

López defendió la idea de ver la experiencia del vecino país en materia de seguridad ciudadana. "Colombia logró pacificar su país. No lo hemos logrado en Venezuela. Ellos bajaron sus índices de secuestro y delincuencia", dijo.

Advirtió que el Gobierno de Venezuela tiene que aclarar las relaciones con irregulares e informar por qué hay presencia de presuntos paramilitares en todo el territorio nacional.

Enfoque diferente

El candidato presidencial a las primarias de la Unidad señaló que si bien el deporte, la cultura y la educación son importantes para la prevención, es importante enfrentar primero la seguridad.

Señaló que cada precandidato presidencial tiene un enfoque diferente y haciendo referencia a la propuesta de Henrique Capriles Radonski indicó: "La educación es fundamental, pero no suficiente para resolver el aquí y el ahora".

Reiteró la propuesta que le hizo a Capriles en un debate de que forme parte de su equipo de trabajo, de llegar a ganar.

Antela propuesta de Diego Arria de plantear una Asamblea Constituyente, señaló que esto no es importante en este momento y que con la Constitución actual pueden empezar a resolverse los problemas.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 15 de noviembre de 2011

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ: LOS ACTORES DEL VACÍO

El nuevo “dirigente” se inclina ante los factores de poder. Ahora, aún en las situaciones de alto riesgo, no es un grupo de “dedicados dirigentes” el que traza una estrategia; es la compañía publicitaria la que diseña los slogans. 
Ya la sociedad venezolana no genera sus dirigentes por la sencilla razón de que ha dejado de orientarse a sí misma. Sólo es capaz de percibirse en los símbolos mediáticos. Las sociedades actuales, nos lo recuerda Peter Sloterdijk en “El desprecio de las masas”, son inertes, miran la televisión para, en su individualismo feroz, hacerse suma desde su condición de microanarquismos. La expresividad se le murió a la masa postmoderna y, en consecuencia, no puede generar dirigentes. Hay una plaga inconmensurable asegurando que lo que sucede es que no es la hora de los líderes sino de la masa. El concepto de “opinión pública” está cuestionado desde los inicios mismos del siglo XX, pero, hoy en día, bajo los efectos narcóticos, se puede muy bien asegurar que estas sociedades atrasadas sólo son capaces de generar gobiernos fascistoides que le den afecto. Vivimos, lo dice Sloterdik, “un individualismo de masas”, uno, agregamos nosotros, sembrado en el alma por la pantalla-ojo que sólo produce “suma” mediante el sistema de inyunción.
En las democracias se hacían dirigentes en los partidos, pero los partidos están moribundos. Resultan incompatibles con las nuevas leyes de lo massmediático e, incluso, con las reglas nacientes del nuevo siglo. El viejo axioma de “no hay democracia sin partidos” parece haber sido sustituido por otro que reza “no hay democracia sin canales de televisión”. O “no hay democracia sin el dueño de la chequera”.
Lo grave es que realmente marchamos hacia una democracia sin política. El presente está desquiciado. Si las democracias entran en  trastornos de esta magnitud lo que se puede esperar es, como lo he dicho, un gobierno amoroso y fascista o el retorno de otros fantasmas del pasado.  Si no hay política no hay funcionamiento social. He dicho en otras ocasiones que la necesidad es de más política, porque lo que produce cansancio es su ausencia, como en el caso venezolano presente, y no una supuesta y negada presencia excesiva. Lo excesivo es el vacío, una masa que no tiene quien la dirija y una dirección usurpadora.
Los acontecimientos pasan ahora a gran velocidad. Es lo que hemos denominado la instantaneidad suplantando a la noticia muerta. Es la velocidad la noticia. Paul Virilio, gran acuñador de términos, nos ha regalado éste otro, “dromología” o “economía política de la velocidad”, ciencia que se ocuparía de las consecuencias de la velocidad, porque es en función de ella que hoy se organizan las sociedades.
El ejercicio de la política es ahora, y también, instantáneo. Los “dirigentes” que medran aparecer en la pantalla no son más que actores de los canales de televisión, son personal contratado y subsidiario, esclavos balbuceantes del poder tecno-mediático. La democracia sin política pasa a ser un cascarón vacío.
No hay políticos, y mucho menos alguno que piense, que puedan salir a la palestra a discutir tal matrimonio. Serían silenciados por los “dirigentes” que conceden el oxígeno, que les permiten seguir participando en una vida pública altamente condicionada, que ceden el espacio y “elencan” los nombres de los entrevistables.
Todo está en revisión: el concepto de Parlamento, las elecciones, la representatividad, los partidos. De esas instituciones ya no emana poder o legitimidad para los “políticos”. Son nadie. No les queda más que hacerse actores de televisión. No los hay ya con talento, pero si alguno quedara, de igual manera pasaría a ser no más que un personaje massmediático. Un problema adicional aflora: mientras más mostrados por el poder tecno-mediático más incompetentes parecen y se hacen.
teodulolopezm@yahoo.com
En Twitter: @teodulolopezm
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 11 de noviembre de 2011

ÁNGEL SOTO: CIUDADANÍA EN TIEMPOS VIOLENTOS (HONDURAS Y MEXICO)

Acabo de regresar de un viaje por Honduras y México. En el primero, tuve la oportunidad de cruzar el país de sur a norte por tierra desde Goascoran hasta Omoa en el Caribe, pasando por Tegucigalpa, Siguatepeque, el lago Yojoa y Puerto Cortés,. En el segundo, fue una visita distinta al DF que me llevó por calles que en viajes anteriores no había estado.

¿Que hay de común entre ambos países más allá de la cercanía geográfica, la belleza de sus paisajes, la riqueza natural, la exquisitez de sus comidas y por sobretodo la calidad de su gente, entre miles de otros atributos?

Lamentablemente, la sensación de miedo, riesgo e impotencia que se vive al conversar y caminar por sus calles.

Efectivamente, en Honduras -por ejemplo- constatamos que la calle esta dejando de existir como espacio para el ciudadano. La gente teme salir, con miedo pasea por los parques con sus hijos, difícilmente veremos alguien trotando y el paseo familiar es visitar los centros comerciales con circuito cerrado, que al igual que la zona hotelera esta controlada por policías privados fuertemente armados.

Honduras es un país con 8 millones de habitantes y cerca de 17 mil policías, pero que al mismo tiempo cuenta con alrededor de 80 mil guardias privados. Los carros blindados no son la excepción, aportando a una “industria de la seguridad” que -nos comenta el analista del COHEP en Tegucigalpa, Guillermo Peña- representa cerca del 8 por ciento del PIB, donde además se estima que solo entre el 20 y 30 por ciento de las armas están registradas. En tanto que para las empresas, los gastos en seguridad representan entre el 4 y 8 por ciento de sus ingresos.

Pandillas y narcotráfico se van apoderando de ambos países afectando a todos los estratos sociales. El riesgo -nos dice un joven periodista- se ha “democratizado”, ya que el secuestro, la extorsión y las amenazas afectan a los sectores altos, pero también a la clase media; en tanto que quienes se movilizan en transporte público se arriesgan a ser asaltados, pese a que los buses pagan el “impuesto de guerra”.

Quienes buscan emigrar, cada vez sienten que es más peligroso, ya que los “mojados” de Honduras deben pasar por rutas tomadas por el crimen organizado en donde arriesgan su vida, similar de lo que sucede en México, no obstante lo hacen igual.

Sin embargo, lo que más sorprende -y al mismo tiempo hace compleja una salida- es la vulnerabilidad de la confianza. Evidentemente, ya no se trata de desconfiar de los políticos, la policía ni los jueces, como históricamente ha sucedido, sino que la sensación de desamparo en donde hay que refugiarse tras verdaderas fortalezas, muros con alambres electrificados, y en donde la justicia es tomada por las propias manos de los afectados, desatando un clima de ley del más fuerte.

¿Quien es el culpable? ¿Dónde esta el Estado? ¿Acaso no debiera estar garantizando la seguridad de sus ciudadanos?

Lo que ocurre en ambos países es el debilitamiento de las instituciones, responsabilidad de un Estado débil y corrupto que ha dejado al crimen organizado actuar impunemente. Algunos creen que un Estado grande es el camino para revertir la situación; otros desconfían de su capacidad  y -amparados en la experiencia privada- sostienen que debe ser pequeño pero sólido. Sin embargo, lo que nadie contesta es ¿cuál es el rol del individuo? Evidente no se trata de inmolarse y lanzarse heroica e inútilmente a combatir en las calles, sino más bien se trata de cómo conseguir el empoderamiento ciudadano en la recuperación de las libertades individuales que se han visto afectadas.

Hoy asistimos a una indignación mundial frente al abuso, injusticia, falta de una sociedad de oportunidades, y lucha por otras libertades que al final lo que buscan es recuperar la dignidad de la persona.

México y Honduras tendrán elecciones presidenciales en el 2012 y 2013 respectivamente, y no cabe duda que este será un tema de campaña. El desafío será como canalizar el miedo en un movimiento ciudadano que aproveche esa oportunidad y permita dar un giro,  recupere las calles y con ellos los espacios públicos que tanto necesitamos.

Fuente: HACER

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 23 de octubre de 2011

RAFAEL DÍAZ BLANCO: RESIGNACIÓN O REBELIÓN (ALZANDO LA VOZ)

Una semana más donde tristes acontecimientos se multiplican. Todo se deteriora. Estamos mal y vamos peor. Vuelven las sempiternas lluvias y la tragedia humana que conlleva. Los racionamientos de agua y electricidad continúan. El desempleo y la inflación suben. La delincuencia se desborda. Nuevas violaciones al derecho de propiedad se producen. El desconocimiento del gobierno regional y el ahogo financiero a todo lo que no se subordina, público o privado avanza.
Mientras tanto, el caudillo estaba en Cuba y el virrey sumaba nuevos colaboradores a sus esfuerzos de comisario político regional que pretende entregarle el Zulia a quien antes llamo asesino. La compra de medios de comunicación social, el silencio y la autocensura proliferan. El control del Estado y la sociedad crece.
Pareciera que sólo somos capaces de expresar nuestro rechazo en la conversación intrascendente, entre amigos o votando. En la calle sólo protestamos cuando la realidad personal se torna insoportable.
Pareciera que no asimilamos que frente a un régimen de la naturaleza del chavista nuestra mayor fuerza es la que nos da la mayoría, pero esa mayoría debe expresarse en forma permanente y organizada en todos los espacios disponibles.
Pareciera que el miedo se disimula pero se expande y se traduce en creciente resignación.
Pareciera que para muchos dirigentes opositores la protesta se limita a la que mediáticamente hacen. Lejos de los lugares donde ocurren los hechos y conflictos, distante de los sitios donde se reclama su presencia que cuando ocurre en lugar de promover y organizar el reclamo popular sirve para disuadirlo.
Deseamos una salida no violenta a la crisis venezolana, pero no vemos como ésta sea posible cuando las respuestas son exclusivamente electorales, incondicionales, y no están acompañadas de una movilización social permanente que exija todos los días el respeto de nuestros derechos ciudadanos. 
Cuando la agresión es cotidiana, cuando la amenaza se propaga, cuando el miedo abre caminos para la resignación sólo nos queda rebelarnos. Rechazamos esa resignación que  espera soluciones mágicas. Preferimos la rebelión pacífica. Frente al poder del Estado armado es la única que podemos emprender, la única para las cual tenemos recursos disponibles. La rebelión permanente significa rechazar al régimen con nuestras ideas, posiciones y actitudes. Significa hacerlo cotidianamente, todo el tiempo, cada vez que sea posible. Significa cumplir nuestro deber cívico anteponiendo los intereses de la patria que queremos para nuestros hijos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 16 de abril de 2011

POLÍTICA DE ESTADO. FERNANDO FACCHIN B.(ODIO Y MIEDO)

Las declaraciones de la Fiscal General de la República aparecidas en la prensa del martes 12, mediante las cuales informa sobre la imputación a un grueso número de venezolanos, civiles y militares, por los hechos del 11A, una jornada cívica masacrada por las balas asesinas de la revolución, eso demuestra, sin lugar a dudas, que para el gobierno nacional y sus áulicos, la política de estado está basada en los viles sentimientos del odio y la venganza.

De esta manera buscan atemorizar a la sociedad. K. Adenauer dijo: "En la política hay adversarios y correligionarios, estos últimos son los más peligrosos."

El gobierno ha desarrollado una política sustentada en principios, comportamientos, estrategias y directrices incompatibles con los fundamentos éticos de la democracia y los derechos humanos, se ha "politizado la justicia y, simultáneamente, se ha judicializado la política".

Esta es una práctica sistemática donde las instituciones fundamentales y los órganos del estado se han convertido en círculos de odio y venganza.

Es injusto que por odio político, se desfigure la verdad de la gesta patriótica del 11A.

Cuando el odio es muy intenso, coloca a quien odia por debajo del odiado, sin importar las causas que generen ese sentimiento. En el odio político hay una base de despotismo narcisista. El odio es una proyección visible exterior de lo invisible interior: se odia en los otros lo mismo que la persona odia en sí mismo.

Erich Fromm sostenía que "el odio surge como una respuesta ante una amenaza". La amenaza es el 2012.

La ceguera de un rencor que no perdona produce un sentimiento de repulsa muy intenso que no pocas veces cae en la misantropía, "actitud social y psicológica caracterizada por una aversión general hacia la especie humana".

Es mediocre ese sentimiento de odio expresado por el oficialismo en boca de la Fiscal. Enmascara carencia de otras motivaciones y argumentos que le den impulso. Hay innumerables citas sobre esa vulgaridad. Graham Green dijo que "el odio es carencia de imaginación".

Tennessee Williams escribió que "el odio sólo puede existir en ausencia de inteligencia". Y "cuanto más pequeño es el corazón, más odio alberga", decía Víctor Hugo. El odio y la venganza están camuflados con el caos del fracaso gubernamental manifiesto en los discursos mesiánicos y apocalípticos, que señalan que "sin mí el país se hunde", discurso heredado de la vecina Isla del Caribe.

Lo que en nuestro país se llama "revolución" no es una ideología, es una simbología asociada al culto de una persona que en la medida que se debilita y se aproxima su muerte política, como le está sucediendo, los pocos restos que todavía le siguen se preparan ya para su disipación definitiva, no es posible ante niveles tan bajos de demagogia, populismo, adulación, resentimiento y mentira sustentar un régimen en los estertores de su vida pública, parecen los muertos vivientes de las películas de terror, el jefe de la revolución requiere desesperadamente que se le profese o se simule profesar una lealtad incondicional y como tiene justificadas dudas de todo su entorno el pavor que ello le causa me permite recordar a Sófocles: "Para quien tiene miedo, todo son ruidos". El presidente sabe que sus "condicionales" cuando estén detrás del paraban para estampar su voto en el 2012 van a votar en su contra, por eso tiene miedo, mucho miedo.

No debemos cambiar la esencia de la justicia por el odio y la sed de venganza. El odio y la venganza como elementos comunes de las bajas pasiones, es signo de sociedades dominadas por un poder sin restricciones, hegemónico y excluyente.

Cambian los juicios y los adjetivos, cambian los personajes, pero no suelen cambiar la agresividad verbal y judicial contra la disidencia, persiste el odio, persiste la obsesión por dividir a los venezolanos, persiste la necesidad de sembrar la semilla de la discordia social.

Parecería que la revolución sólo conoce el lenguaje del agravio, la venganza y el odio. Siempre el odio, siempre el rechazo frontal, siempre dos bandos separados, siempre enfrentados por el veneno del resentimiento. Ese estilo de hacer política envilece y rebaja el nivel de nuestra vida cívica.

fernandofacchin@gmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 22 de noviembre de 2010

"NO SE PUEDE GOBERNAR DESDE EL MIEDO Y LA AMENAZA Y DE ESO HE VISTO MUCHO EN VENEZUELA". ALEJANDRO SANZ. GLOBOVISION. AAS

El cantante español Alejandro Sanz considera que Venezuela tiene “todos los recursos para ser una potencia en potencia, pero muy mal administrado”. A través de su cuenta en Twitter dio a conocer sus conclusiones de la visita al territorio nacional y aseguró que “el socialismo moderado tiene su sitio en la democracia y es necesario en la sociedad moderna pero el socialismo arcaico y totalitario tiene los días contados igual que el fascismo”.

Sanz, quien ofreció tres conciertos en Venezuela recientemente, señaló que “es un país maravilloso, tocado por la mano de Dios (…) Un país de gente buena y acogedora, bella y trabajadora que no encuentra aliciente muchas veces, pero que no progresa no por ganas”.

Indicó “que dentro del Chavismo hay gente moderada que cree en las políticas sociales y trata de mantener un equilibrio que es casi imposible de mantener porque dentro del chavismo existe una corriente radical y violenta que trata de acobardar al pueblo y a todo el que opine diferente”.

“Creo sinceramente que l@s violent@s están perdiendo la batalla. El socialismo moderado tiene su sitio en la democracia y es necesario en la sociedad moderna (igualdad de oportunidades) pero el socialismo arcaico y totalitario tiene los días contados igual que el fascismo. No se puede gobernar desde el miedo y la amenaza y de eso he visto mucho en Venezuela. Lo digo para l@s moderad@s de cualquier signo político. Por lo demás. Venezuela puede ser cuando quiera la perla de América. Buenas noches”, escribió.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 5 de agosto de 2010

LOS BOLIPODRIDOS, PERRARINA Y PDVAL, EDITORIAL DE EL NACIONAL 05.08.2010, ENVIADO POR RAUL AMIEL EN SU TRIBUNA LIBERTARIA

Como no hayan qué hacer con el escándalo de las miles de toneladas de alimentos podridos que importaron, no para satisfacer el hambre del pueblo sino para engordar sus bolsillos, los bolimilitares en el poder no hacen sino inventar líos y más líos con la Iglesia, con los empresarios, con Colombia, y anuncian una invasión de la hermana república que, por lo demás, comenzó hace 10 años cuando se establecieron las guerrillas paisas en nuestra frontera común.

El hecho de que el gobierno chavista no invite a los periodistas venezolanos independientes a recorrer las zonas que supuestamente habitan los narcoguerrilleros de las FARC y el ELN, indica que no se sienten seguros sobre sus verdades proclamadas y no están en capacidad de aguantar una exhaustiva inspección in situ con todas las de la ley. Desde luego, ya programarán una inspección propagandística de la zona con los escasos periodistas de la nómina pública que se presten a ello.

De manera que no pueden ocultar no sólo el escándalo de los guisos en los cuales Ramírez aparece como el gran pimentón rojo rojito, sino que para su desgracia siguen apareciendo cada día nuevas revelaciones nacionales e internacionales que complican al mandamás de Pdvsa y vicepresidente del PSUV. Pues, ¡ay Dios mío!, eso es lo que más les duele: que ese gran cacique petrolero, predicador incansable del socialismo del siglo XXI y financista mayor de los choretos planes sociales de Miraflores, termine siendo investigado por peculado.

Aunque a Ramírez le han quitado muchas de sus responsabilidades, como las hediondas e insumergibles de Pudreval, lo culpan de la crisis energética, que sigue restando votos en el interior del país. Pero ahora se le obliga a presentar un balance de la debacle de Pdvsa. En verdad no se trata de un balance sino de un protocolo de autopsia de la que fuera nuestra empresa más hermosa.

Aún así, ante este esplendoroso y rotundo fracaso de Pdval, hay quienes como el ministro de Alimentación, Carlos Osorio, pierden no sólo la dignidad sino la perspectiva al salir a quebrar lanzas por ese monumental escándalo de corrupción, de ineficiencia administrativa y de cobro de multimillonarias comisiones en dólares. Titubeante, no le ha quedado otro camino que ladrarle a la perrarina, un producto que si bien es bueno para los perros no lo es tanto para los seres humanos.

Insulta a la condición humana de los pobres cuando dice que ellos estaban comiendo harina para perros cuando llegó la revolución, pues reduce a esos venezolanos humildes a la condición de animales domésticos. Se ve que el ministro Osorio nunca ha ido a comprar perrarina porque seguramente la manda a buscar con sus guardaespaldas en grandes camionetotas, que son el emblema de los burócratas bolipodridos que ganan real que da miedo. Si fuera un venezolano normal y no un bolipodrido sabría que la perrarina es un artículo muy caro.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 18 de julio de 2010

CHÁVEZ ATEMORIZADO POR LEGISLATIVAS EN SEPTIEMBRE, ALBERTO MÜLLER

Las últimas encuestas de opinión en Venezuela muestran un denominador común, en cuanto a que el ‘chavismo’ ha perdido la mayoría en las simpatías políticas del país de cara a las elecciones legislativas del mes de septiembre.

Los desastres de la gestión administrativa de Hugo Chávez en la crisis de la energía eléctrica, la disminución de la producción petrolera, la inseguridad pública, la inflación galopante, el desempleo y la corrupción a todos los niveles del gobierno, puesta en evidencia con el escándalo de los conteiners y las comisiones cobradas por la importación de alimentos podridos, son factores muy difíciles de borrar de la memoria reciente de la población venezolana.

Eso explica que un Chávez, temeroso y asustado, ordenara a gobernadores chavistas en una reunión del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, a ‘no dejarse acorralar’ y reconociera durante el cónclave de sus simpatizantes que hay gente que parecen cansado por los sinsabores, las fallas y los problemas.

El presidente venezolano pidió a los activistas elevar a la enésima potencia las acciones proselitistas’, para enfrentar el reto de las elecciones parlamentarias, que son de vida o muerte para el proyecto socialista.

En la reunión, Chávez no ocultó su incomodidad porque la oposición y los obispos han logrado poner al PSUV a la defensiva por los errores cometidos durante su gestión.

Aprovechó nuevamente el presidente Chávez para rechazar los recientes señalamientos de la Conferencia Episcopal, coincidente con la de muchos otros sectores del país, sobre la violación de la Constitución que implica la aprobación de leyes que buscan imponer el comunismo y que violan los resultados del referendo de 2007.

Llamó la atención que en un momento de su intervención, Chávez intentó deslindarse del régimen cubano al señalar que ‘nosotros queremos mucho a Cuba, pero Cuba es Cuba, y Venezuela es Venezuela’.

Todo parece indicar que la elección parlamentaria del mes de septiembre será una prueba de fuego para el chavismo y sus candidatos.

De perder el control de la asamblea parlamentaria, como pronostican algunas encuestas de opinión pública, el proyecto autoritario de Hugo Chávez quedará enterrado para siempre en la historia venezolana y la democracia pluripartidista, que confía plenamente en la libertad, volverá a instaurarse en Venezuela con raíces de futuro.

http://albertomuller.net/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 2 de abril de 2010

AVATARES QUE ATORMENTAN A HUGO RAFAEL: LAS CONSPIRACIONES, ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE

Recientemente, el tema de ‘las conspiraciones’ ha surgido como otro de los fantasmas que atormentan al Presidente. Un fantasma indefinible y ‘multilocado’ que desplazó de su psiquis a otros que le atormentaban con denodada frecuencia, como el del magnicidio y anteriormente, entre el 2003 y hasta muy entrado el 2007, el fantasma del sabotaje. La detención ilegal e inconstitucional de Oswaldo Álvarez Paz y el sometimiento a juicio de Guillermo Zuloaga son decisiones que los tribunales involucrados en ambas causas han tomado sobre la base conspirativa.
Como el Presidente es monotemático, ahora todo lo relaciona con la conspiración. ¿No hay papel sanitario en Miraflores? Esa es una conspiración. ¿Se le vuelve ‘respondón’ su aliado larense? Esa es un conspiración, pero endógena. ¿Por qué huyen los médicos cubanos? Esa es ooootra conspiración. Surgen las preguntas, y con ellas las respuestas que brotan de manera fluida y desde diferentes fuentes; pero ¿Qué es una conspiración?
Una teoría de la conspiración propiamente dicha es aquella que trata de explicar un acontecimiento como resultado de la participación secreta de varios individuos, generalmente de las altas esferas de poder y por ello es una teoría que consiste en la explicación de un evento o cadena de eventos ya sucedidos o todavía por suceder (comúnmente políticos, sociales, populares o históricos) a partir de la ocultación de sus verdaderas causas al conocimiento público o a un complot secreto, a menudo engañoso, por parte de un grupo de personas u organizaciones poderosas e influyentes que permanecen en la sombra.
Por ejemplo, una teoría conspirativa afirma que el Paro Cívico Nacional, acontecido en Venezuela entre el 2002 y el 2003 fue orquestado y promovido por el Presidente para tener una excusa para desmontar el aparato gerencial de PDVSA y accesar a discreción los fondos de la industria petrolera. Así fue expuesto públicamente y en cadena nacional por el Presidente ¿Estaremos, entonces, frente a una ‘conspiración estadal’ asumida públicamente por el conspirador, pero sin consecuencias judiciales para éste?
Algunas de las teorías conspirativas más relevantes afirman que muchos eventos importantes en la historia de la humanidad han estado dominados por conspiradores; personajes que presuntamente manipulan acontecimientos políticos detrás de escena. Por ello, la expresión "teoría de conspiración" se usa para destacar la falta de fundamento de una explicación, evaluándola como especulativa, falsa o estrafalaria. Casi nunca se llaman "teorías de la conspiración" las explicaciones de hechos que han tenido lugar por causa de una conspiración históricamente probada, llamándoseles simplemente conspiración.
Por ello, el término "teoría conspirativa" se usa como descripción, para algunos neutrales, de cualquier aseveración de conspiración. Por lo tanto conspirar significa "unirse en secreto acuerdo con el fin de efectuar un acto ilícito o impropio o para usar tal medio para llevar a cabo un fin ilícito". Sin embargo, el término "teoría conspirativa" también se usa para indicar un género narrativo que incluye una amplia selección de argumentos (no necesariamente relacionados) a favor de la existencia de grandes conspiraciones que en caso de ser ciertas tendrían profundas implicaciones sociales y políticas.

El primer uso registrado de la expresión "teoría conspirativa" data de 1909. Originalmente se trataba de un término neutral pero durante los avatares políticos de la década de 1960 el término adquirió su actual sentido peyorativo. El término ingresó en un suplemento al Oxford English Dictionary recién en 1997.

En un ensayo de Daniel Pipes, según él «adaptado de un estudio preparado para la C.I.A.” se intenta identificar las creencias que distinguen la mentalidad conspirativa de patrones más convencionales de pensamiento, pero el término "teoría conspirativa" es usado por académicos establecidos y en la cultura popular de muchas naciones de Occidente para identificar un tipo de folclore similar al de una leyenda urbana, como un relato explicativo que se construye con fallos metodológicos particulares. El término también se usa peyorativamente para desestimar aseveraciones que se consideran mal concebidas, paranoicas, sin fundamento, extravagantes, irracionales o no merecedoras de consideración seria. Por ejemplo los términos "chiflado conspirativo" y "teorizador conspirativo" se usan en ocasiones peyorativamente. Algunos de los que soportan teorías o especulaciones que son tildadas de "teorías conspirativas" rechazan el término por prejuicioso.

Es controversial si una aseveración conspirativa particular puede tildarse imparcial o neutralmente de teoría conspirativa. La teoría conspirativa se ha vuelto un término político altamente cargado y la amplia crítica de "teorizadores conspirativos" por parte de académicos, políticos, psicólogos y medios supera las líneas políticas tradicionales de derecha e izquierda.

El académico estadounidense Noam Chomsky contrasta la teoría conspirativa como más o menos lo opuesto al análisis institucional, el cual se enfoca mayormente en el comportamiento público a largo plazo de instituciones conocidas públicamente, según se registra por ejemplo en documentos académicos o reportes de medios de comunicación, en lugar de coaliciones secretas de individuos.

Respetados psicólogos y siquiatras venezolanos consultados por quien redacta esta nota, afirman que la constante búsqueda de significado es común en el conspiracismo como teoría que explica eventos desde una perspectiva subjetiva y en el desarrollo de teorías conspirativas, y que puede ser suficientemente fuerte como para llevar esa persona a la formulación de la idea como una conspiración. Una vez concebida la idea, el sesgo de confirmación y la evasión de disonancia cognitiva pueden reforzar la creencia en el sujeto.

En un contexto social y político como el que se vive en Venezuela, donde cualquier conjunto de eventos más o menos concatenados puede interpretarse como una teoría conspirativa, se ha vuelto popular dentro del grupo social que acompaña al Presidente considerar que todo evento opositor forma parte de ‘una conspiración’, que no es otra cosa que la racionalización de los eventos. Por ello, el reforzamiento comunal juega un papel trascendente en la arquitectura mental de la conspiración.

Es por ello que en el pensamiento mágico presidencial, se toman como postulados válidos ciertas creencias fuertemente arraigadas en el entorno cerrado que le rodea, y sobre éstas Hugo Rafael Chávez construye un mundo mágico que para él resulta absolutamente "racional", siguiendo unas pautas lógicas y pseudocientíficas. De este modo, una personalidad como la de nuestro Presidente, con sus trastornos y su elevado narcisismo, que no haya tamizado previamente dicha ramificación de ideas o pensamientos hasta encontrar sus bases más fundamentales, le puede parecer a simple vista que dichos pensamientos tienen un orden científico con fundamento y hasta cierto punto con la consistencia formal de una posible conspiración.

Algunos historiadores han señalado que la proyección psicológica del Presidente es fundamental para entender cómo opera el conspiracismo; es decir, la atribución a los supuestos "conspiradores" de características indeseables del él mismo. Richard Hofstadter, en su ensayo
The Paranoid Style in American Politics, afirma que:
...es difícil resistir la conclusión de que este enemigo es en muchos aspectos la proyección del ser; los aspectos tanto ideales como inaceptables del ser se le atribuyen a él. El enemigo puede ser el intelectual cosmopolita, pero el paranoico lo excederá en el aparato de la erudición... el Ku Klux Klan imitó al catolicismo al punto de usar prendas sacerdotales, desarrollando un ritual elaborado y una jerarquía igualmente elaborada. La John Birch Society simula células comunistas y operación cuasi-secreta a través de grupos "frontales", y reza una persecución sin piedad de la guerra ideológica a lo largo de líneas muy similares a las que encuentra en el enemigo comunista.

Portavoces de varios "cruzados" anticomunistas fundamentalistas expresan abiertamente su admiración por la dedicación y disciplina que clama la causa comunista.

El paralelo entre el pensamiento mágico y la teoría de la conspiración resulta útil. Tanto así que se podría caracterizar a la teoría de la conspiración como un pensamiento mágico secularizado. Al igual que para la magia, la noción de la “ausencia” es clave para la construcción retórica de la teoría de la conspiración: ¿Ha ocurrido determinado evento? Pues tal evento prueba la existencia de la conspiración. Pero mejor aún: ¿Ha dejado de ocurrir tal evento? Pues su ausencia es precisamente prueba de lo bien que se esconde la conspiración y por tanto, de su existencia.

Así pues, nos encontramos que el más reciente avatar que atormenta la mente del Presidente es un pseudo argumento según el cual todo evento opositor debe ser explicado bajo la óptica de una ‘teoría conspirativa’, todo efecto debe tener una causa originaria en la derecha política criolla (presuntamente alentada desde El Imperio y desde la otra derecha, la ‘endógena’ que parasita oculta en las entrañas del PSUV) y desde una mente racional (el Arquitecto-conspirador) que presuntamente está detrás de todo evento que contraríe la opinión personalísima del Presidente.
Andres Simon Moreno Arreche
andresmorenoarreche@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 5 de agosto de 2009

*LA SOCIEDAD DEL MIEDO, SIXTO MEDINA, EN EL DIARIO TAL CUAL,

El costo humano y social ha sido muy grande. Asaltos a mano armada en plena calle. Homicidios perversos donde aparece la autoridad pública involucrada. Golpes tipo comando en plena ciudad. Personas atracadas en la vía pública, y/o asesinadas alevosamente en las puertas de sus casas o al transitar con su vehículo. Viviendas y comercios robados en reiteradas oportunidades. Robos al ir al mercado o salir de un banco, en los que asoma el perfil de un submundo delictivo. En lo cotidiano dos nuevas modalidades delictivas de estremecedora perversidad -dispuestas a radicarse entre nosotros- el secuestro y el sicarito. Pero aún hay más, a lo enumerado hay que sumar dos factores pavorosamente corrosivos. Por un lado la falta de confianza pública en las fuerzas policiales, que aparecen penetradas por la corrupción. Por el otro, pura y simplemente, lo siguiente: el sentimiento de desprotección que suscita preocupación en la ciudadanía, ante un poder judicial que esta degradando la administración de justicia y no garantiza la vigencia del Estado de Derecho.

El delito se extiende, encontramos a jóvenes, adolecentes y hasta niños sumergidos en el mundo de la droga, el robo y el crimen. Con ese panorama, es comprensible que el ánimo colectivo de los venezolanos este invadido, en estos momentos, por el desconcierto o la angustia. Una nación que no confía en la justicia, en sus jueces y en sus fuerzas policiales se siente al borde de un abismo. La seguridad-al igual que la educación y la salud-no debe ser terreno para las improvisaciones. Debe ser una política de Estado al servicio de la sociedad.

Las recetas erráticas y coyunturales que ha puesto en práctica el régimen que preside Hugo Chávez para lograr la seguridad ciudadana no solucionan ni siquiera parcialmente el problema. El ciudadano reclama seguridad personal y jurídica. Pide políticas de Estado; política integral de seguridad. Esta política integral de seguridad deberá basarse en tres pilares esenciales: la prevención, el control y la sanción. Para ello se impone la relación entre Estado y sociedad para generar compromisos y alianzas entre los diversos actores sociales.

La problemática de la seguridad debe ser abordada de manera conjunta por el Estado nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos municipales. Si en algo se impone un esfuerzo compartido, más allá de rivalidades personales y políticas, competencia electoral y egoísmos de cualquier tipo, es el tema de la seguridad. El dolor de una sociedad que gime ante la tragedia que vivimos los venezolanos no admite que se haga política con la seguridad. En esto, también, Chávez ha fracasado. Tiene mucho que ver con la sordidez y la grandeza del poder.


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,