BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2015

ORLANDO VIERA-BLANCO, CONTRAMARCHA DE LA MUD ABRE TERCERA VÍA

"El pais...no  termina de consolidar un líder que sume tanto desde la oposición como desde el chavismo. El pueblo chavista prefiere abstenerse  que poner su mirada en López, Capriles o Machado"

En recientes mediciones cualitativas (Data-Mining/mayo 2015), observamos y se confirma, que el proceso de despolarización selectiva en Venezuela, está en pleno curso. Ni el chavista se aferra a la sucesión de Maduro,  ni la oposición se  empeña con la MUD.  EL tema es, quién atrapa el descontento de ambos polos. No se percibe alternativa. Ni el chavista decepcionado quiere nada con la MUD, como el opositor para nada migra al chavismo. Queda abierta entonces la tercera vía. Pero cómo y bajo qué condiciones. Veamos.

Maduro registra un 80% de rechazo. Al ser elegido, el país estaba dividido en dos mitades, por lo que al menos un 30% del chavismo hoy lo cuestiona. Sin embargo esa masa crítica no ha dejado de ser chavista. Así al menos un tercio país, sigue siendo pro oficialista. La deserción es con Maduro. La otra mitad del país que votó por Capriles, aunque se mantiene y de hecho aumenta, se ha reestructurado.  López hoy suma la mayor porción de preferencia, seguido de Capriles y muy marginalmente, Ledezma, Machado y Falcón. Pero el éxodo del  chavista decepcionado hacia la oposición sigue siendo débil, sin favorecer a un actor político en particular. Los dos más beneficiados de ese segmento serian serían Capriles y Falcón. Pero ese cambio de intención del chavista, no es significativo. López ha subido y Capriles ha descendido, por una recomposición del  elector opositor. No por apareamiento del voto rojo. De hecho, si las elecciones fuesen hoy, el próximo presidente de la República seria López, pero no con un apalancamiento de "marea socialista".  Falcón ha subido unos 4 puntos (que es mucho), mordiendo al chavista de salida. Su aproximación con esas masas descontentas ha sido efectiva. Pero es visto por amplios sectores de la oposición como "un chavista encubierto".  De tal forma, que en términos de posicionamiento y a manera conclusiva, Leopoldo amalgama más en la oposición, pero capta menos chavistas decepcionados. Y en este escenario, estando López preso y Maduro vaciado de apoyo, ¿quién capta esa ancha banda de decepcionados?  

Queda claro que mientras Capriles esté habilitado para ser elegido, tiene la primera opción de liderar, léase bien, no una victoria electoral, sino un cambio político real. Pero, ¿ha demostrado interés de acometerlo? ¿Esperando el balón bajo el arco, logrará que todos esperen por el "pase" o estará fuera de juego? El país esta reventado de violencia, criminalidad, corrupción, inflación y escasez.  Y aun así, no  termina de consolidar un líder que sume tanto desde la oposición como desde el chavismo. El pueblo desesperanzado que aun extraña al comandante,  prefiere abstenerse  que poner su mirada en López, Capriles o Machado. En este escenario, al menos la mitad del país (decepcionados chavistas, frustrados de oposición e indecisos), se encontrarían huérfanos de un liderazgo nuevo, moderado pero irreverente, que capitalice la obstinación, el miedo y  la incertidumbre de la gente.  Que reivindique la incredulidad y la fatiga por lo que no supo hacer el sucesor, y  la desconfianza y el dolor, por lo que no se supo cobrar. El espacio queda abierto para un nuevo talante que dé cuenta de la impotencia e indignación por una MUD, que ni lava ni presta la batea, que calla desde una mesa de patas cortas, y por un gobierno que nos ha llevado a una situación de máximo agotamiento.  Queda abierta otra vía. La de un nuevo accionar político que comprenda y oriente a las bases. Que no las agreda con criticismo, que se traduce en ofensa y desesperanza.  Que dé crédito a la co-responsabilidad social. Que dé cuenta de nuestros desencuentros grupales, que pasa por denunciar nuestra impertérrita indiferencia y desprecio colectivo. Que nos lleve a hablarnos mejor, a tratarnos mejor, a entendernos más  y valorarnos como nación.  Que traiga esperanza no desasosiego. Soluciones, no más carencias. Que nos devuelva el orgullo de ser venezolanos, con una sonrisa, no un entrecejo fruncido. Que haga comprender a las masas -con lenguaje llano- que la dadiva no paga. Que la corrupción no es buena. Que las empresas y las industrias tienen que existir, para que haya trabajo. Que las revoluciones en estos días,  no van con el desarrollo y el progreso. Que los militares a sus cuarteles y los civiles a restituir el orden de la ley.  Que tanto ofende la ignorancia de quienes ignoran al débil, como la improbidad de quienes saquean a la nación. Que la arrogancia no es buena consejera, de donde venga. Que el reencuentro del venezolano pasa por deponer nuestra retrechería, nuestro chalequeo y la violencia política. Que jamás debe haber presos de consciencia, porque con la libertad, no se juega.

La contramarcha de la MUD la terminó de enterrar como operador político. Ya no vale la pena ni mencionarla, ni criticarla... Luis Manuel Cuevas Quintero, me escribió "Resisto ante la ausencia de una comunidad clara en sus intereses y en sus funciones".  Ese es el tema. Los venezolanos resisten a solas, ciegamente, vagamente, dolorosamente. Falta un nuevo guía, un nuevo armador, una nueva luz. ¡Encendámosla!

Orlando Viera-Blanco
vierablanco@gmail.com    
@ovierablanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 15 de mayo de 2015

ORLANDO VIERA-BLANCO, ¿RADICAL YO, LUIS VICENTE?

"Quisiera sufrir todas las humillaciones, todas las torturas, el ostracismo absoluto y hasta la muerte, para impedir la violencia" Gandhi.

