BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PARO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARO. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2014

POR GABRIEL BORAGINA, ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL ÚLTIMO "PARO", DESDE ARGENTINA

El último "paro" nacional argentino ha suscitado mucha discusión a todo nivel. A la misma queremos agregar nuestras reflexiones sobre el particular.

EGOS MULTIPLES
La peculiaridad de la última "medida de fuerza" adoptada por los trabajadores (o si se quiere por los sindicatos que dicen "representarlos") es que la misma pretendió ser dirigida contra el gobierno (no faltaron los que dijeron que -en rigor- la medida tuvo como destinatario a políticos presuntamente "opositores", lo que en relación a lo que pretendemos expresar ahora, no viene al caso, y no hace diferencia alguna si la "huelga" o "paro" fue dirigida contra "el gobierno" o contra "la oposición" o contra "la clase política" en su conjunto. Si se desea, puede decirse que fue contra estos tres grupos, por separado o en forma conjunta. Repetimos que, no viene al caso para lo que vamos a comentar seguidamente).
Desde el oficialismo ha habido muchos que han pretendido criticar la medida diciendo que los paros "no son" legales, sino que sólo las huelgas lo serian. Por lo que será interesante examinar cuál sería la presunta "diferencia" entre los términos "paro" y "huelga", tarea a la que nos abocamos a continuación:
El art. 14 bis de la Constitución de la Nación Argentina dice: "Queda garantizado a los gremios:...el derecho de huelga", pero no explica qué debe entenderse por el término "huelga", ni tampoco explica cual sería la supuesta diferencia con "el paro", por lo que deberemos recurrir a expertos juristas que nos lo expliquen. De esta suerte leemos:
"Desde el punto de vista de los trabajadores, paro, según la definición de Nápoli, es el medio más parecido a la huelga, pero se distingue de ella por la brevedad de su duración y por la forma de manifestarse, pues “mientras la huelga puede traducirse en la inasistencia al trabajo, el paro, no”, porque constituye siempre un “alto” en su curso, concertado por los trabajadores para protestar."[1]
Según otro experto en Derecho Laboral: "paro voluntario, individual o colectivo, como la huelga, en que existe un concierto para no trabajar, pero directamente encaminado a la consecución de un fin preciso"[2]
Según el primer criterio, el paro es una forma de la huelga, no algo distinto, ni tampoco contrario a esta, sino más bien una especie (paro) dentro del género (huelga). Pero, según el segundo razonamiento, la huelga sería un paro colectivo, en el que el género pasa a ser el paro, y la especie pasa a ser la huelga, es decir, se invierte la relación "género/especie".
De lo que no cabe duda, luego del examen de la opinión de los versados juristas en derecho del trabajo, es que no existe la pretendida "antítesis" entre paro y huelga, como para decir -como falazmente lo hacen los oficialistas- que el paro "no" es legal y la huelga "si" lo es. Indudablemente, y conforme las opiniones de los autorizados juristas, no hay diferencia -ni de fondo ni de forma- entre paros y huelgas. Ambos términos describen un único fenómeno: el cese de la actividad laboral, y punto.
Otros oficialistas se quejaron de que "la medida" no tuvo por efecto beneficiar a los trabajadores. Si analizamos las consignas bajo las cuales el "paro/huelga" fue convocado, observamos que estas fueron: "No a la inflación, No a la inseguridad, No al ajuste". Desde el estricto ángulo de las tres consignas, no puede caber ninguna duda que las tres SI perjudican el nivel de vida de los trabajadores, y siempre teniendo en cuenta que trabajadores somos todos los que trabajamos, sea manual o intelectualmente. Muchas veces se ha explicado que la inflación damnifica principalmente a los asalariados, ya que ese flagelo, originado pura y exclusivamente por los gobiernos, derrite el poder adquisitivo del salario. Otro tanto cabe decir respecto de la segunda consigna ("No a la inseguridad"). Sólo a desprevenidos, distraídos o aviesamente perversos se les puede "escapar" el incremento del delito que trajo el advenimiento del gobierno del nefasto matrimonio Kirchner (FpV) desde la llegada del primero al poder. Y sólo también a esos tres grupos (desprevenidos, distraídos o aviesamente perversos) les podría parecer que la inseguridad "no" afecta el derecho de los trabajadores. Parece absurdo tener que explicarles que, las principales víctimas de la creciente ola de delitos que asola la Argentina son justamente los asalariados, ya que cuando en un país la delincuencia crece, lo hace en todos los estratos sociales, desde los más altos hasta los más bajos, y el target de sus víctimas también crece indefectiblemente en todos los niveles sociales. Por supuesto, los asalariados no son excluidos como posibles víctimas por parte de los malvivientes. Al contrario, son las víctimas más simples de atacar.
Por último, la tercer consigna enarbolada por los huelguistas ("No al ajuste") innegablemente también afecta a los asalariados, habida cuenta que las cargas que el gobierno impone a la masa asalariada, (impositivas; menor oferta de bienes y servicios por la fijación de precios políticos a bienes de "primera necesidad"; incrementos de costos laborales que ocasionan mayor desocupación; ajuste a jubilaciones y pensiones; precios más altos por la inflación; y un largo etc.) obviamente lesionan mucho- a los asalariados. En consecuencia, como podemos observar, es calumniosamente falso también, que el "paro/huelga" no haya tenido la finalidad de beneficiar a los asalariados. Al menos, desde el punto de vista formal, no puede decirse que el reclamo no haya sido legítimo, como tampoco puede afirmarse que no haya estado bien formulado en sus tres consignas principales.
Despejado pues el aspecto terminológico que indica la legalidad (o mejor dicho la constitucionalidad) del paro/huelga, pasemos ahora a las reflexiones que anticipamos hacer sobre el tema.
Por supuesto sabemos que toda "medida de fuerza" (se la llame como se la quiera llamar y se la defina como se la quiera definir) no es el método más idóneo para solucionar conflictos. Por lo general, en lugar de resolver el entuerto, lo termina agravando, sobre todo si el destinatario de la medida (en este caso el gobierno) hace caso omiso a la misma y reacciona en sentido contrario "redoblando la apuesta" como suele haber hecho el gobierno del FpV.

[1] Dr. OSSORIO MANUEL-Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales-Editorial Heliasta-1008 páginas- Edición Número 30-ISBN 9789508850553. pág. 691.
[2] Dr. LEÓN SCHUSTEE en Enciclopedia Jurídica OMEBA -TOMO 8 letra D Grupo 32. Voz "Huelga"

Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 4 de abril de 2012

EDDIE A. RAMÍREZ S. / POR PRIMERA VEZ / 4 DE ABRIL 2002

Mañana 4 de abril, hace diez años, sucedió un hecho inédito cuando trabajadores de Pdvsa, incluyendo presidentes de filiales, directores y gerentes convocamos un paro para impedir la politización de la petrolera estatal. Previamente se hicieron esfuerzos  para evitar la confrontación, pero el plan preconcebido del teniente coronel de tomar a Pdvsa para ponerla al servicio de su “revolución” cerró las puertas y el conflicto se desató  con tal dinamismo que culminó con la renuncia de su maquinador. 
El día 3 de abril los trabajadores nos reunimos en asamblea para discutir la  intransigencia de la directiva mayoritariamente roja de Pdvsa, referente  a lo que planteamos el 25 de febrero en  el documento  “Salvaguardemos a Pdvsa”. En dicha  asamblea  nos enteramos de  que la directiva  había jubilado compulsivamente al  gerente de Asuntos Públicos Armando Izquierdo y a Oscar Murillo,  Consultor Jurídico, para designar a personas afectas al régimen.   Sin embargo, acordamos dar un compás de espera hasta el día 9, para atender el plazo  solicitado por el entonces diputado Luís Salas.
El día 4 de abril, la directiva de Pdvsa anunció que separaba de sus cargos y los asignaba provisionalmente a las órdenes de la presidencia a Edgar Paredes, Andrés Riera,  Rogelio Lozada,  Edgar Rasquin y a Gabriel García, quienes ocupaban los cargos de Director Ejecutivo de  Refinación y Comercio,   Director-Gerente de Refinación, Gerente de la refinería de El Palito, Gerente del Centro de Refinación de Paraguaná y Sub-gerente de la refinería de Puerto La Cruz,  respectivamente. Ese mismo día, nuestra  Asamblea de Trabajadores anunció la suspensión colectiva de labores en todo el país, la cual solo sería levantada si se revertían las destituciones. 
El día 7 el teniente coronel me despidió por TV  con un pito; también a  Horacio Medina, Juan Fernández, Edgar Quijano, Carmen E. Hernández, Gonzalo Feijoo y Alfredo Gómez y Pdvsa obligó a jubilarse a doce ejecutivos. El  9 de abril, se sumaron a la huelga la Confederación Nacional de Trabajadores y Fedecámaras,  por lo cual estamos en deuda con sus presidentes Carlos Ortega y  Pedro Carmona. En solidaridad con los petroleros, el día 11 se realizó la más grande marcha conocida hasta entonces en Venezuela; ocurrió la masacre en la avenida Baralt y alrededores y como consecuencia se produjo la renuncia de Chávez. Hoy, pocos hacen mención a ese inédito  paro, convocado para hacer respetar la meritocracia y que Pdvsa siguiera funcionando como una empresa comercial con responsabilidad social, sin interferencia de la política partidista. Tiempo después  el teniente coronel lenguatón reconoció que él había provocado la crisis. En próximo artículo nos referiremos a los sucesos del 11 de abril.
Como en botica: La Academia Nacional de Ingeniería y el Hábitat y la Sociedad Venezolana de Ingenieros Petroleros denunciaron el profundo  deterioro de Pdvsa.  Los rojos siguen arremetiendo contra la UCV y Globovisión ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 30 de noviembre de 2011

EDDIE A. RAMÍREZ S: RESPONSABLES DEL PARO CÍVICO

El régimen intenta cambiar la historia apoyado en la mala memoria  de muchos y en la posición acomodaticia de algunos, por lo que  un nuevo aniversario del paro cívico del 2 de diciembre del 2002 es  propicio para refrescar lo hechos. Recordemos que a pesar de la crisis política, el oficialismo consideró como de simple diálogo la Mesa de Negociación y Acuerdos, al frente de la cual estaba el Secretario General de la OEA. 
Entre las opciones se consideró la realización de un referendo consultivo no vinculante, preguntando al electorado si deseaba la continuación de Chávez en la presidencia; reforma constitucional para adelantar la elección presidencial y renuncia voluntaria del presidente. La oposición recogió las firmas requeridas para el referendo consultivo, pero el mismo fue saboteado por el oficialismo
A la solicitud democrática, el teniente coronel respondió con más represión, la toma de la Policía Metropolitana, la militarización de Caracas y la negativa a establecer una Comisión de la Verdad para investigar la masacre del 11 de abril. Para presionar por una solución pacífica consultada a los ciudadanos en un referendo,  todos los partidos políticos integrantes de la Coordinadora Democrática, la CTV, Fedecámaras y ONG tales como Queremos Elegir, Ciudadanía Activa  y Movimiento 1011 apoyaron la convocatoria a un paro cívico, solo después de comprobar que el régimen no aceptaría una salida electoral. Los petroleros no lo convocamos, pero individualmente nos sumamos después que se desencadenó.
Los atropellos del régimen a la Constitución, especialmente a los derechos de propiedad y a los derechos humanos, acaloraron los ánimos de los ciudadanos. En Pdvsa, desde los sucesos del abril la situación era muy tensa  por los intentos de los rojos de tomar la empresa. Quien esto escribe había entregado su cargo en octubre por tener aprobada la jubilación (la cual después me fue negada), pero me consta que tanto Juan Fernández,  como Horacio Medina se reunieron con Alí Rodríguez para intentar parar los abusos de los chavistas en Pdvsa, pero fue en vano. Alí, tal y como lo declaró recientemente el de Sabaneta, tenía órdenes de “tomar esa colina”, es decir Pdvsa.
El paro  no fue general como se esperaba ya que el régimen había movido sus fichas. Inicialmente los petroleros solo detuvieron las labores administrativas; las   represalias en Chuao, la creación de un Plan de Contingencia paralelo, la militarización de las instalaciones, la presencia de círculos violentos  y el despido de los gerentes operacionales desencadenaron la gradual paralización de la industria. Los talibanes impidieron el regreso de algunos trabajadores e iniciaron los despidos masivos, incluyendo a personal que estaba de vacaciones o de reposo médico.
Entre los demócratas hubo posiciones  a favor del paro y otros advirtieron de los peligros del mismo. Algunos de los que después lo criticaron o que tratan de marcar distancia del mismo, inicialmente lo apoyaron o guardaron silencio. Los petroleros teníamos excelentes condiciones socio-económicas y estabilidad laboral, pero en defensa de principios y valores nos sumamos al paro cívico. El teniente coronel y Alí Rodríguez son los responsables del mismo. El lenguatón exacerbó la paciencia de los ciudadanos en general y el guerrillero  la de los ciudadanos petroleros.
Como en botica: El régimen apoya a sus violentos en la UCV ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 30 de junio de 2011

EN VENEZUELA MÉDICOS A PARO NACIONAL INDEFINIDO A PARTIR DE ESTE JUEVES. JOSÉ ÁNGEL PALACIOS. EL CARABOBEÑO.

Mayoría de médicos votó a favor de la paralización de actividades.
La Federación Médica Venezolana acordó un paro indefinido en todo el territorio nacional que se iniciará este jueves, con el fin de "presionar" al Gobierno Nacional para discutir la contratación colectiva de los adscritos al Ministerio de Salud.

La decisión fue alcanzada este martes por el "comando de conflicto" que integran 14 representantes de colegios de médicos en todo el país.
Durante el debate, representantes de distintos miembros del gremio en el interior del país, propusieron acciones diferentes al paro indefinido, como la creación de mesas de diálogo con representantes gubernamentales, y huelgas que sólo alcanzarán 36 horas, sin embargo, la mayoría aprobó que se diera inicio a la suspensión de actividades sin fecha límite.
Con la iniciativa, se pretende expandir en el ámbito nacional el paro que comenzó el pasado viernes en la zona metropolitana de Caracas y que, según el presidente de la Federación Médica Venezolana, Douglas León Natera, obtuvo 90% de éxito, con la unión de todos los hospitales, a excepción del Militar. También se respalda el paro de 24 horas que se llevó a cabo el pasado miércoles en todas las regiones del país.
León Natera informó que la suspensión de actividades no afectará las áreas de emergencia de los hospitales, tampoco se dejará de brindar asistencia a niños enfermos, mujeres embarazadas ni pacientes con cáncer.
Es la segunda vez durante el mandato del presidente Chávez, que se genera un paro indefinido de médicos, exigiendo mejoras en sus reivindicaciones económicas. En el año 2002 los profesionales de la salud mantuvieron una huelga que duró 14 meses.
Carabobo se unirá
Lilia Magallanes, presidenta encargada del Colegio Médico de Carabobo, indicó que en el estado están prestos a acatar las decisiones del comité de conflicto.
Magallanes aseguró que los médicos que ejercen en Carabobo se unieron al anterior paro que se prolongó 24 horas para exigir mejoras salariales y dotación de insumos para el hospital Prince Lara de Puerto Cabello.
El cuerpo médico de Carabobo se plegará a la paralización indefinida de actividades en procura del bienestar del gremio y en procura de que sus justas solicitudes sean escuchadas por el Ministerio de Salud, indicó la presidenta del gremio en Carabobo.


www.el-carabobeno.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 4 de abril de 2008

*NOTICIA EN UNION RADIO: “PROFESORES ANALIZARÁN PARO DE 24 HORAS EN RECHAZO A REFORMA EDUCATIVA”




*NOTICIA EN UNION RADIO: “PROFESORES ANALIZARÁN PARO DE 24 HORAS EN RECHAZO A REFORMA EDUCATIVA”
Jueves, 03 de Abril de 2008

UNION RADIO -



El Colegio de Profesores de Venezuela rechazó el nuevo diseño curricular. Su presidente, Edgar Balzán, señaló que la intención gubernamental "es el control ideológico del proceso educativo". Anunció que analizarían para la próxima semana una jornada de protesta nacional o un paro de 24 horas en contra del proyecto.

Dijo que con esta reforma al sistema educativo se quiere implantar un modelo de pensamiento único "y esta política es violatoria a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela porque fue rechazada y negada por el soberano en la consulta popular realizada el 02 de diciembre".

"El Colegio de Profesores de Venezuela rechaza enérgica y categóricamente este nuevo diseño curricular por las siguientes razones: responde a un planteamiento de la ideologización de la educación y el adoctrinamiento de los nuevos republicanos. Es poco serio desde el punto de vista académico porque descarta de un plumazo el pluralismo ideológico y la libertad de enseñanza".

Enfatizó Balzán que lo que pretende el gobierno es derogar "la educación popular, democrática y popular e implantar una concepción militarista de la educación. En un régimen de esta naturaleza se formarían ciudadanos sumisos, pasivos, entreguistas, obedientes y antidemocráticos".

Rechazó que el texto del Ministerio de Educación sea redactado por técnicos cubanos, "despreciando y descalificando la capacidad intelectual, académica y profesional del magisterio venezolano".

También mostró desacuerdo con los cursos de ideologización de maestros y profesores "lo cual es violatorio de la Ley Orgánica de Educación y de la Ley Orgánica del Trabajo, estos colegas están siendo amenazados y chantajeados con las zonas educativas y los supervisores".

El colegio de Profesores exhortó a sus miembros a "salir a la calle en protesta global de este diseño curricular porque es una regresión".