BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta REGISTRO ELECTORAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REGISTRO ELECTORAL. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de julio de 2015

GUILLERMO GONZALEZ, TÚ PUEDES AYUDAR A AUDITAR EL REGISTRO ELECTORAL

El cronograma del CNE para las Elecciones Parlamentarias que se realizarán el próximo 6 de diciembre estableció el pasado 8 de julio como fecha de corte para la inscripción y actualización de electores en el Registro Electoral continuo.

Según el citado cronograma, el próximo viernes 24 de julio será publicado el Registro Electoral Preliminar, con las personas habilitadas para votar en esa crucial cita electoral.

La sección “Consulte sus Datos” de la página www.cne.gob.ve
 permite hoy verificar los datos de electores registrados hasta el pasado 31 de mayo INTRODUCIENDO EL NUMERO DE SU CEDULA DE IDENTIDAD SIN PUNTOS. El 24 de julio deberán aparecer allí, además, los electores inscritos o actualizados desde el 1° de junio al 8 de julio.

El lapso para Reclamos será desde el sábado 25 de julio al sábado 8 de agosto.

En ese lapso, cada venezolano podrá auditar en esta página los datos asociados a su cédula en el Registro Electoral Preliminar (y los de sus familiares y relacionados también).

En caso de alguna objeción, cada interesado deberá seguir estos pasos para tramitar un reclamo o el fallecimiento de un familiar cercano:

1.   Bajar la planilla y llenarla según el instructivo: haz click aquí (solo es necesario imprimir la página 4).

2.   Entregarla antes del 8 de agosto en los puntos de recepción de reclamos de RE (o en los Consulados).

3. Escanear y enviar la planilla llena a reclamoselecciones2015@gmail.com  para apoyarte y hacer seguimiento al reclamo.

Sugerimos ejemplos de texto a escribir en el campo “Observaciones” de la planilla, en los casos más comunes:

•     Realicé oportunamente mi inscripción/actualización en el Registro Electoral (anexo comprobante) y no figuro en la página web del CNE, lo cual impide mi derecho al sufragio y a la participación política.

•     Efectué correctamente mi trámite de inscripción/actualización en el Registro Electoral (anexo comprobante), pero aparezco como elector en lugar distante de donde resido, lo cual afecta mi derecho al sufragio y a la participación política.

•     Los datos personales que proporcioné al momento de mi inscripción/actualización en el Registro Electoral (anexo comprobante) no son los que aparecen en la página web del CNE, lo cual perjudica mi derecho al sufragio y a la participación política.

•     Hice anteriormente un Reclamo del Registro Electoral (anexo comprobante) y no aparece aún procesado, lo cual viola mi derecho al sufragio y a la participación política.

Si conoces a alguien inscrito en el RE en Venezuela que resida en el exterior y que no pueda venir a votar el 6D, pídele que se registre en www.quenadievoteporti.com/

 Así lo sabrá el correspondiente Testigo de la Unidad y estará pendiente para defender ese voto de posibles usurpadores.

Guillermo Gonzalez
ggonzalez@graffiti.com.veEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 11 de julio de 2012

GENARO MOSQUERA, EL INFORME DE LA UCAB SOBRE CONSISTENCIA DEMOGRAFICA DEL REGISTRO ELECTORAL

El informe de la UCAB consistencia demográfica del registro electoral

LA DEPURACION DEL REGISTRO ELECTORAL
En el Informe sobre consistencia Demográfica del Registro Electoral publicado por la UCAB, Monitor Electoral hace  referencia  pública sobre las características del Registro Electoral para las elecciones del año 2012. En dicho informe se destacan algunos elementos importantes que validan otros informes preparados por profesionales de otras universidades y organizaciones políticas especializadas en el control del voto como lo es ESDATA y Voto Limpio. En efecto, en dicho informe se ratifican las deficiencias en la depuración del registro electoral el cual continua teniendo inconsistencias importantes.
Lo que  sorprende sobre este informe son las declaraciones en los medios de comunicación El Nacional y El Universal, de dos profesionales de la sociología como son las profesoras María Ponce y Genny Zuñiga quienes toman el citado informe como base para expresar opiniones sorprendentes en base a un análisis interpretativo de ese informe técnico publicado por la UCAB para decirnos públicamente  que intentan “desmontar el mito entre población y votantes”,  comparando las dos bases de datos: El registro electoral y las proyecciones censales. Con una suerte de intérpretes de un estudio cuyas cifras confirman otras versiones presentadas públicamente por las organizaciones antes mencionadas y sacan conclusiones que confunden en lugar de aclarar a la opinión pública.
En efecto, imitan de la peor manera a los “encuestólogos” que no solamente obtienen datos y procesan información de encuestas por “muestreo”, sino que se convierten en analistas políticos y expresan sus propias interpretaciones de los datos investigados.
Por ejemplo, para nadie es un secreto que el INE ha presentado públicamente sus estimaciones de población a escala nacional, estadal y municipal en base al censo del año 2001, de esta manera ofrecen una estructura demográfica por grupos de edades y sexo mas allá del año 2012 las cuales sirven de base para varios fines entre ellos los electorales. Estas profesoras informan que “ “ la UCAB contrastó los datos del INE con el registro electoral. De esta manera se obtuvo la dimensión del porcentaje de cobertura del padrón, es decir, el número de inscritos entre el número de ciudadanos y evaluaron también la cobertura por estados. Así llegaron a la conclusión que existen estados con sobre-cobertura en el RE, lo que significa que hay mas inscritos que ciudadanos. Pero eso no es motivo de alarma. La sobre cobertura se explica básicamente por fallas en las proyecciones poblacionales ..No hay un patrón político en la sobre  cobertura y es algo nuevo”..la sobre cobertura no tiene incidencia en una elección nacional,…”

Pues bien, el INE tiene sus estimaciones en base al censo  2001, a pesar que hicieron el Censo en el 2011 y no han corregido sus estimaciones, en todo caso, ellos publicaron su serie estadística y es oficial su declaración sobre el número de habitantes estimados, corregidas o no, con los indicadores demográficos tales como la tase de natalidad, tasa de defunción, crecimiento vegetativo, migraciones e inmigraciones.
El CNE por su parte, se ha cuidado de preservar que sus registros de votantes mayores de 18 años guarden a escala nacional una correlación perfecta con las estimaciones del INE, claro son gobierno y tienen el control de la data, pero cuando se desagregaron a nivel estadal o municipal las cifras de población, se produce el efecto que en más de la mitad de los municipios del país hay mas votantes que población. El informe de la UCAB afirma que para el 2011 el fenómeno se mantiene, es decir, “162 municipios (45%) del total el volumen de población electoral es menor que la población proyectada,..en 40 municipios el volumen de población electoral se encuentra entre  100% y 105%, pero estas diferencias relativas se consideran dentro de los márgenes aceptables dadas la deficiencias que experimentan las proyecciones de población al trabajarlas a nivel mas desagregados. En esta categoría se encuentra el 11% de la población en edad de votar” y citan “en los estados más poblados en términos generales, tienen a tener menores coberturas, …esto significa que Delta Amacuro es el Estado que presenta la mayor cobertura. Le siguen en orden de importancia Vargas, Cojedes Distrito Capital, Barinas Monagas, Amazonas, Nueva Esparta, Sucre, Apure, Trujillo Yaracuy, Falcón y Táchira “ y concluyen  que: “en estas catorce entidades tienen una proporción mayor de inscritos en el RE que de personas en edad de votar de acuerdo a las proyecciones de población, en conjunto representa el  37,4% del RE”, o sea casi 7 millones de personas.
La conclusión política es muy clara, hay una estrecha correlación entre población estimada y el RE, pero las estimaciones del INE entran en colisión con los registros del CNE  en 14 estados y en más de la mitad de los municipios del país. Es esto normal, pues claro que no.

