BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 6 de marzo de 2011

UN PEATÓN ANCIANO PACIENTE. IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ

Un Peatón anciano paciente.- Que habia cumplido noventa años vivia al pie de dos descomunales montañas que durante siglos habian mantenido a los Peatones de esa localidad aislada de los alrededores. Para ir al mercado, todas las familias se veian obligadas a hacer un enorme esfuerzo, pues debian ascender y descender por las montañas. Un dia, el Peatón anciano reunió a su familia y se comprometió a allanar las montañas para poder acceder mucho más fácilmente tanto al mercado como al riachuelo de cuyas aguas se abastecian. Desde ese mismo dia todos los miembros de la familia comenzarón a trabajar pacientemente; excavaban la tierra y la transportaban a los valles profundos. Al cabo de varias semanas, pasó por alli un Peatón, que preguntó:

    -¿Qué pretendéis hacer?

    -Nos proponemos remover estas dos montañas que tanto nos estorban -dijo con naturalidad el Peatón anciano.

    -¡Pero eso es una locura! Sois muy pocos.

    -Somos muy pocos, si -convino el Peatón anciano-, y yo ya estoy muy viejo. Pero tengo hijos y nietos, que a su vez tendrán hijos y niestos. Las montañas no van a crecer más, pero mi familia si seguirá haciéndolo, y con paciencia inquebrantable continuará trabajando hasta allanar las montañas.

    Despreciando al Peatón anciano bobo, el hombre se alejó. Y la familia, siempre con el viejo al frente, siguió trabajando incansablemente. Pasarón unos meses. Al Divino le llegaron noticias de las pretenciones del Peatón anciano-viejo-bobo-tonto. Sucede que al Divino le gustan los Peatones-viejos-ancianos-tontos-bobos, y más si son muy pacientes, como el caso de nuestro protagonista, por lo que envió a dos espiritus para que le ayudaran a remover las montañas. Un dia, al amanecer, cuando el Peatón anciano acudió a trabajar, se dio cuenta de que las montañas habian sido allanadas, y antes sus ojos, velados por las cataratas, aparecieron extensas y fértiles llanuras.

Existe un adagio que reza: "La paciencia ayuda al que la practica". Es una cualidad preciosa, considerada por los budistas un paramita (perfección) que, empero, no es muy común. Sin embargo, ciertamente, hay muchos grados de paciencia, como los hay de impaciencia. Aquella ayuda a soportar las dificultades con ánimo equilibrio e imperturbable; enseña a esperar sin desesperar; previene contra la excesiva ansiedad y voracidad por aquello que resulta deseable o apetecido; reporta energia extra para poder soportar más estoicamente las vicisitudes; sirve de auxilio  en las situaciones dificiles o penosas, asi como en aquellas en las que los resultados se hacen esperar; previene contra el excesivo desfallecimiento y curte psicológicamente; fortalece la vida animica y procura un talante de mayor firmeza, equilibrio y resistencia. El Peatón paciente, con su tesón y perseverancia, renueva sus energias para proseguir en la tarea que se ha impuesto.

Un Peatón sin Barreras PACIENTE

Arq.Iván Enrique León Hernández
www.peatonessinbarreras.tk
peatones.sin.barreras@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ELOGIO DE LA INTOLERANCIA. CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ

Nada mejor que vivir donde a uno no le importe si el mandatario es intolerante

La intolerancia es una reacción animal. Ante cualquier estímulo que el cerebro interpreta como agresión, se suelta la adrenalina, se contrae la musculatura, la sangre abandona rostro y tórax hacia las extremidades para preparar el combate -o la fuga, mejor- y nos ponemos lívidos. Miles de años de desarrollo cultural nos enseñaron a controlar un poco las pulsiones y preferimos trabajar o convivir con alguien que acepte las ideas ajenas sin convertirse en Hulk, que pueda superar su bioquímica mejor que una bestia. Otros no se dominan en una controversia sino que apelan inmediatamente a las trompadas físicas (o morales, en el mejor de los casos). En política la bestialidad toma forma de radicalis mo, recurso más corriente para compensar fallas de sinapsis.


Es tan laborioso vigilar el estrés y la respuesta agresiva, como los impulsos eróticos que nos dilatan las pupilas, relajan los músculos y generan otros cambios ante personas o situaciones que nos agradan. Cuentan que Burt Lancaster tuvo que repetir por varios días una escena en traje de baño con Ava Gardner, ya que le era imposible atenuar las visibles manifestaciones de entusiasmo que ella le producía.

Con Locke y Voltaire el concepto de tolerancia nace a la política, paradójicamente a partir de la idéntica violencia desatada por dos religiones rivales. La Iglesia Anglicana embiste en 1670 contra las disidencias, con asesinatos, torturas, quemas de libros. A monjas acusadas de herejes les daban de comer anchoas en el calabozo y luego les negaban agua. La reacción de Locke fue desafiante y heroica: publica Carta sobre la Tolerancia donde fundamenta filosóficamente el libre albedrío, la libertad de conciencia y la necesidad de que la autoridad acepte la existencia de diversas concepciones religiosas.

De otro lado de la talanquera religiosa y geográfica, en Francia católica décadas después, Voltaire reacciona con el mismo coraje: la frase "no estoy de acuerdo con tu opinión pero sí dispuesto a morir por tu derecho a expresarla", aun siendo apócrifa contiene la substancia de su obra y de su vida. Conoce el monstruoso y amañado proceso contra Jean Calas, un honorable comerciante calumniado y ahorcado por los católicos por protestante. Ante esto escribe su valiente Ensayo sobre la Tolerancia. La esencia de ambas obras es la misma. El poder debe "aceptar", "admitir", "consentir", "tolerar", "condescender", las opiniones disidentes.

La sociedad contemporánea digirió el concepto de tolerancia y lo convirtió en huesos y carne de las instituciones democráticas que tanto odian los revolucionarios porque les obstaculizan hacer lo que les da la gana. Desaparece licuada en el Estado de Derecho. Cuando una sociedad está regida por la separación de poderes, única defensa contra la tiranía, la tolerancia pasa a ser una virtud privada y no política. En Dinamarca o Canadá a los ciudadanos les importa muy poco si el presidente tiene mal carácter, si al gobierno le gusta o no sus opiniones políticas, sus costumbres sexuales, sus credos religiosos o al negocio que se dediquen para ganarse la vida. Si se pone "intolerante", peor para él. Nadie está más vigilado que el mandatario de una nación libre y tiene que cuidarse más bien de la factura electoral o, en casos extremos, del impeachman.

Los dictadores son unas especies tercermundistas que se reconocen por su mal olor como los mapurites. Donde hay uno, las cosas son al revés. Allí los cuasi-ciudadanos, meros habitantes, accidentes demográficos sin derechos, deben vivir aterrados porque al energúmeno que gobierna no se le ocurra ocupar propiedades, insultar por televisión, mandar alguien a la cárcel contra la ley, o lanzar tropas de asalto dirigidas por perdedores desquiciados. Los cuasi-ciudadanos trémulos, agradecen que sea "tolerante", permita "un poco" de libertad de expresión y reconforta que no asesine gente, que no haya "mucha" represión, que no se torture indiscriminadamente, todo como si se estuviera ante Richelieu. El cuasi-ciudadano va a las elecciones ligando que no haya fraudes, "baños de sangre", "golpes de Estado", "revoluciones pacíficas pero armadas" y otras mugrosas expresiones de atraso.

Noriega fue relativamente tolerante igual que Batista y Velasco, no así Castro, Trujillo ni Pinochet. Pero todos ellos pertenecen al cementerio de los vampiros. Nada mejor que vivir donde a uno no le importe si el mandatario es intolerante, porque para nosotros eso sea de tan poco relieve como una tormenta de fuego en Saturno.
 carlosraul.carlosraul@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RAJOY LANZA SU DISCURSO MÁS LIBERAL: "MENOS REGULACIÓN, SOBRAN LEYES". EL PP EXHIBE SU UNIDAD CON LOS BARONES MIENTRAS "EL PSOE OCULTA A SU LÍDER"

A Mariano Rajoy casi siempre le cuesta mojarse. Pero poco a poco, desde que las encuestas le sonríen, el líder del PP va ahormando su discurso con el que quiere llegar a La Moncloa, sobre todo en la parte ideológica. Sigue sin concretar las propuestas más duras que están encima de su mesa, pero va lanzando trazos de su línea ideológica. Ayer fue uno de esos días. El líder del PP aprovechó un gran acto electoral en Palma de Mallorca, con casi todos los barones a su espalda -también Francisco Camps- como muestra de unidad, para lanzar un discurso en tono vibrante, que fue muy aplaudido, sobre todo cuando habló de lo que es la consigna ideológica más clara del PP: el liberalismo.

"No tienen derecho a convertir la educación pública en socialista"

Tras la crisis económica, muchos Gobiernos del mundo, también conservadores, coincidieron en que en los orígenes del crac está la insuficiente regulación del mercado financiero. Pero ese debate apenas ha entrado en España, y el PP, enfrentado a un PSOE que consideran muy intervencionista, mantiene a toda costa su defensa de una menor regulación en todos los sectores. Rajoy recibió los mayores aplausos al reclamar "más libertad" para devolver poder a la sociedad. De ahí el lema del programa marco de las autonómicas que se ha presentado en Mallorca: "Más sociedad, mejor Gobierno".

Rajoy, más cercano a la esfera conservadora que a la democristiana o a la liberal, fue ayer claro en sus posiciones liberales: "Nosotros no aspiramos a sustituir a la sociedad. Los Gobiernos deben crear un marco para que los emprendedores lo desarrollen, nada más. Más sociedad, como dice nuestro lema, es menos regulación, menos intervenciones, menos prohibiciones, menos meterse en la vida de la gente y más libertad. Sobran leyes, decretos, reglamentos", clamó Rajoy mientras los aplausos le animaban. El líder del PP hablaba en genérico, pero poco antes había criticado las "improvisaciones" del PSOE, como la limitación de velocidad máxima a 110 kilómetros por hora, para ahorrar energía. El líder del PP no lo citó, pero mucha gente entre el público entendió que también criticaba indirectamente medidas como la ley antitabaco, que sin embargo el PP apoyó.

Los aplausos se tornaron en ovación cuando el líder de la oposición llevó este discurso de la libertad no solo a lo económico, sino a la educación. El PP defiende la libertad de elección de centro que tanto reclaman la Iglesia católica y los colegios privados, y se opone a la asignatura de Educación para la Ciudadanía. "No puede ser un director general el que le diga a un padre cómo educar a su hijo. La educación pública, neutral. Estamos a favor de que quien quiera pueda crear un colegio privado. Si alguien, un socialista, quiere hacer un colegio privado que lo haga. Pero a lo que no tiene derecho es a convertir la educación pública en socialista", sentenció desatando el entusiasmo de sus fieles.

El PP quiso hacer una exhibición de unidad con todos los barones. El propio Javier Arenas, que habló antes que Rajoy, aseguró que el PSOE "oculta" a Zapatero mientras el PP está "orgulloso" de Rajoy. Todo marcha en un partido con las encuestas a favor. Sin embargo, el problema se sigue llamando Francisco Camps.

El PP había preparado precisamente porque el acto era en Baleares, donde ningún imputado va en las listas tras el escándalo del caso Matas, una firma de un manifiesto a favor de la transparencia y contra la corrupción. Los populares quieren dar por superado el caso Gürtel. Pero la firma del propio Camps, imputado por cohecho, de ese documento a favor de la transparencia -el Tribunal Constitucional tuvo que obligar en 2010 con una sentencia a la Generalitat a responder varias preguntas vetadas sobre el caso Gürtel- y contra la corrupción generó muchos comentarios irónicos en los pasillos.

Camps llegó tarde y recibió otra ovación de sus compañeros valencianos mientras el resto de dirigentes miraban entre molestos y resignados. "Está nervioso, lo está pasando mal, necesita estas exhibiciones de cariño aunque sean tan forzadas", resumía una persona que le conoce bien.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

¿QUIÉN SERÁ EL PRESIDENTE? JESÚS F. GONZÁLEZ CAZORLA

EXORDIO: Este 2012 definitivamente será crucial para el destino de los venezolanos, tendremos elecciones a Presidente y por primera vez en este siglo Chávez estará debajo en las encuestas por lo que las probabilidades de perder las elecciones son muy altas de 3 a 1. 

Los venezolanos elegirán entre seguir este proceso socialista comunista de tinte castrista o recuperar su democracia y su sistema de libertades. El pueblo elegirá entre consolidar la dictadura o desmantelarla para dar paso a una democracia. Reiteradamente se mantiene que el régimen tiene un Líder, Chávez, pero la oposición no, pero es que el líder de la oposición es el mismo Chávez quien se convierte en la razón de lucha de quienes no lo quieren, sus opositores dicen que así sea un perro el que pongan como opción contra Chávez pues la gente votará por eso. 

La condición sine qua non es que el candidato sea unitario, por ello quien derrotará a Chávez no será un líder sino la UNIDAD DEMOCRATICA que no está representada en la mesa de la unidad como se pretende. La tan ansiada unidad democrática solo se conseguirá si la oposición desarrolla un proceso (primario) para todos en todos los cargos con reglas claras, justas, imparciales y sin ventajismos, no como sucedió para las elecciones de Diputados a la Asamblea Nacional en donde la mesa de la unidad manipuló la voluntad popular para lograr fortalecer a los candidatos de los partidos tradicionales de la IV República a costa de perder más de 20 diputados por esa causa y los electos de hacer el ridículo en los debates.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VENEZUELA HASTA EL 2015. MANUEL CORAO (EL PETRÓLEO SE REGALA)

Los ministros de la economía en Venezuela asistieron a la Asamblea Nacional para ser interpelados por los diputados en relación a la acción desplegada por los responsables en sus respectivas áreas. En nuestro anterior escrito nos referimos al sainete del gabinete social.

Contrario a lo que muchos podrían pensar, la retórica y expresiones destempladas observadas en sesiones anteriores fue el modelo a seguir. ¿La diferencia? Los improperios lanzados a la oposición presente por parte de Jorge Giordani, un temeroso jefe de la planificación ante las preguntas que podrían venir. Lo demás igual, canto de sirenas.

El desempleo también esta vez fue tema estelar. Las cifras propuestas no cuadraban, el gobierno expresa que estas se ubican en el 10.4%, mientras la oposición señala 15% general con una incidencia de 22% en clases de menores ingresos. Eduardo Gómez Sigala, parlamentario independiente, considera que el aplazamiento a sentarse en la mesa de negociaciones para discutir 300 contratos colectivos es una demostración del trance por el cual atraviesa el gobierno, para cumplir tales compromisos.

Giordani manifestó que el crecimiento económico actual es de 0.6%, indicativo para él de que estamos saliendo del ahogo fiduciario. Vicente Brito, ex presidente de Fedecámaras, central patronal, exterioriza que los réditos del 10% que paga actualmente Venezuela, unos 2,500 millones de bolívares fuertes por el servicio de la deuda externa, reflejan claramente el riesgo país en materia de inversión de capitales. Para Brito no puede existir reactivación mientras el país tenga que cancelar por pérdidas producto de la corrupción y desaciertos administrativos de empresas del estado tales como Mercal y Pedeval. Estas son los pilares para la compra en el exterior de insumos humanos y distribución al consumidor final, cuyos ejecutivos petroleros están indiciados de cometer hechos punitivos en perjuicio del fisco.

La Academia de Ciencias Económicas, a través de su vocero Pedro Palma, revela que un crecimiento de tan baja nomenclatura es marginal, por lo que afirma que no habrá progresión en el 2011. La inflación presiona al alza, el cambio a 2.60 por unidad norteamericana desaparecerá este año, sanciona Palma. Demandan los eruditos estrategias oficiales para contrarrestar la devaluación y mejorar el poder adquisitivo del ciudadano común.

Ante las afirmaciones en la Asamblea Nacional del Ministro de Agricultura y Tierras expresando que el 70% de los productos que se consumen se producen en el campo venezolano, el diputado Julio Borges salió al paso y con esquemas en mano afirma que solo se produce el 48% y que tal valoración está en descenso producto de la expropiación de tierras y centros de producción. Estas acciones han puesto en manos del gobierno tres millones de hectáreas. Debo acotar, desde 1999 a la fecha los frutos de la campiña han aumentado 16 veces su precio. La asociación de productores de leche muestran que la importación de este alimento aumentó 37%, solo tomando en cuenta los primeros diez meses del 2010. Borges puntualiza que la ``soberanía alimentaria'' es un cuento y que el área sembrada disminuyó en la totalidad de los plantíos en el pasado año.

El ministro de Hidrocarburos Ramírez se ufanó ante los congresistas de sus estrategias de mercadeo al afirmar que PDVSA ya no da descuentos por la venta de crudo y sus derivados. Ante tal aserto consultamos con algunas fuentes y observamos que el informe de febrero de Capital Economics de Inglaterra en cuanto a Venezuela y el petróleo nos reseña un análisis por demás preocupante.

Esta institución independiente indaga que PDVSA está siendo administrada discrecionalmente. Puntualiza además que su producción pasó de 3.3 millones de barriles diarios en el 98 a 2.5 m/b/d en la actualidad, de los cuales 1 millón van al mercado interno de los hidrocarburos y los aliados políticos del gobierno, en condición deficitaria para la matriz. En realidad solo 1.25 m/b/d van al mercado internacional, incluyendo China. Afirma Capital que la patria de Bolívar pasará a pagar 12.5% por importes de nuevos préstamos. De no mantenerse los precios del barril por el orden de los $100, es muy posible que en el 2015 la nación no pueda cumplir con las obligaciones contraídas y se declare en quiebra, especula lapidariamente Capital Economics.

Hoy caemos en cuenta que esa expresión del ministro Ramírez: ``ahora el petróleo se vende sin descuento'', es cierta. Verdad, desde el 99 el petróleo se regala.

Director de Venezuela Al Día.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TEMORES DE EUROPA POR LA CRISIS DE LIBIA. INFORAFAELA. EDITORIAL

Mientras Anwar el Kaddafi dice: “Entraremos en una guerra sangrienta y pelearemos hasta el último hombre”, una Europa más preocupada por el precio del petróleo se plantea nuevos problemas. Uno de ellos es ¿qué hacer con los refugiados?

Barack Obama, terminante con el Kaddafi, crea una zona de exclusión y da la orden para que sus aviones evacúen a los extranjeros. Barcos de diferente porte parten hacia Europa con cientos de personas que no se sabe si están en verdadero peligro en caso de caer en manos del régimen o si aprovechan la movida para poder ingresar bajo el paraguas de refugiado y luego quedarse.

La situación es muy compleja. La incidencia de residentes islámicos ha cambiado el mapa de Europa y posiblemente siga haciéndolo con nuevas y más profundas alteraciones del orden establecido.

Nadie sabe si, bajo el panorama de sangre y fuego que vive Libia, caerá la autarquía de Anwar el Kaddafi o si logrará reinstalarse tras una purga política de proporciones. Aunque ambas posibilidades indican que un gran número de libios querría emigrar, la segunda posibilidad refiere cifras alarmantes.

Los mecanismos ideados para tratar de congelar el problema musulmán en Francia han quedado inservibles. ¿Cómo hablar de limitaciones cuando se está frente a una crisis de Derecho Humanitario? Aunque hay quienes dicen que siempre aparece un nuevo motivo para retroceder en cuestiones como esta, las cuales han hecho desaparecer parte de la idiosincrasia francesa en pos de un islamismo sui generis, nadie se anima a tirar la primera piedra.

Francia, aparte de ser el país de Europa occidental más afectado por el problema, ha convertido en ley ciertas directivas que pueden ser – y seguramente serán – cuestionadas como segregatorias. A partir del 11 de abril próximo, entra en vigencia la “ley anti-burka” cuyo tratamiento ya armó revuelo. Se descuenta que su aplicación será forzosa ya que dejarla caer sería una pérdida política para el gobierno quien quiere capitalizar el 22% de la opinión pública que respalda al FN Frente Nacional (Front Nationale) y tiene una posición sumamente firme ante las repetidas repulsas de los islámicos que reclaman se permita el uso.

Es que el choque no es un choque de creencias sino de culturas. Y allí se enfrentan los derechos de la mujer, de los que Francia siempre ha sido adalid, con el sojuzgamiento de la mujer islámica del que la burqa es la máxima expresión.

Occidente enfrenta los prolegómenos de una nueva invasión del Islam, tiene en contra la falta de espíritu de lucha que fue consumido por su hedonismo, a favor una larga experiencia y una dormida crueldad que nadie sabe cuándo puede despertar.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CONFLICTO COSTA RICA – NICARAGUA. CORTE DE LA HAYA DEFINE MEDIDAS CAUTELARES. POR: CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL

Como saben el conflicto se inició hace unos meses porque tropas del ejército de Nicaragua usurparon territorio costarricense, lo que obligó a este país a denunciar el problema en la OEA y luego en la Corte Internacional.

La resolución que adoptó la Corte Internacional de Justicia en La Haya no resuelve el conflicto fronterizo de Costa Rica con Nicaragua aún, pero obviamente sí repara en alguna medida la usurpación hecha por el gobierno de Nicaragua, pues los obliga a retirar a civiles y militares de la zona. 

Una serie de interpretaciones de parte de la prensa de cada país  han informado de forma triunfal lo acontecido, los nicaragüenses ven como un triunfo el fallo, basándose en que la Corte Internacional le confirma a Nicaragua que puede continuar dragando el río San Juan, pero en Costa Rica están felices porque sus peticiones fueron oídas, la petición que hizo Costa Rica a la Corte como verán mas adelante, era otra.

La BBC mundo, publicó unas horas después del fallo un artículo titulado “Costa Rica - Nicaragua: un nuevo fallo salomónico de La Haya” entre lo que destacó señaló lo siguiente “La Corte Internacional de Justicia le ordenó este martes a Nicaragua y a Costa Rica abstenerse de enviar a sus fuerzas de seguridad a la disputada zona fronteriza entre ambos países, satisfaciendo así una de las principales demandas del gobierno costarricense.

No podíamos esperar menos de una Corte Internacional, los fallos siempre deben ser salomónicos y justos, sin embargo si se analiza la solicitud de Costa Rica y el fallo de la Corte, esta le ha dado la razón a Costa Rica por cuanto su solicitud era la de que el gobierno de Nicaragua tenía que sacar sus tropas y civiles de la zona en disputa, esto mientras la corte se defina en el fondo sobre el problema
  
Vale la pena recordar además, que esta misma solicitud, Costa Rica la había hecho en la OEA y el organismo se había pronunciado dándole la razón a este país.

Ambos gobiernos han afirmado que acataran todas las resoluciones y mandatos de la corte hasta que el conflicto se resuelva definitivamente el cual podría tomar tres o cuatro años.

carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LIBERALISMO Y CIVILIZACION. TITO LIVIO CALDAS. ENVIADO A NUESTROS CORREOS POR RAUL AMIEL EN SU TRIBUNA LIBERTARIA

Los animales no racionales están genéticamente programados para ejercer instintivamente sus funciones y movimientos, de manera que carecen de la capacidad de ser libres, es decir de escoger opciones entre diversas posibilidades. El hombre, en cambio, único animal racional, desarrolló, como órgano superior de la materia viva, un cerebro que le fue permitiendo separarse de lo meramente instintivo, y ejercer el nuevo don: el de la libertad, que es la facultad de poder elegir dentro de un rango amplio de alternativas, de acuerdo con sus necesidades, sus deseos y responsabilidades y, también, sus sueños y hasta sus caprichos.

En la medida en que el hombre fue progresando cerebralmente, en el largo y admirable proceso de su formación como especie inteligente, el abanico de sus alternativas fue ampliándose, respondiendo a un desarrollo mental y material que no se ha detenido, como en las otras especies. De manera que el hombre de hoy, de inicios del siglo XXI, con un grado medio de nivel cultural y desarrollo económico, dispone de un rango de posibilidades para elegir que es infinitamente más rico que aquel de que pudo disponer en todo tiempo anterior.

El estudio del don de la libertad, don que representa y es la realidad del pensamiento humano, nos lleva a concluir que el ser libre, o libertario, o liberal, no es una posición ideológica o filosófica, sino algo más profundo, vinculado esencialmente al cerebro humano, o sea al órgano definidor de la especie. Es, en efecto, una realidad que surge de la mente humana en cuanto que es esta la única que concibe y ejerce la libertad; de manera que el pensamiento liberal, más que filosofía, ideología, educación o enseñanza, es una real función cerebral natural, que se agiganta en proporción al grado de cultura y posibilidades materiales del individuo y al continuado ejercicio de la propia libertad.

Es tan condicionante la relación entre ser humano y libertad, que si todos los hombres desapareciesen, se extinguiría la libertad en cuanto que no habría quien la necesitase ni la ejerciese. Desaparecida la libertad, por otra parte, desaparecerían simultáneamente los hombres para convertirse en mentecatos.

El individuo primitivo o inculto ejerce un rango de libertades muy limitado, y lo hace de manera mecánica o rutinaria. Con cultura, reflexión y madurez intelectual comienza el hombre a tener conciencia de ser el titular exclusivo de ese maravilloso don de la especie, su libertad personal e intransferible. Lucha entonces por gozarla, conservarla y ampliarla, y se ve impulsado a vivir cada vez más conciente de su trascendental valor, porque comprende que ella es condicionante de su progreso cultural y su autonomía de pensamiento. Frente a ella tiende, entonces, a ser celoso en su defensa, siempre con mayor vigor y convicción.

Es entonces cuando el hombre culto comprende que sin libertades no existiría como individuo, y entiende la obligación de librar una diaria lucha contra opresiones interiores y exteriores. Conciente de ello, y con placer liberador, como en un verdadero nacimiento de sí mismo, se decide a abandonar dogmas, creencias irracionales, fundamentalismos, artículos de fe, utopías de negación del individuo, porque sabe que limitan el potencial de ejercicio y desarrollo de su pensamiento, su libertad personal, y sus posibilidades racionales. Sólo lo detienen los indispensables límites que resguardan la libertad de los demás, sus responsabilidades éticas, el respeto al derecho ajeno y la obediencia de las normas constitucionales y legales, que se suponen democráticas y, sin las cuales, por otra parte, ninguna forma de vida civilizada es posible.

Después de estas reflexiones, se concluye también que no hay, no puede haber, humanismo ni civilización humana fuera del pensamiento liberal. Este pensamiento ha sido el creador de la Civilización Occidental en las sucesivas épocas y lugares de su accidentado y fecundo tránsito histórico: en Grecia, su cuna indiscutida, en los cinco siglos de la República Romana, en el Renacimiento Italiano y la Ilustración Escocesa, en las revoluciones Americana y Francesa, en la impetuosa revolución industrial capitalista que ha transformado el mundo, y en la economía de mercado globalizada de nuestros días. Todo lo anterior es producto del pensamiento liberal, o sea de la libertad del individuo humano, sin la cual tampoco habría habido arte, ciencia, ni tecnología.

Decir que el liberalismo ha traído atraso y miseria, es entender la historia al revés y desconocer la esencia del ser humano: su libertad, que es también, como podemos concluir, su infinito poder de creación y progreso.


raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL SECRETARIO GENERAL DE LA OEA AUGURA UN 2012 LLENO DE TENSIÓN EN VENEZUELA

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, aseguró hoy en Nueva York que 2012 será un año lleno de tensión en Venezuela, debido a los comicios presidenciales que allí se celebrarán y en los que puede poner en peligro la democracia.
Nueva York, 4 mar (EFE).- El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, aseguró hoy en Nueva York que 2012 será un año lleno de tensión en Venezuela, debido a los comicios presidenciales que allí se celebrarán y en los que puede poner en peligro la democracia.

UNIVERSIDAD DE COLUMBIA EN NUEVA YORK
"Venezuela atraviesa una crisis muy seria y probablemente la situación empeorará el próximo año por la tensión política que rodeará a las elecciones", aseguró Insulza durante una intervención en la XIII conferencia anual de la Asociación de Empresas Hispanas y de América Latina de la Universidad de Columbia en Nueva York.

El secretario general de la OEA, que ofreció un discurso centrado en la democracia y la integración en Latinoamérica, mostró así su preocupación acerca de la situación que atraviesa Venezuela, donde, según dijo, la tensión ante las presidenciales de 2012 es "ya más patente" que en Perú, donde los comicios son el mes próximo.

"Pongo a Venezuela entre los países de la región por los que deberíamos estar más preocupados", dijo Insulza, quien considera que las elecciones acabarán siendo "un juego al todo o nada" entre la oposición y el presidente Hugo Chávez, algo que resulta en "un peligro para la democracia".

El chileno aseguró así que su "principal preocupación" actualmente es que las elecciones se vayan a celebrar en un ambiente gestado en los últimos años, desde que la oposición no concurrió a las elecciones de 2006 y a medida que el Congreso venezolano ha ido otorgando más poder a Chávez.

"La oposición se salió del proceso electoral en 2006 y es algo por lo que aún están pagando un precio muy alto", indicó Insulza, quien repasó los distintos avances que los opositores conquistaron después y que el Congreso ha sido capaz de detener con iniciativas como la entrega de poderes especiales a Chávez.

El secretario general de la OEA habló con preocupación acerca de los poderes especiales que el Congreso dio a Chávez "antes de que se constituyera la Asamblea que salió de los comicios de septiembre", donde el oficialismo no tiene mayoría cualificada, y que le permiten legislar por decreto-ley hasta mediados de 2012.

"El propio Congreso limita el poder del Congreso. Se ha convertido en un juego al todo o nada y eso es algo muy peligroso para la democracia", dijo Insulza, para quien "la distribución de poder es una de las principales bases de la democracia".

Insulza recordó también que Venezuela fue el único país latinoamericano que no creció económicamente en los últimos dos años y destacó la crisis que atraviesa ahora y que prevé que se extienda más adelante "a pesar de los precios del crudo que hay hoy".

"En Latinoamérica tenemos democracia. No hay ninguna duda. Sólo hace falta comprarnos a nosotros mismos hace 25 años. El cambio es destacable", añadió Insulza, quien, sin embargo, alertó de los problemas a los que se enfrenta todavía la democracia en la región.

Entre ellos, además de la pobreza y la falta de igualdad que persisten entre algunos grupos demográficos, destacó al crimen organizado, "un asunto que no se ha solucionado sino que ha ido a peor y que constituye una seria amenaza hacia la democracia".

"El crimen organizado se está desarrollando en todas partes. Su origen es el narcotráfico, pero hay que ir más allá y ver qué está pasando", dijo Insulza, quien también mencionó como amenazas contra la democracia a "la falta de independencia de poderes" en algunos países así como a "los ataques a la libertad de expresión".

La XIII conferencia anual de la Asociación de Empresas Hispanas y de América Latina de la Universidad de Columbia también acoge este viernes varios paneles acerca de las tendencias macroeconómicas y políticas de la región, el estado de los mercados financieros y el de la energía.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 5 de marzo de 2011

LINA RON. EDDIE A. RAMÍREZ S.

El fallecimiento de la señora Lina Ron no me trajo a la memoria como primer pensamiento  los múltiples abusos que cometió en nombre de una revolución en la que creyó de buena fe. Al contrario de Chaderton, José Vicente o de Carlos Escarrá, Lina fue una chavista auténtica, convencida de que su Comandante es un adalid de los pobres y que la revolución permitiría la construcción de una Venezuela mejor.

Mientras muchos chavistas vagabundos se dedican a saquear al país y a defender solo de boca a la revolución,  Lina se fajaba a combatir a quienes consideraba lacayos del imperio y obstaculizadores del proceso que conduciría al “hombre nuevo”. Fue una víctima del  engaño perverso de quien tanto admiró y por quien hubiese dado su vida. Defendió la revolución de la única manera que sabía, es decir con insultos y agresiones hacia cualquiera que no comulgara con las ideas de su Comandante.

Su agresividad innata la hizo acreedora de la rabia  o la burla de muchos y, seguramente, algunos se alegrarán de su fallecimiento. Quien esto escribe comprende su manera de actuar a la que fue inducida por el odio que predica el inquilino de Miraflores, el cual ha contagiado a muchos compatriotas. Quizá por falta de oportunidades y de formación, sus reacciones eran impulsivas. Era auténtica, de un solo discurso, no tenía las  máscaras de celestinas que lucen muchos jueces, fiscales, ministros y otros jerarcas del régimen que condenan a inocentes o defienden lo indefendible para conservar prebendas y lucrarse con los recursos del Estado. Paz a sus restos.

eddiearamirez@hotmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ELECCIONES DEBEN HACERSE JUNTAS O EN DOS JORNADAS DIFERENCIAS EN LA MUD. , RAUL AMIEL

Prohibirán doble postulación en primarias. Los partidos de la Mesa de la Unidad mantienen sus diferencias sobre si las elecciones deben hacerse juntas o en dos jornadas. El debate sobre el reglamento genera posiciones encontradas en la Mesa de la Unidad Democrática. La mayoría de los partidos se inclina por impedir la doble postulación de los candidatos, lo que significaría que si las primarias se hacen en una sola jornada los gobernadores y alcaldes que aspiren a otros puestos perderán la posibilidad de ser reelectos.

Esta es la posición que defiende AD. El integrante de esta organización Freddy Marcano indica que esta prohibición debe constar en la normativa de las elecciones. "Nos estamos jugando algo muy serio en 2012 y si los aspirantes consideran que no tienen el liderazgo para un cargo no deberían lanzarse".

Primero Justicia tiene una posición contraria. El secretario general del partido, Tomás Guanipa, considera que deben hacerse dos elecciones y separarse los comicios presidenciales de los de gobernadores y alcaldes. "Tenemos cinco gobernadores y cuatro no van a ganar; no tiene sentido eliminar los liderazgos de esos estados y limitar las opciones de la gente". 
En medio de esas posturas está Podemos. El integrante de la dirección nacional Juan José Molina propone una solución intermedia, en la que se lleguen a acuerdos con los gobernadores y alcaldes antes de la elección para que estos sean los candidatos en sus regiones en el caso de no ganar los comicios de base. La decisión deberá ser apoyada por la mayoría de los partidos de la mesa. "Nosotros no tenemos quejas sobre el ejercicio de sus competencias y su gobierno. El reglamento debe garantizar la posibilidad de que se postulen para la reelección".

La alianza de partidos tiene planteado designar una comisión especial que se encargará de redactar el documento que normará las elecciones de la oposición. Extraoficialmente se habla de que la instancia estará constituida por tres o cinco integrantes que representarán a todas las tendencias de la organización. Dirigentes de los partidos señalaron que esperan definir una fecha para las elecciones luego de Carnaval.

raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CONTRA LAS CUERDAS. AMERICO MARTIN

El hombre conspira contra sí mismo, eso es verdad. Pero también lo es que, contra las cuerdas, su instinto lo induce a recuperar alguna forma de iniciativa, echando mano de cualquier recurso, así niegue lo que minutos antes ha postulado. Sus arrobados leales ven en tales esguinces una diestra manera de convertir las derrotas en victorias. Olvidan que esas derrotas son gratuitas: se las inflige él mismo, y por lo tanto no hace más que mitigar sus disparates. No es mal gladiador, pero se desgasta luchando contra sus propias fantasías.

CONTRA LAS CUERDAS
Lo demuestra el salto atrás que protagonizó al poner en libertad al líder de la Ferrominera estatal, después de ordenarle a su tribunal que lo sentenciara a ocho años por dirigir una huelga legítima, pacífica y legal. Fuera de Venezuela quizá se ignore que el régimen socialista ha enjuiciado a más de cien dirigentes sindicales, muchos de los cuales eran de su partido y ahora están en la disidencia. La sentencia contra el líder ferrominero Rubén González fue como la nariz de Cleopatra. Estuvo en trance de estallar una huelga general en el territorio nacional.

Digamos de paso que el presidente confirmó la docilidad del Poder Judicial. Recibió éste la orden de sentenciar, y pocos días después, la contraorden de liberar. Pero el país tomó nota de que la inmensa mayoría de los trabajadores disiente fuertemente. Con la fiebre de las expropiaciones que en todos los casos condujo a una caída de la producción, muchos miles de ocupados en el área privada se convirtieron en empleados públicos. Puesto que en los últimos cinco años la inflación venezolana ha superado holgadamente la del resto del hemisferio, y la creciente deuda pública ha desdorado el interés en los bonos emitidos por el Estado y PDVSA, el gobierno se puso la soga al cuello, como el Chacumbele del danzón cubano.

Es, a confesión de un desconsolado Fidel, el fracaso del sistema. Por eso la política de shock que Cuba oficializará en abril deja en pañales las del socorrido neoliberalismo. El señor Chávez se ha colocado en el disparadero de despedir, como en Cuba, cientos de miles de empleados públicos o, por el contrario, sepultar con piedra y lodo sus salarios. Sencillamente no tiene salida y el país lo está percibiendo. Si hace una hecatombe de despedidos, detonará la bomba, y también ocurrirá eso si mantiene la abultada nómina sin incrementar el ingreso real. Como el pobre Odiseo, su barco pendulará entre Caribdis y Scila, dos furiosas corrientes marinas enfrentadas. ¿Qué puede hacer? Ni él ni nadie lo sabe. Lo que sí sabemos es que con gas tóxico y bayonetas todo empeorará, según demostraron los estudiantes de la huelga de hambre y los trabajadores que rescataron a Rubén González. Liberando a González, Chávez quitó el detonante pero dejó la bomba. A correr la arruga se reduce su celebrada habilidad.

De la misma naturaleza es la mediación en la crisis libia que, con desparpajo, postuló el presidente Chávez, flanqueado por Fidel y Ortega. Fidel es hoy un librepensador que no necesariamente interpreta al gobierno; el descrédito de Ortega es abismante, y Chávez está más aislado de lo que admite. El mundo se alineó, con más y menos, a la condena del genocida.

¿Se habrá estancado la guerra de liberación? Kadafi es odiado por el pueblo, pero está atrincherado en Trípoli con sus mercenarios y un armamento superior. Condenado universalmente, sabe que si pierde el poder no tendrá donde esconderse. ¿Ahora quién podrá ayudarlo? ¡El chapulín venezolano empuñando el martillo de la mediación! Porque aunque lo descalifica su apoyo a Kadafi, soñar nada cuesta. En Colombia se le desinfló una similar por ser juez y parte. Ceteris paribus en el conflicto libio los rebeldes y sus amigos difícilmente aceptarán que el réferi juegue para el equipo contrario.

Si se trata de dialogar, habrá que buscarse a otro.
@AmericoMartin

http://www.elnuevoherald.com/2011/03/05/897582/americo-martin-contra-las-cuerdas.html#ixzz1FjaRPjK3

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 04/03/11. OPINIONES DE RAMÓN PIÑANGO, ENRIQUE PEREIRA Y TRINO MÁRQUEZ

¡Actúa en vez de suplicar. Sacrifícate sin esperanza de gloria ni recompensa! Si quieres conocer los milagros, hazlos tú antes. Sólo así podrá cumplirse tu peculiar destino. Ludwig van Beethoven
1.- VERDADEROS CREYENTES. RAMÓN PIÑANGO
2.- CHÁVEZ: TREMENDO PROBLEMITA… ENRIQUE PEREIRA
3.- GADAFI Y CHÁVEZ: LOS DOS LIGADITOS. TRINO MÁRQUEZ

La Fuerza de la esperanza se mueve. Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 674 días, cuenta regresiva inexorable. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

VERDADEROS CREYENTES. RAMÓN PIÑANGO

Todos conocemos personas que lucen seguras de sí mismas, profundamente convencidas de sus principios, sea cual fuere la información que reciban o el argumento que se les presente.

Si esas personas, además, tratan casi permanentemente de convencer a otros de la validez de sus ideas, y difícilmente disimulan su desprecio por los semejantes que entienden las cosas de otra manera, tenemos el esbozo de lo que es el "verdadero creyente".

Con verdaderos creyentes se topa uno muchas veces en la vida. El fanático de sí mismo y sus ideas puede sufrir de alguna disfunción en su relación con los demás, pero cuando actúan solos el mal que pueden causar tiende a limitarse a entornos muy cercanos como la familia o el lugar de trabajo. Sin embargo, cuando ese entorno se amplía el daño social que causan puede ser considerable. Es lo que ocurre cuando los fanáticos alcanzan posiciones de poder.

No es raro que la personalidad fanática adopte como suya un marco de ideas radical ­política o religiosa, de derecha o de izquierda, científica o artística­ y un movimiento que la exprese y represente. Así, lo que es una manera de pensar ­de entender el mundo, la realidad en general, la sociedad, lo que son y deben ser las personas­ se convierte en una práctica de mantenimiento o transformación del statu quo a como dé lugar. Justo en esta fase la personalidad fanática se convierte en una amenaza para quienes piensan de manera diferente. Ya no se trata de una persona sino de un conjunto de personas unidas para expresar su verdad y tratar de que los demás ­los no convencidos­ la adopten. Para los fanáticos es obvio que esos otros están equivocados y causan daño con su equivocación.

La crisis de Libia ha servido para observar una expresión dramática del fanatismo. Para quienes defienden a Gadafi, la revuelta contra él no puede ser otra cosa que una perversión de la historia, la consecuencia de una conspiración internacional, o una mentira mediática. Nada les dice a los fanáticos del chavismo ­que por cierto, no son todos los chavistas­ que Gadafi tenga 42 años en el poder, que practique el más extremo culto a la personalidad, que exista en su país una perversa distribución de la riqueza, que haya producido centenares de muertos, que diga discursos patológicamente delirantes que ni Shakespeare podría imaginar.

Todas esas manifestaciones de tiranía o de demencia se niegan o se racionalizan. Se niegan o racionalizan por necesidad. Gadafi fue adoptado como una figura emblemática de la ideología fanática del régimen chavista y no puede ser abandonada sin producir fisuras en la imagen pública de éste, especialmente entre quienes no son tan fanáticos de la del socialismo del siglo XXI.

El fanatismo asusta porque quienes lo encarnan tienen una inmensa inversión psicológica y social en él. Las percepciones de la realidad y los valores que orienta la vida constituyen una trama cada vez más tupida de la cual no puede halarse hebra alguna sin que se cree algún trauma. No menos tupida es la red de amigos y conocidos que depende de tales creencias. De esta manera, elevan inmensas las "barreras a la salida" de la ideas sostenidas con fanatismo. Por ello, defender su cerrado y excluyente marco de verdades es asunto de vida o muerte para el verdadero creyente.

Eso es lo que atemoriza de la ciega defensa de Gadafi. No se le entregó la espada de Bolívar por frivolidad o ligereza sino por la profunda convicción de que el personaje constituye una digna expresión del ideario chavista. En una palabra por fanatismo. No nos equivoquemos.

CHÁVEZ: TREMENDO PROBLEMITA…, ENRIQUE PEREIRA

Sembró vientos por doquier, ahora –siguiendo sus palabras- tendrá que recoger las tempestades. Siendo una simple brizna en el viento, llevará el palo parejo en medio de las tormentas que se nos avecinan.

No hay que saber mucho de política exterior, diplomacia, concierto de ideas, filosofía, ni hay que ser un renombrado estadista para caer en cuenta que Chávez, Daniel Ortega y Fidel están equivocados en su posición con respecto a Libia –más que equivocados- interesados en defender lo indefendible. Claro, no les queda otra, justificar a un dictador, cuyo modelo están siguiendo, es una necesidad. ¿O será que los otros 189 países integrantes de la ONU están equivocados? Chávez se anotó en el lado que no era…tremendo problemita. En este caso no tiene la oportunidad de recoger el decreto, haciéndose el sueco, como lo hizo con la prohibición de fumar. Ya salió retratado.

Se anotó también en el lado equivocado cuando su “justicia” bolivariana condena a un sindicalista por más de siete años, por defender los derechos laborales de un grupo de obreros de Ferrominera. No existe justificación alguna para qué este individuo reciba una pena como esa. Los que echaron plomo en Puente Llaguno, a mansalva, eran buenos, los que defienden a los obreros de la acción autoritaria del estado, son malos. Los que manejaron el desastre de la comida perdida, no merecen castigo, pues era una “ínfima” parte de lo que manejaron para producir la independencia alimentaria. Chávez se está metiendo en un pequeño problemita, con las fuerzas sindicales de este país y más qué eso con los obreros de las industrias básicas que ya no se creen el cuento del amor irrestricto del socialismo del siglo veintiuno.

Salir a decir por adelantado que se irrespetará la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con relación a la inhabilitación política de Leopoldo Lopez, es como hacerse un autogol. Es un mensaje claro al mundo hispanoparlante de qué la verdadera razón de la inhabilitación de ese ciudadano es para sacarlo del juego político. Es reconocer temprano que perderán ese juicio, por demás indefendible. Somos firmantes de los tratados internacionales que sostienen esas instituciones y debemos respeto a sus decisiones. Sólo los anarquistas y los matones de oficio exhiben esas posiciones de fuerza que desacreditan su talante conciliador. Tremendo problemita el que tendrá que enfrentar en un probable desacato a las decisiones de ese Tribunal.

Ehhh… exclamará cuando reciba las decisiones de los arbitrajes que se adelantan en materias pendientes de solución en diferentes tribunales y centros de arbitraje donde hemos sido demandados como nación y cómo empresa(PDVSA) por motivo de los arrebatones que hicimos a las compañías operadoras de petróleo y a diferentes empresas transnacionales que hemos tomado bajo condición forzosa. Chávez nos ha generado un tremendo problemita que nos costará mucho dinero.

Todo lo que se hace mal, no tiene otra forma de terminar, diferente de mal. Chávez debe estar teniendo pesadillas viendo los finales de algunos de los que fueron inspiración para sus acciones…tremendo problemita.

GADAFI Y CHÁVEZ: LOS DOS LIGADITOS. TRINO MÁRQUEZ

La parentela de Chávez con Gadafi va mucho más allá de las llamadas telefónicas y los halagos mutuos. El modelo político y económico que el teniente coronel trata de imponer en Venezuela es una quincalla, según la expresión de Jorge Olavarría: combina componentes del populismo, el comunismo y el nacionalismo, todos ellos salpicados de megalomanía, caudillismo y culto a la personalidad. Nada grandioso o digno de entrar en la teoría política como aporte original y plausible.

A medida que el conflicto libio ha ido avanzando y hemos podido asomarnos a esa sociedad herméticamente cerrada durante décadas, hemos podido darnos cuenta de cuál es el esquema que rige en ese país desde mediados de la década de los años 70 del siglo pasado, cuando Muamar el Gadafi escribe el Libro Verde, que en realidad no es uno, sino tres volúmenes escritos a mediados de esa década. La Venezuela chavista guarda con la Libia de Gadafi muchas más similitudes de las que nos habíamos imaginado.

Muchos pensamos que el socialismo del siglo XXI, el socialismo bolivariano, tenía como fuente fundamental de inspiración la experiencia cubana y el comunismo soviético, así como su versión europea oriental. No es así, al menos no en la medida que nos imaginábamos. Desde luego que el patrón establecido en la isla antillana influyó en el pensamiento afiebrado del autócrata criollo, sin embargo, parece más importante el ascendiente de Libia y de Gadafi.

La Yamahiriya, o República del Pueblo (el gran aporte del déspota a la cultura democrática), en la que impera el Estado de Masas, es un sistema político en el cual queda abolida la democracia representativa, y, mediante la añagaza del poder directo del pueblo, son eliminados los partidos políticos y todas las formas de libre asociación en la que los ciudadanos pueden delegar la representación de sus intereses y sirven de intermediación entre el Estado y la sociedad civil. Bajo la coartada de la democracia directa y el poder popular, se eliminan las organizaciones políticas y se atomiza la soberanía popular en comunas, consejos y asambleas en las que participan los ciudadanos para tomar decisiones que en nada reducen el inmenso poder del Estado central. Este mecanismo fraudulento se combina con el control absoluto de la prensa escrita y de la radio y la televisión, encargadas de exaltar las virtudes del poder “directo del pueblo” y, sobre todo, acallar y marginar toda voz disidente. Cuando la persuasión no es suficiente para mantener el silencio, entran en acción los cuerpos represivos del Estado, encargados de garantizar la cohesión de la “democracia popular”.

Las similitudes de la Yamahiriya con las leyes del Estado Comunal, el poder popular, los consejos comunales, y todo el resto de la batería de instrumentos legales y miniinstituciones integrantes de la democracia directa bolivariana, son evidentes. Los chavista, siempre tan originales, intentan recrear en Venezuela el mismo boceto libio enrazado con genes fidelistas. El poder popular bolivariano, vendido como fórmula autóctona de la democracia, es una simple reproducción caricaturesca de los moldes que Gadafi implantó en Libia hace cuatro décadas.

El otro rasgo importante, que aparece en el segundo volumen del Libro Verde, es el socialismo islámico. Según sus postulados la propiedad privada se reduce a su mínima expresión. Los grandes medios de producción pertenecen al Estado. Siendo Libia una nación petrolera, no hay duda de que la industria de los hidrocarburos es propiedad del Estado y es administrada por Gadafi a su antojo. En los años recientes, aunque el sector público ha continuado manteniendo la mayoría accionaria, este ha tenido que asociarse con el capital transnacional debido a los enormes volúmenes de capital que deben invertirse en la exploración, explotación y comercialización del petróleo y a la falta de recursos financieros del Estado. Únicamente las pequeñas y medianas industrias pueden estar en manos del sector privado, aunque controladas e intervenidas por el Gobierno. Ese socialismo solo tiene de islámico el nombre pues es el mismo socialismo intervencionista, regulador y asfixiante que existe desde que los bolcheviques dieron el golpe de Estado en 1917. Es idéntico al que aquí en Venezuela se ha llamado socialismo bolivariano, para darle -sin conseguirlo- un toque de originalidad.

Gadafi y Chávez -similares en su megalomanía y en el culto a la personalidad que fomentan- han intentado construir una sociedad colectivista, confesional, de pensamiento único y monolítica, maquillada con el barniz de las masas. Al primero se le acabaron los artilugios y el carisma. El segundo esa pólvora la tiene mojada.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 4 de marzo de 2011

1ra SESION ORDINARIA DE LA AN 2011: MARIA CORINA MACHADO (VIDEO)

SESION

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

QUÉ ES SER LIBERAL? OSCAR CAPRAV

Para entender qué es ser liberal, primero debemos tener en cuenta que el hombre es el único ser sobre la tierra que no tiene asegurada automáticamente su supervivencia, tal como ocurre con las plantas y el resto de los animales.   El hombre posee una naturaleza específica y sólo puede sobrevivir adquiriendo conocimiento. Para ello debe recurrir a un método que le es propio por su naturaleza, también único entre todos los seres, que le sirve para conseguir ese conocimiento: la razón. Ayn Rand define a la razón como la facultad que identifica e integra el material enviado por los sentidos.

Me puse a pensar qué pasaría si el hombre estuviera sólo en una isla desierta. Llegué a la conclusión que en ese caso no habría problema en entender que el hombre puede hacer lo que le plazca y tiene derecho a la propiedad de su vida y la de todos los bienes que pudiera adquirir de la naturaleza o que pudiera producir por transformación.

El asunto se entra a complicar cuando el hombre, que es un animal social, empieza a descubrir que es más sencillo sobrevivir intercambiando valores con sus semejantes, gracias a lo que hoy en día se conoce como la división del trabajo y la ley de asociación de Ricardo donde el débil y el fuerte salen ganando por su mutua cooperación. Se puede deducir de ello que al interrelacionarse cada ser humano con el resto de su especie crea diversos grupos, pero nunca pierde su individualidad y que por su naturaleza es libre (derecho natural).  Las acciones humanas no son nunca cambiantes en esencia y el hombre necesita para conducirse una ética objetiva que puede ser descubierta y puede ser efectiva, y una ética política basada en la libertad, es decir en el derecho natural del hombre.

ANGEL DE LA LIBERTAD
La ética de la libertad es la ética de la propiedad, porque la primera y principal es la propiedad de su propio cuerpo y mente, y por tanto, cada uno tiene el derecho de preservarlo tanto a ellos como a los bienes que puede producir y aquellos que pueda adquirir en los intercambios voluntarios. De acá nacen los que llamamos derechos a la vida, a la libertad y a la propiedad, que en realidad se puede resumir en el derecho de propiedad, que es la causa y origen de los demás.  De este Derecho Natural surgen las leyes naturales porque son intrínsecas a la naturaleza humana, que gobiernan las relaciones entre los hombres  y  permiten a cada uno buscar su propia felicidad y bienestar como individuos libres y soberanos que se entrelazan cooperando en forma voluntaria  para beneficio mutuo.

El derecho natural de propiedad -que como dije presupone los derechos a la vida y a la libertad- es negativo en el sentido que no representa demanda sobre la energía o producción (en definitiva sobre la propiedad) de otro que no sea sin  su consentimiento voluntario.

De lo anterior se deduce la que para mí es la principal ley natural “ningún ser humano tiene el derecho de iniciar el uso de la fuerza, o amenazar con ella, para obtener valores de otros hombres”. Esto vale tanto para cada individuo como también para cualquier asociación de ellos, no importa el nombre que adopte (gobierno, sindicato, etc.).

Llegado a este punto  podemos hablar de los derechos de la ética, que significa que el hombre puede defender su propiedad (en sentido amplio, su vida y sus bienes) de aquellos que quieran sacársela por la fuerza. Esa defensa puede hacerla por su propia cuenta o contratando en forma voluntaria a una empresa productora de seguridad para que vele por él.

Ser liberal significa, como primera medida, reconocer la ética de la libertad, que no se puede ejercer coerción sobre otro y que cada hombre, así como es parte inalienable de sí mismo, también debe sustentarse por su propio esfuerzo productivo alcanzando cada uno de ellos el nivel que su capacidad y talento le permita, implicando que ha de hacerse responsable de sus propias acciones que realiza libre y voluntariamente. Ninguna persona tiene la obligación de pagar las imprudencias, errores o desidia de ninguna otra. Desde el punto de vista del derecho natural ningún hombre tiene el derecho de hacerse mantener por otro a la fuerza o bajo amenaza de ella. Esta actitud  a todas luces es inmoral, pero lamentablemente el lavado de cerebro realizado  es tan fenomenal  que hasta muchos de los que se dicen “liberales” lo aceptan como “natural”.

Como dije antes, todo individuo tiene derecho a proteger su propiedad por su cuenta o a través de terceros especializados en la materia (división del trabajo) por contratos y honorarios voluntariamente establecidos por ambas partes.

Si bien es fácil concebir el origen contractual  de un sistema competitivo de proveedores de seguridad, es inconcebible que los propietarios firmen un contrato que les asignaran para siempre y en forma irrevocable el poder definitivo de toma de decisiones de su propiedad (incluida la de su persona) y el poder de cobrarse el “servicio” a la fuerza  a través de impuestos y además con el cinismo de decir que lo hacen en nuestro propio beneficio.

Resulta absurdo pensar cómo alguien podría estar de acuerdo con un contrato que le permitiera a otro determinar en forma permanente lo que podría hacer o dejar de hacer con su propiedad, dado que al hacerlo se estaría rindiendo indefenso frente a semejante tomador definitivo de decisiones. Y más inconcebible aún, es pensar como alguien puede estar de acuerdo con un contrato en donde el proveedor del servicio determinara unilateralmente, sin consentimiento del cliente, la suma que debe pagar por el mismo.

Pero esto que parece tan ridículo, si no fuera trágico, es lo que tenemos hoy en todo el mundo y exacerbado en la Argentina: se llama “estado”.

 Ser liberal consiste en comprender cabalmente estos conceptos impuestos  en la mente de la gente por un lavado de cerebro, al decir de Rothbard, de muchos siglos. Primero por una alianza entre la iglesia  y los gobernantes para hacer creer que estos  cumplían su misión por derecho divino,  y después reemplazados por los intelectuales que hacen creer que cualquier cosa que hagan  los gobernantes está avalado por la voluntad de la mayoría. Esta alianza hoy es muy efectiva por la socialización (estatización)  de la educación, basada en  escuelas y universidades estatales o subsidiadas por el estado con programas y bibliografía impuestos por los gobernantes de turno (adoctrinamiento estatista).

Todo estado se asienta sobre la necesidad de que muchas personas deben ser coaccionadas para que varíen su comportamiento hacia el deseado por los políticos. De lo contrario su existencia  sería irrelevante.

Ser liberal es comprender que los gobernantes “legalizan”su poder en la fantasiosa idea de la soberanía estatal. Le es lícito al estado (siempre recordando que son hombres sus integrantes) imponer su ideal de mundo porque tiene la soberanía. Absoluta falsedad.

Pero esto es lo que hay y si no lo podemos desarticular totalmente, por lo menos deberíamos esforzarnos en reducir al máximo su campo de acción y no convalidar ninguna de sus tropelías y flagrantes violaciones a nuestros derechos a la vida, a la libertad, a la propiedad y a la búsqueda de nuestra propia felicidad

Entonces dentro de este sistema estatista, que por ahora nos toca vivir:

ser liberal significa comprender  que todo legítimo concepto de  ley debe estar basado en los derechos naturales y en la ley natural. La soberanía individual, única legítima y moral, debe ser el fundamento de todo sistema legal legítimo y ético. La declamada seguridad jurídica debe ser entendida como la protección irrestricta de los derechos individuales a través de una legislación objetiva y no arbitraria.

La ley debe tener como única misión la protección de la propiedad privada (esto de acuerdo a lo que dijimos antes comprende la propia vida de cada individuo, sus bienes y la libertad para realizar todas las acciones voluntarias y pacíficas que no representen el inicio o amenaza del uso de la fuerza para lograrlo). Debemos comprender que la UNICA función del gobierno es que ello se cumpla en la práctica. El gobierno debe estar para aplicar la justicia no para crearla. Como el “estado” es un monopolista jurisdiccional, lo que hace constantemente es causar y provocar conflictos para arbitrar e imponer su decisión de última instancia.

Ser liberal significa entender que ninguna asociación de personas, cualquiera sea el nombre que reciba, como por ej. gobierno, sindicato, gremio, cámara empresaria, pueda tener derechos distintos a cualquiera de sus individuos que la integran. Cómo puede ser que si ninguno de ellos puede legítimamente obtener valores de los demás usando la fuerza, misteriosamente mediante un edicto que hacen llamar “ley” se autoarroguen tal facultad. Esto es inmoral y debería ser delictivo como lo es para cualquier particular.

Ser liberal significa, en definitiva, comprender que la economía de mercado o capitalismo es  la  resultante necesaria  de la  actuación de todos los hombres de acuerdo a la ética de la libertad en el intercambio de sus valores. Esto implica que únicamente deberán tenerse como válidos los contratos en los cuales las partes intervinientes presten consentimiento expreso y voluntario. También todo liberal debe sostener y defender la postura, para ser consecuente con su pensamiento, que ninguna ley votada por las legislaturas puede regular, desvirtuar, impedir o anular dichos acuerdos porque ello comprende el uso de la fuerza y, por  tanto, deben considerarse nulas, ilegítimas e inmorales. Tampoco podrá defender el otorgamiento de monopolios legales ni privilegios ni prebendas de ningún tipo a determinados individuos y/o grupos, ya que ellos representan restricciones o cargas para el resto.

Uno de los casos más emblemáticos de ficciones contractuales que ha ganado la aprobación de muchos “liberales” es la legislación laboral, basada en su totalidad en la teoría de explotación marxista, demolida desde un punto de vista consecuencialista hace 120  años por Eugen Bohm Baverk pero el tema queda resuelto, a mi criterio definitivamente, por George Reisman  en su libro “Capitalismo” y éticamente por Israel Kirzner en “Creatividad, Capitalismo y Justicia Distributiva”. Los liberales debemos tener bien claro que en realidad estas reglas laborales sólo son muy buenas para los fines de los políticos, burócratas, sindicalistas, abogados y tecnócratas que medran con ellas.

Ser liberal significa entender qué es la  producción Esta comprende sólo aquellos bienes y servicios que se venden libre y voluntariamente. Entonces productor es la persona que vende libre y voluntariamente a quien le quiere comprar de la misma forma.

Ser liberal significa, si se entendió lo que recién expuse, que hay sólo dos métodos de obtener ingresos  para que cada hombre pueda sustentar su vida. Adoptaré la clasificación que hizo el pensador Franz Oppenheimer quien habla por un lado del método de la producción, voluntario y pacífico, propio del comercio,  consonante con la ética de la libertad y de la propiedad. En segundo término se refiere al método político, que utiliza la extorsión y la violencia para apropiarse de los bienes y servicios producidos por los demás. Este último es el método de los asaltantes particulares que es eventual y esporádico, pero también es el de los gobernantes que es permanente y sistemático.

Ser liberal significa comprender que  el método político es el de los parásitos, que necesitan de una producción previa para posarse sobre los productores como sanguijuelas y chuparles la sangre. Es un método a todas luces inmoral y contrario a la ética de la libertad y de la propiedad.

Ser liberal significa no confundir el robo (cobro de impuestos) con el reparto del botín (es decir a quién destinado).

Ser liberal significa darse cuenta que a los políticos lo único que les interesa es  asegurarse el cobro de impuestos y para ello usan mil pretextos basados en  “la justa distribución de la riqueza”, cuando en realidad lo único que proponen es robo y violencia contra los creadores de riqueza (los productores) creando agencias de inteligencia, espionaje y persecución llamadas: DGI, Aduanas, AFIP, Direcciones de Rentas provinciales y cualquier otro nombre que se les dé, poca importancia tiene, todas son aprendices de la GESTAPO, de la KGB o de la policía secreta cubana. Por eso la gente se deja robar, por miedo a las represalias del estado. Evasión es un delito sin causa creado artificialmente por los parásitos dominantes.

Ser liberal significa entender cabalmente que democracia no es libertad, ni son términos sinónimos, es una simple regla de la mayoría y para ilustrarlo claramente podemos recordar dos dichos.  Jefferson. decía “es como poner a votar a dos zorros y una gallina qué van a comer en la cena”. Jorge Luis Borges por su parte se refería a la democracia como el abuso de la estadística.

Confundir esto es el problema de los liberales utilitaristas, quienes creen en el mayor bien para el mayor número, sin pasar por el tamiz de la ética lo que se propone.

Los derechos naturales a la propiedad, a la vida y a la libertad no pueden nunca jamás estar sujetos a la votación de nadie, pues son anteriores a la formación de cualquier gobierno, no importa cómo haya sido elegido.

En resumen, sólo la libre interacción humana puede ser coherente con la ética, sólo cada individuo puede saber lo que le beneficia o perjudica, nadie puede obligar a otro a nada si no es con su consentimiento libre, voluntario y expreso. La ética se basa en el individuo y en la propiedad privada, y cualquier actuación que vulnere este principio es anti-ético.

Finalmente debo decir que un liberal íntegro debe basar su postura en argumentos éticos y morales. Sólo estas  convicciones le brindan a uno el coraje y la fuerza necesaria en la batalla ideológica. Pocos están dispuestos a aceptar sacrificios si a lo que se oponen es simple error y derroche.

Leonard Read decía al respecto: “Quienes se oponen al socialismo están en una posición muy débil si suponen que van a convencer con argumentos materialistas o estadísticos a grupos que asumieron como derechos los privilegios que disfrutan. Mientras los socialistas pusieron de su lado supuestos “derechos humanos”, nosotros creemos que vamos a salir airosos recordando el índice del costo de vida, el ingreso per cápita o  cuestiones de pesos más o centavos menos”

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA