BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EMPRESARIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMPRESARIOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de noviembre de 2014

RAFAEL O. MARCANO A., ¿SON LOS EMPRESARIOS CULPABLES DE LA INFLACIÓN?

RAFAEL O. MARCANO A.
El pasado sábado 8 del corriente, vi en Globovisión una entrevista al diputado oficialista Julio Chávez quien emitió sus opiniones respecto  a la coyuntura económica actual, siendo su idea central la convicción  de que  el origen de la inflación está en los empresarios y que, por ende, el control de ésta dependerá de si el sector productivo acate o no las normas de carácter jurídico que regulan la actividad productiva.

No deja duda su lapidaria afirmación según la cual:
“Si hubiese un respeto de los actores privados a respetar las leyes no estaríamos trabajando este proceso de inflación inducida”
También dijo que los empresarios, con especial mención a los agrupados en Fedecámaras y Venamcham con su poder influyen en las tendencias de las variables macroeconómicas, entre ellas, la así llamada, “inflación inducida”
Parece desconocer el entrevistado que no hay manera de que el sector privado genere inflación, a menos que todos los patronos decidan, en un acto de suicidio colectivo, aumentar globalmente las remuneraciones al factor trabajo por encima de su productividad, lo cual, a corto y mediano plazos, los llevaría a la quiebra.  En este orden de ideas, cabe señalar que nuestra actual legislación laboral apunta en ese sentido al encarecer la mano de obra y dificultar la contratación de los más eficientes al instituir la inamovilidad laboral casi absoluta (o sin el “casi”). Así es que, si hay alguna inflación generada desde el sector productivo es la que aquí señalamos, y no más, inducida desde el gobierno por razones estrictamente Políticas (con “P” mayúscula).
Es bien sabido que la causa fundamental de esa pérdida del poder adquisitivo de cualquier signo monetario, es la emisión de dinero inorgánico (léase “falso”) por parte de las autoridades formalmente responsables de las políticas macroeconómicas (Poder Ejecutivo y banca de reservas) lo que es típico de los gobiernos populistas, entre los que el nuestro es el mejor ejemplo de lo que no se debe hacer.  El resto del mundo comprendió el problema y hoy por hoy, la inflación es cosa del pasado salvo en Venezuela, Argentina, Irán y algún otro rincón perdido en el mapamundi del subdesarrollo.
En cuanto al poder del empresariado para influir en la economía, debemos decirle al diputado Chávez que, según el BCV,  el PIB  de Venezuela durante 2013 fue de BsF 62 mil millones (a precios constantes de 1997) de los cuales 36 (58%) fueron aportados por el sector privado ¡No parece mucho! ¿Verdad?
¿Sabrá el diputado lo que es el PIB?
Más poder económico que en Fedecámaras y Venamcham (pero también político) se encuentra en el novísimo Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Banca Pública. ¡¡Ahhh!! También hay en él nada menos que ¡poder militar!
Esto no es todo. La tarde anterior, el Presidente de la República en TV se refirió a la coyuntura económica haciendo uso de sus maduronomics, tales como “guerra económica”, “derecha contrabandista y parasitaria”, “oligarquía vampirezca”, etc. Interesante es que afirmó que “el año 2015 será el año definitivo de la derrota de la guerra económica que ha pretendido el capital internacional….”
Pero si retrocedemos pocos días, nos encontraremos con el Presupuesto para dicho año basado en premisas tales como una tasa de cambio de 6,30 BsF/US$ (hoy es 105), inflación entre 25 y 30% anual (hoy es 70%) y crecimiento de la economía de 3% por año (hoy no se conoce aún la cifra oficial pero la mayoría de las estimaciones  coinciden en que habrá decrecimiento (recesión económica).
Evidentemente, dichas premisas no tienen base alguna en la realidad sino que corresponden a una utopía propia de los dogmas que obnubilan esa mentalidad marxista y reduccionista. Así las cosas, no se ve cómo es que “el año 2015 será el año definitivo de la derrota de la guerra económica….” Podrá ser, sí, en cambio, el año de la derrota definitiva de la Democracia y de la LIBERTAD.
Seguramente, mientras la clase gobernante siga divorciada de la objetividad y empeñada en poner de manifiesto que no tiene ni la más peregrina idea de cómo abordar las políticas socio económicas, no vamos a tener más de lo mismo, sino peor de lo mismo; y no saldremos de este marasmo entrópico hasta que no haya un cambio de gobierno que traiga un viraje de 180º.
El tiempo se agotó. Es cuestión de Legítima Defensa; así de sencillo.

Rafael O. Marcano A.
romarcanoa@gmail.com
@romarcanoa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 6 de febrero de 2013

OSCAR BASTIDAS DELGADO, POLÍTICA DE ESTADO Y ECONOMÍA SOCIAL

Una sociedad equilibrada precisa la existencia de un Estado fuerte, no fofo y abultado con desempleados disfrazados como el nuestro, así como de sectores privados pujantes, rentables y creadores de empleo con clara responsabilidad legal en el pago de impuestos y responsabilidad social en sus aportes a la sociedad. 
También necesita de Organizaciones de la Economía Social ­(OESs) con claros valores y principios como base para la resolución de problemas comunes con bases democráticas, aportes colectivos, y el trabajo como sustento. El denominador común de estos tres sectores debe ser el emprendimiento, individual o colectivo pero generador de organizaciones estable y con impactos socio-económicos en esas tres áreas.
En esta idea, la sociedad debería impulsar una Política de Estado para el Desarrollo de la Economía Social y un marco jurídico favorables a las OESs, compatibles con su naturaleza y función, y respetuoso de la autonomía e independencia que ellas reclaman.
Una "Comisión Sextupartita" impulsora de esa Política de Estado se hace necesaria: Gobierno, trabajadores, empresarios, comunidades organizadas, universidades y OESs. La base de esa política debe ser el binomio Participación - Corresponsabilidad Social / Estado-OESs.
Se trata de que la relación Ganar-Ganar / Estado-OESs trascienda cualquier gestión gubernamental y centre su actividad en la producción de riquezas y de empleos, concediendo herramientas formativas y de trabajo y no herramientas de mendicidad y de espera a "que bajen los recursos", evitando al mismo tiempo que la clase media nutra la pobreza.
Un reto de esa política sería enfrentar intereses burocrático-partidistas de cualquier signo. Su centro deben ser los problemas que de manera transversal afectan la ciudadanía por lo que debería trabajar con categorías concretas, sinérgicas y operacionales como, a manera de ejemplo, desnutrición, educación, capacitación, desempleo, inseguridad, vivienda, y costo de la vida. Ella, como toda política de su calibre, debe ser a muy largo plazo y basarse en una Ley Orgánica para el Desarrollo de la ES; recuérdese que la ES tiene asidero constitucional gracias al cooperativismo venezolano que logró incluirla en la actual Constitución mediante una movilización nacional.
Esa política debe impulsarse mediante un amplio plan de difusión de las características y bondades de las OESs y apuntar a salvar las cooperativas salvables, superar los sectarios límites que hoy dominan la Asamblea Nacional, apoyarse en aliados interesados en su agenda, e institucionalizar la ES en los diferentes poderes: En el Ejecutivo con un nivel ministerial que permita, a manera de helicóptero, cooperativizar lo cooperativizable en la Sociedad y en la Administración Pública; en el Judicial, estableciendo tribunales específicos con jurisprudencia basada en el Derecho Cooperativo, el Derecho Mutualista, y el Derecho Asociativo y de la Participación.
oscarbastidasdelgado@gmail.com
@oscarbastidas25 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 6 de abril de 2012

MILOS ALCALAY / LA CUMBRE BORRASCOSA

A pesar del innegable contratiempo y perturbación generada por la diatriba anti-integracionista del Presidente Ecuatoriano acompañado por los miembros del Alba, no lograron imponer el chantaje de las minorías e imponer el tema de Cuba para desviar el tema central, que es el resultado de meses de trabajo preparatorio de los 34 Plenipotenciarios reunidos en la sede de la OEA para conectar las Américas a fin de propiciar la idea de “Socios para la Prosperidad ”, tal como reza el lema del Encuentro
Más de 30 Mandatarios tendrán la oportunidad de reunirse en Cartagena los días 14 y 15 de Abril con el fin de participar en la VI Cumbre de las Américas. El anfitrión Santos ha logrado enfrentar con habilidad los obstáculos de la “diplomacia espectáculo” del Presidente Correa, que pretendia con su ausencia convertirla en una Cumbre Borrascosa emulando el papel del gitano que representó Orson Wells en su celebre película de 1939
A pesar del innegable contratiempo y perturbación generada por la diatriba anti-integracionista del Presidente Ecuatoriano acompañado por los miembros del Alba, no lograron imponer el chantaje de las minorías e imponer el tema de Cuba para desviar el tema central, que es el resultado de meses de trabajo preparatorio de los 34 Plenipotenciarios reunidos en la sede de la OEA para conectar las Américas a fin de propiciar la idea de “Socios para la Prosperidad ”, tal como reza el lema del Encuentro.
No solo las Cancillerias del Hemisferio, sino tambien 12 Organismos Internacionales, Regionales y Sub regionales le presentarán a los Presidentes propuestas como las de Promover la Prosperidad Humana , Promover la Seguridad Energetica , Promover la Sustentabilidad Ambiental , Reforzar la Seguridad Publica , Reforzar la Gobernabilidad Democratica , Responder a la Crisis Economica , y revisar los acuerdos anteriores
En Cartagena no estarán solamente los Gobiernos y las instituciones intergubernamentales sino que participarán empresarios, ONGs, movimientos indigenistas, activistas sociales, quienes elevarán sus recomendaciones a la Cumbre al igual que en otras oportunidades.
Tampoco es la primera vez que las fuerzas de la desintegracion actúan. Ya lo hicieron en Mar del Plata para sepultar el ALCA, que pretendía aprovechar la capacidad negociadora de paises como Brasil o Mexico para beneficio de todos. Es cierto que el ALCA ya no existe, pero tambien que se suscribieron diferentes TLC con Centro America; Caribe, Paises Andinos, Chile y se están negociando con otros países. Trataron de sustituir a la OEA por el CELAC, pero no lo lograron, porque triunfó la tesis de constituír una Comunidad Latinoamericana de Naciones constructiva que no excluya a la OEA. Tampoco lograron sentar a Obama en el banquilllo de los acusados en Trinidad, donde Chavez acudió presto y amoroso para regalarle el libro de Galeano
Si no lograron acabar con las Cumbres anteriores, tampoco lograrán hacerlo en Cartagena. La Ciudad Amurallada tiene una larga tradición histórica que le permitió resistir los ataques de piratas como Francis Drake y Hawkins. Hoy como ayer, los que pretenden tener “Patente de Corso” para generar una Cumbre Borrascosa, no podrán hacerlo porque se enfrentarán con las bases de una Carta de la OEA que promueve la democracia y la integración.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 25 de enero de 2012

LOS SUPER PAC Y LOS “SUPER PODERES”. FUENTE LA SALIDA.COM.

Bajo el sistema mercantilista, no son las empresas sino los funcionarios los que tienen “Superpoderes”.. y éstos se ponen a la venta. Nuevos actores en la campaña electoral UsAmericana Las empresas tiene la capacidad de financiar ilimitadamente

EEUU, 25 de Enero de 2012.- La carrera a la Presidencia en EEUU empezó con las primarias y estas elecciones son las primeras presidenciales en las que empresas, sindicatos y millonarios pueden pagar anuncios sin limitaciones para gastar dinero, lógicamente con una creciente influencia en las elecciones a través de unos grupos que se llaman “Super PAC” (Political Action Commitee).

Si alguien hubiera querido un escenario excepcional para la comunicación política, el ciclo electoral presidencial 2012 en EEUU será el deleite. Llegaron los SuperPac.  ..y ¡ahora quien podrá defenderme¡

Los SuperPac, no son superhéroes. Pero marcarán las diferencias en la campaña: el 21 de Enero de 2010 la sentencia del Tribunal Supremo conocida como “Citizens United versus Federal Election Commission, 558 U.S. 08-205”, señaló que bajo la I Enmienda, las corporaciones tienen el mismo derecho a la libertad de expresión que los individuos, y los Gobiernos no pueden poner límites.


En simple, la campaña se podrá tener fondos ilimitados, tanto para apoyar a un candidato como para denostar de otro. Su única restricción es que no pueden tener una coordinación directa con los comités de campaña de los candidatos individuales, aunque sí pueden gastar en publicidad política negativa contra sus rivales. Y para variar muchos de sus dirigentes son antiguos miembros de los partidos en acción. Así los millonarios, empresas mercantilistas y organizaciones de interés van a influenciar en las elecciones, pues pasó a ser inconstitucional que el Gobierno regulase el dinero que ellos podrían utilizar en campaña. Y por lo tanto participaran directamente en la campaña política sin control del Gobierno.

Es algo nuevo y ahora puede verse la capacidad de destrucción que tienen: no solo es la influencia hipotética que puedan tener más anuncios, sino que pueden ser más maliciosamente negativos. Los candidatos se lavan las manos y dicen que ellos no tienen nada que ver con esos grupos, lo que es posible, pero dudoso. Ejemplo de su poder vemos en las primarias republicanas: el súper PAC ligado a Mitt Romney ha gastado millones en publicidad para atacar a sus contrincantes. En respuesta, un simpatizante del aspirante Newt Gingrich acaba de donar 5 millones para contrarrestar el esfuerzo del súper PAC de Romney. Y así con todos. Claro, por supuesto, los candidatos y los PAC no tienen nada que ver uno con el otro.

--- Mitt Romney. Esta apoyado por Restore Our Future que gastó 3,3 millones de dólares en una campaña contra Gingrich y ha gastado 2,3 millones en Carolina del Sur y 3,6 millones en Florida..

- Gingrich tiene su SuperPac, Winning Our Future, ha recibido 5 millones de dólares de Sheldon Adelson, un multimillonario propietario de casinos en Las Vegas y amigo personal de Gingrich. La contribución de Adelson al Super PAC es 1.000 veces mayor que los 5.000 dólares que podría dar directamente.

--- Otro Super Pac Free Enterprise acusa al Presidente de impedir la expansión de Boeing en Carolina del Sur, intentando mostrarle como antipatriota y antiestadounidense, en un estado con una importante población militar y más afectada por la crisis económica.

De seguir esta línea estaremos presenciando la campaña más cara de la historia y la más destructiva,  con  presencia de los personajes con enorme influencia, mayor a la que ya tienen. Los Super PAC no están obligados a publicar sus cuentas hasta el 31 de enero. Para entonces, miles de estadounidenses habrán votado, sin saber de dónde provenía el dinero que servía para comprar mensajes en televisión.

Como menciona Alan Moceri, los Republicanos tienen la inconveniencia y la mala suerte de que sus elecciones primarias constituyen la primera prueba de la nueva realidad tras la decisión de “Citizens United”, es suyo. Quizás habría sido igualmente destructiva entre los Demócratas, pero no hay forma de saberlo. Pero es imposible perder la ironía de que al final, la entrada de dinero privado sin limites a través de los Super PAC en las campañas políticas — el sueño de los Republicanos y la pesadilla de los Demócratas — está causando la canibalización de los candidatos Republicano más fuertes, y estamos solamente en Enero. En 2010, para las elecciones de mitad de mandato, se registraron ante la comisión electoral federal 80 Super PACs. Ahora hay 250. Hay al menos uno apoyando a cada candidato y, en muchos casos, están dirigidos por ex asesores que en realidad actúan como supervisores de campañas en la sombra.

La pregunta por estos lares sudamericanos – sobre todo para los liberales - es si nuestras originales autoridades electorales copiarán también este derecho adquirido por la empresas en EEUU. Si es así, ya veremos en el 2016 a mineras haciendo publicidad a favor o en contra de un partido o candidato, a grupos mercantilistas que ya conocemos, peleando por intentar colocar a sus tecnócratas adeptos, o atacando directamente al candidato que no les sea propicio.

Pero hay dos posiciones en este tema. Una es la posición estatista: los Gobiernos deben brindar financiamiento público a los candidatos y/o partidos, y poner límites al dinero privado, prohibiendo a las grandes compañías pagar costosas campañas, que luego se cobran en favores políticos otorgados por los políticos ganadores. El fallo de la CSJ está mal.

La otra es la posición liberal: lo que no debe haber es “mercantilismo”, todos esos amplios poderes de los funcionarios sobre las empresas y los mercados, que les permiten brindar o negar esos favores a sus “donantes”. En los mercados sólo puede comprarse lo que está a la venta, lo que hay: si no hay nada que vender, no hay nada que comprar. Si hay un “sistema mercantilista”, o sea la capacidad estatal de ejercer influencia y poder político los funcionarios sobre los mercados y las empresas que en ellos actúan, sea para beneficiarlas o sea para perjudicarlas (a la competencia), pues entonces esa capacidad se pondrá a la venta, y se comprará y venderá en una democracia, al mejor postor. Eso es lo que no debe haber. Debe haber un Gobierno limitado, carente de esos “Superpoderes”

De acuerdo a la tradición liberal, tampoco debe haber financiamiento público a los candidatos ni a los partidos, porque los impuestos del simpatizante de un partido X o de ninguno, no puede ir a financiar la campaña del partido Z. Lo que debe haber, en una democracia, es amplia libertad para apoyar cada quien como quiera a su candidato favorito.

De acuerdo a esta posición el fallo de la CSJ está muy bien, muy de acuerdo a la Constitución. Lo que está muy mal, y en desacuerdo con la Constitución – como Ron Paul insiste en señalar – son las amplias facultades o “Superpoderes” de los legisladores y burócratas del Poder Ejecutivo, dueños y señores de los mercados y las empresas, cuyas campañas para ser electos se compran y se venden como taxi-girls por las grandes compañías. Pero si no hay nada que vender, ¡no hay nada que comprar!

En cuanto a los contenidos de las campañas, por ej., si son “positivas” o si son “negativas”, es algo muy subjetivo, que debe decidir el elector, con su voto, apoyando o negando su apoyo a los candidatos de su preferencia, que en su opinión hayan hecho buena o mala campaña. Sin imposiciones de organismos estatales, ni mucho menos dineros públicos de por medio.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 2 de noviembre de 2011

GUSTAVO ROOSEN: UNA EMPRESA PARA LOS EMPRESARIOS

Quien analice la realidad de la Venezuela de hoy tiene que concluir que a los empresarios les corresponde, como nunca antes, asumir una nueva "empresa". Hablamos de una tarea, una misión, una causa. Frente a la pretensión gubernamental de imponer la marca "empresa socialista", el esfuerzo coordinado del empresariado tiene que dirigirse a impulsar otra, la marca "empresa privada".

ATLAS
Una tarea así, obviamente, no se puede cumplir desde la resignación, el hastío, el desaliento o el miedo, menos aún desde el acomodo. Sólo puede tener éxito desde la decisión, la planificación, la integración de voluntades y la efectividad de las acciones. Para cumplirla, poco aportan las actitudes egoístas o no comprometidas. Tampoco la del que mira a los lados, porque los golpes no son ­todavía- a su propia puerta. Ni la de quien espera soluciones milagrosas, espontáneas, confiadas simplemente al tiempo. Ayuda mucho, en cambio, la de quienes siguen trabajando por consolidarse y crecer, orientados a crear fuentes de empleo productivo, a mejorar el clima laboral, a ofrecer mejores productos y servicios, a demostrar su compromiso con la calidad, a cumplir con sus objetivos de responsabilidad social. Multiplicar empresas así es la mejor manera de demostrar las ventajas de la marca empresa privada.

El momento para acometer esta empresa es, sin duda, ahora. La experiencia de las primarias que ha comenzado a movilizar el país trae señales positivas. Están, por una parte, los precandidatos, y está también el trabajo de los cientos de expertos que vienen preparando para la discusión nacional una propuesta coherente, esperanzadora y realizable.

Contradiciendo los temores del discurso vacío, halagador y falso, los precandidatos han optado por un lenguaje claro y un mensaje sin ambages en torno a temas como la defensa de la empresa y de la propiedad privada, la necesidad de impulsar una economía ordenada y productiva, la urgencia de definir las funciones del Estado como responsable de fijar y hacer cumplir reglas, pero al mismo tiempo la función esencial de los particulares en el hacer económico. Cuando abordan temas como la función del petróleo en la vida nacional o los espacios que deberían estar abiertos al sector privado, sólo cabe pensar que hemos comenzado a madurar políticamente.

El documento que prepara la Mesa de la Unidad Democrática recogerá esa visión modernizadora en lo económico y la voluntad de avanzar en la línea de la institucionalidad, de la descentralización, de la división de poderes y de la vigencia de los derechos. Establecerá la diferencia con el Plan Estratégico 2007-2013 alentado por el Gobierno -cuyo saldo para la sociedad venezolana no puede ser más negativo-, y con el plan en preparación para la continuidad del proyecto socialista.

El apoyo de todos los candidatos al documento de la unidad habrá de generar, sin duda, una respuesta de confianza y afirmación nacional.

El empresariado no está sólo en esta misión. La renovación que está ocurriendo en el mundo sindical y su presencia con voz propia en los temas cruciales del empleo, la orientación económica, la función del Estado y del sector privado auguran un mejor clima de diálogo productivo.

Al empresario le corresponde no sólo entender el tono de los precandidatos y la renovación que se viene dando en el sector sindical, sino también el alcance de los nuevos movimientos sociales que, con características muy diversas, se manifiestan en todo el mundo. Ellos expresan el desaliento de un sector de la sociedad frente a las soluciones del capitalismo tradicional y sus desviaciones.

Representan una campanada de alerta que debe mover a la reflexión y a la generación de respuestas honestas, más allá de la desvalorización simplista o del aprovechamiento político.

La causa que el país espera sea asumida por los empresarios es la de la libertad y la democracia, de la defensa de los valores y de la propiedad privada, de la generación efectiva de riqueza y bienestar para las mayorías. Esa es la empresa.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 11 de octubre de 2011

MARIA CORINA MACHADO: EL CAPITALISMO POPULAR. VIDEO



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 31 de agosto de 2011

AYN RAND: FRAGMANTO DE LA REBELION DE ATLAS

"Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos sino, por el  contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un auto-sacrificio,  entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada."   
 Ayn Rand (1950)
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 19 de febrero de 2011

LA REBELIÓN DE ATLAS. AYN RAND

La rebelión de Atlas (título original Atlas Shrugged, literalmente "Atlas se encogió de hombros") es una novela de la filósofa/escritora ruso-norteamericana Ayn Rand publicada en Estados Unidos en 1957. Esta novela fue la última obra de ficción de Ayn Rand, antes de dedicarse sólo a la Filosofía. Con 645.000 palabras, y entre 1000 y 1368 páginas según ediciones, es también una de las novelas más largas jamás escritas. El tema básico de la novela es "la importancia de la mente razonadora de cada individuo en la vida humana", es una historia altamente filosófica y alegórica.

La historia de "La rebelión de Atlas" presenta el conflicto de dos antagonistas fundamentales, dos escuelas opuestas de filosofía, o dos actitudes opuestas hacia la vida. Como forma breve de identificarlas, las llamaré el eje "razón-individualismo-capitalismo" versus el eje "misticismo-altruismo-colectivismo"

Resumen

El tema de La rebelión de Atlas es que el pensamiento racional e independiente es el motor del mundo. En el libro, los "hombres de la mente", van a la huelga y se retiran de una sociedad cada vez más colectivizada y regulada. Estos "hombres de la mente" son científicos independientes, empresarios honestos, artistas individualistas y trabajadores que aman su trabajo y quieren hacerlo bien. En ausencia de estos individuos, la sociedad entera se derrumba.


El libro narra la decadencia de los Estados Unidos como consecuencia del excesivo intervencionismo del gobierno. El libro divide la fibra social de Estados Unidos en dos clases: la de los saqueadores y la de los no–saqueadores. Los saqueadores están dirigidos por clase política, que piensa que toda actividad económica debe estar regulada y sometida a una fuerte imposición fiscal. Los no-saqueadores son hombres emprendedores, aquellos dirigentes políticos, religiosos y sindicalistas, los capitanes de empresa y los intelectuales que piensan que la solución está justamente en todo lo contrario. Entre ellos, y más en concreto, de los patronos, surge un movimiento de protesta que se concreta en una huelga de empresarios acompañada de sabotajes y desapariciones de empresarios y emprendedores, que desaparecen misteriosamente.

El líder de este movimiento es John Galt, a la vez un filósofo y científico. Galt, desde su escondite en las montañas, da órdenes, sugiere iniciativas y mueve todos los hilos, junto con él se refugian los principales empresarios. Durante el tiempo que dura la huelga y la desaparición de los empresarios, el sistema americano se va hundiendo bajo el peso del cada vez más opresivo intervencionismo estatal. La obra termina cuando los empresarios deciden abandonar su escondite de las Montañas Rocosas y regresan a Wall Street y a los centros de decisión; marchan encabezados por el dólar, símbolo que Galt ha elegido como símbolo de su particular rebelión.

Influencia de la obraLa influencia de este libro va más allá de la estricta influencia de la filosofía objetivista. En 1991, el Club del Libro del Mes, en cooperación con la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, hizo una encuesta entre miembros del club, preguntándoles qué libro había marcado una diferencia en sus vidas. La Biblia alineada primero, y "Atlas Shrugged" ("La rebelión de Atlas") fue el segundo de la lista. Más individuos pasan a ser libertarios por haber leído "La rebelión de Atlas" que por ningún otro motivo (Fuente: "The contested legacy of Ayn Rand").

También en el videojuego Bioshock podemos ver múltiples referencias a esta obra y a la filosofía de Ayn Rand en general. Uno de los personajes principales del juego se llama Andrew Ryan en su honor. Además, uno de los principales personajes del juego se llama Atlas. La principal similitud entre el juego y la obra reside en que se teoriza acerca de qué ocurriría si las mentes independientes se alejasen de la masa popular. Mientras que en "La rebelión de Atlas" el resultado es favorable para los pensadores independientes, en Bioshock éstos son capaces de construir una utopía que acaba fracasando estrepitosamente debido a la entrada de no-productores y místicos a la ciudad.

Título del libroAyn Rand quería llamar a su novela "La Huelga"; el título de "La rebelión de Atlas" le fue sugerido por su esposo, pues así equipara el empresario al titán mítico que carga a sus espaldas los destinos del mundo.

Para Ayn Rand, el hecho de que una huelga pudiera hundir en el caos a los Estados Unidos es la confirmación de que el país no puede vivir sin su clase empresarial, que la política debe subordinarse a las necesidades de la economía empresarial y, finalmente, que es preciso volver al espíritu de los primeros colonos que se sublevaron contra Inglaterra en el siglo XVIII: lucharon contra el intervencionismo estatal y en defensa de sus derechos individuales. Lo que propone Rand es volver al origen de la tradición americana, solo que el héroe ya no es un granjero que se subleva contra los ingleses, sino el patrono que lucha contra el intervencionismo subyugante del estado y cuyo esfuerzo es el que verdaderamente crea riqueza.

Cuando la obra apareció, llamó la atención por lo atrevido y osado del planteamiento para ese entonces. Hasta ese momento, ni siquiera en Estados Unidos, alguien se había atrevido a realizar un planteamiento en el que los empresarios eran los buenos y el Estado el malvado.

La rebelión de Atlas como novela de Ciencia FicciónEn la novela hay varios elementos pertenecientes a la Ciencia Ficción, si bien su peso filosófico y político se desvían de esta condición.

Aparecen en el libro varias tecnologías inventadas por la autora, a saber:

El "metal Rearden", una nueva aleación de características revolucionarias. Un dispositivo de enmascaramiento óptico, que encubre el utópico valle desde la visión del aire. Un motor de tracción que funciona con electricidad estática.

La novela tiene rasgos que pueden interpretarse como una distopía, lo mismo que 1984, Un mundo feliz o Nosotros. Al mismo tiempo, en su descripción del valle que se encuentra oculto entre las montañas, hay características de la utopía. No obstante, estos elementos están totalmente orientados hacia una fundamentación del capitalismo y el liberalismo. Sería engañoso decir que la obra es ciencia ficción, pues lo que más pesa, con diferencia, es su carácter libertario.

Ediciones en español

"La rebelión de Atlas" fue traducida al español al poco tiempo de aparecer en inglés, por lo que es relativamente fácil encontrar ediciones antiguas de segunda mano en castellano.[1] El libro ha sido reeditado en Argentina en el año 2000 en castellano por la editorial Grito Sagrado.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 5 de febrero de 2011

MARCHA DE TRABAJADORES PARTIÓ DE PARQUE DEL ESTE. COMO CONSIGNA, "LA MEJORA SALARIAL Y EL CESE DE LAS EXPROPIACIONES"

Buscan un aumento de salarios para todos los trabajadores venezolanos. El primer objetivo de esta marcha es que el gobierno convoque a los trabajadores a una mesa sindical para discutir las condiciones del empleo en Venezuela    
                     
Catalogada como la marcha sindical más grande de los últimos 20 años en el país por la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) marcharon unos 10 mil trabajadores pertenecientes a 25 movimientos sindicales de 10 estados del país.  El recorrido fue desde el Parque del Este hasta la zona de Los Cortijos.
El primer objetivo de esta marcha es que el gobierno convoque a los trabajadores a una mesa sindical para discutir las condiciones del empleo en Venezuela. También quieren que se discutan las contrataciones colectivas de más de un millón 500 mil trabajadores den el sector público y un aumento de salarios para todos los trabajadores venezolanos.

Además, “queremos que se libere al compañero Rubén González que está preso por haber conducido a una huelga ferrominera en el estado Bolívar¨.  Entre otros estados participantes se encuentran Zulia,  Aragua, Carabobo, Caracas, Miranda, Anzoátegui y Falcón.

TRABAJADORES PROTESTAN EN LA ARC CONTRA RETENCIÓN DE AUTOBUSES

Hoy, unas setecientas personas –obreros y estudiantes la mayoría– que venían desde Valencia y Maracay para la Marcha por los Derechos Laborales, de la Oposición, fueron detenidas en estratégicas alcabalas móviles, bajadas de los autobuses (los cuales fueron confiscados o ¿expropiados?) y abandonadas a su suerte.

¿ALGUNA VEZ SE PREGUNTARÁ EL GOBIERNO POR QUÉ SUS ACCIONES BAJAN DÍA A DÍA?

El estudiante Carlos Graffe denunció que la Guardia Nacional retuvo siete autobuses en Guacara con trabajadores que se dirigían hacia Caracas para participar en la manifestación que partirá desde Parque Cristal y terminará en Los Cortijos. Aseguró que se registra una situación similar en La Victoria, estado Aragua.

 “Desde las 7:00 am en el peaje de Guacara la Guardia Nacional está deteniendo a todos los autobuses que van para la marcha en Caracas (…) Se los acaban de llevar con grúa, dejaron a más de 400 personas, ahí, a la deriva”, afirmó.

Señaló que ha GN  colocó varios peajes para detener a los autobuses y explicó que los efectivos le dijeron a los trabajadores “que no pueden ir a Caracas a manifestar, que no pueden estar participando en esa manifestación”.

Por su parte, el presidente de la FCE de la USB, Carlos Moya, hizo un llamado a la población a acompañar a los trabajadores en la manifestación de este sábado porque "están luchando por su futuro y por nuestro futuro".

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 9 de enero de 2011

REFORMA; NO ES SOLO UNA AVENIDA EN EL DF. RICARDO VALENZUELA. DESDE MEXICO

Dada la importancia de esta segunda tarea vale la pena el considerar experimentos radicales. Millones de mexicanos han logrado que sus talentos empresariales florezcan creando riqueza y empleos—en los Estados Unidos.

Después de dos décadas de frustraciones tratando de implementar reformas que nos rescaten del subdesarrollo, países como México se han encontrado con dos grandes obstáculos. El primero es la reforma de su macroeconomía. Brasil y Chile nos han demostrado que se puede lograr cuando se tiene un liderazgo valiente. Sin embargo, el transformar la macroeconomía, aunque vital, no es suficiente para lograr la ansiada prosperidad.

El segundo, y tal vez la batalla más difícil de librar, es en contra de esos elementos culturales que nos han tenido atrapados. La corrupción y sus derivados que no han permitido que el espíritu empresarial y una saludable sociedad civil se desarrollen, y de esa forma alcanzar nuestro potencial.

Las reformas macroeconómicas que implementaron Cardoso y Hernán Buchi, limpiaron los escombros que han dejado los obsoletos sistemas económicos populistas, pero no pueden, por sí mismas, crear las nuevas estructuras para generar la inversión y el empleo sustituyendo los esquemas anteriores. El espíritu empresarial y una saludable sociedad civil, deben ser responsables de la creación de nuevos y mejores empleos que sustituyan los que tenderán a desaparecer como consecuencia de años de borracheras populistas. Un país sin clase empresarial libre de ataduras gubernamentales y sin una robusta sociedad civil, aun con una hermosa macroeconomía, jamás podrá progresar.

Aun cuando los mexicanos tenemos, como individuos, un gran espíritu empresarial, nos encontramos atrapados en esa maraña de corrupción, procedimientos burocráticos, leyes y regulaciones que solo sirven para oficializar esa corrupción y establecer el entorno para ejecutar las mordidas que chupan la vida de los pocos negocios emergentes. Así como los vampiros chupan sangre de una res a diario pero la mantienen viva, flaca y enferma para continuar succionando, esa red de complicidades evita que la actividad empresarial crezca sana y la sociedad civil se desarrolle autónoma e independiente. 

Chile, Brasil y de alguna forma México, limpiaron los escombros de lo viejo pero no le han dado vida a lo nuevo. Las empresas paraestatales han sido privatizadas, las economías han sido abiertas y miles de trabajadores han perdido sus empleos. En una economía con espíritu empresarial, esos trabajadores estarían ya colocados en nuevos negocios compitiendo en el mercado mundial. En Inglaterra las privatizaciones de la Thatcher destruyeron miles de trabajos, pero hoy día es una sociedad más próspera y los nuevos trabajos se han generado en números récord. Hace treinta años, Inglaterra era “el enfermo de Europa,”; ahora su economía supera en la creación de empleos a las que una vez fueron las estrellas; Alemania y Francia. Sin embargo, en México los trabajos demandados no se están creando.

Dada la importancia de esta segunda tarea vale la pena el considerar experimentos radicales. Millones de mexicanos han logrado que sus talentos empresariales florezcan creando riqueza y empleos—en los Estados Unidos. Esta es la misma gente que tenemos en México. El ingreso total de los veinte millones de mexicanos viviendo en EU, es cuatro veces superior al de los ciento diez millones que viven en México. Lo que es diferente es el entorno político y legal en que se movilizan. Texas, Nuevo México, Arizona y California tienen grandes concentraciones de población de origen mexicano y la mayoría ha prosperado a niveles inimaginables.

¿Sería posible estudiar la experiencia de ellos y atrevernos a pensar en algunos experimentos en México, para ver qué elementos de su ambiente podrían ser duplicados?

Vale la pena examinar otra área del mundo que se ha levantado de la pobreza a la prosperidad—el este de Asia. Es importante el señalar que los países menos afectados y se recuperaron con más agilidad de los eventos tan críticos de los últimos dos años, Hong Kong y Singapur, fueron colonias británicas cuyos sistemas legales, heredados de Inglaterra, sirvieron como líneas de protección contra el nepotismo y cronismo que abatió a las economías más débiles de la región.

En lugar de neo confusionismo, el sistema de estos dos países se ha llamado anglo confusionismo—La mezcla de legislación inglesa con la ética de trabajo confuciana y el espíritu empresarial de una sociedad civil que ha florecido. Las demás economías de la región, lo más remoto que se alejan del modelo inglés, crecen sus posibilidades de caer de nuevo en los peligros históricos del capitalismo crony que tanto daño le ha hecho a la región al igual que a México.

Muchos mexicanos están familiarizados con “common law”—la ley importada de Inglaterra y que gradualmente se adaptó a las condiciones americanas. Gran parte de este sistema legal ha sido traducido al español durante los últimos ciento cincuenta años. La “ley común” pude ser una herramienta muy poderosa para combatir ese cáncer mexicano; el intervencionismo y la corrupción.

Sería muy interesante el llevar a cabo un experimento a través del cual los estados fronterizos pudieran adoptar un sistema legal creado a semejanza de la ley común anglo americana. Esta reforma promovería la inversión al reducir la incertidumbre que produce un sistema legal corrupto. Un buen ejemplo de ello es el juicio que Cemex le acaba de ganar a Chavez en Venezuela cuando—bajo el sistema de arbitraje—las cortes internacionales decidieron a favor de Cemex ante su ilegal expropiación. Si Chavez no lo acepta, Cemex puede embargar activos de Venezuela en el exterior.

Los japoneses en el siglo XIX estudiaron las instituciones del mundo occidental, luego importaron los rasgos que encontraron les servirían para adaptarlo a su realidad. Después MacArthur moldeó el sistema legal japonés a la imagen y semejanza del americano, le creó una constitución y democratizó al país, los resultados están a la vista. La ley mexicana es heredada de las leyes civiles españolas—la ley que los conquistadores usaron para subyugar a la población indígena de México. La revolución mexicana la debería de haber reemplazado con una más justa y más apropiada para el espíritu empresarial de los mexicanos, pero no lo hizo. En este sentido, la revolución quedó incompleta.

México es una república federal. Una de las grandes fortalezas del sistema federal es la habilidad que concede para experimentar estado por estado con alternativas y reformas. Por qué no convertir los estados fronterizos en el  campo experimental de reformas realmente creativas, agresivas y valientes.

Tal vez los estados fronterizos deberían ser nuestro Hong Kong en donde se establecieran paraísos de libertad, legalidad y progreso.  No hay motivo por el cual el sistema federal de México no deba experimentar con un sistema que millones de mexicanos, al otro lado de la frontera, han usado para su beneficio y prosperidad por más de un siglo y medio.
 
WWW.REFLEXIONESLIBERTARIAS.BLOGSPOT.COM
WWW.INTERMEXFREEMARKET.BLOGSPOT.COM
Ricardo Valenzuela
chero@cox.netEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, EMPRENDEDORES,

domingo, 2 de enero de 2011

EL NEOEMPRESARIO Y SU LEGADO. RICARDO VALENZUELA. REFLEXIONES LIBERTARIAS (DESDE MEXICO)

Las graves explosiones económicas que abatieron al mundo los últimos dos años, lejos de lo afirmado por los born again keynesianos, es el resultado de mercados manoseados y manipulados durante décadas por gobiernos que luego se lavan las manos y, ahora con su mágica bandera democrática, ya sin postrarse ante al altar de Marx han creado una cruz aun más pesada para la libertad; el nuevo estatismo.