VENEZUELA YA NO ES JOVEN
En el citado informe se cita que uno de los grandes mitos sobre el RE es el padrón electoral inflado, el problema según las analistas radica en la “transición demográfica” que consiste en el cambio de la natalidad y mortalidad. Pues bien:  Estas inconsistencias fueron entonces analizadas a profundidad por el suscrito,  llegando el análisis de datos a nivel de municipios y estudiando con algunas limitaciones las estadísticas oficiales, el crecimiento demográfico, la mortalidad, natalidad y otras variables asociadas como los registros del sistema de identidad nacional, el seguro social, registros efectivos de nacimientos y fallecidos y nacionalización de extranjeros al vapor. Estos aspectos pueden ser consultados en una publicación denominada “El sistema electoral venezolano” presentado en un foro a este propósito en la Universidad Central de Venezuela en abril de 2006.
Al analizar el incremento en el registro electoral  durante el periodo 2003 a 2006 (junio) se aprecia un crecimiento del 35%, lo cual rebasa históricamente los crecimientos anteriores; este crecimiento o inflación del registro se concentra en individuos cuyas edades mayoritariamente están entre 27 y 32 años. Ello pone de manifiesto un envejecimiento antinatural de la población, en todo caso, se pone en duda la regularidad de la estructura de las edades de la población, y, se contradice cuando las cifras oficiales afirman que la mediana de edad  es de 26 años. tal y como se puede ver en el gráfico siguiente:
Después de haber analizado exhaustivamente la información oficial del Consejo Nacional Electoral hasta el año 2006 existieron evidencias estadísticas que  pusieron de manifiesto la baja calidad del registro electoral y ciertamente su impacto fue negativo para unas elecciones transparentes y en consecuencia se clamó masivamente por una revisión de dicho Registro Electoral, lo cual obviamente fue desatendido por el órgano electoral.

EFECTO INFLACION EN EL REGISTRO ELECTORAL

Tomando como referencia los antecedentes anteriores sobre los cuales se dispone de una base documental importante, se derivan las actuaciones electorales en cuando al proceso de votación a partir del año 2006. El total de votantes en Venezuela, según el Registro Electoral Permanente (REP) para el año  2006 fue de 14.849.127 electores, el cual representó un incremento del 23% sobre los electores registrados tres años antes, es decir,  en  el  año  2003.  Este  significativo  incremento  es  10  veces  más  grande  que  el incremento  registrado  oficialmente  en  el  periodo  2000-2003  el  cual  fue  del  1,9%.
El 23%  antes  mencionado,  representa  aproximadamente  2,2  millones  de  nuevos  votantes  Es de hacer notar que los cambios de mayor relevancia se ubicaron en los Estados: Amazonas, Anzoátegui,  Apure, Barinas, Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Yaracuy, Vargas y Zulia.
CARACTERISTICAS DE LA POBLACION
En primer lugar, veamos el crecimiento población durante el periodo 1941 a 1990, allí vemos que los jóvenes hasta los 19 años de edad oscilan entre un 48% y un 56% tal y como se ve en las cifras de población,
Cifras recientes reveladas por el INE cambian significativamente los porcentajes:
Censo Nacional 2011. Según INE
Menores de 18 años27,6
18 a 64 años66,6
Más de 65 años 5,8
Al observar, la información del Censo 2011 se revela que el porcentaje de  adultos comprendido entre 18 y 64 años es del 67%, más un 6% de adultos mayores lo cual concluye en un 73% de votantes y deja a un 27 % de personas menores de edad, contra 33% en el año 91 y 37% en el año 90, es decir un envejecimiento prematuro de la población a expensas de un crecimiento acelerado de adultos que se inscribieron en el CNE y que nosotros determinamos que tienen 42 años promedio. Todo eso nos parece inconsistente a menos que se haya producido una inmigración adulta masiva  y hace lógicamente contraste con un crecimiento poblacional interanual cercano al 2%  lo cual no parece tampoco consistente con un cambio en la matriz o pirámide poblacional como se puede ver a continuación:
No se requiere ser experto para concluir que la Venezuela de aquel entonces no pudo  haber  envejecido  a  esa  velocidad  cuando  la  esperanza  de  vida  está  un  poco  más arriba de los 70 años y, los más impactante es que los votantes potenciales superan los  niños  por  casi  millón  y  medio  y  que  para  el  registro  electoral  permanente  de  las elecciones del año 2003 al presente se incorporan al Registro Electoral nada más ni nada menos que DOS MILLONES DOSCIENTOS MIL DE NUEVOS VOTANTES.
Hechas estas consideraciones, Venezuela según las cifras oficiales yo no es joven, pero en efecto, así lo confirman las cifras censales con algunas contradicciones. En otras palabras la población adulta creció significativamente y las edades promedios pasaron de 26 a 42 años, y la Esperanza de vida paso de los 70 años. Pensando de otra manera, no será que las políticas del gobierno perturbaron la estructura de las edades, por ejemplo cedular a millones de hermanos colombianos, de bolivianos y ecuatorianos, y de cubanos, chinos e iraníes?
Adicionalmente, se redujo la tasa de natalidad, se disminuyó la tasa de mortalidad, se mejoró la pobreza, se mejoro la calidad de vida, se elimino la inseguridad, se mejoro la alimentación del venezolano y gracias a esa política exitosa creció el RE.-
Esto explicaría realmente el crecimiento del RE incluyendo que se cedularon a más personas sin cédulas, que se nacionalizaron personas legalmente, y que finalmente se aumento el número de inscritos al 93% de las magnificas estimaciones del INE.-
Busquemos explicación a tan eficientes resultados de las políticas públicas, al aumentar el RE se crearon Independientemente que se pueda apreciar la inconsistencia del registro electoral, en efecto, el CNE afinó su  estrategia en sus sistemas basada en el argumento sustentado en el crecimiento de la población votante y procedió a  la creación de nuevos centros de votación. Derivado del informe presentado por los profesores Guillermo Salas y Alfredo Weil  y en los análisis del equipo de investigadores universitarios adscritos a la Universidad Central de Venezuela, se precisó que, de un total de 4.673 centros de votación, fueron creados artificialmente 2.804 nuevos centros con votantes provenientes de los centros originales muchos de ellos ubicados físicamente en el mismo centro de votación. De estos nuevos centros, 1.689 tuvieron una sola mesa y 1.115 con dos mesas.
Estos nuevos centros electorales, se crearon a partir de otros y se adicionaron con electores conformados por nuevos votantes y por migrados de otras regiones, para dar origen a un centro electoral nuevo,  además se produjo la circunstancia que potenció la abstención en virtud que muchos votantes desconocían su ubicación.-
ESTIMACIONES PARA EL AÑO 2012
El INE informa que la tasa de crecimiento interanual se ubica en un 1,9 % y se afirma  públicamente que Venezuela tiene 27.150.095 habitantes
A 4 meses de las elecciones presidenciales, el tema de las garantías para un proceso electoral limpio y transparente, sin amenaza de un fraude contra las fuerzas democráticas, se mantiene más vivo que nunca y se está convirtiendo en un serio elemento de desconfianza en el sistema. Media Venezuela se apresta pues a abordar bajo condiciones muy adversas la elección presidencial, y casi inmediatamente la elección de Gobernadores y Alcaldes. Para transformar esta misión es importante que la oposición acentúe sus reclamos al CNE, que convierta esos reclamos en exigencias y que recurra a todos los procedimientos que autoriza la Constitución, incluyendo el derecho a la protesta pública y a la movilización ciudadana. Y abortar el peligro de la abstención opositora,
Los centros nuevos  creados se estiman en 1.518 y se incluyen dentro de los centros claves. Estos representan un total de 5.504 lo cual representan el 39% de un total de 14.034 CV. Un trabajo excepcional realizado por ESDATA, y de Ludwig Moreno has sistematizado mediante un análisis estadístico detallado la identificación de 8.286 mesas claves  peligrosas de manipulación por parte del oficialismo, incluyendo al CNE claramente parcializado a favor del gobierno. Estas mesas claves representan un 21,3% de 30.566 mesas electorales.
Estos Centros Claves (CC) representan nada menos que 3.048.182 votantes, es decir, 16,6% suficientes para voltear los resultados electorales, de un registro electoral de  18.312.906 votantes potenciales.
Estos Centros Claves tienen repetimos, de acuerdo a la experiencia de elecciones anteriores la característica que en la mayoría de ellos el gobierno “ganó” con el 100% de los votos, en otros, con “cero” abstención, y en mayor medida abstención sumamente baja., es imprescindible que los mecanismos de la Mesa de la Unidad, órgano de promoción y coordinación del candidato de la oposición designe con mucho cuidado a personas entrenadas para evitar el abuso de manipulación de los votos en los CC, por lo tanto, es pero muy importante su control exhaustivo con los mecanismos técnicos adecuados y consolidación de los votos para producir no solo abortar irregularidades observadas sino para la denuncia adecuada.
  share

Leave a Reply

You must be Logged in to post comment.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

lunes, 27 de febrero de 2012

RAFAEL GROOSCORS CABALLERO: EL CENSO DE LOS PRÓFUGOS

            El Dr. Elías Eljuri, Presidente del Instituto Nacional de Estadística y director general del Censo de población que acaba de realizarse en todo el país, declaró ayer que existen como un Millón Seiscientos Cincuenta Mil venezolanos “estadísticamente prófugos”, por cuanto se negaron a ser censados y escondieron su existencia en la penumbra de sus propias viviendas. Curiosa revelación que nos induce a hacerle una primera pregunta al declarante: ¿Por qué, Dr. Eljuri, piensa Ud. que hay compatriotas a la sombra, quienes se niegan a comparecer a un reclamo ciudadano, arriesgándose a engañarse y engañarnos acerca del tamaño de nuestra sociedad? Nos anticipamos a responderle: sencillamente porque para muchos de nuestros connacionales no hay confianza, para nada, en responder las preguntas que hacen los funcionarios públicos, en general, tanto en cuanto piensan, con razón, en que es la mentira, la manipulación artera lo que parece alimentar sus discursos y declaraciones, lo que disfraza sus intenciones y propósitos. Ud. mismo lo corrobora en seguidas: ¿De dónde “saca” que esos “rebeldes”, los que no se dejaron encuestar, suman, exactamente, la cifra que UD. señala? ¡Un Millón Seiscientos Cincuenta Mil!... Si pudo contarlos ¿cómo es que no pudo censarlos? (¡) …

Varios amigos nos dijeron, más bien, que al comparecer ante los encuestadores, en el desarrollo del Censo, aumentaron el número y los nombres e identidades de los ocupantes de sus viviendas, apelando a familiares en el exterior, extintos o imaginados,  temerosos ciertamente que de sus datos pudiese deducirse que tienen espacios libres en sus hogares, los cuales podrían ser destinados, por la revolución (¿el gobierno?) para ubicar damnificados, indignamente hacinados en albergues transitorios, tras diversos desastres naturales. 

Es decir, por obra de los entrevistados, obligados por conocidas circunstancias a protegerse, el Censo del año pasado pudiese haber ofrecido una cifra total de habitantes –más bien-- mucho mayor de los que realmente vivimos dentro de nuestro territorio. Quizás el INE lo que quiso hacer fue dar como vivos a los miles de muertos que la violencia desatada ha cobrado en los últimos diez años y a “repatriar” a los miles de compatriotas a los que la impunidad y una torcida justicia militante, ha enviado a vivir fuera de nuestras fronteras. Admirable manera de “cuadrar” con “prófugos”, las cifras de un Censo que insisten en decirnos otra cosa.
            
Porque si vamos al número final, 27 Millones y lo contrastamos, por ejemplo, con las cifras del REP, manejada con tanta sutileza por nuestro muy bien “reputado” Consejo Nacional Electoral --18 Millones y Medio de inscriptos para votar, hasta hoy--  nos vamos a encontrar con indignantes sorpresas. Si extraemos de los datos oficiales del INE la información pertinente a los mayores de 18 años, contabilizaríamos, aproximadamente, unos DIEZ Y SEIS MILLONES de votantes potenciales, los  cuales, aún si se hubiesen puesto de acuerdo para ganarse un “premio” y se hubiesen registrado en un 100% en el listado electoral, todavía serían DOS MILLONES Y MEDIO menos –ojo: ¡MENOS!— que los nombres, apellidos, cédulas de identidad y lugar de residencia que ha incorporado el CNE a su Data. (A más de otros hechos importantes, estas cifras revelarían que a las Primarias del 12F asistió, en realidad, casi el 22% de los verdaderos electores potenciales) 

¿Qué es esto? ¿Quién o Cuál de los organismos públicos nos está trampeando la verdad? ¿Cuánto somos los que vivimos en Venezuela y cuántos somos los que, con el consentimiento de Camaguey y de los técnicos informáticos de nuestro máximo tribunal electoral, seremos convocados para escoger autoridades mayores –Presidente, Gobernadores— en los próximos comicios de octubre o diciembre de este año? Incluso, si hacemos caso a la caprichosa conjetura inicial del Dr. Eljuri y sumamos TODO el Millón Seiscientos Cincuenta Mil que señala como número de “rebeldes sin  causa” que no quisieron comparecer ante los encuestadores del Censo, todavía habría un inusitado SOBRANTE de UN MILLÓN de compatriotas, quienes no DEBERÍAN, por ninguna razón, presentarse a votar ante las flemáticas máquinas Smartmátic en el inmediato primer proceso, para elegir al próximo Presidente de la República. 

No DEBERÍAN votar porque NO EXISTEN. Advirtiendo que es casi imposible que el 100% de los empadronados (por el Censo 2011) como mayores de 18 años se haya inscripto, disciplinadamente, religiosamente, militarmente, en el REP, lo cual resalta la importancia de esta evidente inconsistencia. De esta incongruencia. O somos unos irresponsables sociales o es que nos están haciendo “caer por inocentes”, fuera de la fecha indicada para broma tan pesada en este caso. ¿Alguien miente? ¿Miente el Dr. Eljuri? ¿Miente Tibisay Lucena? ¿Mienten todos? ¿Y nosotros? ¿Nos dejamos engañar? ¿Por qué y para qué dejamos que nos engañen? ¿Por qué no respondemos? ¿Está o no está en juego el destino de la República?... Ojalá esta inquietud sea asumida como propia, al menos, por cada uno de los Tres Millones de votantes que participaron en las Primarias del 12 de febrero. Ojalá sea asumida por la MUD. 

Ojalá la asuma el candidato seleccionado. Ojalá la asuma uno sólo de nuestros lectores, aún cuando sea para que no nos dejen cruzar solos el proceloso mar de la  incertidumbre que nos embarga.

grooscors81@gmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 22 de febrero de 2012

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: BLINDAJE PARA POSIBLES TRAMPAS Y ARTIMAÑAS. ELECCIONES PRESIDENCIALES VENEZUELA 2012,

Pasada las primarias de la oposición venezolana y dilucidado quien será su candidato, no queda otra cosa que analizar lo que viene. Como se sabe, el ganador fue Enrique Capriles Rafdonski, arrolló en estas elecciones ante sus rivales logrando contabilizar más del 64% de votos a su favor, rebasó además todas las expectativas ante la población en general que no esperaba tal afluencia, los números así lo confirman, el 17% del total del padrón electoral votó en estas elecciones dejando a la oposición un verdadero “sabor” de esperanza para el próximo 7 Octubre de 2012.

Por fin la oposición tiene un candidato que se muestra presidenciable y que no se le puede asociar con las cúpulas de los partidos viejos. Trae un mensaje positivo, de unificación y de inclusión para todos los venezolanos que lo irá fortaleciendo poco a poco contra el presidente que optó por gobernar solo para una parte de los venezolanos.

Pero como dijimos en un artículo anterior, las cosas no serán fáciles, el trabajo será arduo, la campaña que se avecina de parte de su adversario que quiere perpetuarse en el poder será feroz y despiadada, las mentiras y la descalificación será la norma, habrá zancadillas, trampas y artimañas como utilizar el estado de salud del mandatario para provocar lástima,  cuenta además con toda la maquinaria del Estado para hacerlo y esto podría incluir el nuevo sistema de cedulación.
http://www.carlosvilcheznavamuel.com/henrique-capriles-candidato-de-la-oposicion-venezolana/

El debate sobre este tema es importante, Víctor Rodríguez Cedeño en su artículo titulado “ Elecciones Auténticas”  nos advierte que  “El candidato y todos los venezolanos deberán exigir al ente electoral un proceso comicial justo y equilibrado, sin ventajismo oficial; pero, sobre todo, un profundo escrutinio del sistema electoral, en particular, del Registro Electoral que ha sufrido curiosamente un aumento desproporcionado, divorciado de las realidades, lo que hace suponer la creación fraudulenta de miles de "electores virtuales" o "fantasmas" que, evidentemente, ya se han expresado en favor del candidato oficialista.”
http://elrepublicanoliberal.blogspot.com/2012/02/victor-rodriguez-cedeno-elecciones.html

Don Víctor destaca que el Registro electoral ha sufrido un aumento desproporcionado, hay quienes afirman que podrían haber un par de millones de cédulas “chimbas” es decir, cédulas arregladas o otorgadas a cubanos para que voten por Chávez, estas cifras parecen exageradas, pero algo puede haber de cierto, recuerden que el sistema de documentación para los venezolanos se le entregó a la firma cubana Albet para que realizara el nuevo sistema de documentación.

Las siguientes preguntas nos ayudarían a encontrar indicios de la veracidad de estas afirmaciones ¿Cuál era el padrón electoral cuando Chávez ganó la presidencia y cual es el que existe ahora?  ¿Cuánto ha crecido la población en estos 13 años de gobierno Chavista?  Las matemáticas y las estadísticas nos darán la respuesta.

Veamos, según el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) en las elecciones presidenciales de 1998 estaban registrados  11.013.020 electores de los cuales, votaron 6.998.291.
http://www.cne.gov.ve/web/documentos/estadisticas/e006.pdf 

La misma fuente nos dice que para las elecciones presidenciales del 2006 aparecían 15.784.777 de personas registradas para votar., votaron en esa oportunidad 11.790.397 personas.  http://www.cne.gob.ve/divulgacionPresidencial/resultado_nacional.php

Ahora recién pasadas las elecciones primarias de 2012 de la oposición, el Registro Electoral tenía contabilizado a  un total de  18.338.913 de votantes. 
http://noticiasvenezuela.org/?p=40744

Ante posibles trampas o ardides maquiavélicos, se debe pensar en diferentes tipo de blindajes capaces de anularlos, aquí mencionaremos cuatro:

 1) El Registro Electoral debe ser revisado, hay que asegurarse que cada persona empadronada que esté en la lista viva y vote en la zona señalada.

 2) Se debe convencer a todos los venezolanos de que vayan a votar, entre más personas voten, menos posibilidades de trampa puede haber.   

3) La Constitución sigue siendo un buen blindaje, el candidato deberá usarla cada vez que hayan atropellos y señalarlos al electorado nacional.

4) Las encuestas pueden ser una buena herramienta, pero lo son si se usan correctamente de lo contrario pierdan la credibilidad y consecuentemente dañan la democracia.


Ante una campaña feroz contra Capriles, el candidato opositor tiene mucho a su favor, su actitud y su oferta política es su mejor blindaje, ofrece entre otras cosas un cambio, respeto a la propiedad privada y a las leyes, la inclusión de todos los venezolanos, educación, dedicación absoluta a su país para resolver los problemas de la nación y no el de otros países, en la otra acera nos encontramos a Chávez, un gobernante enfermo e incapaz de resolver   los principales problemas del país, quiere radicalizar su programa, aboga por la exclusión porque gobierna para un solo sector que es el que le sigue, se ha dedicado a predicar su revolución bonita, regala el patrimonio de los venezolanos y su pecado capital es el haber implementado el odio entre sus compatriotas.

Irónicamente Chávez el autoritario representa ahora el pasado, Capriles en cambio es el conciliador, representa la esperanza y el futuro de los venezolanos.
 
http://www.carlosvilcheznavamuel.com
http://porunaprensamashumanayobjetiva.blogspot.com/
carlosvilcheznavamuel@gmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 14 de febrero de 2012