¿Cómo hubiesen llamado a Gandhi, Mandela o Winston Churchill, por luchar por la libertad, la paz y la prosperidad  de sus pueblos? 
Muchas de las vedettes demoscópicas,  apelando a sus "mediciones" y cualidades para explicar el presente y anticipar el futuro, no dudo los hubiesen etiquetado de "radicales", por ser  los padres de históricas movilizaciones que cambiaron al mundo. Ellos no pensaban electoralmente sino generacionalmente. En ese sentido, quiero ser radical.
Al ser invitado a un programa de TV, la producción -entre otros temas- quería propiciar un debate entre Luis Vicente León y este columnista. Nuestro trabajo en El Universal "Los datanalíticos de pura paja" (28/4/15), levantó caña. En momentos que se avecinan parlamentarias, era bueno revisar si este evento comporta realmente el l'état de la question, en un país donde más importa cargar con la harina PAN que atender al chofer herido o muerto que la transportaba... 
Luis Vicente respondió con acritud: "Con‎ Orlando no voy a discutir porque yo -no debato con radicales" -sic-. Pues nada amigo mío, si no podemos conversar democrática y libremente a través de un medio que tanto os gusta, hagámoslo por esta vía. Ambos seguimos en casa. 
Comencemos por decir que ganar o no la AN, no cambiará para nada lo que padecemos en Venezuela. Mi preocupación es aportar más en lo ciudadano. Es despolarizar nuestra sociedad e impulsar un nuevo liderazgo que posibilite la reconstrucción del país, en un clima de concertación, no violento. 
Es el uso de los sondeos, no para espetar de radicales a María Corina, López, Tovar Arroyo o a un servidor, por promover la libertad, la democracia real, esa que se viste de tolerancia, de separación de poderes, alternabilidad o al decir de Churchill "de capacidad de doblegarse de vez en cuando a las opiniones de los demás". 
Mi frustración Luis Vicente, os confieso, es que habiendo transcurrido tres largos lustros de la peor crisis moral, social, política y económica que haya vivido la República, aún tenemos una sociedad dividida, sin que un 80% de rechazo al Gobierno pueda ser capitalizado por una alternativa de poder empática, merecida y construida desde un consenso-país.  
Mi visión es que las encuestas sirven para explicar el fenómeno, el clivaje político (anclaje), pero no para resolverlo.  Mi llamado a los demoscópicos es que  hagan sus mediciones, incidan sobre la opinión pública, pero no la condicionen, ni la confundan. Encuestador no es presentador. Respeten a los actores políticos, no pretendiendo Uds. serlo. Y si quieren ser presidentes, apártense del oficio de censores. Sincérense. No tilden de fanáticos a quienes protestan; a nuestros estudiantes, a quienes sacrifican sus vidas y su libertad, por defender tus derechos. Quizás no da votos, pero sí dignidad.
La encuesta es un instrumento de investigación utilizado para diagnosticar un fenómeno, conocer la opinión de los ciudadanos o la percepción que se tiene sobre algún hecho o acción, representando una "fotografía" válida en un momento y espacio determinado. Pero es efímera. 
La política y el liderazgo por su parte, tienen vocación de permanencia. Sus ideales son profundos y universales. Mandela dijo que "los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo". Expresión que cataliza el valor superior del liderazgo político. No es un tema de medir si una marcha, o Brito, o una madre haciendo huelga de hambre por salvar a su hijo, es un acto "productivo". 
Gandhi decía que "si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo", por lo que la gente tiene derecho a arriesgar, apelando a su más profundas convicciones morales, amén de lo que piense la sacrosanta opinión pública. 
En momentos de pérdida y dolor, no importa cualquier atrevimiento."Quisiera sufrir todas las humillaciones, todas las torturas, el ostracismo absoluto y hasta la muerte, para impedir la violencia". También lo dijo Gandhi y lo cito mil veces, porque "las citas cuando quedan esculpidas en nuestra memoria, nos sugieren pensamientos originales". No por su decir, Gandhi, Mandela o Churchill, fueron radicales. Por el contrario, fueron reconocidos como los valientes de la historia, siendo que sus principios superaron la borrachera y la resaca de cualquier encuesta.
Sartori (1998) señaló que las encuestas son volátiles. Aproximaciones, bocetos, mapas en busca de un territorio, pero no hacen el territorio mismo. Es la humildad y el perdón, lo que como polvo, se desliza en el alma de los pueblos y vence el miedo. Andrés Valdez, (Ventajas y desventajas de las encuestas), alerta que "Lo ideal no solo es contar con una buena "fotografía," sino con la "radiografía" que posibilite tomar las mejores decisiones políticas. Y el debate en libertad, es la luz que enciende esa radiografía. 
Sin encono LV. Como nos enseña el maestro Mahatma: "No dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores". Ese es el ejemplo que debemos dar: cesar la aversión y la prepotencia, variables que no miden las encuestas. Salut!
Orlando Viera-Blanco
vierablanco@gmail.com
@ovierablanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

martes, 21 de abril de 2015

EGILDO LUJAN NAVAS, CALDO MORADO Y “PICHE”

En los campos venezolanos, abunda un tipo de planta que los trabajadores agrícolas la citan con frecuencia, por tener una especie de sistema nervioso que se activa cuando la rozan y, automáticamente, retrae las hojas. Cuando eso sucede, deja entrever que ha caído en una especie de letargo. Muchos la llaman simplemente "dormidera"  y, como tal, se le cita en obras literarias, pero también en el ámbito político. Sobre todo, cuando se trata de entender qué es lo que sucede entre los venezolanos y en Venezuela actualmente.

Algunos líderes sociales del Llano, inclusive, afirman que Venezuela es como la “dormidera”: reacciona cuando el ambiente luce tenso; pero duerme plácidamente cuando se hacen presentes algunos de los abundantes “días feriados o de duelo” que llenan el calendario laboral venezolano. Y de la molestia, la rabia o la angustia,  pasa al solaz espacio para “cargar las pilas”, ir “a la playita” con la respectiva “cava”. Y si los días son varios y los reales lo permiten, hasta las sonrisas se multiplican, cuando de hacer “colas” se trata en cualquiera de los aeropuertos del país. 

Cuando no es Carnaval o Semana Santa, el 19 de abril o el Día del Trabajador, también se vale el aprovechamiento de un espectáculo, como  la Cumbre de Las Américas. Catalepsia pura. Sueño prolongado. Divorcio del país. En fin, da lo mismo que haya un apagón, se suspenda el servicio de agua y que un “comando” tome cualquier edificio del medio urbano, y actúe libremente en el saqueo de cinco o hasta diez apartamentos. Es lo que permite y facilita la “modorra”.

Recientemente, el aparataje gubernamental del país se abocó, en cuerpo y alma, a enfrentar un Decreto del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, porque incluía en su contenido la expresión administrativa de que Venezuela era una “amenaza” para la seguridad de dicha nación, y porque, de paso, afectaba la “honorabilidad” de siete funcionarios venezolanos. Se produjo una recolección de firmas voluntarias y obligadas, en ciertos casos, para exigirle al citado Presidente que echara para atrás su “antivenezolano” procedimiento.

Discursos, arengas, chillidos, gritos, amenazas y hasta una movilización militar dirigida a “prepararse para lo peor”, acaparó la atención de muchos. El medio ambiente nacional fue sobrecargado de expectativas. Pero todo pasó en menos de 24 horas.  Y los venezolanos, una vez más, quedaron en  el limbo. Cuba y los Estados Unidos lograron lo suyo. Colombia hizo gala de su especial atención a la educación. Honduras y Guatemala sembraron un paso histórico comercial en el Continente. ¿Y Venezuela?. Venezuela fue a resguardar sus “conquistas” de las últimas Cumbres: quedar fuera de contexto.

La representación gubernamental olvidó que había una agenda, para muchos de paz y de conciliación; para otros, de oportunidad para ofrecer a sus países como destino seguro y confiable para las inversiones y el riesgo financiero internacional. Prefirió montarse en la “guagua” del Siglo XIX y darle la espalda a los trenes de última generación con los que un buen número de países latinoamericanos surcan las oportunidades del siglo XXI. Definitivamente, no entendió que el discurso antinorteamericano de los sesenta, el mismo que se construyó con el ascenso de la más añeja tiranía regional de la región -y quizás del mundo-la cubana, ya fastidia, cansa, aburre.

Que el mismo llantén falsamente ideológico, interesadamente antidemocrático lo repitan los jinetes de Bolivia, Argentina, Ecuador, en nada ayuda a Venezuela. Y más cuando esos tres “aliados” están bien económicamente, porque, entre otras cosas, supieron hacer buen uso de los aportes y ayuda que recibieron de Venezuela, sin que hoy dejen de estar claros en que su dispensador de fondos de ayer, sencillamente, es un mercado más, otro importador  al que hay que cobrarle fondos contantes y sonantes. Después de todo, “chulear” no es delito y más cuando se produce con alguien que siempre está dispuesto a dejarse “chulear”.

Cubierta la fase de la tensión prepanameña, ahora se ha retomado la vocinglería antiempresarial, la gritería antiespañola y la búsqueda entre las sombras de útiles culpables de que la escasez y el desabastecimiento insistan en apuntalar su reinado, mientras se caen a codazos con una inflación que no tiene piedad con nadie. Es decir, la “dormidera” está de vacaciones momentáneamente, porque el caldo (la sopa) político se ha puesto morado y hasta se cree que se descompuso, que está “piche”. Se hizo incomible, peligrosamente digerible

La descomposición política  y la forma como se trata de adecuar para el consumo humano, sin embargo, le están haciendo un daño insuperable a los tímidos intentos de evitar que el desabastecimiento se proyecte en las dimensiones que se espera. Se anuncian acuerdos. Se ofrecen financiamientos. Se garantizan precios rentables a los productores. Sin embargo, los fondos no aparecen y son sustituidos con diferimientos de entrega que asustan.

Palabras amenazantes no estimulan riesgos financieros, como carencia de dólares pueden garantizar abundancias importadas. Como si fuera poco, el ir y venir con un sistema cambiario cuya utilidad sólo se percibe para los pagos de intereses de la deuda soberana, mientras se muestra reacio ante los requerimientos de los ciudadanos que producen, la impresión que se proyecta ahora es la de que mientras se le trata de hacer frente a los llamados “raspacupos”, el país naufraga en un ambiente de “raspaollas”. 

El pueblo venezolano ha dado demostraciones de paciencia, de tolerancia extrema y hasta de un inquietante acostumbramiento a esperar por soluciones que no aparecen. El hambre y la inseguridad, mientras tanto, amenazan con llevar al país a una peligrosa e indeseable explosión social.

0ficialistas y opositores democráticos, entonces,  tienen ante sí un mudo mandato de hacerle frente a las causas que conducen a la difícil y compleja situación que vive el país. No es posible ni explicable que el petroestado venezolano que pasó casi  diez años vendiendo su producto de exportación  a $100 el barril en promedio, haya dilapidado tan enorme fortuna,  y que hoy esté arruinado. Pero es la realidad. Es la verdad que vive Venezuela, y la cual ya es inocultable con gritos, amenazas, “cadenas” y condecoraciones  por guerras fantasmas. Urgen decisiones. El país clama por soluciones. 


El  Comunismo no sirve. La historia de los países en donde se le impuso describe que esas naciones terminaron en ruinas. Venezuela transita por el mismo camino y la ruina muestra su fea cara y los efectos dañinos que provoca en el sistema de vida de los ciudadanos.

Llegó el momento de demostrar el sentido de pertenencia de cada venezolano.  ¡Basta de regaladera de dinero dentro y fuera del país¡. Hay que mirar para adentro, de iluminar la casa donde se vive. ¡No más controles de cambio y de precios¡. ¡Sí a la unificación monetaria¡. ¿Por qué descartar la posibilidad de ir a una dolarización, cuando es evidente que el Bolívar dejó de ser una moneda útil para todo y que hoy no sirve para nada?. Es cuasicriminal someter a los trabajadores venezolanos a vivir de salarios que sólo alimentan un espejismo monetario. No es posible que un obrero en USA gane un salario mínimo $ 64 diarios y que un venezolano gane la miseria de $ 0,80.

Hay que dignificar los salarios, y eso sólo es posible en y con una economía que goce de autonomía para crecer, expandirse y tener la opción a una renta distinta a la que fijan los policías de precios. Hay que dejar que la economía funcione. Hay que  dejar que el capital y la empresa privada hagan su trabajo, supeditados a la obligación de cumplir con la norma que determine le lógica económica, y no la visión ideológica influenciada por la farsa política del populismo.

También hay que abrirle espacio al imperio de la ley. Delinquir y la delincuencia, definitivamente, no pueden seguir siendo el “sello” que honre a una forma de gobernar. Quien delinque, debe ser investigado y castigado, cuando se le compruebe su delito y se defienda con base en un proceso legal que no se defina y administre en cenáculos partidistas. ¿Qué sucede en Venezuela con la corrupción, que pareciera haberse convertido en otra forma legítima de vida?. El país no puede avanzar mientras aquel que trabaja y produce es un delincuente, y el que roba es exhibido casi como héroe nacional.

Educación de calidad. Salud de calidad. Servicios públicos de calidad.  Seguridad de calidad tienen que dejar de ser un objetivo aparentemente imposible en Venezuela. No es posible que aquellos que reniegan de la privatización, porque la médula mercantilista del sistema castiga al ciudadano, sean los mismos que avanzan de espaldas ante los escombros que va dejando un mal desempeño administrativo desde las instancias gubernamentales, a la vez que obligan al ciudadano a pagar lo que sea para poder sobrevivir y vivir.

El Gobierno tiene que cumplir con su obligación de gobernar, y de hacerlo con eficiencia, probidad, transparencia y honradez, y con resultados satisfactorios que honren su justificado funcionamiento. El Estado tiene que dejar de ser patrimonio de aventureros  de la política, y no insistir en su empeño de ser empresario para justificar la codicia de unos pocos que se empeñan en vivir del lucro no producido con trabajo.

Desde luego, si los oficialistas decentes y los opositores decentes no entienden que ese es el reto de la política, de los políticos y de la propia ciudadanía comprometida con la urgencia de impedir que Venezuela siga siendo terreno fértil y fácil  para la vagancia, el delito y la mentira, entonces, es muy probable que siga siendo inevitable  seguir viendo al país en otra Cumbre de Las Américas negándose a sí misma. Y seguir montada en un proceso inacabable de “dormidera”, salpicada por los residuos del consumo de caldo morado y maloliente. 

Egildo Lujan Navas
egildolujan@gmail.com
@egildolujan

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

lunes, 13 de abril de 2015

MAXIMILIANO DONAT, CIUDADANIA RACIONADA

Nadie que viva en nuestro País y tenga la ciudadanía venezolana puede negar el hecho irrefutable de la pérdida de derechos ciudadanos que hemos sufrido los ciudadanos venezolanos en la dimensión jamás vivida desde que se instauró el régimen del “socialismo del siglo XXI”. Debo dejar claro que en la mal llamada cuarta república, los venezolanos fuimos cercenados en cuanto a nuestros derechos ciudadanos, pero nunca en la magnitud que hoy vivimos.

Desde que aparece Hugo Chávez como presidente de la Republica comenzó un deterioro a pasos agigantados de los derechos ciudadanos, hecho que no ha cesado hasta el día de hoy, pues la llamada oposición no ha tenido los argumentos políticos para detener o impedir la constante violación del desconocimiento de los derechos ciudadanos.
Al ciudadano le han racionado sus derechos constitucionales en diferentes ámbitos tales como : Económicos, Sociales, Salud, Educación, Libertad de Expresión, Electorales, Legislativos, Derechos Humanos, Alimentación, Ambientales, Seguridad, Políticos, Acceso a Medios de Comunicación, Trabajo, Seguridad Social .
Este racionamiento de los derechos ciudadanos impuesto por una clase política violando constitucionalmente no menos de 40 artículos sin que los representantes electos por los ciudadanos incluidos poderes legislativos, electoral y ciudadanos hayan puesto coto al ejecutivo en estas violaciones.
Es un hecho que iniciando desde el artículo 2 en adelante el Ejecutivo ha violado los derechos ciudadanos, en él se expresa claramente que Venezuela propugna valores como pluralismo político, preminencia de los derechos humanos. El artículo 4 nos define como un Estado Federal Descentralizado. Articulo 14 el territorio se organiza en municipios. Articulo 19 el Estado garantizara sin discriminación alguna los derechos humanos. Articulo 25 todo acto dictado por el Poder Público que menoscabe los derechos constitucionales es nulo. Articulo 42 el derecho a la vida es inviolable. Artículo 48 se garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en todas sus formas. Articulo 76 el Estado garantizara asistencia y protección integral a la maternidad en general a partir del momento de la concepción. Articulo 83 la salud es un derecho social fundamental obligación del Estado que lo garantizara como parte del derecho a la vida. Articulo 117 toda persona tiene derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno cuando los adquiera.
Ciudadano estarás de acuerdo que nuestros derechos han sido violados, restringidos, racionados en cada uno de eso artículos y en muchos otros más que al leer la constitución podrás constatar. 
Este 2015 es el tiempo de las Organizaciones Ciudadanas como actores fundamentales en la recuperación de los derechos ciudadanos ante el fracaso de las organizaciones partidista en los diferentes espacios que les hemos dado a través de elecciones universales para que nos representaran para ejercer la soberanía que reside en nosotros.
Nuestro mensaje es con un lenguaje ciudadano, no partidista, constructivo, no opositor, descentralizado, no oficialista, incluyente, no polarizante. Nuestro mensaje es un llamado a todos los ciudadanos militantes o independientes a que por primera vez no veamos como ciudadanos y conformemos candidaturas Ciudadanas a la Asamblea Nacional, candidaturas que sean la representación ciudadana y no partidista, pues los ciudadanos les hemos dado muchas oportunidades y han fracasado en la defensa y desarrollo de nuestros derechos, es el Tiempo de una Alternativa Real que fundamente su actuación en el Ciudadano, ha llegado el tiempo de los Ciudadanos el verdadero cambio para transformar al país en un País de y para los Ciudadanos.
Maximiliano Donat
maximilianodonat@gmail.com
@maxidonat

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

viernes, 3 de abril de 2015

RAFAEL GARCÍA MARVEZ, EL OPTIMISMO ES MALO, EL PESIMISMO PEOR,

En aras de la honestidad intelectual debo confesar que el titular de este escrito de hoy me lo apropié debidamente, eso sí, del amigo y curtido político carabobeño, Eli Yépez.

Bueno, el caso es que lo más importante que tenemos hoy los venezolanos, no es ni siquiera el desmadre de la economía, ni la nula popularidad del Gobierno, son las elecciones de los nuevos diputados que asentarán sus posaderas en las sillas de la Asamblea Nacional.

La AN ejerce funciones de control sobre el ejecutivo y la administración pública nacional, la elaboración de las leyes, por ejemplo. Decretar amnistías, discutir y aprobar el presupuesto nacional, autorizar los créditos adicionales, facultad de votos de censura al Vicepresidente Ejecutivo y los ministros, autorizar la salida del país del Presidente del territorio nacional, designar el Procurador, rectores del CNE, magistrados del TSJ, en fin, ejerce un poder quizás tan importante como el propio Presidente de la República.


Quería llamar la atención a algunos impacientes “cocos secos”, medios atolondrados, que no hay otro camino más corto, recto y amplio para la victoria y echar los bárbaros del Gobierno, rescatar los valores y disparar el país hacia el progreso, que estas elecciones que ganaremos y cobraremos.

Ya se cumplió el proceso de inscripción de todos los candidatos que van a disputar dentro de las primarias de la MUD el 17 de mayo y serán entonces los ciudadanos los que dirán quienes son sus preferidos, el resto le concierne trabajará por  estos.

Una de las tareas presente es estimular para que la mayoría de los venezolanos participen y voten en este proceso interno por el candidato que considere que mejor les pueden representar. Hay que tener mucho cuidado de no caer en el extremismo de la solidaridad y conformarse con “yo voto por el que sea electo por la oposición, por lo tanto me da igual” craso error.

La campaña interna comenzará dentro de seis días y concluirá el 14 de mayo, de modo, que toda nuestra atención debe estar puesta en esta contienda electoral entre contendores de la misma casa.

A diferencia de otros procesos del pasado nunca antes hemos estado tan cerca de obtener un triunfo tan importante. Con altísimas probabilidades de conseguir no el mayor número de votos como ocurrió en 2010 donde los sectores democráticos lograron 52% de los votos pero no el mayor número de diputados. Esta vez, dependerá únicamente de nosotros, acentúo, conquistaremos la mayoría de diputados, asunto que es de vida o muerte.  

Finalizo esta entrega con unos comentarios del analista e inflexible director de Datanálisis, Luis Vicente León, el domingo pasado donde entre otras muchas cosas asentaba que si las elecciones fueran hoy el Psuv no sacaría más de 30 por ciento de los votos, que las opciones de recuperación de los rojos son pocas y la oposición tiene todas las de ganar.

Rafael García Marvez
garciamarvez@gmail.com 
@RGarciaMarvez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

ANTONIO LÒPEZ VILLEGAS, DESALIENTOS

Creo nefastos los días que transcurren y los que están por venir. No es profético, sino simple deducción lógica. Como una tumoración a la que no se le aplica ninguna cura.

No es fácil sobreponerse a lo que nos ocurre.  Veo seres que están en las colas como algo natural, como que así hubiese sido siempre: mudos, resignados, ausentes, callados, sin ánimo de reclamar lo que por derecho les pertenece 

Si tan solo pudiera de alguna manera darles una dosis de aliento y de esperanza, pero no es posible porque también estoy desalentado y desperanzado.  Si tan solo pudiera decirles y que me escuchen, que estamos perdiendo el país en manos inescrupulosas, sin  tan solo pudiera decirles y que me escuchen, que aún hay oportunidad de descorrer ese lienzo turbio de corrupción que ha corroído hasta los tuétanos a la nación entera.

Por eso tanta desidia, negligencia, e impunidad. Me estimula el hecho de querer respirar un aroma de paz y de libertad, discurso que tanto escucho y hasta en cadena nacional,  pero al recordar que hay contradicciones en todos ellos, valga decir, los colectivos armados, me asfixio, se me acaba el aire.

Las ideas se me agolpan en la mente queriendo salir, pero al notar la sordera asociada a la incompetencia inconsciente, solo me queda callar y expresarlo únicamente a través de este medio, hasta cuando se pueda.

Esas ideas están en muchas mentes que se niegan a doblar las rodillas ante tanto desastre nacional, jamás imaginado por quien escribe.

Quienes estamos convencidos de esta realidad, no entendemos cómo es que desde la otra acera no han entendido que hay unas fieras hambrientas de poder y de dinero que nunca se sacian ni se saciarán, de las que hay que salir y para eso es necesario deponer los intereses personales. Aunque sea mientras se logra ese objetivo.  

Es un ruego que nos hacemos todos los amantes de la libertad que aborrecemos los regímenes totalitarios que confiscan los derechos humanos.

Antonio López Villegas
altatribuna@yahoo.com.mx
@lopezvillegas7

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

LUIS MARIN, RENNYNISMO TARDÍO

El primero (quizás el único) que en función pública se atrevió a plantear la necesidad de cambiar el nombre a la moneda venezolana fue Renny Ottolina, en el que sería su último programa “Para Reflexionar”, poco antes de ser muerto el 16 de marzo de 1978, fecha deliberadamente olvidada, en una oscura y nunca esclarecida colisión aérea.

La concibió como parte de una campaña para “recuperar el nombre de Bolívar”, por lo que esto implica para rescatar la conciencia de lo que significa ser venezolano. Usarlo en algo tan vil como el dinero significa que el nombre cada día pierde importancia.

Pedro León Zapata también lo dijo a su manera, como si fuera un chiste serio: “No sé porqué se empeñan en llamar Bolívar a una moneda que no vale un Carujo”, en alusión, por supuesto, al antihéroe por excelencia, Pedro Carujo.

Cuando en 1789 Antonio Guzmán Blanco cambió el nombre del signo monetario del venezolano de oro, que originalmente se llamaba peso, como en todo el mundo hispano, quiso rendir un tributo, quizás de buena fe, aunque no exento de demagogia, pero el resultado ha sido todo lo contrario.

En verdad, AGB fue la imagen viva del despotismo ilustrado en Latinoamérica, nadie se tomó tan en serio y quiso llevar a la práctica con tanto celo el programa de la Ilustración para el desarrollo de la sociedad. No sólo se le debe la proliferación de obras públicas, sino también la entronización de la corrupción administrativa. Nadie se enriqueció tanto en forma ilícita como Guzmán, hasta los próceres actuales, déspotas iletrados.

Lo cierto es que cuando se menciona al bolívar, en minúscula, nadie en el mundo piensa en el héroe sino en cuál es la equivalencia en dólares de un signo monetario; así como quien acumula bolívares no lo hace por acumular gloria, sino por amasar dinero y el poder que ello representa.

Que la moneda tenga la efigie de Bolívar es otra cosa, porque en efecto, todas las monedas las llevan de personalidades pero no así sus nombres, por ejemplo, la libra esterlina tiene la efigie de la reina y no se llama Elizabeth, como la peseta tenía la imagen de Franco. En USA cada billete tiene una imagen distinta, uno de Washington, dos de Jefferson y así hasta los cien de Benjamín Franklin, pero la moneda se llama dólar. Es curioso que hasta los chinos hayan puesto en el billete la imagen de Mao, el más antimonetarista, pero la moneda se llama yuan. 

Si se le ocurriera ponerle su nombre al peso cubano, se destruiría Fidel Castro en el momento en que una mujer discutiera con el bodeguero diciéndole: “Oye tú, yo no te pago más de un fidel por ese rollo de papel toalet, eso no, ni hablar chico, ese es un papel de muy mala calidad, eso no vale más de un fidel y tú me quieres pedir dos”. Se puso Fidel Castro a la altura de ser medida del papel toalet ¡y lo hacemos con Bolívar cada día!, pues, para horror nuestro, para horror de horrores, decía Renny.

Y eso que no alcanzó a ver ni oír lo que nosotros cada vez que se tilda de “bolivarianos” a sujetos e instituciones de los que luego se predican una retahíla de crímenes horrendos, desde asesinato a mansalva de niños, jovencitas, misses, estudiantes, luego secuestros, torturas, ejecuciones, extorsión, narcotráfico, lavado de dinero, corrupción y pare usted de contar.

Uno de los crímenes que puede servir de epílogo a la tiranía castrochavista tiene carácter simbólico: haber escarnecido el nombre de Bolívar y desprestigiado sin remisión al bolivarianismo.

Lo que nos devuelve paradójicamente a la campaña de Renny: cuando se separe el nombre de Bolívar, que no hay sino Uno, del nombre de la moneda, ese día lo habremos ganado de nuevo.

Se habría conformado con volver a llamarla peso, pero eso no le quita la maquinita de imprimir billetes a los políticos, de manera que mejor sería llamarla dólar.

Y “Bolívar no habrá sino Uno, que es lo que yo quisiera”.

ANTIPOLÍTICA

La acusación que más frecuentemente le hacen los detractores de Renny es la de haber sido el fundador de la “antipolítica” por su ataque general contra todos los partidos políticos, en el entendido de que estos serían esenciales para el funcionamiento de la democracia.

Las dos afirmaciones son falsas. Si existiera la “antipolítica” ciertamente Renny no es su fundador, es confundir la “Política” con la politiquería de los partidos, un artificio argumentativo para dejar colar que política sólo es la actividad que realizan los políticos profesionales y quien no esté de acuerdo con ellos es “antipolítico”.

La crítica de Renny no estaba dirigida al sistema de partidos sino a las actividades ilícitas de los partidos, que violan la ley flagrantemente y convirtieron al país en “un patio de bolas criollas” donde pueden hacer olímpicamente todo lo que les da la gana, atropellando a los ciudadanos y saqueando el erario público.

Sería exigir demasiada honestidad intelectual pretender que los políticos profesionales admitieran la diferencia entre criticar actividades obviamente ilícitas sin recurrir al subterfugio de escudarse en la sacrosanta institución desviando el ataque hacia los partidos en cuanto tales, lo mismo que quienes son señalados por sus actividades criminales se arropan con la bandera y berrean que se está atacando a “Venezuela”.

También es meridianamente falso que los partidos políticos sean esenciales para nada, con solo constatar que la democracia existe desde tiempos inmemoriales y los  partidos políticos como se les conoce hoy en día son un fenómeno recientísimo, que si acaso se remontaría al siglo XIX, aunque su auge es propio del siglo XX, la era del totalitarismo.

Tanto más burda es la mentira siendo imposible ocultar la emergencia de movimientos de electores independientes de los partidos que han logrado alcanzar el poder incluso en Latinoamérica, como fue el caso en Perú, Colombia, pero también en Venezuela, con las alianzas de agrupaciones que dieron al traste con las maquinarias tradicionales.

Los partidos cruzaron la línea de las triquiñuelas tradicionales para caer en francos delitos, así como los sindicatos que originalmente eran organizaciones de ayuda mutua se convirtieron en mafias criminales que practican el chantaje a cielo abierto y resuelven sus controversias a tiro limpio.

Renny fue el primer promotor de la meritocracia, término que popularizó, para enfrentar a la partidocracia, al imperio del carnet partidista, al abuso ilegal e inconstitucional de las cartas de recomendación como requisito indispensable para poder acceder a cualquier cargo público y enfilo las baterías contra las prácticas ventajistas de todos los partidos, incluso los de la izquierda, los puros, “los puros bandidos de la izquierda”.

Funcionarios honestos con quince o veinte años trabajando en una institución ven como les nombran de jefe a un inepto, porque es el que tiene el carnet y la recomendación y otros tantos pasan por la humillación de tener que pedirlos porque sino ni los toman en cuenta para el ingreso.

Pero quizás lo que causo alarma en la casta política fue la efervescencia que comenzó a despertar en el electorado, la primera vez que se desafió la hegemonía bipartidista con probabilidades de éxito.

Con una mano en el corazón, ¿quién podría creer que con un candidato tan opaco como Luis Piñerúa Ordáz, AD podía enfrentar la ola de independientes que estaba levantando Renny con su extraordinario carisma y las poderosas armas de credibilidad y confianza que generaba en el público?

Quizás en aquel momento comenzó el naufragio del puntofijismo y no el viernes negro, como se dice a veces. Los partidos le jugaron sucio a Renny y traicionaron a la República.

La mala decisión de borrar a Renny le cerró un camino civilizado a Venezuela.

ADIOS, SE ACABÓ EL SHOW

Renny es un gran desconocido para los jóvenes venezolanos que hoy dan la batalla por la libertad y la decencia en este expaís, al contrario de hace cuarenta años, cuando no había ni un solo venezolano que alguna vez no lo hubiera visto, oído y recibido su influencia directa o indirectamente.

Pero con poca investigación y mínimo esfuerzo se puede redescubrir su mensaje y, quizás con asombro, constatar que las taras que denunciaba Renny están aquí presentes, mucho más exacerbadas y son las causas profundas del naufragio de la República.

Decía, por ejemplo: “Los chinos, mientras estén bajo el sistema en que están, son mis enemigos naturales, como venezolano, en ese sentido (…) yo sí, definitivamente, anticomunista. Yo no creo en masas”.

El proyecto estratégico que le ofrecía a Venezuela para los siguientes veinte años era el de convertirse en un país agrícola, porque sino nos vamos a morir de hambre. Ya estamos desabastecidos. Todo el petróleo y el hierro no va a alcanzar para pagar la comida que tendremos que importar, si es que no las quieren vender (y a qué precio), porque ellos también la van a necesitar.

Tuvo el coraje de oponerse a la expropiación de fincas y a la política de reforma agraria, de inspiración mexicana, que infaliblemente genera miseria, por el dogma de repartir la tierra en pequeñas parcelas entre los campesinos; cuando lo que da resultado son grandes conglomerados de agroindustrias, como funcionan en EEUU, Canadá y digamos que incluso en Brasil.

Así no se puede progresar, porque “la naturaleza no conoce de justicia social”. Si se divide la tierra en pedacitos no se puede producir en gran escala, ni resolver los problemas de riego, fertilización, dispersión del crédito y un largo etcétera muy bien fundamentado; pero los caudillos prefirieron tomar el camino decimonónico del conuco, con los resultados que tenemos a la vista.

¡Para otros si hay dinero! clamaba en 1977 y hacía la larga lista de países que entonces recibían las dádivas de la socialdemocracia, atada al proyecto internacional socialista, como lo está el socialcristianismo a la internacional socialcristiana, mientras que aquí no había dinero ni para dotar al cuerpo de bomberos para apagar incendios.

En la política menuda se atrevió a criticar a los motorizados porque ya entonces no respetaban ley alguna y respondía al chantaje populista diciendo que el hecho de ser humilde, si es que realmente lo eran,  no autoriza a nadie a violar la Ley.

¿Cómo se puede arreglar al país? Haciendo todo al revés, porque los partidos nos tienen en un mundo al revés. Aquí el que cumple la Ley es un bobo (hoy se dice que la Ley es para los pendejos). Los corruptos son premiados y ascendidos y ¡pongan preso al denunciante! Es un hecho notable que Gonzalo Barrios sólo vaya a ser recordado por aquella ingeniosa frase según la cual “en Venezuela hay pocas razones para no robar”.

¿Ustedes saben cómo funciona la rosca de los partidos políticos, esa doble columna de poder? ¿Es el gobernador quien manda aquí en cualquier estado o el comisario político soviético detrás del poder constitucional? ¿Quién de los dos manda? Y a que no manda el gobernador por encima del secretario general del partido y al primero que raspan es al gobernador. ¡Yo estoy contra eso!

¿Y tú sabes de donde te sale tu dictador? En que, si en virtud de la Ley no conseguimos una solución legal a esto y esto continúa como va, tendrás tu dictador dentro de muy poco tiempo. Y es lo que hay que evitar.

Renny temía que le hicieran algo: ya me cerraron el programa una vez, a lo mejor me lo vuelven a cerrar. A ver si me ponen cocaína en el carro, me acusan de narcotraficante y caigo en manos de un juez del partido.

Por odio no progresa nadie. Por odio no hay progreso. El odio no puede ser la base para el progreso.

Aunque Renny dijo no estar de acuerdo con los griegos que rezaban: “Y como era muy querido por los Dioses, murió joven”.

Hasta en eso, tuvo razón.

Luis Marin
lumarinre@gmail.com
@lumarinre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

jueves, 2 de abril de 2015

CARLOS PADILLA CARPA, EL DEUS EX MACHINA

Deus ex machina es una expresión latina que significa “Dios desde la máquina”, originada en  el teatro griego cuando una grúa, una máquina, introducía una deidad proveniente de fuera del escenario para resolver una situación.

Actualmente es utilizada para referirse a un elemento externo que resuelve una historia sin seguir su lógica interna.

En Venezuela, gente que hegemoniza a los partidos AD, PJ y UNT, AP, esperan pacientemente, mientras disfrutan del contubernio con el madurismo degustando de las mieles del poder, que por entropía se destruya el sistema gubernamental militar-cívico sostenido frágilmente por la asesoría comunista del Foro de Sao Paulo.

Con ello aspiran a continuar “la obra” realizada en  estos últimos diez y siete años de estatismo mono productor petrolero, economía de puertos, hegemonía comunicacional, centralismo y grandes negociados con el erario público.  Sus procederes, actitudes y aptitudes así nos lo anuncian.

Su último acontecer con motivo de la escogencia a dedo por parte de sus cúpulas, en mal llamado consenso,  de los precandidatos a una asamblea nacional usufrutuando decisiones que corresponderían a las bases que dicen representar, en nombre de una fementida unidad que solo existe en sus apetencias de dominación.

Por ello, en actitud  de rebeldía democrática frente a las hegemonías importantes factores democráticos, en defensa de aspiraciones ciudadanas, insurgimos apoyando consultas populares; primarias, colegios electorales, reuniones vecinales, colegios profesionales;  para la selección de unos candidatos con pertenencia a las realidades que los circundan y que representen en realidad el querer de las bases.

Desde estas páginas ofrecemos,  sin temor alguno y en la seguridad de un recto proceder, las tarjetas de partidos disidentes para la presentación de esas candidaturas ciudadanas ante el ente comicial como garantes de que  legítimas aspiraciones sigan  el curso hacia una victoria de representaciones legitimadas por la voluntad de una autentica unidad de las bases vecinales.   

No faltara quienes desde las trincheras hegemónicas intenten falaces argumentaciones de anti unitarismo sin darse cuenta que nuestro mensaje está dirigido no a ellos sino al país nacional.  Ellos seguirán juntos en sus aspiraciones de perpetuidad en el poder afrontando las consecuencias de ello. Nosotros en la seguridad de que esto no puede continuar proponemos una unidad nacional alternativa en busca de la despolarización, la reconciliación nacional, la descentralización y de una democracia parlamentaria.
 
No cederemos en este propósito hasta no ver logradas en todos los espacios nacionales
candidaturas representativas del anti cogollo y de las esperanzas ciudadanas.

Carlos Padilla Carpa
carlos.padilla.carpa@gmail.com
@chino

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

NELSON ACOSTA ESPINOZA, LA AMENAZA DE LA DESAFECCIÓN POLÍTICA.

Si amigo lector, la desilusión y la desafección política son dos síntomas que tenuemente han hecho su aparición en la escena de lo público en el país. Estos indicios se reflejan nítidamente en la evaluación que la población hace de la gestión del presidente Maduro. Por ejemplo, casi la totalidad de los estudios de opinión reportan que más de dos tercios de los venezolanos muestran dudas sobre la capacidad del presidente Nicolás Maduro para enfrentar la grave situación social y económica que confrontan los venezolanos. Basta con acercarse, por ejemplo,  a los mercados populares y a los autos mercados de clase media para visualizar la profundidad de la crisis. No es tan sólo las interminables colas que se observan en estos negocios de venta de víveres. En ellas  podemos observar, de primera mano, la “escenografía de la pobreza” y el fracaso rotundo de las políticas sociales  que se diseñaron a lo largo de más década y media de gobierno socialista. Es presumible asumir, entonces, que la frustración ante este colapso terminará por llevar a la población a elevar sus reclamos en un tono fuerte contra esta administración.

A pesar de este diagnóstico, hasta este momento, las fuerzas políticas que conforman la oposición en el país, no han logrado emocionar y atraer hacia sus posiciones a los millones de venezolanos que han desertado del chavismo. Este sector de electores permanece a la expectativa en la búsqueda de una opción política con la cual identificarse. En fin, estamos frente a una situación peligrosa. Existe, en potencia, un sentimiento de cierto rechazo contra los partidos políticos, De exacerbarse esta creencia pudiéramos confrontar una situación parecida a la que privó y fue responsable de la desintegración de la cuarta república.

Sin ánimo de alarmar, pudiéramos estar enfrentando un sentimiento de desafección política. Este término puede definirse como el “sentimiento subjetivo de ineficacia y falta de confianza en el proceso político, políticos e instituciones democráticas que generan distanciamiento pero sin cuestionar la legitimidad del régimen político”. Esta postura ha sido corroborada en una reciente encuesta realizada por la firma DatinCorp. Este sondeo aporta información que corrobora el grado de obstinación que prevalece en amplios sectores de la población. El 74% de los encuestados evalúa negativamente la gestión del presidente Maduro, mientras que un 69% dice no sentirse identificado con ninguno de los actuales líderes del chavismo.

En la citada encuesta la oposición no resulta bien en términos de las preferencias de la población. Por ejemplo, Leopoldo López alcanza tan sólo un 19% en las preferencias de los encuestados, un 15 para el ex candidato presidencial Henrique Capriles, un 5% por el gobernador del estado Lara Henri Falcón y un 3% por la diputada María Corina Machado.

Sin embargo, estos números no significan que la oposición estaría en desventaja en unas elecciones, por ejemplo, las parlamentarias. De acuerdo a este sondeo, una porción significativa de los electores desvinculados con los partidos políticos (45 por ciento de los electores), votarían  en contra del chavismo, en vez de a favor de la oposición. En otras palabras, en las venideras elecciones parlamentarias, de acuerdo a este sondeo, el 48% de los encuestados votaría por los candidatos de la oposición, fuese quien fuese, y solo un 24% los haría por el candidato del chavismo.

Voy a regresar a la afirmación inicial. Más allá de los resultados de este sondeo, está claro que el país se enfrenta una crisis de carácter orgánico. La población demanda que “aparezca alguien y brinde respuestas”. Esta desafección política representa un horizonte de peligro para el modo de vida democrático. Sin la menor duda, la política ahora es así.

Nelson Acosta Espinoza
acostnelson@gmail.com
@nelsonacosta64

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

THAELMAN I. URGELLES D., OBAMA EN SU HORA DE LA VERDAD CON VENEZUELA

El curso que está tomando el impasse entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela me genera una sensación bipolar: de un lado una preocupación, por la posibilidad nada desdeñable de que Obama se deje torcer el brazo por la presión de Venezuela y un creciente combo de países de América, y conceda una suspensión de las medidas dictadas contra los represores y corruptos sancionados; y del otro un moderado optimismo, ante la perspectiva de que el presidente de USA aproveche el pedido de conversaciones que promueven Maduro y su combo para instalar en el tablero una sencillas exigencias que podrían dinamizar un escenario que luce estancado y lleno de peligros para el campo democrático.

Antes de que me acribillen los que se sienten más gringos que Obama, recordaré que un retroceso o frenazo del gobierno americano en política internacional no sería la primera ni la última vez que ocurriese. Lo hizo en Bahía de Cochinos, cuando luego de entrenar, armar y transportar a una legión de heroicos jóvenes cubanos que intentarían derrocar a la naciente tiranía, les negó el apoyo aéreo que les había sido prometido y sin el cual se reducían a cero sus posibilidades de avanzar en territorio de la isla.

Lo hizo en Afganistán, cuando un grupo de valientes luchadores anti-talibán condujo a una tropa élite de USA al campamento donde se encontraba reunido Osama Bin Laden con la cúpula del Talibán, y cuando el terrorista estaba en la mira de un mortero se consultó telefónicamente a la Casa Blanca si disparaban y el presidente Clinton dijo que no, por razones jurídicas; como consecuencia de la abortada misión y de la falta de cobertura americana, Al Qaeda localizó el escondite de los luchadores que habían guiado a los Seals y los acribilló a todos.

Así que todos sabemos que estas cosas pasan. Y ante ellas surjen a posteriori los pragmáticos sabihondos que te sermonean: “chico, las potencias no tienen amigos sino intereses”. Por ello me preocupa que el presidente Obama se deje llevar por la habilidosa táctica elegida por el chavismo para enfrentar el tema de las sanciones: mientras las aprovecha al máximo para acorralarnos al máximo a los opositores y para desarrollar su narrativa anti-imperialista, de cara al exterior pide negociaciones con USA, con la única y sencilla petición de que las sanciones sean suspendidas. Para ello se vale de un frente armado con sus apoyadores de siempre –Unasur, Alba y Petrocaribe- agrupaciones de escaso peso específico pero que en este caso resultan un portento frente a la ausencia de aliados que exhiben los gringos, dada la elección que han hecho de un camino unilateral. Ya Alba y Unasur han anunciado que emprenderán gestiones para mediar en tal negociación.

La sesión de ayer en el Senado americano contó con el testimonio de Mr. Russ Dallen, un valioso ciudadano que ha vivido en Venezuela y ama como nosotros a nuestro país, donde editó por varios años el recordado diario en inglés “The Daily Journal”. Entre otras estupendas opiniones y propuestas, Mr. Dallen expresó que el gobierno de Obama ha subestimado el papel que puede jugar la OEA en la situación venezolana y sugirió que ese país realice una efectiva gestión multilateral, con todo el peso específico que conservan en la región, para que el gobierno de Venezuela modere por lo menos su ofensiva represiva contra la oposición y para controlar sus inminentes maniobras dirigidas a torcer el resultado de las próximas elecciones parlamentarias.

La próxima Cumbre de las Américas, por celebrarse en Panamá el próximo abril, sería el escenario más propicio para que el presidente Obama, si es cierto que quiere ayudar a nuestra causa democrática (y yo creo que es así), lidere una acción política y diplomática que promueva un cambio de rumbo en la estancada crisis venezolana. La anunciada reunión con los gobiernos de las islas del Caribe (previa a la cumbre de Panamá) es un indicio de que pudiese estar marchando en el camino correcto: tal como sugirió ayer Mr. Dallen, USA aporta a esas pequeñas naciones mucho más que el gobierno chavista, pero jamás lo ha capitalizado en términos diplomáticos; y al parecer Obama se propone hablar con ellos de estabilidad energética, algo que parece estar próximo a cojear desde el oportunista lado venezolano.

Una firme declaración de Obama en la Cumbre de las Américas, en favor de los derechos humanos, la transparencia gubernamental y la equidad electoral en Venezuela sería el marco adecuado para que acepte la mediación de cualquiera que haya comisionado Maduro para acercarse a los EEUU. Que se reuna con ellos, escuche las peticiones de Maduro –que hasta ahora se resumen en la suspensión de las sanciones a sus funcionarios- y les entregue un breve pliego de exigencias, de ser posible consensuado y/o consultado con un grupo de países de la región.

En cualquier negociación que se abra, Obama no deberá retirar las sanciones ya emitidas. Ellas me han parecido inoportunas e inconvenientes, no porque no lo merezcan esos corruptos violadores de derechos humanos, pero ya que las dictó tendrá que mantenerlas. Si las retira habrá concedido a Maduro una descomunal victoria simbólica, de esas que le gustan a Fidel Castro mucho más que las económicas o militares, y por consiguiente sería una catástrofe para los opositores. No olvidemos el caso del Pollo Carvajal en Aruba, cuya detención fue ardorosamente celebrada aquí por el anti-chavismo, para recibir en 48 horas una amarga decepción del Reino de Holanda (“las potencias no tienen amigos…”) en lo que fue celebrado como un triunfo apoteósico por el régimen corrupto.

Pero en la eventual negociación, Obama sí podría ofrecer que no emitirá nuevas sanciones si el gobierno venezolano acepta un sencillo paquete de dos condiciones, solicitadas no por los Estados Unidos sino por la OEA y hasta la ONU (por supuesto que también Unasur, que en todo esto será el comodín de Maduro). Serían las mismas que sugirió Russ Dallen en el Senado de USA:

Que un grupo de trabajo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (más la Cruz Roja, si se quiere, como pidió Unasur) visite a los presos políticos Leopoldo López, Antonio Ledezma, Daniel Ceballos, Raúl Baduel y otros, y a los estudiantes presos y sometidos a juicios políticos.
Que una delegación plural y suficientemente integrada de la OEA venga a Venezuela como Observadores Internacionales del próximo proceso electoral parlamentario. Que dicha presencia tenga la suficiente anticipación, en días o semanas, para observar los particulares de la campaña electoral; y que las condiciones de la observación, incluidas las atribuciones y límites de los observadores, sen objeto de un acuerdo negociado entre la OEA y el CNE (esto último no sería una novedad, ya fue así en el pasado con el Centro Carter y con la OEA). Sería inadmisible que esa observación quede reducida a Unasur, solución que será pretendida por el régimen.
Eso es lo que sería negociar. Yo te doy algo y tú me das algo. Lo digo para ilustración de los vengadores errantes, que sentirían la pérdida de un brazo si se los priva del orgasmo que les ocasiona ver sancionados a los pillos y sátrapas que tanto despreciamos.

No estoy seguro de que Maduro esté dispuesto a otorgar alguna de estas dos condiciones. Sobre todo la segunda, referida a dejarse ver por la OEA durante los descarados ventajismos y trapacerías que tendrá que poner en marcha para impedir una arrolladora victoria de la oposición. Pero intentarlo no le resulta nada difícil a Obama, quien obtendría de ello una considerable legitimación de su política hacia Venezuela y un marco multilateral del que hasta ahora ha carecido. En caso de no aceptar Maduro sus dos condiciones, continuaría con las sanciones, esa vez con un amplio ámbito de comprensión y hasta de apoyo de parte de numerosos países de la región.

Thaelman I. Urgelles D.
turgelles2@gmail.com
@catia_municipio

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,