El estatismo ahora se bate con otra ideología para conquistar de las mentes de los seres humanos del tercer milenio: La del hombre libre y con arrojo para buscar su bienestar y el de su familia, sin que alguien se lo ofrezca en charola de plata a cambio de su libertad y su dignidad.

Una posición inicia y termina con el Estado. El intervencionismo donde el gobierno regula y controla las relaciones de la sociedad coartando su libertad, su iniciativa, su creatividad. La otra posición inicia y termina con el individuo. Es la sociedad civil auto organizada en asociaciones voluntarias y de libre  intercambio. El estatismo promete la felicidad a cambio de la libertad y, sobre todo, de la dignidad. La sociedad civil en la libertad garantiza eso, su libertad. La felicidad es responsabilidad de cada individuo.

Se habla mucho de los diferentes actores en este drama, sin embargo hay uno ante el cual todos callan sin entender su enorme y nefasta responsabilidad; el negociante ligado y postrado al gobierno por medio de un cordón umbilical más fuerte que las cadenas. Pero ¿por qué el empresario decide ceder su capital más importante—su libertad?

En México ese pacto diabólico entre el estado y sus empresarios ha existido como una de las formas de repartir el botín. El empresario estatista no pregunta por qué el gobierno tiene todas las cartas; él solo acepta la mano que le dan seguro que las recibidas están marcadas. Ese neo empresario danza al son del gobierno sin importarle la distorsión que causa en los mercados, solo le interesa la parte de su botín.

El empresario estatista al unir fuerzas con el gobierno, en lugar de luchar contra su inmoral intervención, se convierte en parte medular del problema. Ese empresario dócil y pegado a la ubre gubernamental, es la causa del gran desprestigio que el capitalismo y los mercados han sufrido. Es el mago de las antesalas en los salones palaciegos y no entiende la diferencia entre ganar dinero y crear valor.

Son alérgicos a la incertidumbre de los mercados, al riesgo natural de los negocios. Ellos buscan que el gobierno les garantice resultados sin riesgo, triunfar sin la posibilidad de fracasar. Aunque la competencia es la base del buen funcionamiento de una economía productiva, para ellos es su enemiga, buscan concesiones exclusivas. Son conservadores pues no le interesa el cambio, quieren que el status quo permanezca manteniendo sus privilegios.

En México el zenit de esta relación se presentó cuando, en los años 90, el presidente Salinas se reunió con 30 “empresarios” solicitando un apoyo para el partido de $15 millones de dólares per cápita. Después que todos aceptaran la propuesta, uno de ellos tuvo un arranque de generosidad afirmando que, como le había ido muy bien en ese sexenio, doblaba su aportación a $30. Obviamente después de la entrega de cheques siguieron las concesiones, subsidios, contratos, precios de garantía, exclusividades, distorsionando la función natural de los mercados; “generar mejores productos a los mejores precios”.

En nuestro país las fronteras permanecieron cerradas no solo para los productos extranjeros, también para las ideas diferentes a las que se han usado para petrificarnos el cerebro. El espíritu de conquista que caracterizó a los hombres del campo para dominar desiertos, ha sido aniquilado a través de las trampas que los gobiernos revolucionarios les tendieron con los precios de garantía, los subsidios, el pro campo, la reforma agraria, para lograr un sector totalmente dependiente de las decisiones del supremo gobierno.

Hemos atestiguado como el sector empresarial se hizo llorón, miope y conformista debido al proteccionismo, la substitución de importaciones, Bancomex, Fonatur, Fira etc. Los sindicatos, con la aceptación tácita de nuestros “empresarios”, engordaron con la junta de conciliación y arbitraje, la ley federal del trabajo, salarios mínimos, don Fidel, fabricando un sector obrero ineficiente e irresponsable pero con líderes millonarios.

Hemos sido testigos de las relaciones amafiadas de neo empresarios con el gobierno para explotar al pueblo a base de monopolios ahora privados como TELMEX. En México se dejó de admirar la visión, el arrojo y humanismo de un Eugenio Garza Sada o un Maquio Clouthier, para admirar la capacidad de maniobra de un Carlos Slim, las finanzas atómicas de Cabal Peniche, las conexiones de Azcárraga o Salinas Pliego.

Hablan de combatir la pobreza y son ellos pieza especial del esquema burocrático que la fomenta, la produce y la eterniza. No mantienen departamentos de Investigación y desarrollo, pero sí de Negocios Oficiales.

Von Mises afirmaba que las recesiones son buenas porque sacuden al árbol de las economías. Sirven para que los malos proyectos desaparezcan y los frutos malos caigan del árbol. Sin embargo, en una relación simbiótica como la que tienen los empresarios estatistas con el gobierno, eso no sucede, el estado de inmediato entra el rescate de los proyectos que se estructuraron sobre cimientos arenosos, asumiendo la responsabilidad de sus errores y pagar por los mismos con endosos al pueblo.

Domingo Cavallo, ex secretario de Economía de Argentina, afirmaba: “El único papel del gobierno en la economía debe ser el de garantizar la integridad de las transacciones del mercado.”

Sin embargo, desde el triunfo revolucionario los gobiernos iniciaron el asalto en todos los ámbitos de la sociedad a la que deben servir. La constitución que nos ha regido por cien años claramente lo dice; “el estado debe ser el rector de la economía.” Esa rectoría le ha dado la autoridad y la forma de establecer sus pactos diabólicos con esos empresarios que solo han venido a distorsionar de una forma aberrante la función de una verdadera economía de mercado.

El sector empresarial en la construcción y desarrollo de una economía es neurálgico. Recordemos que economía es oferta y demanda. La oferta de bienes y servicios la tiene que proporcionar el sector empresarial, no es el gobierno porque luego entregan abortos como Pemex.

Robert Mundell, premio Nobel de economía, ha construido su reputación con sus teorías para activar saludablemente esa oferta. El punto de partida de sus ideas es una sociedad civil con espíritu empresarial independiente. Es hora de que los mexicanos desmantelemos ese esquema en el cual una pequeña parte de la pirámide social funciona bajo ese “capitalismo de estado” disponiendo de las ganancias, mientras que la inmensa mayoría vive el socialismo de los pobres pagando por las pérdidas.

WWW.REFLEXIONESLIBERTARIAS.BLOGSPOT.COM
Ricardo Valenzuela
chero@cox.net
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 28 de noviembre de 2010

LA VERDADERA LECCIÓN DE LOS PEREGRINOS EN EL DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS. BENJAMIN POWELL. EN TRIBUNA LIBERTARIA - COMPENDIO OPINÁTICO - RAUL AMIEL

Festividad y fútbol. Eso es lo que viene a la mente de muchos de nosotros el Día de Acción de Gracias. La mayoría de las personas identifican al origen de la celebración con la primera cosecha abundante de los peregrinos. Pero pocas comprenden cómo los peregrinos en verdad resolvieron sus escaseces crónicas de alimentos.

Muchos creen que tras padecer un invierno severo, las carencias de alimentos de los peregrinos fueron resueltas en la primavera siguiente, cuando los estadounidenses nativos les enseñaron a sembrar maíz, dando así origen a la celebración del Día de Acción de Gracias. En verdad, los peregrinos continuaron enfrentando faltantes crónicos de alimentos durante tres años, hasta la cosecha de 1623. El mal tiempo o la falta de un conocimiento agrícola no fueron lo que provocaron esas carencias de los peregrinos. Los malos incentivos económicos fueron la causa.

En 1620 fue fundada la Plantación de Plymouth, con un sistema de derechos de propiedad comunes. Los alimentos y las provisiones eran detentadas en común y luego distribuidas en base a la “igualdad” y a la “necesidad” conforme lo determinaran los funcionarios de la Plantación. Los individuos recibían las mismas raciones ya sea que contribuyeran o no a la producción de los alimentos, y se les prohibía a los residentes producir su propia comida. El Gobernador William Bradford, en su historia de 1647, Of Plymouth Plantation, escribía que respecto de este sistema “se descubrió que traía mucha confusión y descontento y aplazaba una gran cantidad de trabajo que podría haber sido empleado para su beneficio y bienestar.” El problema era que “los jóvenes, quienes eran más aptos y capaces para el trabajo, se quejaban de que debían emplear su tiempo y esfuerzo en trabajar para las esposas e hijos de otros hombres sin recompensa alguna.” Debido a estos pobres incentivos, pocos alimentos eran producidos.

Enfrentada con una potencial hambruna durante la primavera de 1623, la colonia decidió implementar un nuevo sistema económico. A cada familia le fue asignada una parcela de tierra privada. Podían entonces conservar todo lo que cultivaran por sí mismas, pero ahora ellas solas eran las responsables de alimentarse. Si bien no era un sistema completo de propiedad privada, el alejamiento de la propiedad comunal tuvo resultados dramáticos.

Este cambio, escribió Bradford, “tuvo un éxito enorme, y convirtió a todas las manos en unas muy industriosas, y de esa forma fue plantado mucho más maíz del que hubiese sido cultivado de otra manera.” El ofrecer a los individuos incentivos económicos cambió su comportamiento. Una vez que el nuevo sistema de derechos de propiedad entró en vigencia, “las mujeres iban ahora deseosas al campo, y llevaban a sus pequeños con ellas para sembrar maíz; las mismas que antes hubiesen argüido debilidad e incapacidad.”

Una vez que los peregrinos en la Plantación de Plymouth abandonaron su sistema económico comunal y adoptaron uno con mayores derechos de propiedad individual, nunca más volvieron a padecer las hambrunas y los faltantes de alimentos de los primeros tres años. Fue solamente después de permitir mayores derechos de propiedad que pudieron celebrar sin preocuparse de que la carestía se encontraba apenas a la vuelta de la esquina.

Nosotros somos beneficiarios directos de las lecciones económicas que los peregrinos aprendieron en 1623. Hoy día poseemos un sistema de derechos de propiedad mucho mejor desarrollado y bien definido. Nuestro sistema económico nos ofrece incentivos-bajo la forma de precios y ganancias-para coordinar nuestro comportamiento individual para el beneficio mutuo de todos; aún de aquellos a los que no conocemos personalmente.

Es una tradición en muchas familias la de “agradecer a las manos que prepararon este banquete” durante la bendición de la cena de Acción de Gracias. Tal vez, deberíamos estar también agradecidos por los millones de otras manos que ayudaron a poner la cena en la mesa: el tendero que nos vendió el pavo, el conductor del camión que lo distribuyó a la tienda, y el granjero que lo crió, todos contribuyeron a nuestra cena de Acción de Gracias en virtud de que nuestro sistema económico los recompensa. Esa es la verdadera lección del Día de Acción de Gracias. Los incentivos económicos provistos por los mercados competitivos donde los individuos son dejados libres para tomar sus propias decisiones, hacen posible los banquetes abundantes.

BENJAMIN POWELL
raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA. BENJAMIN POWELL

miércoles, 25 de agosto de 2010

"EN EL RECHAZO A QUE SER POBRE ES BUENO SOMOS CASI UNÁNIMES", ALFREDO PADILLA ENTREVISTADO POR ELVIA GOMEZ DEL UNIVERSAL DE CARACAS.

"Hay un mundo de excluidos y de discriminados por el Gobierno de seis millones de personas"

Alfredo Padilla quiere crear conciencia de que la economía socialista que promueve el gobierno del presidente Hugo Chávez, lo único que va a lograr "es arruinar más a la gente que se inventa su propio trabajo". Se refiere a seis millones de personas -equivalente a la mitad de la fuerza laboral del país- cuatro de las cuales no solo se han creado sus propios empleos, afirma, sino que les dan trabajo a otros a los que el Estado no protege.

Padilla es el director de Economía Popular del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin) y está cooperando en la articulación del Movimiento para la Protección del Patrimonio Familiar, que hizo su aparición formal en junio.

"De lo que se trata es de ponerle muy claro a la gente que todo el mundo está en lista de espera en materia de propiedad privada. Cuando no es uno, es otro. Y al sector pequeño le están tomando en toda su variedad de patrimonio".

-¿Cuál es el propósito de ese movimiento?

-Este es un movimiento social enfocado en la defensa de la Constitución y de la propiedad privada. Entre sus propósitos está solicitar a la Asamblea Nacional próxima a ser electa en septiembre la modificación de las leyes que afecten el patrimonio de las familias y presentaremos, oportunamente, sugerencias que consoliden el patrimonio familiar. Aquí no se trata de fundar nada, sino de organizar lo existente.

La economía privada popular es la tradición de actividades que son iniciativas de los ciudadanos, expresadas en el puesto de mercado, en la casa que alquilo, en la peluquería que monto en la sala de mi casa y todo eso no se puede sustituir por un invento que es la economía popular socialista. En el Gobierno hay una absoluta ignorancia de la existencia de esta fuerza y, peor aun, una enorme discriminación, porque todas las políticas concebidas en las reformas legales del Gobierno están dirigidas a fortalecer el experimento de la Economía Popular Socialista (EPS) y toda esa pila de loqueras, dándole favores legales, financieros, exenciones y una cantidad de cosas de las que no goza la Economía Privada Popular (EPP). Hay gente que pone mucho de su parte para no sucumbir en la miseria, si no, cómo se entiende que se hayan inventado 6 millones de trabajos y se hayan construido ellos mismos 2 millones 600 mil viviendas.

-¿Quiénes se han incorporado al grupo?

-En el movimiento hay cuatro bloques y en algunos predomina la microempresa familiar. Están los emprendedores y microempresarios (buhoneros, gente de los mercados municipales, de los barrios, mercados de quita y pon), los transportistas (cooperativas, jeepseros, camioneteros), el bloque vecinal, vinculado a la propiedad de la tierra, que tienen la aspiración de ser dueños de las casas que ellos mismos se construyeron y el bloque del patrimonio laboral, que son los trabajadores a los que el Estado les adeuda, según cifras de Fedeunep, 15 mil millones de dólares desde que se cambió el sistema de cálculo de las prestaciones sociales.

-¿Cuál es la posición del país en esa área según las mediciones internacionales?

-En América Latina, Venezuela tiene los índices más altos de economía informal, cerca de 6 millones y, además, sin ningún tipo de protección social, que es una deuda de este gobierno. Ese fue uno de los caramelos de cianuro de Chávez para aprobar la Constitución de 1999, pero la verdad es que son 6 millones de personas que si se enferman no hay quien los atienda ni quien los jubile. Este es un mundo de excluidos y de discriminados por el actual gobierno, que trata a la buhonería con demagogia, a veces los deja hacer lo que les dé la gana y otras los recoge a golpes y los matraquea. Antes no se les prestaba mucha atención, pero no se les discriminaba como ahora, que todos los reales van a través del Consejo Federal de Gobierno solo para las empresas socialistas. De paso, el alcalde Jorge Rodríguez (PSUV) está sometiendo a esta gente a un trato inaceptable.

-Ese esfuerzo indica que no es popular la idea de que "ser pobre es bueno".

-Claro que no. En las encuestas pasa de 80% el rechazo a las amenazas contra la propiedad privada y en ese total estamos nosotros y también los chavistas. En rechazar que ser pobre es bueno somos casi unánimes.

Mira este dato: hay una amenaza para modificar la Ley de Arrendamiento y Alquileres y 70% de la gente de Caracas que se construye la vivienda la comparte con un inquilino, o sea, es techo y patrimonio. Existe una propiedad privada popular que tiene el mismo derecho a ser protegida por el artículo 115 de la Constitución, porque la propiedad privada con fines patrimoniales está siendo cercada cada vez más.

-Las cifras oficiales hablan de más de 8 millones de desempleados, si la Asamblea Nacional hiciera lo correcto ¿en cuánto tiempo podría verse un cambio?

-Hay que tener conciencia de la importancia que tiene la inclusión socioproductiva de estos sectores, no solo social. Lo primero es la seguridad jurídica y el estímulo a la inversión para que haya empleo formal y merme el empleo por cuenta propia, aunque siempre habrá una porción alta de gente que no tendrá entrada en el empleo formal. El tiempo depende muchísimo del estímulo a la inversión, cosa que no está ocurriendo ahorita. Por ejemplo, modificar las leyes que tienen que ver con la construcción, que es el sector más empleador. Eso significa revocar toda esa serie de complicaciones de la industria, abaratar los materiales, que Sidor vuelva a producir cabillas, que se produzca cemento; porque el Gobierno se agarró todos los insumos de la industria de la construcción y lo está llevando muy mal. El tiempo será menor en la medida en que haya conciencia en el país, tanto de los gobernantes actuales como diputados, de la potencialidad emprendedora de la que estamos hablando.

egomez@eluniversal.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 28 de octubre de 2009

"NO HAY ÉXITO EMPRESARIAL CON POBREZA", ENTREVISTA // ISABEL NOBOA, PRESIDENTA DEL CONSORCIO NOBIS, ROBERTO GIUSTI EL UNIVERSAL

"El paternalismo no debe existir. En el pasado trabajamos por los pobres y no con ellos, como lo hacemos ahora" "Debemos demostrar que trabajando con los sectores marginales es posible cambiar las cosas"

La responsabilidad social de las empresas hace mucho tiempo superó los criterios de caridad y paternalismo para convertirse en herramienta solidaria del cambio social y de la organización política, criterio que ha desarrollado en la práctica Isabel Noboa, presidenta del Consorcio Nobis, un conglomerado de empresas ecuatorianas que, bajo el paraguas de la Fundación que lleva el mismo nombre, desde hace trece años emprendió la tarea del desarrollo del capital humano y la capacitación de los más necesitados para el emprendimiento de actividades productivas y la promoción de iniciativas en materia de educación, salud, vivienda, tecnología, turismo y cultura.

Noboa, declarada como Empresaria del año en su país y reconocida por la revista América Economía como una de las líderes empresariales de mayor influencia en la región, estuvo en Caracas invitada al IX Simposio de Responsabilidad Social organizado por la Alianza Social de Venamcham, donde participó como ponente. Allí, entre otros aspectos, destacó como "a través de la Fundación Nobis atendemos a más de cien mil beneficiados cada año y atendemos programas de capacitación para los pequeños empresarios, los afros y los indígenas. También promovemos programas de autoconstrucción de viviendas, trabajamos en salud y turismo, además de patrocinar programas conjuntos con el BID y con el Gobierno" (ecuatoriano).

-¿Estos programas son una iniciativa espontánea u obedecen a una disposición legal que obliga a promoverlos?

-Ha sido por iniciativa propia. Creemos importante asumir el compromiso de introducir modificaciones en el entorno social a través de la capacitación técnica y la participación de los sectores más desprotegidos, incluso en el ámbito político. Creo, sin embargo, que hasta ahora nos ha faltado solidaridad en la tarea de acompañar y financiar los proyectos de estos sectores sociales en la tarea de lograr igualdad de oportunidades.

-¿Es posible, desde la empresa privada, promover cambios sociales y políticos que, en principio, corresponden a los gobiernos?

-Por supuesto. La política surge de las necesidades. Los líderes políticos tienen la obligación de responder a los anhelos de un grupo social y hasta de un país. La empresa privada, en alianza con las organizaciones de desarrollo social y el Gobierno, debemos definir los programas de desarrollo en consonancia con los planteamientos hechos por las propias comunidades. El mejoramiento del entorno es una necesidad que nos beneficia a todos. La empresa debe formar parte de las comunidades porque en América Latina hay 190 millones de personas desprotegidas y 70 millones en estado de indigencia. -La existencia de esa cantidad de marginados,

-¿No obedece a las condiciones de injusticia social que impone el sistema capitalista?

-Eso ha sido así en el pasado y algo de culpa hemos tenido como empresa privada porque la idea no es trabajar por los pobres, como se hacía antes, sino trabajar con ellos, capacitarlos, financiar sus proyectos y acompañarlos para que surja una clase media, que es lo que necesitamos en nuestro mundo.

-¿Es posible hacer eso en un país con un gobierno como el que tiene ahora Ecuador?

-Es posible hacerlo con todos los gobiernos. Lo que nos corresponde como empresa privada y promotores del desarrollo social es trabajar en alianza con el Gobierno, con las organizaciones de desarrollo social, con el PNUD de la ONU, con el BID. De manera que el trabajo es conjunto, siempre con los pobres y siendo éstos los protagonistas. -Sin embargo, en Ecuador como en Venezuela hay gobiernos estatistas que cada día acaparan cada vez más atribuciones, muchas de las cuales corresponden al sector privado de la economía. Siendo el objetivo, a largo plazo, la desaparición de la empresa privada, con ella muere la responsabilidad social. -Sin empresa privada no puede haber responsabilidad social. Allí es donde debemos demostrar que trabajando con los sectores marginales es posible cambiar las cosas.

-¿Cuáles son las diferencias entre un acto de caridad y un acto de solidaridad?

-Las empresas socialmente responsables están perfectamente persuadidas de que el paternalismo no debe existir. Solamente en casos muy especiales, mientras se acompaña un proyecto, es cuando debe uno financiar y ayudar. Pero lo más importante es que la gente pueda salir adelante por sí misma luego de recibir y poner en movimiento las herramientas de capacitación que le permitan hacerlo de manera efectiva. Ellos, en realidad no nos necesitan, somos nosotros quienes necesitamos hacer ese cambio.

-En Venezuela algunas empresas asumen la responsabilidad social no como un acto de conciencia, sino por miedo al Gobierno y en la suposición de que eso les va a permitir la sobrevivencia. ¿Es el caso en Ecuador?

-Para nada. Nosotros somos una empresa socialmente responsable prácticamente desde los comienzos. Nos dimos cuenta de la necesidad de impulsar un cambio que permita mejorar las condiciones de vida de la población. Y ya se sabe que no puede haber empresas exitosas en un medio pobre. Pero lo más importante es cambiar nuestra forma de pensar. No estamos buscando crear una imagen sino ser solidarios con un mundo que no nos resulta ajeno. Seguramente lo que nos está pasando hoy es resultado de esa falta de valores, de alianzas para poder escuchar las necesidades de los desprotegidos. Se trata, entonces, de que ellos mismos pongan en movimiento las acciones para lograr una sociedad donde exista la igualdad de oportunidades. Con una política de alianzas y en comunicación constante de todas las empresas de desarrollo social y el sector público, vamos a llegar a cumplir ese objetivo.

-¿Podría detallar cuáles son las áreas donde han incidido ustedes en las tareas de responsabilidad social y de qué manera logran evaluar y mejorar los resultados?

-Hacemos presencia en diferentes regiones del país aun cuando como empresa privada no estemos en todas. Trabajamos a nivel de turismo porque éste genera mucho empleo y permite un rápido desarrollo de empresas. Estimulamos el surgimiento de microempresarios debidamente capacitados. Claro, si bien estamos contentos con lo que hemos logrado, sabemos que falta mucho por hacer y hemos visto en el simposio organizado en Caracas modelos exitosos de responsabilidad social que nos van a permitir enriquecer nuestra experiencia. -¿Qué resultados han obtenido hasta ahora? -Han sido importantes. Hemos logrado llegar a sectores pobres muy aislados geográficamente, en la costa y luego de capacitarlos, ellos se han organizado para sacar su producto hacia el país e incluso para la exportación. Hemos construido escuelas y estamos en un proyecto dirigido al establecimiento de centros de capacitación tecnológica y cybercafés en los sectores populares. Lo malo de todo esto que estamos haciendo ahora, con participación ciudadana, es que no lo hayamos hecho antes de forma apropiada.

Roberto Giusti
EL UNIVERSAL
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,