LUIS MANUEL AGUANA: UNA NUEVA MANERA DE HACER POLÍTICA

Una de las desventajas (¿o ventajas?) del juego democrático es aceptar el dictamen de la mayoría, así no sea de tu agrado. El 12F el soberano opositor se pronunció de una manera categórica a favor de los planteamientos del ahora candidato de la Unidad Democrática, Enrique Capriles Radonski. Esto nos convierte de manera automática, a todos los opositores del régimen, en activos colaboradores de su propuesta aunque no la hayamos compartido. No haremos como se hizo en una oportunidad en el pasado, “irnos a la reserva”, como mecanismo de dejar a quienes triunfaron que se las arreglen solos. ¡El problema de este país es de todos! Así de simple.
Pero este apoyo unitario no es una patente de corso. Somos y debemos seguir siendo críticos en positivo a lo que creemos que se debe realizar para cristalizar realmente un triunfo verdadero el 7 de Octubre frente a un régimen que no se le aguará el ojo para torcer el camino democrático. En el pasado he sido muy claramente directo en relación a las actuaciones del ahora candidato de la oposición, en especial acerca de su conducta en relación al Censo 2011 (ver http://ticsddhh.blogspot.com/2011/09/los-opositores-de-vichy.html, http://webalia.com/articulos-de-opinion/los-opositores-de-vichy-una-aclaratoria-necesaria/gmx-niv98-con4961587.htm). 
Su posición en aquel entonces al parecer obedeció, de acuerdo al modo en que llevó su campaña, a una estrategia de no confrontar al gobierno ni a sus ejecutorias. Esto demostró ser, como lo pudimos ver de acuerdo a los resultados obtenidos, una estrategia exitosa. Aquellos que confrontamos directamente al chavismo y estuvimos de acuerdo con candidatos como Diego Arria, Maria Corina Machado y Pablo Medina somos, definitivamente, minoría. El extraordinario análisis de Thaelman Urgelles pocos días antes de la elección (ver http://informe21.com/thaelman-urgelles/12/02/06/henrique-capriles-en-los-analisis-de-thaelman-urgelles) evidencia esta estrategia ganadora del precandidato, ahora abanderado de la Unidad.
Pero una estrategia ganadora como la utilizada no desestima de ninguna forma uno de los principales argumentos de estos precandidatos que resultaron minoritarios, que es el ir creando las condiciones técnicas necesarias en el CNE para asegurar el triunfo de la Unidad Democrática el 7 de Octubre. Y más que una oferta electoral de estos precandidatos, ahora resulta una imperiosa necesidad para garantizar no defraudar a las mas 3 millones de personas que respaldaron las Primarias del 12F.
Una de los planteamientos que considero más importantes del candidato Capriles Radonski es lo que él da en llamar “una nueva manera de hacer política”. De hecho, creo que es la oferta más trascendental que le ha hecho al país. Y una cosa es que lo diga en el marco de una campaña electoral y otra muy distinta que lo diga quien encabeza el liderazgo opositor. Antes se oía como promesa electoral. Ahora es un compromiso con todos los venezolanos.
¿Y que se puede entender por “una nueva manera de hacer política”? A mi modo de ver las cosas, esto tiene relación con la forma en que se ha conducido la política tradicionalmente en nuestro país. En abordar ahora los problemas profesionalmente. En darle importancia a lo que nunca se le ha dado importancia, que es administrar el poder a favor de la gente y no servirse de el. En otras palabras, en ser honesto a carta cabal y regresar a los orígenes de la palabra política como una función de servicio.
Eso en realidad no es nuevo, lo que es nuevo es tener la intención real de volver a ese modelo de conducta de parte de la clase dirigente que ahora estrena la punta del liderazgo de la oposición. Asimismo, esto implica condenar prácticas abusivas de los ciudadanos en posiciones de poder y entender que si se recibió un mandato electoral, cumplirlo administrando para todos por igual. Si desde la más alta posición de poder de la Republica se hace una práctica y una prédica permanente ese apostolado, sobrevendrán cambios importantes y ese ejemplo permeará a todos los funcionarios públicos. Obviamente habrá las excepciones pero definitivamente no sería la regla. ¡Ese planteamiento es de entrada emocionante y contagioso!
Pero esta “nueva forma de hacer política” tiene también necesariamente que pasar por no hacerse la vista gorda con hechos de corrupción en las instituciones del sistema, y en especial aquellas que son las que dan origen a los cimientos mismos de la democracia, como lo es la institución electoral. En estos últimos 13 años hemos visto degradarse un Consejo Supremo Electoral, al que todo el mundo respetaba y daba pauta internacionalmente, en un Ministerio de Elecciones del gobierno. Eso no puede pasar desapercibido por aquel liderazgo que cuyo bastión de proa se basa en “una nueva forma de hacer política”.
En un artículo anterior en el blog  (ver http://ticsddhh.blogspot.com/2011/08/censo-2011-en-venezuela-y-el-derecho-la.html) precisé de la importancia del Principio de Autodeterminación Informativa en Venezuela y la gravedad de no contar con un instrumento legal que regule la Protección de Datos en nuestro país. El caso del REP es un ejemplo claro de esta deuda legislativa. Virginia Contreras en un reciente artículo publicado en el blog “Center of Security Studies” (ver http://centerforsecuritystudies.blogspot.com/2012/02/venezuela-elecciones-2012-lo-importante.html) indica lo que ya hemos reiteradamente denunciado en este espacio de la red en referencia al REP, expresado en el ámbito internacional. El CNE con el ánimo, no de proteger la privacidad e intimidad de los venezolanos en el Registro Electoral Permanente, sino el de precisamente evitar su correspondiente auditoría, la nueva Ley Orgánica de Procesos Electorales-LOPE del 2009, estableció en su Artículo 28 que “el acceso a los datos relacionados con la residencia será limitado y sólo podrá obtenerse a través de requerimientos de autoridades judiciales o administrativas”. De esta manera y de acuerdo a la lectura gubernamental, solamente a través de una sentencia de los tribunales podremos auditar el REP y verificar la existencia física de los millones de votantes fantasmas que el régimen ha puesto allí para las próximas elecciones del 7 de Octubre, a través del Ministerio de Elecciones.
Pero un dato que se le pasa al gobierno y a la oposición es que el Articulo 28 expresa la prohibición de conocer la residencia y a este nivel no se necesita conocer donde viven los ciudadanos, a los fines de proteger su privacidad e intimidad, sino solo verificar que efectivamente existen-no son “virtuales”-, nacieron en este país, a través de sus correspondientes Partidas de Nacimiento que deben reposar en el SAIME (antes DIEX), que tienen 18 años o más y que efectivamente están con vida al no existir partidas de defunción comprobables. Sin embargo, las  autoridades electorales aducen que según esta Ley están impedidas de entregar el REP salvo que se inicie un proceso judicial que dictamine lo contrario.
Pero hay algo que se denomina presión civil y política, que pensamos se orienta a esa “nueva manera de hacer política” del candidato de la Unidad. Si a partir de este momento y debido a una solicitud razonada por un incremento de la población del REP, más allá de toda estadística de crecimiento poblacional perfectamente demostrable, se intentara una acción judicial dirigida a examinar SOLAMENTE LOS NOMBRES, CEDULAS DE IDENTIDAD Y FECHAS DE NACIMIENTO  de todos los registros del REP y eliminar del Registro Electoral a cualquier ciudadano que no tenga una Partida de Nacimiento en los archivos nacionales, que compruebe que es venezolano, mayor de 18 años, sin importar donde resida, no se estaría violando el Articulo 28 de la LOPE. En caso de errores por no contarse con Partidas de Nacimiento comprobables, el CNE podría convocar a aquellos ciudadanos que se sientan afectados por eliminaciones no procedentes previas al proceso electoral, a que presenten sus Partidas de Nacimiento, así estén vencidas, y se inscriban de nuevo.
¿Qué sucedería si una acción jurisdiccional de los partidos integrados en la MUD, con el candidato al frente, llevando esa petición al Tribunal Supremo de Justicia, sumado a la  presión de la sociedad civil, para exigir la depuración de ese REP antes del 7 de Octubre, se obligue a una apertura del organismo electoral para realizar lo que se tiene que hacer para garantizar la transparencia de los próximos comicios? La presión  nacional e internacional sería formidable. Los ojos del mundo se posarían en Venezuela ya que ahora hay un nuevo representante de la oposición venezolana respaldado por más de 3 millones de votos liderando esa petición. Creo que sería una excelente manera de comenzar a demostrar que estamos ante un cambio de actitud y de una nueva manera de hacer política.
Caracas, 14 de Febrero de 2012
Blog: http://ticsddhh.blogspot.com/
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 13 de febrero de 2012

ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE: PRIMARIAS VENEZOLANAS ¡PRUEBA SUPERADA!

Para quienes siendo liberales por convicción sociopolítica, demócratas confesos, pero también acérrimos críticos de la licencia procedimental que se tomó la Mesa de la Unidad Democrática en Venezuela para esta consulta (el uso de las maquinitas del CNE y el aberrante celestinaje de la Fuerza Armada Bolivariana en un evento político exclusivo de civiles), existe la obligación moral de reconocerle a los organizadores de la M.U.D. un éxito contundente la esta jornada cívica del 12 de febrero. Un reconocimiento que debe ser realizado con la misma vehemencia y en los mismos términos de análisis de las críticas previas, para resaltar un logro de las oposiciones que fue verdaderamente inclusivo: todos podían participar y sustantivamente democrático: 5 opciones para seleccionar candidato único a la Presidencia y más de mil postulantes para otros cargos.  El resultado es una prueba superada que personalmente defino como una jornada sin precedentes, una proeza opositora y un resultado con números irrefutables.
•          JORNADA SIN PRECEDENTES


En una elección estructuralmente ‘de primarias’ las selecciones se llevan a cabo para el gobierno en nombre de los partidos. Vistas así las elecciones primarias más comunes se suceden en los Estados Unidos, no solamente para las elecciones presidenciales sino para escoger también a los candidatos a representantes, senadores, alcaldes y gobernadores. Sus orígenes se remontan al movimiento del Partido Progresista de Theodore Roosevelt, el primer partido en llevarlas a cabo, al que le siguieron los partidos Demócrata y Republicano.  En este tipo de primarias partidistas, las elecciones se llevan a cabo para gobernar en nombre de los partidos, que son quienes a su vez nominan los candidatos, pero lo acontecido en Venezuela es, incluso para la augusta democracia estadounidense, un evento inédito y asombroso.
Nunca antes en la historia contemporánea de Venezuela se había llevado a cabo, y con total éxito, unas elecciones primarias de unidad multi partidista. La jornada democrática del pasado domingo 12 de febrero fue el más ejemplarizante ejercicio proselitista participativo del que no existe referencia previa, que la convierte en una lección de civismo y de aportación ciudadana, pues no solo será una lección perdurable en el tiempo sino que marcará un ‘antes-y-después’ en la historia política de este país, ya que a partir del 12 de febrero de 2012, la sociedad civil venezolana, ahora sí realmente protagónica, le cava la tumba a las decisiones ‘cogolléricas’, sean cuales sean, provengan de donde vengan.
También ha sido sin precedentes el ambiente político en el que se ha desarrollado la jornada seleccionaria organizada por los partidos políticos que hacen vida dentro de la M.U.D. Un ambiente de encrespamiento político por parte del Presidente, que lejos de ejecutar su rol de Estadista y primer promotor o auspiciador de cualquier emprendimiento civil que coadyuve con la consolidación de las instituciones democráticas (la participación ciudadana, la principal de todas), ha preferido asumir el papel de ‘guapo-de-barrio’, de confrontante belicista, con el despropósito de amedrentar a la población en general, y a los miembros de su partido en particular, con la intentona fallida de restarle relevancia y brillo a un evento que presagiaba ser, como en efecto fue, una fiesta democrática de las oposiciones, fiesta que se desarrolló al alimón de muchas osadías y de riesgos peligrosamente innecesarios, que mejor es no mencionarlos de nuevo, aunque no deben ser olvidados
•          UNA PROEZA OPOSITORA
La primera vez que bajo el actual desgobierno chavo-comunista se planteó la organización de elecciones primarias para las oposiciones fue en el 2006. En aquellos entonces se seleccionó como candidato presidencial (por consenso político y a última hora... como quien dice ‘en la rayita’) a Manuel Rosales. A pesar de esa selección ‘unánime’, otros 13 candidatos opositores también participaron en la contienda electoral, aunque sin posibilidad real de triunfo. En esa ocasión la O.N.G. “Súmate” organizó aquellas primarias, aunque estas nunca llegaron a efectuarse, pero para esta ocasión el escenario fue otro, los candidatos (5 de 6) firmaron inicialmente un acta-compromiso y se sujetaron a unas reglas, que es justo reconocer que cumplieron a cabalidad.
La proeza cívica y democrática se ejecutó a dos tiempos: Previo a la convocatoria seleccionaria, con la exposición de un preacuerdo político que contempló unas reglas, unos procesos y el compromiso de ejecutar, de ser elegido candidato y luego Presidente, un programa de gobierno con unas metas a alcanzar dentro de un marco temporal. Eso no se había visto antes en Venezuela, y solo en Chile se experimentó algo similar aunque no idéntico a lo que se hizo ‘por estas calles’. Tales logros son, sin dudarlo, una proeza que las organizaciones políticas que hacen vida dentro de la Mesa de la Unidad deben mantener, y para ello deben también abrir el abanico participativo.
El segundo ‘tempo’ de la proeza ocurrió inmediatamente después de conocerse los resultados del 95% de los sufragios: La aparición pública de los 4 precandidatos y del vencedor, todos juntos sobre el mismo escenario, impregnados con el ‘olor a multitudes’ y el aroma de la victoria del triunfador, en un clima de entusiasmo y de coalición.
•          NÚMEROS IRREFUTABLES
Los guarismos que se manejan informalmente en Venezuela, a menos de 24 horas de iniciada la convocatoria, muestran que hay una significativa voluntad de cambio, no solo en el rumbo político y económico del país, sino también en la metodología para que la elección suplante al voto ciego, entubado o cabalgado sobre el portaaviones de una personalidad mesiánica. Son números irrefutables que señalan una victoria ciudadana difícilmente eclipsable con un discurso, sea de la duración que fuere. Nos referimos a que 1.108 venezolanos de las oposiciones fueron postulados para seleccionarles como candidatos. Nos referimos a la importancia política que tiene el hecho de que más de 3 millones de venezolanos independientes que fueran a seleccionar candidatos, al sorprendente porcentaje de participación sobre la base de electores inscritos, que hicieron historia aun cuando el celestinaje del C.N.E. les haya asignado menos máquinas para sufragar que las que le asignaron al oficialista PSUV.
1.108 venezolanos de diversas agrupaciones partidistas e independientes aspiraron a ser elegidos como candidatos de la unidad democrática nacional. Esa sola cifra coloca en una perspectiva de impacto social la dimensión política de la jornada, pues tal magnitud de prospecciones es solo comparable al ejercicio que se ha hecho en el pasado en procesos oficiales de elección popular.
2.904.710 votos, y unos cuantos miles más que se sumarán en los próximos días, al finalizar la contabilización, se traducen en tres millones de opositores duros e incuestionablemente demócratas, que demuestran que sí existe una base sólida de venezolanos que se oponen al totalitarismo hegemónico de un Gobierno que se asume supremo y que ejerce omnipotencia sobre sus legítimos patrones: los ciudadanos. Esos tres millones de demócratas que abiertamente, sin maquinarias ni obligaciones partidistas decidieron seleccionar a sus candidatos a Presidencia, Gobernaciones y Alcaldías superan, numérica y moralmente los 2.539.852 votos de los miembros del PSUV que en el 2010 votaron a sus candidatos en unas elecciones internas ‘chimbas’ y nada democrática, pues el Presidente del Partido (vale recordar, el ciudadano Hugo R. Chávez Frías) se reservó ‘graciosamente’ y para su criterio un 40% de las postulaciones, y con ello desvirtuó el carácter ‘protagónico’ de sus afiliados y pervirtió la opinión de las bases de su organización política. Fueron más de tres millones de votos contabilizados en la jornada, que superaron todas las estimaciones: Le pasaron por encima al ‘exitazo’ de Henry Ramos Allup, que consideraba ‘un exitazo’ sí llegaban a votar un millón quinientos mil electores. Los más de tres millones de votos echaron por tierra los cálculos de editores y pronosticadores, quienes aseguraron (bol mágica en mano) que la máxima cantidad de votos probables en el país no superaría la cifra de 1.875.840 escrutinios*. También superó la meta de Ramón Muchacho, precandidato al municipio Chacao (+ de un millón de votos).
15,8% El porcentaje de participación ciudadana alcanzado ayer, alrededor de 3.000.000** sobre una base de18.500.000** electores, podría ser considerado un récord mundial, sí se toman en cuenta los baremos internacionales de participación en elecciones primarias en países con mayor tradición de selección primaria que Venezuela, y donde una participación del 10% de la base electoral se considera, en sí mismo, un éxito.  El guarismo alcanzado en Venezuela tiene mayor significación, no solo porque es 50% más que el porcentaje usualmente aceptado como exitoso, sino porque se trata, como ya hemos señalado, de unas primarias multipartidistas, de las que ha salido favorecido un candidato, Enrique Capriles Radonski, con una masa de votos suficientemente sólida: 1.806.868** votos, cifra que casi triplica a su inmediato contendor (Pablo Pérez  (867.601** votos) quien a su vez duplica holgadamente a los tres finalistas: María Corina Machado (103.500** votos), Diego Arria (35.070** votos) y Pablo Medina (14.009** votos).
7.700 máquinas electrónicas bastaron para derribar los cálculos según los cuales con esa cantidad de artilugios electrónicos del C.N.E. y el tiempo máximo de votación solo podrían obtenerse un máximo de 2 millones de sufragios. La voluntad y la experticia electoral de los ciudadanos sumada a su paciencia fueron más que suficiente para que con menos de la mitad de las máquinas que le dieran al PSUV en el 2010 (les asignaron 13.367 maquinitas + un 10% disponibles para ‘contingencias técnicas’) se pudieran obtener más sufragios en menos tiempo: 10 horas promedio de jornada en cada centro electoral de los demócratas, versus las 14 horas promedio de jornada en cada una de las 13.367 máquinas que utilizó el PSUV.
‘Por ahora’, la prueba de resistencia, de fuerza y de cohesión de las oposiciones que hacen vida política dentro de la M.U.D. ha sido superada, aunque el examen apenas comienza. Les falta el ejercicio de sindéresis política, que se superará si ninguno de los no-favorecidos salta la talanquera para lanzarse por su cuenta.  Aún necesitan eximir el examen para sancionar una propuesta electoral , de gobierno y de Proyecto-País y que las tres propuestas sean representativa de las inclinaciones políticas del candidato y también de las ideas de sus oponentes. Y finalmente les falta superar la prueba más difícil y delicada de todas para vencer a Chávez en 7 de octubre venidero: Exigir una auditoría a fondo del Registro Electoral Permanente para limpiar la data de multi-cedulados y de ‘muertos-votantes’, requisito indispensable para insuflarle confianza en el sistema automatizado de votos y seguridad en el triunfo opositor a los otros 7 millones de disgustados con el régimen, una prueba que debe ser enfrentada lo antes posible ¡Preferiblemente desde mañana!
andresmorenoarreche@gmail.com
*Cálculos expresados por analistas y periodistas del semanario 6ºPoder en su edición Nº 69 del 29 de enero de 2012 (página A6)
** Cifras no-definitivas informadas a través de Globovisión TV, y facilitadas por la Comisión Electoral de Primarias de la MUD, la madrugada del lunes 13 de febrero, mientras se escribe este reporte.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 18 de enero de 2012

ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE : ¡PELIGRO EN PRIMARIAS VENEZOLANAS!

Ciertamente, la oposición democrática venezolana tiene ganada la calle y la preferencia del electorado, mas resulta preocupante (amenazador, diría) que los pre-candidatos y los forjadores de opinión pública no hayan exigido al CNE (Consejo Nacional Electoral de Venezuela), la depuración del Registro Electoral Permanente R.E.P. como conditio-sine-qua-non, junto con la conformación de los grupos de auditoría a las máquinas electorales y su software y que se cumpla con la normativa oficial de publicar las normas y condiciones que regirán en los comicios del venidero octubre, dentro de los plazos y formalismos que establecen las leyes.

Lo del registro electoral permanente en Venezuela (R.E.P.) es digno de señalarse a la opinión pública internacional. Se trata de un sistema implementado desde mucho antes que el señor Teniente-Coronel Chávez llegara al poder. Consiste en la posibilidad de que cualquier ciudadano, venezolano o extranjero habilitado para votar, pueda inscribirse o modificar su data catastral de registro en cualquier momento y desde la comodidad de la comodidad de internet. Tal servicio estuvo auditado permanentemente por los partidos políticos y demás organizaciones civiles que hacen vida pública en Venezuela. Ahora no. Los Rectores del Consejo Nacional Electoral, obsecuentes con Chávez (todos menos uno) impiden que los ciudadanos puedan auditar públicamente ese registro. Es público y notorio y harto comprobado, que allí, en las entrañas cibernéticas del R.E.P., existen al menos 2 millones de ‘electores fantasmas’. Se trata de data viciada con la que una misma persona puede ejercer el voto hasta diez veces en una misma convocatoria electoral, en mesas de votación diferentes aunque próximas entre sí. Tal irregularidad, que ha sido exhibida públicamente en internet por particulares y por organizaciones no gubernamentales (con la reproducción de fotografías de cédulas falsas para un mismo elector) arroja un turbio manto de sombras sobre la transparencia que debe tener un organismo electoral. Mención aparte tienen los registros de personas con más de 150 años... O los cientos de electores de una misma mesa de votación que comparten la misma dirección, que suele ser un pequeño apartamento de dos habitaciones... O los miles de fallecidos anualmente, cuyas actas de defunción no son actualizadas en el R.E.P. pero sus votos parecen ‘mágicamente’ y a favor del señor Chávez, en todos los eventos eleccionarios.

Por todos es bien sabido el carácter impronto y obsecuente de los rectores del C.N.E. ante las exigencias del ‘coma-andante’ bolivarista. Este solo evento –dramáticamente comprobado por los ciudadanos- es más que suficiente como para convertirse en la bandera unificadora de todos los pre-candidatos, la llamada Mesa de la Unidad Democrática y las demás fuerzas civiles que hacen fuerza institucional desde la orilla democrática. Mas esto no ha sido así. Los mensajes de los pre-candidatos se manejan desde sus ofertas electorales y olvidan (¿en verdad olvidan?) que las condiciones mínimas de legalidad y transparencia son necesarias si se pretende disminuir, que no eliminar del todo, al descarado ventajismo oficial del señor Chávez desde la arena democrática y con las reglas de juego de ésta.

Preocupa también que los pre-candidatos presidenciales en Venezuela no hayan manifestado públicamente tener una agenda mínima común, llámese ‘programa’, ‘hoja-de-ruta’ o como quiera nominarse, aunque tal compromiso exista ‘aguas adentro’. No se ha hecho público. No se ha registrado de manera abierta por cada uno de ellos. Ese ejercicio unitario es vital, no solo en Venezuela sino en cualquier sociedad del Siglo XXI que aspire enfrentarse a una autocracia totalitaria y comunista, porque la manifestación pública de una agenda democrática común mostraría que el concepto de unidad va más allá de lo enunciativo y de la coyuntura electoral, pues se inserta en la ejecución de un plan básico de gobernabilidad democrática de la Nación, gane quien gane esas primarias. De igual manera preocupa la no existencia de un plan concertado entre los precandidatos para la re-institucionalización de la República, aún cuando cada uno de ellos lo ha abordado de manera particular.  Esa falencia es más preocupante aún a medida en que se acerca la elección de la candidatura demócrata dentro de poquísimos días... el 12 de febrero próximo.

Otro aspecto perturbador es que el proceso de selección del candidato de la oposición democrática venezolana sea tutelado por el desprestigiado y nada transparente C.N.E. Ello es de una perversidad infinita pues nadie en Venezuela apuesta por la honestidad y la idoneidad de un CNE inauditable y para mayores males democráticos, abiertamente alineado con el régimen. Mucho me temo que como sucedió en el año 2004 (durante el evento revocatorio) el régimen de Chávez aplicará la trampa-rencia, la tristemente célebre expresión del rector Carrasquero, en aquella ocasión Presidente del CNE, un vocablo que le hizo famoso al aludir la presunta transparencia con la que se habían efectuado aquellos comicios. Hoy, el señor abogado Carrasquero es otro obsecuente y flamante Juez del Tribunal Supremo de Justicia venezolano, otro de aquellos que vitorearon al Presidente en aquel bochornoso acto en Sala Plenaria del Tribunal Supremo de Justicia con la consigna ¡Uh.. Ah... Chávez no se va”.

Los demócratas pueden y deben seleccionar al contendor opositor sin el oprobioso tutelaje del C.N.E. pues cuentan con recursos humanos y técnicos como los de SUMATE, una organización civil sin fines de lucro, fundada en el año 2002, propuesta a construir Democracia, que cuenta con 30.000 voluntarios y capacidad técnica para facilitar procesos de participación ciudadana..   También sorprende que el acto de selección del candidato opositor sea de libre y abierta convocatoria. Es un error táctico de consecuencias catastróficas. Con una convocatoria abierta, el régimen del señor Teniente Coronel Chávez puede viciar la selección al ordenar a sus milicianos y brigadistas votar el/la candidato/a que más le convenga a su estrategia persuasiva. Tal desaguisado equivale a la impensable posibilidad de que el enemigo pueda seleccionar al contendiente.  En la mayoría de los dirigentes de la democracia venezolana existe la convicción (errada, a mi entender) que el régimen carece de la organicidad necesaria para ejecutar una afectación de esa naturaleza en las primarias de la oposición. Yo no estoy de acuerdo con ellos. Creo que se subvalora, no el presunto poder de convocatoria de Chávez –aunque cada día tenga menos-, sino que se menosprecia el poder de su chantaje popular. Ese, que le permite, misiones de por medio, aplicarle el alicate al estómago a los beneficiarios de sus dádivas que llama ‘misiones’, como también a los cientos de miles de trabajadores públicos.  Con el control de las máquinas ‘capta-huellas’ que el C.N.E. utilizará en las primarias de la oposición, máquinas que estarán interconectadas con las de votación y la posibilidad de movilización de grandes contingentes de electores pre-comprados, sí es posible introducir una distorsión importante en el resultado.

Este escenario, abiertamente contra-natura en cualquier otra sociedad realmente demócrata, me induce a proponer como alternativa que la selección del candidato opositor sea realizada, con el soporte técnico de SUMATE, exclusivamente por ‘los demócratas’ Pero ¿Quiénes son esos ‘demócratas’? ¿Cómo separar el grano de la arena? La respuesta nos la da un General Chino, Zhuge Liang, comandante de las fuerzas imperiales del reino de Shu: Matar con cuchillo prestado que consiste en utilizar los recursos tácticos del enemigo y volverlos en su contra ¿Cuál es el recurso táctico más perverso que el régimen chavista ha utilizado para ejecutar un postmoderno ‘Apartheid político’ en Venezuela? Respuesta: La ‘Lista Tascón’, una data de votantes que el entonces diputado oficialista Luis Tascón obtuvo del C.N.E. y en la que aparecen los que en 2003 solicitamos la activación de un Referendum Revocatorio al mandato de Chávez. La ‘Lista Tascón’ es permanentemente usada por oficialistas en todas las instituciones gubernamentales y a todo nivel para negar o ‘ralentizar’ la entrega de pasaportes, documentos de identidad y otros documentos legales; para filtrar contratistas y puestos de trabajo; para negar beneficios a quienes consideran ‘pitiyanquis’ por haber ‘votado contra el comandante’, etc. La obtención de la lista de proponentes del Referendum Revocatorio fue ordenada por el mismo Hugo Chávez en un memorándum fechado en enero 30 del 2004, dirigido al Consejo Nacional Electoral (específicamente a su rector-Presidente, el abogado Francisco Carrasquero) para que la data le fuera entregada al entonces diputado por el PSUV, el ingeniero Luis Tascón, quien la hizo pública en su página web y desde entonces se le conoce como ‘Lista Tascón’ Actualmente la lista esta periódicamente actualizada con otros eventos eleccionarios (como la ‘Lista Maisanta’, organizada por el ahora opositor Ismael García) y ha sido digitalizada y distribuida nacionalmente a todos los organismos nacionales, regionales y municipales afectos al señor Chávez para la búsqueda e identificación rápida de la tendencia política de cualquier venezolano.

En Venezuela, el ejercicio de la democracia está peligrosamente infectado por el régimen de Chávez y el presente escenario para seleccionar al candidato de la oposición es el resultado de su perversa política de exclusión, apartheid social y sostenido desbaratamiento del andamiaje institucional que ha venido ejecutando durante estos 13 años. Ahora, cuando se acerca el momento para seleccionar a un candidato unitario y demócrata que aglutine las mayoritarias fuerzas opositoras en Venezuela, preocupan más los silencios y las permisividades de la Mesa de la Unidad Democrática y de los pre-candidatos, que las constantes y rocambolescas mentiras de Chávez.

http://diariodeamerica.com/front_nota_detalle.php?id_noticia=7090

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA