BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta AZUL DE LIBERTAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AZUL DE LIBERTAD. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2012

RAFAEL BELLO: LA UNIDAD DEL PUEBLO VENCE LA OSCURIDAD Y EL TERROR

La fuerza unitaria, en un propósito de salvación nacional, es el camino a seguir. El espíritu unitario abriga la necesidad imperativa de la nación en un sistema de libertades públicas. El autoritarismo repugnante se hace trizas en sus ambiciones perpetuas.
El encuentro de voluntades progresistas en el propósito unitario le pondrá término a lo que tanto daño le ha hecho al pueblo venezolano y está encaminado a la reconstrucción del país. Pero ese propósito no puede ser ajeno a la lucha frontal, decidida, valiente y tenaz contra todo cuanto significa imposición totalitaria y amenaza de exterminio a la creciente determinación colectiva que no se doblega sino que, por el contrario, se empina con las banderas de la libertad, justicia y paz.
Con la unidad saldremos adelante y dejaremos atrás la pava perniciosa. La única verdad en estos tiempos es el fraude en todos los sentidos. El gigantesco fracaso que acentúa la pobreza y destruye la infraestructura nacional que colocaba al país en una dimensión de sostenido crecimiento económico y social. Esa es la verdad aderezada con el dispendio de los ingresos petroleros y la corrupción avasallante. Venezuela ve los avances de naciones en su desarrollo.
Está en el tránsito inmediato de dar la más formidable lección de conciencia cívica en el ejercicio de su voluntad, que prevalece sobre la imposición inquisitorial del pensamiento único. Con la preeminencia del ideal democrático, quedará atrás cuanto ha representado el saqueo insaciable de los fondos públicos.
Para que Venezuela sea capaz de salvaguardar la seguridad de sus hijos, la producción con predominio de la fuerza de trabajo en afán de bienestar, la unidad abre horizontes de libertad. La unidad del pueblo vence la oscuridad y el terror.
bello.rafael@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 10 de mayo de 2011

DIFERENCIAS 1, NELSON MAICA C. POLÍTICA (LAS DIFRENCIAS ENTRE USTED Y EL PROYECTO DE LLEVARNOS A LA “LA ISLA DE LA FELICIDAD)

En tres notas (1, 2, 3). ¿Cuáles diferencias? Con respecto al supuesto “proyecto” que “a juro” pretende imponer el presente régimen y, ahora, pensamiento “único” teledirigido desde la “isla de la felicidad”, de donde casi todos los días se fugan sus habitantes.

Crecimos oyendo, leyendo y luchado por principios e ideales comunes, tales como:
1.      Que todos los hombres son por naturaleza iguales, libres e independientes. ¿Nos sentimos iguales, libres e independientes, por ahora, los venezolanos en este régimen?
2.      Que tenemos ciertos derechos que le son inherentes, propios de todo ser humano, suscritos por Venezuela en 1948, ONU, los cuales son Ley en la Republica. ¿Qué pasa con la ONU en relación con este tema? ¿Por qué no supervisa si se cumplen o no? ¿Cuál es el estadio de las denuncias que se le formulan? ¿Por qué no actúan?
3.      Que cuando los hombres están, entran, conforman un estado de sociedad, no le pueden ser privados o postergados esos derechos que le son inherentes, tales como su propia esencia, el gozo de la vida y la libertad, junto a los medios de adquirir y poseer propiedades, y la búsqueda y obtención de la felicidad y la seguridad. ¿Por qué la ONU no se ha pronunciado con relación a las “inseguridades” en Venezuela? ¿Y, la propiedad privada? ¿Por qué no defendemos con fuerza la propiedad privada?
4.      Que todo poder reside y emana del pueblo, y, en consecuencia, deriva de él; que los funcionarios nombrados (electos) por el pueblo son solo sus administradores y sirvientes y, en todo momento, son responsables ante el pueblo. ¿Cómo se le exige cuentas a este régimen? ¿Cómo se sanciona a esta “burocracia” instalada, ineficiente y botarata?
5.      Que el gobierno fue establecido por el hombre para lograr el bien común, la protección y seguridad del pueblo, nación o comunidad, aldea, grupo humano. ¿Bien para unos y mal para otros? ¿Protección para los funcionarios, amigos y adeptos, exclusivamente? ¿Por donde anda la seguridad para el pueblo, la nación, las comunidades, etc., dejando hacer a todo tipo de maleantes?
6.      Que de todos los modos y formas de gobierno que se puedan dar, el mejor es el capaz de producir el máximo grado de felicidad y seguridad y el mas competente y el que más eficazmente proteja al pueblo contra el peligro de la mala administración y malversación de sus recursos; y que cuando cualquier gobierno sea considerado inadecuado o contrario a estos propósitos, una mayoría del pueblo tiene el perfecto derecho indudable, inalienable e irrevocable de reformarlo, alterarlo o abolirlo, de la manera que más satisfaga el bien común. ¿Dónde esta la dirigencia capaz de convocar al pueblo para salir de este horror? ¿Dónde esta el pueblo activo que no quiere a este régimen? ¿Por qué no exige su cambio?
7.      Que ningún hombre, o grupo de hombres, tienen derecho a usufructos exclusivos o privilegiados de la comunidad sino en consideración a servicios públicos reconocidos, no hereditarios. ¿Por qué permitimos tantos privilegios a la “burocracia” instalada?
8.      Que los poderes legislativo y ejecutivo del estado deben ser separados y distintos del judicial y otros. ¿Por qué permitimos la voz única, el pensamiento único, el partido único, etc.? ¿A que se debe tanta docilidad?
9.       Que a los miembros del legislativo y ejecutivo se les impida taxativamente el ejercicio de la opresión sobre el pueblo y que se les haga sentir las mismas cargas del pueblo y de hacerles participar en ellas estipulándoles periodos fijos y únicos en el ejercicio de los cargos y devolviéndolos a la sociedad civil de donde salieron, llenando sus vacantes con elecciones periódicas. La no reelección, calificada. ¿Cuándo lograremos tal cometido?
10.   Que las elecciones de los miembros que servirán como representantes del pueblo en asamblea, deben ser libres; que todos los hombres que tengan suficiente evidencia de un permanente interés común y vinculación con la comunidad, tengan derecho a ser electos y no se les puede imponer cargas fiscales a sus propiedades ni desposeerles de esas propiedades, para destinarlas a uso público, sin su propio consentimiento, o el de sus representantes legales, ni estar obligados por ninguna ley que ellos, de la misma manera, no hayan aprobado en aras del bien común. ¿?
¿Van notando las diferencias con el supuesto proyecto? ¿Y usted que esta haciendo para construir su propio proyecto? ¿Qué hace cada uno para defender su propia libertad?
No olvide: esta en marcha el socialismo comunismo que ha estado basado siempre en la represión, el terror y el crimen y este conciente de que se lo dijeron y advirtieron a tiempo. Seguiremos.
Tips:
01.      El régimen, al fijar precios, además, estimula el mercado negro. ¿Por qué? El racionamiento afecta a los consumidores y a los productores. El control de precios origina una economía completamente regulada y eso significa, en la práctica, salarios bajos, mano de obra y materias primas racionadas. El régimen ordena a cada consumidor la cantidad, de cada producto a consumir; a cada fabrica la cantidad de materia prima y mano de obra a emplear. No hay oferta y demanda en nada.
02.      Visto lo anterior, desembocamos en una economía paralizada, totalitaria, socialista comunista, militarizada, en la que empresas y trabajadores están a la orden del régimen con la perdida total de todas las libertades liberales obtenidas históricamente. El régimen impone su dictadura por hambre.
03.      El régimen trata de convencer a la población de que su intención es buena; pero a su amparo se desarrolla un importante “mercado negro” en todo y de todo y una burocracia, no solo ineficiente, sino corruptísima, con el consiguiente daño moral y económico para el país.
04.      Bajo el escudo de… “practicar la igualdad y acabar con las injusticias sociales”… realizan una fijación de precios en todo, discriminatoria, para favorecer a grupitos adeptos, nacionales y extranjeros, en contra de la gran mayoría de los venezolanos.
05.      Hasta hace poco el poder político venezolano dependía, en buena proporción, de los votos; ahora vemos con asombro que depende de las armas, de la represión, del terror, del crimen, dadas las constantes y permanentes violaciones a la CN99, actuaciones publicas y afirmaciones de quienes lo detentan.
06.      Ahora existen grupos muy privilegiados amparados por el régimen. Basta oír uno de los últimos discursos con relación a sus aliados internos.
07.      El régimen sostiene que los salarios pueden elevarse sin que suban los precios. Busca eliminar los establecimientos comerciales que tienen poca rentabilidad, impedir la producción de determinados artículos. Con ello ocasiona: desempleo, menos producción y bajo nivel de vida. Una igualación hacia abajo no hacia arriba.
08.      Total: un mayúsculo engaño a todo un pueblo y continente. Hay ganancias y perdidas en esta manipulación política de los precios; pero, seguramente, se producirán mas perdidas que ganancias porque la fijación de precios desmotiva la creación de empleo y desmotiva el aumento de la producción. Ya sobrada e históricamente comprobado.
09.       1º de Mayo 2011. Este año el régimen desplegó un operativo especial para celebrarlo a “todo trapo”, “escenario rodante”, “actos de utilería”, de lo cual surgen algunas evidencias: a. ¿El régimen, el patrono, se transformo y/o le quito su rol a los trabajadores del sector público y/o de todo el país? Pero solo demostró una cosa: un acto demagogo, populista, militarista y tratando de ser electorero. Burdo y grotesco. Imposible la suplantación de los trabajadores así sea basada en las armas; b. Para el régimen los trabajadores no existen. Casi todos quienes se interesan en estar informados vio y oyó a los “habladores” que asumieron la “maroma” de sustituir a los trabajadores y sus sindicatos. Claro, misión Imposible; c. La misma cantaleta de los últimos doce años (1999-2011). No producen una nueva idea. Solo obedecen; d. El supuesto socialismo comunismo del siglo XXI, guía de este régimen bajo la implantación y dirección cubana, se mostró en este acto, se transformo, dada su expresión, de repente y tal, en otra cosa, en un cuasi militarismo jurasico y dejo, sobre todo a los camaradas históricos, con los “ojos claros y sin vista”, “como la guayabera”. Se cayó la mampara. Allí contradicción y evidencia: el envío urgente a Bogota, sin observar ninguna regla, solo una voluntad. Seguramente los camaradas chinos, especialmente, tomaron debida nota de tal hecho y los sureños pegaron el grito al cielo y sigue la candelita, dentro del grupo rojo, quemando; e. El acto demostró, entre otras, un gran desespero... ¿perdida de credibilidad, de apoyo y desencanto generalizado ya?... mentiras y promesas, promesas y mentiras, distracción, “pan y circo”, a granel… seguir llenando planillas y mas planillas: por fiebre y por olas: gallineros verticales, hortalizas en los edificios, cooperativas, comunas, agro no se que cosa, mas castillos en el aire, gasoducto hasta la argentina, espejitos mágicos volando, y, ahora, viviendas a granel… en la luna, tal vez…y, mas planillas y colas… ¡como le agrada a ciertos compatriotas que los engañen una y mil veces! ¡asombroso!... ¿viviendas con qué?... no han podido, en casi un año tapar el hueco de la calle los samanes en el paraíso, caracas, y van a poder fabricar una casa… tanto es así que prefieren traer hasta rusos y chinos para que las hagan porque ellos no son capaces de hacerlo… carestía de seguridad, electricidad, agua, gas, alimentos, medicinas, vialidad, etc., y cerrando y eliminando a los pocos productores, sobre todo, a los marginales y pequeños y concertando con los grandes y, abriendo, a paso de vencedores, aun mas, la llave del “mercado negro”… no se consigue aceite, lo importa únicamente el régimen, pero los buhoneros lo venden a precios por las nubes… ¿mercado negro de quien?... Jugoso mercado negro. ¿Y los “soles”?; f. Y como casi curiosidad del acto, la confesión publica sobre la que, parece ser, nadie quiere recordar. Ojala que no este pasando algo similar a la Alemania de Hitler. Por menos que eso, en otra época pasada fue sustituido, mediante procedimientos y leyes, un gobernante electo. Tampoco el mundo democrático y plural ha tomado acción. Venezuela y los venezolanos parece que poco le importa al resto del mundo.
10.      El mensaje a García enviado por USA luego de la operación “especializada” (Panamá, Irak, Pakistán, etc), y el remate desde el monumento donde estaban las torres gemelas con aquello de que “no olvidamos”, hizo y esta haciendo efecto, sin duda. Se reflejo en ese acto y en el Stalin del caribe también.
11.      La retaliación del régimen contra el sector salud se devuelve… y, ahora, ¿Quién curará la rodilla? Sin duda: la justicia divina en acción seguramente sentenciara el pueblo. Seguiremos.

Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de esclavos”.
Simon Bolívar, 1783-1830, Libertador de Venezuela.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 25 de marzo de 2011

LA LIBERTAD RELIGIOSA ES UN BIEN PARA LA DEMOCRACIA. JAIME SEPTIÉN.(CASO MEXICO)

El historiador Jorge Traslosheros analiza la envergadura de la reforma constitucional. La reforma constitucional en derechos humanos aprobada por el legislativo federal en días pasados en México, tiene una serie de puntos que no han sido suficientemente esclarecidos ni siquiera por los propios partidos políticos que la llevaron a debate en las dos Cámaras.

Siguiendo el análisis que, desde el punto de vista católico, merece esta iniciativa, ZENIT-El Observador ha entrevistado al doctor Jorge Traslosheros Hernández.

Traslosheros Hernández es doctor en Estudios Latinoamericanos con especialidad en historia por la Universidad de Tulane. Es investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Se ha especializado en historia de la justicia y es, hoy por hoy, una de las voces más destacadas del catolicismo mexicano en debates como el que ha surgido tras las reformas a la Constitución en materia de Derechos Humanos y Libertad Religiosa.

--¿En su opinión, las reformas constitucionales tienen más luces o más sombras?

Jorge Traslosheros: Creo que sus luces son más grandes que sus sombras, de cara al desarrollo de la sociedad civil que sólo puede darse en un ambiente democrático. Esto, me queda muy claro, opera en beneficio de la acción de las Iglesias sin excepción, de manera muy especial de la Iglesia católica.

--¿Desde dónde nace esta reforma?

Jorge Traslosheros: La reforma tiene como piedra angular, a mi juicio, dos cambios de fondo. Uno, que eleva los derechos humanos derivados del Derecho Internacional a rango constitucional. Dos, que la Constitución mexicana deja de “otorgar” derechos y ahora los “reconoce”, lo que obligaría al Estado mexicano a promoverlos, respetarlos, protegerlos y garantizarlos acorde al principio de interpretación generosa, es decir, acorde al mayor beneficio posible para la persona que según lo marca el Derecho internacional de los derechos humanos.

En esta lógica, bien podemos hablar de una reforma con sentido humanista. Por lo mismo, me ha sorprendido la relativa indiferencia con que ha sido recibida en los medios de comunicación, académicos e intelectuales pues, en los hechos, trasforma de manera sustantiva el orden constitucional mexicano.

--¿Por qué la Conferencia del Episcopado Mexicano la recibió con tanta alegría?

Jorge Traslosheros: Para la Iglesia católica esta reforma reviste especial interés. Su misión es el anuncio del Evangelio, lo que necesariamente lleva a los católicos a implicarse en diversas actividades, desde la acción contemplativa hasta la contemplación en la acción por decirlo en términos de práctica religiosa. Así, los derechos humanos, que derivan del derecho natural, son materia misma de la cultura católica en particular y cristiana en general.

Ahora se podrá contar con mayores instrumentos de derecho internacional para apoyar el desarrollo de los derechos de las personas tan íntimamente vinculados al Evangelio. Esto es claro. Si Cristo anuncia la plenitud de nuestra humanidad, los derechos naturales de esta humanidad no son ajenos a la Iglesia, por igual de católicos y no católicos. Para la Iglesia el fundamento de los derechos humanos es el derecho natural, que no desprecia para nada el consenso social, pero le da una orientación definitiva.

--¿Piensa usted que con esta reforma la Iglesia católica recupera su derecho de aparecer y vincularse a la vida pública de México?

--Jorge Traslosheros: La acción de la Iglesia, laicos y clero por igual, en asuntos como el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural, matrimonio entre varón y mujer, familia, adopción, indígenas, obreros, campesinos, migrantes indocumentados, mujeres, machismo, educación y un muy largo etcétera, se verá favorecida por contar con mejores instrumentos jurídicos para su acción que ahora se incorporarán plenamente al orden constitucional mexicano. ¡Enorme cosa! El ejemplo del Padre Solalinde en Oaxaca, cuya acción a favor de los migrantes centroamericanos es apoyada decididamente por la Iglesia, puede arrojar luz a lo que decimos, tanto como la lucha por la vida.

En realidad, desde hace muchos años el catolicismo ha desarrollado un gran movimiento en América Latina y México, silencioso y constante, a favor de los derechos humanos. Una reforma constitucional de la envergadura de la mexicana, no pude menos que ser recibida con alegría por los católicos. Que tiene sus sombras y ambigüedades, sus problemas de implantación y desarrollo, no se puede negar. Pero la noticia es, ciertamente, positiva desde la perspectiva de la Iglesia. Pensemos tan sólo en el asunto del desarrollo de la democracia y la libertad religiosa en México que están íntimamente vinculados.

--En países como México, con una larga tradición centralista del poder, ¿no es un mero ideal la democracia?

Jorge Traslosheros: La democracia, más que un ideal, es una forma de convivencia que permite resolver problemas sin recurrir a las bofetadas, un sistema político y cultural que se ha tornado insustituible en sociedades tan complejas y diversas como la nuestra.

La democracia será fuerte en la medida en que participen los ciudadanos en su desarrollo, para dejar el menor espacio posible a la veleidad de los políticos. Una democracia no pude existir sin la participación ciudadana personal, así como a través de las organizaciones que conforman los cuerpos intermedios de la sociedad, cuya variedad tiene como límite el bien común y la imaginación. La condición de posibilidad de la democracia es que estos cuerpos intermedios sean independiente del Estado, sobre todo independientes de los partidos políticos.

Aquí es donde la reforma que comentamos adquiere gran trascendencia. Son los derechos humanos, como asunto de la persona y no del Estado, lo que permite este desarrollo independiente de la sociedad, al fomentar la participación y refrenar el natural instinto autoritario de cualquier Estado y de quienes lo manejan, algo que en México nos tenemos por muy bien conocido.

--¿Qué hay, a todo esto, de positivo en el ejercicio del derecho a la libertad religiosa?

Jorge Traslosheros: Entre los cuerpos intermedios más importantes de la sociedad en México se encuentran las Iglesias. 95% de los mexicanos se identifican con alguna religión organizada en alguna forma de Iglesia.

La muy buena noticia es que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos es amplio y constructivo en materia de libertad religiosa, en donde el orden jurídico de nuestro país presenta serias deficiencias en perjuicio evidente de los ciudadanos que profesan alguna fe, laicos y ministros de culto por igual lo que, a su vez, fomenta y justifica prácticas sacrofóbicas en medios políticos, intelectuales, académicos y de comunicación que tienen gran impacto cultural.

Ahora, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos reconocido por el Estado mexicano en materia de libertad religiosa, pasará a formar parte del orden constitucional. Esto, debe quedar muy claro, una vez que termine el proceso de aprobación de la reforma en las legislaturas de los Estados.

--Muchos políticos mexicanos, incluso que se dicen católicos, suelen identificar libertad religiosa con posibilidad de ir a misa sin que nadie lo moleste a uno. Pero se trata de una miopía asombrosa, ¿no le parece?

Jorge Traslosheros: La libertad religiosa no es un asunto religioso, sino de derechos humanos que impacta decididamente el sano desarrollo de la sociedad civil y la democracia. Tiene como su cimiento la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en su artículo 18, por la cual se afirma la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, así como la libertad de manifestar la religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Los instrumentos inspirados en este particular son muchos, por citar algunos de los más relevantes podemos enlistar: Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra (Ginebra, 1949); Pacto internacional de derechos civiles y políticos (Nueva York, 1966); Pacto internacional de derechos sociales, económicos y culturales (Nueva York, 1966 ); Convención americana sobre derechos humanos (San José de Costa Rica, 1969); Protocolo adicional a la Convención interamericana de derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (San Salvador, 1988); Convención sobre los derechos del niño (Nueva York, 1989); Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares (Nueva York, 1990); Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o en las convicciones ( Nueva York, 1981).

--¿No será esta nueva reforma un clásico "promúlguese pero no se cumpla", muy propio de los ordenamientos jurídicos en México?

Jorge Traslosheros: Sería difícil exagerar si decimos que este marco de protección y promoción es muy generoso con la libertad religiosa. Y aquí se presenta un reto grande para el orden jurídico mexicano y la protección de los derechos humanos. Nuestro régimen de libertad religiosa se agarra a cachetadas con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos como apuntamos.

Más pronto que tarde nuestros legisladores, autoridades y jueces tendrán que hacerse cargo del problema para dar cauce a un pleno régimen de libertad religiosa en México, siempre bajo el principio de interpretación generosa en materia de Derechos Humanos. Claro es que, como siempre, esto dependerá 99% de la participación de la sociedad civil, es decir, de que las Iglesias se pongan las pilas y empiecen la larga labor de promoción de las reformas necesarias.

--El Santo Padre, Benedicto XVI, fue muy claro sobre el tema de la libertad religiosa como un camino para lograr la paz y la paz hace mucha falta en México...

Jorge Traslosheros: Debe quedarnos muy claro que la libertad religiosa es un bien objetivo para una democracia. Consolida el Estado laico pues garantiza, por un lado, la separación de la Iglesia y el Estado y, por otro, que las religiones e Iglesias ocupen con plenos derechos el lugar que les corresponde que es la sociedad civil.

Las Iglesias son organismos vivos de la sociedad civil, su ámbito es la cultura y mientras mejor puedan desarrollar su labor, más beneficiada se verá la sociedad. A través de la Iglesias se gestionan enormes beneficios cotidianos que abarcan el amplísimo espectro de las necesidades sociales, desde las más íntimas como pude ser la relación con Dios, hasta las más cotidianas como llevarse un pan a la boca.

--Hay quien está en contra de esta reforma constitucional porque, dicen existe una posible pérdida de soberanía nacional, como efecto de la incorporación de los tratados internacionales a la Constitución en materia de derechos humanos. ¿Cuál es su opinión a este respecto?

Jorge Traslosheros: Creo que la crítica es difícil de sostener. Yo francamente no veo donde están los problemas y sí veo que, en esto, también la acción de la Iglesia se ve favorecida. La definición de soberanía derivada de la Paz de Westfalia (1648), que alcanza su cúspide con del desarrollo del Estado Nacional (siglos XIX) está ya fuera de foco.

Esta idea de que la soberanía se sostiene cual si fuera una fortaleza autogestiva y sin influencia del exterior, hace mucho que dejó de ser realidad, si es que alguna vez lo fue. Hoy la soberanía está directamente asociada a la capacidad de un Estado para gestionar su incorporación plena al orden internacional en beneficio de sus ciudadanos. Core del Norte sería el ejemplo de Estado soberano, o bien Cuba, acorde a las viejas definiciones, ¿alguien se apunta?. Yo no quiero eso para México.

Tampoco podemos pasar por alto que este enfoque está en la raíz del nacionalismo que condujo a la humanidad a dos guerras mundiales y al totalitarismo, por citar dos ejemplos entre muchos. Si observamos con cuidado, si nos pusiéramos roñosos con esto de la soberanía, tendríamos que echar por la borda todos los tratados de libre comercio, para empezar. Ahora bien, no debemos dejar de lado el hecho de que, la Iglesia Católica, ha luchando con tesón desde hace mucho, digamos desde Benedicto XV por lo menos, que fue el Papa de la primera guerra mundial, para establecer un Derecho Común a la humanidad. Por lo mismo su incansable apoyo y promoción del Derecho Internacional y a la Sociedad de las Naciones que derivó en la actual ONU.

Otros dos ejemplos. La Iglesia está en la raíz de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en cuya elaboración tan decididamente participó Jacques Maritain con el franco apoyo de Pío XII (un Papa maravilloso) y, la creación misma de la Unión Europea. Ya si nos metemos a la labor de Juan XXIII, Juan Pablo II y ahora Benedicto XVI ¡nunca acabaríamos! y, como siempre, una entrevista es de tiempo limitado.
Por Jaime Septién
http://www.forumvida.org/sociedad/la-libertad-religiosa-es-un-bien-para-la-democracia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 11 de marzo de 2011

LIBERALISMO. CANTÓRBERY CUEVAS

E n tiempos cuando el concepto de neoliberalismo ha desplazado deformándolo a ojos de muchos- aquel que le dio origen, no está demás revisar el justo sentido de este último: "El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.

"Aboga principalmente por: *El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad. *El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes", Wikipedia.

* * * Hubo un tiempo reciente cuando a partir de revoluciones triunfantes la noción de lo colectivo se impuso sobre lo individual, el Estado interventor asumiendo toda representación social. Eso ha cambiado luego del Muro de Berlín y lo individual ha recuperado algo de su justa dignidad, sin duda en buena medida marcado por el triunfo del mercado sobre el socialismo real.

Hoy la izquierda universal se encuentra en una encrucijada relativa a la reivindicación o no del originario significado de liberalismo, tomando en cuenta que, después de todo, se trata de un vástago clave de la Ilustración, no superado por algún aporte posterior ajeno a esa victoria burguesa.

Un precepto importante del pensamiento liberal es la división de los poderes, cuya división en Venezuela el Estado ha ido desvirtuando, rechazándola de hecho y de palabra Luisa Estela Morales, cuyo candor la honra. Desde la esquina opuesta, Margarita López Maya criticó el pasado domingo en El Nacional el giro autoritario que ha venido asumiendo el Gobierno, refiriéndose por cierto a lo aquí comentado: "Está emergiendo un Estado no liberal con tendencias totalitarias, del tipo estalinista".

* * * Leamos la opinión de Bernard-Henri Lévy: "el liberalismo es patrimonio de la izquierda. (...) El verdadero liberalismo nunca defendió la ley de la jungla o el mercado desregulado. Por el contrario exige reglas, pactos, obligaciones que enmarcan la relación de las fuerzas económicas. El liberalismo no es el mercado, es el contrato". Y: "La izquierda está enferma de derechismo. En Francia tenemos cantidad de cretinos que dicen que la nación, la seguridad, la bandera y Juana de Arco -conceptos reivindicados por la derecha- pertenecen también a la izquierda. ¿Cómo es posible entonces que, tratándose de algo tan importante como el liberalismo, no hagan el mismo trabajo? Hacer ese trabajo corresponde a una izquierda crítica. Criticar quiere decir separar lo bueno de lo malo. Pero en la izquierda radical se declaran antiliberales. La verdad es que hay algo en la idea misma de libertad que les da miedo... Ese miedo fue el que produjo a Castro ayer y a Chávez hoy". (El Nacional, 11/08/09).


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 10 de marzo de 2011

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 10/03/11. OPINIONES DE VIRGINIA CONTRERAS, YVÁN SERRA DÍAZ, ENRIQUE PEREIRA Y NARCISO GUARAMATO P

La alternancia fecunda el suelo de la democracia. Winston Churchill

1.- LIBIA: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA MEDIACIÓN DEL GOBIERNO DE VENEZUELA? VIRGINIA CONTRERAS
2.- LAS PRIMARIAS Y SUS DOLORES DE CABEZA. YVÁN SERRA DÍAZ
3.- UN PAÍS HERIDO DE MUERTE. ENRIQUE PEREIRA
4.- TODOS NOS EQUIVOCAMOS. NARCISO GUARAMATO PARRA

La Fuerza de la esperanza se mueve. Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 668 días, cuenta regresiva inexorable. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

LIBIA: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA MEDIACIÓN DEL GOBIERNO DE VENEZUELA? VIRGINIA CONTRERAS

Hace algunos días el presidente Hugo Chávez ofreció su mediación ante el dictador Gaddafi, a los fines de lograr la conformación de una comisión integrada por países amigos, para lograr “un diálogo con las partes en conflicto en Libia, y así evitar el derramamiento de más sangre”.

Inicialmente la mediación fue rechazada. Saif al Islam Gaddafi, hijo del dictador, principal candidato a sucederle -por lo menos antes de que se produjeran tales hechos-, y quien cuenta con experiencia en mediación política, al haber negociado con “Al Qaeda” la liberación de presos pertenecientes al “Grupo Islámico Combatiente Libio”, vetó anticipadamente la propuesta venezolana. Por su parte, las facciones rebeldes al régimen, rechazaron la moción, condicionado cualquier posibilidad de diálogo con la salida irrevocable del poder del gobernante libio.

Salvados los primeros obstáculos, la oferta en cuestión ha sido aceptada por el gobierno de Libia. De hecho el propio canciller de ese país, en carta enviada al presidente Chávez, manifestó el deseo de que se conforme una misión formada por “los Estados activos e influyentes de América Latina, Asia y África”.

Las razones de la inclusión de estos sectores son obvias si consideramos la estrecha relación que el gobierno libio ha mantenido con gobiernos de la América Latina, el marcado interés que ha venido desarrollando China en la extracción de recursos africanos, compitiendo con los Estados Unidos y la Unión Europea (de hecho el propio Gaddafi ha amenazado con venderle petróleo a dicho país, en perjuicio de sus clientes tradicionales); y la evidente inclinación de los gobiernos africanos por sistemas dictatoriales, así como su coincidencia ideológica a favor de la creación de un Estado Palestino, y su condena del régimen sionista.

Organizaciones, como la Liga Árabe, a pesar del carácter no vinculante de sus decisiones, han admitido por lo menos, discutir la propuesta venezolana. En el caso de Latino América, los gobiernos pertenecientes a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (“ALBA”), y cuyo liderazgo y financiamiento depende fundamentalmente del gobierno bolivariano, han decidido impulsar el diálogo.

Pero así como ciertos gobiernos pudieran mantener algún interés en la permanencia del dictador libio, la gran mayoría de los gobernantes del mundo han manifestado su rechazo ante los dramáticos sucesos producidos en el país africano. De más está decir que gobiernos como los de Estados Unidos y Francia han rechazado de plano la mediación del gobierno venezolano. Incluso, los representantes de los Estados Unidos, Colombia y el mismo Embajador Adjunto Libio, ante las Naciones Unidas, han criticado rotundamente la posición del Presidente Chávez, quien desde sus inicios expresó sus “dudas respecto a la veracidad de los hechos de sangre que se le atribuyen al gobierno de Libia”. Gobiernos, como el de España, a pesar de su dependencia del petróleo y gas natural del Medio Oriente, han criticado abiertamente al régimen libio.

Pero si alguno sorprendió, ha sido el presidido por la debutante presidenta del Brasil, cuya ministra de Derechos Humanos, demostró ante las Naciones Unidas, el notable cambio de posición política de ese país, al manifestar categóricamente que, "Ningún gobierno se sustentará ya por la fuerza o por la violencia. Ningún liderazgo perdurará en medio de la exclusión, el desempleo y la pobreza. Ningún pueblo soportará ya en silencio la violación de los derechos humanos”. Esto, sin considerar, con que precisamente, aquellos países con los cuales pareciera contar el dictador Gaddafi, como el mismo Brasil, Argentina y Méjico, aprobaron precisamente la suspensión de Libia del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Mientras pasan los días, el gobierno libio busca aprovechar el tiempo, tratando de recuperar la zona oriental de su país, lugar en donde se encuentran los hidrocarburos, elemento con el cual el gobernante cuenta para ejercer su poder frente al mundo.

Dentro de Venezuela, la reacción no se hizo esperar. Demasiado fresco está el bochorno, y la indignación, de muchos venezolanos frente al dedo acusatorio de la comunidad internacional, apreciando cómo su Presidente ha hecho migas con los más indeseables dictadores y jefes de Estado del Planeta. Y es que cuesta digerir dicha oferta, cuando prácticamente ha dado la vuelta al mundo la imagen, para entonces publicitada por el mismo gobierno bolivariano, de su mandatario, reconociendo como “hijo ilustre”, al dictador africano, a quien comparó con el mismo Libertador, Simón Bolívar.

¿Pero qué hay detrás de todo esto, para que, a riesgo de un contundente rechazo internacional, el presidente de Venezuela haya decidido presentar su mediación?

Si analizamos de buenas a primeras la sugerencia del Presidente Chávez, ésta pareciera no tener ni pies ni cabeza. Máxime, si consideramos, como recalcó el primogénito Gaddafi, la diferencia sustancial, y el desconocimiento total, que el ofertante posee respecto a la cultura libia y los intereses de su gobernante. No obstante, si algo ha caracterizado al presidente de Venezuela, es la astucia para presentar sus ideas con el mayor desparpajo, aún a sabiendas del precario apoyo que la misma pudiera recibir de parte de los interesados.

El hecho es que, después de un silencio sepulcral frente al escenario de sangre que presenta Libia, vemos a un Hugo Chávez, abogando a favor de un gobierno, cuyos actos paradójicamente coinciden, con las críticas que el mismo gobernante manifestara frente a las acciones producidas durante la invasión a Irak: muerte de inocentes, familias usadas como escudos humanos por parte de los soldados afectos al régimen, bombardeos a zonas pobladas en donde han volado por los aires seres humanos, ejecuciones de soldados desertores por parte del régimen, pánico entre la población que trata de huir de la zona de peligro, entre otros.

La respuesta es bastante más sencilla que lo imaginable. Teniendo que escoger el dignatario venezolano, entre mantenerse en permanente silencio frente al genocidio libio, o reaccionar airadamente, como el marido ofendido al ser descubierto en una infidelidad, Chávez ha escogido esto último. Para ello ha contado con el asesoramiento directo del único que podría transmitirle confianza. Y es que la experiencia del ex dictador Fidel Castro, en eso de captar la imagen del mundo, es imposible de rechazar. Más aún cuando la suerte de ambos gobiernos, Venezuela y Cuba, dependen la una de la otra.

La orden, más que sugerencia, fue muy simple. No interesa que la mediación resulte, o no. Lo que importa es aprovechar el momento, -cuando todos parecen dudar respecto a qué hacer-, y presentar una oferta infalible, al estar dirigida a “la búsqueda de la paz”. El objetivo no es Libia, el blanco es Venezuela.

Es lo que diríamos una estrategia de “ganar-ganar”. Si la mediación llegase a buen término, el triunfo para el presidente de Venezuela sería indiscutible. Si la mediación no pudiese materializarse, la conducta asumida por el mandatario, en todo caso sería recordada, como poco menos que “loable”. Con ello cuenta el venezolano para afianzar la carrera que ya comenzó a cabalgar, con hechos concretos que en sólo los tres primeros meses del año, lo catapultan hacia las elecciones presidenciales de 2012.

En el caso de la política interna, adicionalmente a la mediación propuesta, el Presidente Chávez inicia el 2011 con una actitud absolutamente candorosa frente a los nuevos diputados electos a la Asamblea Nacional. En transmisión televisiva, desde el hemiciclo del organismo legislativo, pudimos escuchar al Jefe de Estado, prácticamente rogar a sus opositores el modificar los mensajes de odio, tratarse como oponentes y no como enemigos, y dejar de sabotear su gobierno.

Para quienes conocemos la realidad venezolana, tales afirmaciones no podrían corresponder más que a un mal chiste. 

Pero para quienes apreciaron la estudiada conducta del candidato-presidente, y observaron el silencio de los diputados presentes, la percepción no necesariamente es la misma. No en vano, tales expresiones fueron transmitidas a todos los canales de televisión de suscripción por cable internacional, siendo observadas por ciudadanos de habla hispana, corresponsales extranjeros, analistas políticos internacionales y autoridades gubernamentales mundiales.

El mandatario venezolano ha sabido aprovechar otras circunstancias. Siguiendo los pasos de su homólogo cubano, a raíz de una huelga de hambre en la cual participaron estudiantes venezolanos, utilizó la ocasión para liberar a cierto número de presos políticos, a sabiendas de la inexistencia de una causa penal para su reclusión.

Si bien la motivación de la huelga estudiantil fue modificada durante el transcurso de la misma, ésta llegó al punto de exigir la revisión de los casos de los presos políticos en general. Es así como el mismo Chávez no perdió oportunidad para deshacerse de un nudo, que muy probablemente en otras oportunidades no hubiera podido desatar. Razón tenía el comandante Castro cuando le advertía del arma de doble filo que representa ordenar la prisión de inocentes, porque si bien, por un lado, la medida puede resultar ejemplarizante, su prolongación en el tiempo, y su extensión en cantidad, termina por revertir la amenaza. De allí que la respuesta no se haya hecho esperar: El gobierno bolivariano concede la libertad parcial de los ciudadanos (hecho que siempre facilitará el contar con la amenaza de su posterior reclusión), los estudiantes logran uno de los objetivos deseados, y el mundo, nuevamente, aprecia la actitud del gobernante, quien magnánimamente ha facilitado la libertad de los opositores detenidos.

Así nos dirigimos al 2012, entre llamadas al diálogo por parte del jefe de Estado, interpelaciones televisadas de los representantes de los poderes públicos ante la Asamblea Nacional, libertad de presos políticos, súplicas de conciliación hacia la oposición venezolana, y ahora ofertas de mediación de paz internacional. Mientras esto sucede, el país democrático está sumido entre pre candidaturas presidenciales y debates legislativos. Todos miran, nadie ve.

LAS PRIMARIAS Y SUS DOLORES DE CABEZA. YVÁN SERRA DÍAZ

Tal como lo comenté luego de las experiencias para escoger a los candidatos a diputados por la vía de las primarias, éstas llegaron para quedarse. Ante la angustia de algunos amigos que la oposición no llegue unida a la contienda presidencial les digo que se queden tranquilos, que un candidato que represente a la alternativa democrática existirá y este será escogido en elecciones primarias. Pero esto deja una serie de interrogantes de los cuales comentaré algunas de ellas.

1. La fecha de la elección. Como en algunas carreras, hay algunos que salen con ventaja. Los punteros desean una carrera corta para aprovechar su puesto de salida, otros temen que una carrera adelantada les impida contar con el tiempo suficiente para alcanzar a los primeros. El criticar a los que piden tiempo porque lo consideran oportunistas se olvidan que es igualmente criticable apurar la carrera porque se tiene una ventaja circunstancial. Hay que considerar que se requiere tiempo para que los candidatos hagan sus campañas, que puedan darse a conocer en el país y que la gente pueda evaluar sus propuestas. Pero por otra parte la escasez de recursos invita a campañas cortas, y tener tiempo para contingencias que saldría por las acciones de un gobierno que como dice Aveledo es superavitario en recursos, pero deficitario en escrúpulos. Hay que contar que pueden inhabilitar a candidatos electos o adelantar elecciones, si con esto obtiene una ventaja electoral.

2. La segunda vuelta: Antes de tomar cualquier decisión al respecto, hay que pensar cuanto es la capacidad financiera y logística con que se cuenta. Si existiera abundancia de recursos se pudiera analizar la fórmula del ballotage, es decir una segunda vuelta en el que participarían solo los dos candidatos más votados en la primera elección, pero creo que precisamente recursos no es lo que sobra. Así que debe privar cierto criterio de eficiencia, lograr la mayor cantidad de objetivos con los recursos disponibles. Esto supone una elección simple, donde el candidato a presidente sería el que obtuviera la mayor cantidad de votos.

3. La elección de los candidatos a gobernadores y alcaldes. Lo que es bueno para el pavo, es bueno para la pava. Si se asume la metodología de las primarias para escoger al candidato presidencial esta debe ser igualmente válida para gobernadores y alcaldes. Ahora el dilema es si hacerla separada o conjuntamente con la primaria presidencial. Los recursos disponibles es la primera variable a considerar. De existir dinero habrá que plantearse su posible separación. Dilucidar primero el candidato presidencial permitiría despejar las dudas sobre las candidaturas de gobernadores y alcaldes presidenciables. 

Un candidato presidencial conocido de antemano despejaría el panorama para las aspiraciones a gobernaciones y alcaldías. Si el vencedor de las primarias fuera un gobernador o alcalde renunciaría a la reelección y los no triunfadores pueden mantener sus espacios regionales o locales si así lo deciden los electores en unas primarias regionales que se realizarían con posterioridad. Si no fuera posible separa las elecciones y solo habría un día para todas las elecciones primarias se tendría que contar con la posibilidad que una persona fuera electa como candidatos en dos cargos. Si así fuera debería estar planteado que este renuncie a uno de los dos y realizar una nueva elección para ocupar las vacantes.

UN PAÍS HERIDO DE MUERTE. ENRIQUE PEREIRA

Turismo de aventura, al más puro estilo de un rally. Nunca necesité de la invitación del gobierno para hacer turismo en Venezuela. A esta patria la he pateado por más de cuarenta años y puedo decir con orgullo que la conozco de punta a punta. No fue diferente este Carnaval, dónde el destino me movió hacia mi querido Apure.

Pasear Venezuela en estos días produce dolor del bueno. Desde que uno abandona Caracas y pasea al frente de las zonas industriales, antes florecientes, de Cua y Charallave, comienza a notar el daño severo que le han hecho al país las políticas equivocadas de un gobierno que no tiene la menor idea de cómo fomentar la actividad económica. Galpones abandonados, descuidados y muchos de ellos apenas intentando demostrar alguna actividad para no ser invadidos. Comercio informal a manos llenas en cualquier espacio libre. Uno entra a un negocio de Agropatria -antes Agroisleña- y siente el olor a quiebra en el ambiente. Tardaron poco en cambiarles en nombre, tardarán menos en destruir los que sus dueños construyeron con tesón y trabajo de décadas.

Una carretera nacional llena de vendedores de majarete y queso, que hacen interminable el tránsito vehicular por carretera. En el lugar menos pensado, un reductor de velocidad sirve de estación de trabajo para vender huevos de codorniz o una bolsa de mangos. Economía de subsistencia en la Venezuela que recibe cien dólares por cada barril de petróleo exportado.

Largas colas de vehículos en las estaciones de servicio que tienen gasolina, eso fue el jueves, no quiero imaginar que pasaría el sábado cuando aumentó el número de vehículos en carretera. Sorprende a los caraqueños esa falta de combustible, pero al preguntar a los locales, aprende uno rápido que eso no sólo sucede en temporada, con eso viven todos los días. Ramírez insiste en que nuestra industria petrolera se encuentra en las mejores condiciones al tiempo que maniobra para que los caraqueños no sintamos esta severa disminución del suministro de combustible, por las más variadas razones, que van desde una disminución de la producción, de la refinación y de la capacidad de las cooperativas para manejar una exitosa distribución. Tal vez quiera referirnos esto como una guerra al contrabando de extracción, en el medio del estado Guárico a cientos de kilómetros de cualquier frontera.

Basura, mucha más basura de la que podemos imaginar, ahora a los bordes de las carreteras, en las zonas cercanas a los pueblos, para demostrar un manejo indolente de los desechos que los pueblos producen. Da mucho dolor observarlo, pero produce más dolor ver esa basura al pie de una valla, con un sonriente presidente vendiendo socialismo.
Huecos y más huecos. Una infraestructura de carreteras que fue orgullo de este país, se nos viene abajo a pedazos. El tren no termina de aparecer.

Chávez tendrá que entregar en dos mil doce. Nada me hace pensar que lo hará mejor en los próximos 600 días, pero puedo percibir que seguirá empeorando lo que ya está mal. Los errores se pagan con votos, las mentiras también.

TODOS NOS EQUIVOCAMOS. NARCISO GUARAMATO PARRA

“Todos nos equivocamos” es el título del libro autobiográfico del Prof. Carlos Sabino y que me sirve como anillo al dedo para comenzar este artículo. El errar es la condición básica del comportamiento humano, solo la razón, el tomar una decisión en un momento dado basado en nuestro análisis, es propio de nosotros, El resto de las especies animales de este planeta viven basadas únicamente en su instinto. Por lo tanto, aprender de nuestras equivocaciones, aunque nos tropecemos reiteradas veces con la misma piedra, es un deber.

¿Por qué toco este tema? Sencillamente porque se ven algunas piedras de diferente tamaño que se presentan en el futuro político y económico de Venezuela, para el gobierno y la oposición. A continuación, presentamos algunas de ellas:

• A pesar de todos los esfuerzos, el gobierno no puede presentar soluciones reales para los problemas del país. Inseguridad, alto costo de la vida, falta de vivienda, vías de comunicación en franco deterioro, etc. Ya muchos de los partidarios del presidente dudan del modelo socialista planteado.

• Cada vez se reduce el grupo de venezolanos que defienden la revolución bonita. El Chavismo ya está llegando a un nivel donde solo están los que de una forma han tenido un beneficio neto estos últimos años, ya sea por su exclusión en gobiernos pasados, como grupo social, por que han accedido a un nivel económico que antes les era imposible alcanzar o porque no han encontrado una propuesta convincente por parte de la oposición. Sin embargo, el chavismo seguirá teniendo un peso de importancia en el futuro inmediato, El tiempo que estarán los diputados sobrepasa a la elección presidencial.

• No necesariamente los que abandonan al presidente entran en la causa opositora, por más que lo digan los voceros del gobierno. Repito hay un grupo importante de venezolanos que no encuentran soluciones en esta polarización.

• Internacionalmente la situación se le pone complicada al presidente. La caída de gobiernos amigos de la revolución venezolana, le resta apoyo y voces en los diferentes foros a nivel mundial. El único país en donde se enfrentan abiertamente los dos modelos, capitalismo y socialismo es Venezuela.

• La derrota del presidente en el año 2012 no está garantizada, el optimismo que ven algunos puede causar la derrota de la oposición, Ahora es que hay tiempo para cometer muchos errores, que impidan que el Chavismo abandone Miraflores por la vía correcta, los votos.

• El presidente Chávez es un magnífico comunicador, un formidable contendor que puede derrotar fácilmente a un opositor sin las condiciones adecuadas, por lo cual, o que lo subestime. El candidato de la oposición debe ser un político fogueado en la lucha política, respaldado por un buen equipo que nos presente un proyecto de país vendible.

• El punto más débil del presidente es el modelo socialista, el cual ya se ha comprobado como incapaz de resolver los problemas económicos y sociales. En este punto retomo el libo del prof. Sabino quien fue un ferviente socialista y que vivió las época peronista en Argentina y de Salvador Allende en Chile, para citar su opinión sobre el experimento socialista chileno de 1972: “La revolución era, antes que todo, un mito, porque no generaba según predicciones de Marx y, cuando ocurría, producía un resultado peor que el propio capitalismo: nuevas clases sociales, una opresión sin límites, estancamiento tecnológico y un Estado que, en vez de languidecer o extinguirse, se convertía en la máquina totalitaria más poderosa que se había construido en toda la historia humana.” (Todos nos equivocamos, Grito Sagrado Editorial. 2007. p.259)

• El punto débil de la oposición es el tiempo. Tienen que escoger su candidato lo más pronto posible, este año. (por octubre) Insisto una vez, si este no se prepara bien la derrota de la oposición es totalmente factible.

• Muchas personas piensan que la diversidad de posibles candidatos es una debilidad de la oposición. Disculpen, respetamos pero no compartimos, es una fortaleza. Hay donde escoger. La debilidad surgiría del método de elección. Tienen que ir a primarias, y el que triunfe en buena lid debe ser el candidato de la oposición. Las elecciones del 2012 debe ser solamente entre dos candidatos.

• La Tarjeta única es necesaria. Tengamos presentes que la elección es presidencial, con nombre y apellido. Ya tenemos uno, Hugo Chávez Frías. ¿Quién será el otro?

raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 8 de marzo de 2011

LA NUEVA SENDA DE LA LIBERTAD. HÉCTOR ÑAUPARI. ENVIADO A NUESTROS CORREOS POR RAUL AMIEL EN SU TRIBUNA LIBERTARIA

El libro La nueva senda de la libertad: cuatro ensayos liberales, que hemos publicado con el Instituto Democracia & Mercado de Chile, dirigido por el brillante historiador Ángel Soto, representa un viejo anhelo: realizar una publicación de contenido ideológico, de clara posición y abierto debate, frente a los múltiples enemigos de la libertad.

Los ensayos que compilamos no se esconden en oscuras ambigüedades o en falsas imparcialidades: su adhesión al liberalismo es plena, firme y elocuente. Confiamos que, de su lectura, haya cada vez más conversos a las tesis liberales, que nuestros adversarios se vuelvan más resueltos, y que los simpatizantes de la autonomía individual y el libre albedrío, así como sus expresiones institucionales en el derecho, la economía y la cultura, renueven su compromiso con estas ideas.

Dicho esto, debemos explicar la necesidad de publicar este libro. Es cada vez más evidente que ya no hay personajes míticos de la izquierda como antaño el Che Guevara o Fidel Castro. Los nuevos, como Hugo Chávez, Evo Morales, o el olvidado subcomandante Marcos, no inspiran esa devoción pasional que era moneda común hace cuarenta años. Con estos líderes socialistas del siglo XXI, la izquierda latinoamericana continúa viviendo de su capital espiritual.

Por otra parte, la izquierda está huérfana de argumentos para interpretar con propiedad y eficacia fenómenos complejos como la globalización, el aprovechamiento intensivo de la tecnología, la superación de las protestas sociales por la vía democrática o el continuo emprendimiento empresarial de los sectores empobrecidos, entre otros. Basta leer los ensayos de autores como Amy Goodman, Ludolfo Paramio o Viviane Forrester para comprender que, en sus críticas a la sociedad libre, subyace una verdad: la realidad los ha sobrepasado.

¿Significa esto que la izquierda está vencida? Todo lo contrario: un adversario caduco no es, ni por asomo, uno derrotado. Sobre todo si es el único pensamiento que se sigue enseñando en nuestra región, desde el jardín de infancia hasta el doctorado universitario. Si los latinoamericanos no conocen el liberalismo, y sólo atienden al socialismo decrépito y sin renovación en cátedras, publicaciones y opiniones, ¿por qué deberían rechazarlo? ¿Por qué deberían defender al liberalismo, si no lo conocen, o tienen por cierto que la idea de éste es ésa versión, deforme y malintencionada, que han construido sus rivales?

Por tal razón, es imperativo demostrar que el liberalismo no es “de derechas”, y que su orientación es esencialmente humana, al sostenerse en los principios de no agresión y de la propiedad privada, así como en su aplicación en un sistema de derechos individuales. Asimismo, que las concepciones del marxismo son contrarias a los derechos fundamentales y al imperio de la ley, carecen de soporte científico y su aplicación lleva a la destrucción de la sociedad.

A su vez, denunciar que nuestros países operan en función del clientelismo, siendo la revolución liberal un objetivo que alcanzar, el mismo que depende de la fuerza y la energía transformadora de los individuos y sus emprendimientos. Y, finalmente, dejar en claro que América Latina es un continente pendular, transitando perpetuamente entre el mercantilismo y el populismo: cambiar esa condición, razón de nuestro atraso, depende de instaurar una cultura de libertad, proponer un proyecto político liberal y lograr un cambio político al margen.

Y ésta última es la tesis de fondo, que comparten los cuatro ensayos del libro: que la libertad es integral. Es economía de mercado, emprendimiento, competencia, creatividad y trabajo duro, y también pluralismo político, convivencia, tolerancia, derechos humanos, elecciones libres y alternancia en el poder. Así, las ideas de la libertad importan tanto como los índices de libertad económica si queremos ser libres. Además, consideran que la economía y la cultura viven y se nutren mutuamente: una no podría existir sin la otra; por tanto, una economía libre sólo puede existir si hay una cultura de libertad, y viceversa.

De este modo, los ensayos de La nueva senda de la libertad: cuatro ensayos liberales buscan poner al descubierto las falacias y contradicciones del pensamiento de izquierda y, de este modo, recuperar las banderas que nos arrebataron los enemigos de la libertad: las de ser el pensamiento del cambio, de la esperanza, de la renovación permanente, así como proponer el pensamiento liberal del futuro. Guardo la esperanza que los lectores encontrarán, luego de leerlos, que el liberalismo es el pensamiento nuevo, renovador e inspirador del siglo XXI. Que así sea.

raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA