BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta AMERICO MARTIN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AMERICO MARTIN. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2014

AMERICO MARTIN, LOS CÍRCULOS DANTESCOS

Caída la bárbara dictadura militar de Pérez Jiménez, Mariano Picón Salas profetizó que nunca más viviríamos una situación como esa. La experiencia había sido demasiado dolorosa.

No obstante, las cifras y los hechos demuestran su lamentable equivocación. El sedicente sistema bolivariano arroja cifras insuperables de violación de los DDHH, incluidos asesinatos, represión masiva y torturas brutales. El reputado Foro Penal Venezolano ha certificado desde el 12 de febrero hasta ahora, con pruebas irrebatibles, 1500 detenidos políticos y decenas de torturados y no pocos violados con febril ensañamiento. El maltrato a las muchachas evidencia un perfil de enfermiza perversidad. A una le arrancaron el cuero cabelludo, a otras las desnudaron y arrojaron gasolina, varias con fracturas y el rostro desfigurado. ¿Cuántos gobiernos de la OEA se atreverían a cometer tan grotescos atentados contra la libertad y la integridad de sus compatriotas?


El burdo menoscabo de dirigentes opositores, la última de las cuales, la estupenda María Corina Machado, ha sido condenada de antemano al peor de los círculos del infierno dantesco ¿por un Tribunal que cubra las formas? Innecesario. La hidrofobia no tiene paciencia. El presidente de la AN ya dio la orden de bajar la guillotina. ¡Ah Diosdado! Tus ejecutorias hacen palidecer y temer a tus propios compañeros.

Cuando el presidente Santos clama que jamás apoyará salidas violentas en Venezuela se vale de una –supone él– sutil ambigüedad. Como para que Maduro piense que Colombia lo endosa y la oposición suponga que alude a una violencia abstracta, indiscernible. La carnicera violación oficialista de DDHH no le concierne.

Bachelet dice lo mismo aunque cubre el flanco desestimado por Santos, porque en un calculado “te-doy-te-quito” menciona en volandas los derechos humanos. La oposición debería sentir aquello como un tenue respaldo, y Maduro lo aceptaría solo como principio general. En total, nada. Pero dado lo que se da, podría esperarse que el bestiario oficialista se sintiera insatisfecho porque no obtuvo solidaridad automática ni expresa.

A la perseguida disidencia venezolana, intérprete hoy de una amplia mayoría descontenta, tampoco le bastará tan escasa muestra de compromiso humano. ¡Deberían recordarlo, amigos chilenos, presidenta Bachelet! Durante la noche pinochetista recibieron la más noble e incondicional solidaridad venezolana, cuando la lucha contra las dictaduras era un evangelio popular.

¿Paradoja cómica o trágica? Reconociendo que no es capaz de producir alimentos y justificando tal carencia con el pretexto de la guerra imperial, el señor Maduro se ha aferrado a la célebre libreta de racionamiento cubana

En la Isla nunca hablaron de “racionamiento” sino de “abastecimiento”, como si se tratara de aumentar el consumo y no de limitarlo. Maduro, que en todo imita a Cuba, presenta la suya con ese nombre, pero como no es posible olvidar la exuberancia retórica del fallecido eterno, le añade el cognomento “del buen vivir”. Quiere hacernos creer que ese símbolo de pobreza y prueba de incapacidad es lo que nos faltaba para entrar en el fidelista Mar de la Felicidad.

Aunque el gobierno de Raúl lidera en Venezuela tareas de inteligencia, represión y consejería ideológica, militar, educativa y política, a mí en lo personal en principio no me parece que pueda estar sugiriéndole a Venezuela la adopción de una medida de la que quiere desembarazarse cuanto antes. No sería amistoso con un aliado tan útil inducirlo a hacer algo que allá decidieron liquidar como parte de los “lineamientos de política económica y social” aprobados en el VI Congreso del PCC de abril 2011. Porque la destruida economía socialista cubana necesita una muy severa inyección de mercado.

Mucho hemos estudiado cómo eliminar la libreta pero es complicado quitarla de un golpe, dijo el ministro Marino Murillo, zar de la economía y alma de la reforma raulista.

En Cuba decidieron acabar gradualmente con aquella frustrada medida “igualitaria”. Les resulta imposible gastar mil millones de dólares anuales para sostener la libreta y no tienen manera de elevar la producción en el corto plazo. Su anunciado aperturismo va a contravía de la sequía productiva hostil a la inversión, aplicada por Chávez y empeorada por Maduro. Allá pues están eliminando la libreta al tiempo que aquí la adoptan.

Este paso lo da el zarandeado gobierno de Maduro porque su insostenible modelo fracasó. Sin saberlo –no es lo único que ignora– está honrando el ácido comentario de Churchill sobre el socialismo leninista: es la crónica distribución de la miseria.

Pero la comicidad de este gobierno no tiene límites. Le “vende” la libreta a los venezolanos como mecanismo de exclusión y la adorna con ilusorios premios para quienes acepten sin quejarse el opresivo mecanismo.

Cuba importa ocho de cada diez alimentos que consume. Venezuela, ídem. Cuba destruyó su aparato productivo. Venezuela, ídem. Pero Cuba no tenía dólares y a Venezuela le sobran en prueba de la aguda inviabilidad de su sistema y la asombrosa incapacidad de sus dirigentes.

En fin, Raúl quiere salir del hueco y por eso dejó de cavar, en tanto que Maduro se aquerenció en el hueco y sigue cavando.

Fiel maniático del espionaje y el control represivo, el disparatado gobierno madurista ordenó crear un censo de huellas dactilares en PDVAL, Mercal y los abastos bicentenario. Subsidiarias listas Tascón, por si acaso.

Queriendo pegar con plastilina sus minados programas sociales, la tarjeta servirá para participar en la endeble Misión Vivienda, gozar de carros que nadie produce hoy y de planes turísticos en los escombros de la demolida revolución.

¡Luminoso futuro! Sin embargo podemos darlo por seguro si recordamos que a diferencia de Antonio Gramsci, para Maduro la mentira siempre es revolucionaria.

Americo Martin
amermart@yahoo.com
@AmericoMartin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 2 de diciembre de 2013

INVITACION AL BAUTIZO DE LOS DOS PRIMEROS VOLUMENES DE LAS MEMORIAS DE AMERICO MARTIN

Este miércoles 4 de diciembre 11 a.m. 
en el Centro Cultural Chacao 

a.m

El siempre polémico Américo Martín se decidió a publicar sus memorias de las que ahora conoceremos sus dos primeros volúmenes. 

Si algo lo caracteriza es su siempre activa predisposición al cambio para ser convencido por las realidades en un marco ideológico flexible pero siempre apegado a los valores morales que han caracterizado su vida de luchador incansable. 

Al Américo Martín  que conocemos le cabe por completo la expresión del maestro Luis Beltran Prieto cuando expreso "Se es joven cuando se tiene el alma predispuesta al cambio".

carlos.padilla.carpa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 16 de noviembre de 2013

AMERICO MARTIN, FRANCISCO ALARCON EN LA POESIA, OBRAS ESCOGIDAS, SEGUNDA EDICION

                SEGUNDA EDICIÓN DE OBRAS ESCOGIDAS DE FRANCISCO ALARCÓN
  
FRANCISCO EN LA POESÍA

Américo Martín

El soneto tiene raíces flamencas y florentinas. Petrarca lo dimensionó en  toda Europa y el gran Garcilaso de las letras hispanas, lo aclimató en la Península. Seguidor de Petrarca” , para decirlo con palabras de Frank Sinatra:  “a su manera”, nunca fue un escritor oculto en la biblioteca. Fue un hombre de acción. Era un tipo muy especial: un excelso poeta, un combatiente espada en mano, un galán, un buen cortesano, tocaba instrumentos musicales, y si recordamos a la casada portuguesa Isabel Freyre, era “idealmente bígamo”, como se autocalificaba un amigo mío por rechazar a quienes lo tildaban de infiel y mujeriego.


Esos papeles varios, sin perturbarse unos a otros, se correspondían con el modelo del Renacimiento, recogido en Il Cortesano de Baldasare Castiglione, una obra realmente importante y aun hoy para leerse con agrado. Garcilaso le pidió a su amigo de sangre Boscán, que la vertiera al Castellano.

Los últimos poetas guerreros fueron los del Romanticismo. No necesito recordar a Byron peleando por la independencia de Grecia, o al gran tuerto Luis de Camoes, ni a otros que sería largo enumerar.

¿Qué tienen de común con Francisco Alarcón, mi primo biológicamente poeta y ya diré por qué?

Lo primero es que Francisco nació a la poesía cabalgando sonetos. Cuando se le preguntaba la razón de ello, decía reconocer la influencia de Shakespeare, poeta universal y de riqueza infinita pero con sonetos formalmente no muy cuidados, y de Zorrilla, no especialmente bueno en contenido pero de una perfección insuperada en la forma. Digamos: la profundidad del bardo de Stratford upon Avon ensamblada a la perfección formal del aeda de Valladolíd. 
A mí en cambio me parece que Francisco tiene fuerte presencia del siglo de oro español, y por eso comencé hablando de Garcilaso, precursor insigne de la floración que va de Lope a Calderón, de Quevedo a Góngora y el centro luminoso, Cervantes.

En su etapa de sonetos –por cierto bien lograda- brillan hermosos versos salpicados de buen humor pero con retazos de dolor. Con el tiempo, las amarguras, las terribles rupturas, la casi morbosa renuencia al contacto de multitudes lo relacionó con los demás en forma a ratos brusca, pero su calidad poética subió de grado. Sin renegar del soneto y la rima asonantada, flexibilizó el verso, se desafilió de los metros castellanos y comenzó a bucear en honduras, temores y fantasmas. Fue también era de retos. Dios, el diablo, la muerte florecieron en su expresión, balanceados con su amorosa descripción de las mujeres. Blasfemo pero devoto, se amistó peligrosamente con la muerte sin sucumbir a ella porque se asió férreamente a la poesía.

Francisco siguió en carrera por los meandros de la literatura. Decidió mirarse a sí mismo en forma parecida a como lo hace en sus Hojas de Hierba Walt Whitman. Pero Whitman es la voz de una civilización que surge de la tierra y los lagos, con líquenes en el pelo. Francisco en cambio va hacia sí mismo en forma desgarrada, empujado por las decepciones y adversidades que ni comprende ni desentraña.

¿Qué viene después? ¿Adónde irá ahora? Ni él lo sabrá, porque los momentos de Francisco no son pensados, ni siquiera intuidos. Solo aparecen. Acabo de leer una reflexión del fallecido Álvaro Mutis que puede aplicársele. La palabra poética de Mutis era para él un parto doloroso, una luz casi mortífera. En esa misma tónica, ya Francisco no no podrá dar sus pasos sino en la forma como los ha dado: como una entrega dolorosa, extrema, total, integral.

Por eso, por esa manera de darse a su obra es que definí a Francisco como un centauro. Alma y cuerpo, soma y psique, caricia y puñal, animal y hombre. Todo eso se descubre en cualquiera de las etapas de su hacer poético. Entre sus versos y él no hay solución de continuidad, todo es una misma sustancia.
Nuestro centauro reproduce sin proponérselo vestigios de Garcilaso o de Camoes: poeta y guerrero, guerrero y poeta, pero también del amigo del diablo, Baudelaire, con la atenuante de que más amigo es de Dios.

Con Rimbaud, Francisco podría gritar: ¡vivimos en el tiempo de los asesinos!

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 22 de septiembre de 2013

ELSA CARDOZO, ENTRE FIDEL Y RAÚL

Ya Venezuela y Cuba no marchan en la misma dirección. Así lo escribe Américo Martín en las últimas páginas de Huracán sobre el Caribe (UCAB, 2013) cuando contrasta la persistencia del impulso estatizador del régimen venezolano con las reformas “desestatizadoras” de la economía que de modo lento e ineficaz ha echado a andar el sucesor de Fidel Castro. 

Eso no niega, como lo escribe quien ha estudiado y vivido muy de cerca los viejos y nuevos cruces en las historias de los dos países, que en ambos se mantenga la hostilidad hacia el pluralismo político y que los dos estén “en el umbral de una era de dificultades que pueden llegar a ser inmanejables”.

A esas consideraciones finales nos conducen con peculiar fluidez, entre las precisiones y los juicios que se puede permitir el buen conocedor, los quince capítulos de este libro. Sus páginas atraviesan las tramas que rodearon la salida de Fidel Castro y el ascenso de su hermano Raúl al poder sobre una economía en ruinas. Entre uno y otro, la consigna “patria o muerte” se transformó en “ahorro o muerte”.

Para comprender el origen del derrumbe, reiteradamente atribuido al bloqueo, esta lectura ilumina otros problemas de fondo. Por una parte, el pobre aprovechamiento de los cuantiosos subsidios –soviético por treinta años y venezolano, que se acerca a los quince– para hacer productiva la economía de la isla. Y, detrás de esa dependencia crónica, la figura de Fidel Castro; como nos dice Américo Martín: “Invencible en el arte de hacer promesas infladas”, siempre inclinado a “convertir decisiones económicas importantes en grandes jornadas propagandísticas” cargadas de militarismo y cada vez más temeroso de una “perestroika” en Cuba, de que la revolución no fuera irreversible, como había hecho acuñar en la Constitución.

Con signos inocultables del derrumbe, después del auge y la caída de varios “delfines”, el poder pasó a manos del menos viejo de los Castro, ya octogenario. Manos abiertas para los inversionistas y entreabiertas para algunos gestos políticamente apaciguadores, como las consultas para preparar los “Lineamientos de la política económica y social” entre 2010 y 2011 y la liberación de presos políticos en entendimiento con la Iglesia, hasta cierto punto y momento. Porque en materia de reformas políticas el puño se mantiene bien cerrado.

La lectura de Huracán sobre el Caribe asoma interesantes preguntas sobre la transición cubana, a cargo del mejor representante de la vieja guardia, que ha hablado de “cambiar la paralizante mentalidad excesivamente conservadora” pero que ha colocado en primera línea a contemporáneos suyos –entre otros, Ramiro Valdés– vinculados a la represión del “quinquenio gris”, tan benignamente bautizado. A la vez, es visible la incorporación de cuadros emergentes cercanos a Raúl Castro sometidos a escrutinio para el relevo, como es el caso del vicepresidente Manuel Díaz-Canel. Otra pregunta, sobre la que Américo Martín nos ofrece su perspectiva, se refiere al impacto social y político de las reformas, no obstante su lento ritmo y muy limitado alcance, sobre un país tremendamente empobrecido.

Al volver sobre las primeras líneas de estos comentarios no es difícil concluir que incluso frente a la Cuba que se caracteriza en Huracán sobre el Caribe, el régimen venezolano –tan atado a la Venecuba de Hugo Chávez y Fidel Castro– se nos presenta estancado en el derrumbe y empeñado en hacerlo irreversible.

ecardozo@neblina.reacciun.ve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 18 de septiembre de 2013

AMERICO MARTIN, CONSTITUYENTE ¿SÍ? ¿NO?

El debate acerca de la oportunidad y mérito de una Constituyente podría convertirse en una Babel de lenguas confundidas que aparte de solapar todo lo demás, incluido el trascendental reto del 8 de diciembre, induzca un fenómeno de enajenación colectiva y de pugnas absolutamente gratuitas. No es raro. Estamos en Venezuela y para peor: en medio de una revolución que nos ha hecho retroceder a un ritmo despiadado.

Creo que lo primero es definir para qué hacer una apelación al soberano originario precisamente cuando las dos aceras van a medirse voto a voto y no tiro a tiro.

Hablaré ahora por mí.

La Constituyente no es para tumbar gobiernos. Una pequeña franja de sus seguidores la conciben como instrumento para salir de un régimen cada vez más reacio a aceptar la voluntad popular expresada a través del sufragio. Y en esto guarda mucho parecido con los amigos del “350”. El gobierno –dicen- no entregará el poder por las buenas y por lo tanto perdemos el tiempo metiéndole el pecho a las elecciones municipales, como ayer a las presidenciales del 14 de abril. En lugar de “engañar” a la gente con esas fruslerías hay que convocar la Constituyente o invocar el mágico 350, vestidura legal de eso que vagamente llaman “desobediencia popular”.

El solo hecho de llamar al 350 lograría lo que el voto de millones no puede. Como por arte de magia las masas saldrían a la calle dirigidas por la Libertad del cuadro de Eugene Delacroix.

Que la MUD ignore ese artículo es la prueba palmaria de que está negociando a escondidas quién sabe a cambio de qué.

En la misma dirección va la creencia de que la Constituyente es el arma ideal para destruir el dispositivo ventajista y manchado de fraude que ha montado el sistema. Si la MUD se tira por ese camino la verdadera patria se salvará, si lo ignora se entregará como inocente cordero en las manos peludas del régimen.

El 350 no es nada y la Constituyente tampoco sin una correlación de fuerzas claramente favorable a una de las opciones en competencia. Párese a gritar en una plaza: 350, 350, 350 y pronto tendrá a su lado, no masas rebeldes, sino dos camilleros que lo enfundarán en una camisa de fuerza.

Pero la magia de las palabras es invencible en nuestra atormentada Venezuela. La salida es calle, calle, calle. Sólo por decirlo arderán las aceras y estallarán barricadas y adoquines.

II

No obstante la Constituyente podría tener su lugar una vez revelada la fotografía del 8 D. Si el país se libra de la rémora del derrotismo, saldrá a votar. No hay nadie –de gobierno o de oposición- que no sepa del desastre en que se hunde el bloque político en el poder. Y no es un asunto de incompetencia o de ignorancia monda y lironda de funcionarios como Maduro, Jaua, Cabello y Ramírez, que son los auténticos amos de la revolución; se trata del fracaso del modelo, el llamado socialismo siglo XXI, al cual ya ni se refieren. Las cifras son escandalosas.

Los venezolanos, al igual que aquel célebre monarca frigio de nombre Midas, no pueden beneficiarse del Orinoco de dólares vertido sobre el país por la incesante bonanza petrolera; si bien están sentados sobre una fortuna, su nivel de vida se confunde con la miseria. ¿Culpa acaso de los asaltantes de caudales públicos? Sí, han proliferado como nunca en la historia, pero no al punto de determinar el colosal desastre del régimen. ¿Se trata de malos administradores en todos los niveles del hacer gubernamental? Sí, brotan como hongos al paso de la estatización y el engorde de la incontrolada Administración, pero tampoco son la causa principal del problema sino más bien una de sus consecuencias.

III

Lo determinante es el modelo que han querido imponer a golpes de martillo contra la razón y la voluntad del país. Ese necio intento de construir una economía “solidaria” no basada en el lucro y la competencia, sepulta a la nación varios metros debajo del mar. No hay la más remota posibilidad de salir a flote sin cambiar profundamente esta primitiva forma de concebir la economía, la administración y la participación.

Para mí –pa´mí como decía Joselo- la Constituyente sería quizá la causa movilizadora que pide la recuperación de Venezuela. Lo sería una vez que la oposición se ponga en marcha para obtener una limpia victoria el 8 de diciembre, cuyas consecuencias serían múltiples: una de ellas, la ratificación de quién es mayoría. Si el 14A el sumiso CNE hubo de admitir cuando menos una relación 50-50 y el desplazamiento de centenares de miles de votos del gobierno a la oposición, el empeoramiento de la gestión gubernamental enredado el poder en una pugna interna digna de ser presenciada aviándose de cotufas y refrescos, no hay razón para que el fenómeno no se repita, con más fuerza incluso.

No digo que automáticamente proceda la Constituyente. Es una instancia para reorganizar el país, si fuere posible reunificando banderas. Una causa, como en los años 1950, contra la dictadura. No para suprimir al otro porque no sería Constituyente, sino para consultar a todos detallando sus aspiraciones.

En 20 puntos las ha resumido Enrique Colmenares Finol. Está allí plasmada la Venezuela del cambio, de la paz, del reencuentro y del uso de la mayoría no para aplastar y odiar sino para reunificar y lograr -como en la famosa novela de Jan Valtin- que la noche quede atrás.

constituyente2014@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 5 de marzo de 2011

CONTRA LAS CUERDAS. AMERICO MARTIN

El hombre conspira contra sí mismo, eso es verdad. Pero también lo es que, contra las cuerdas, su instinto lo induce a recuperar alguna forma de iniciativa, echando mano de cualquier recurso, así niegue lo que minutos antes ha postulado. Sus arrobados leales ven en tales esguinces una diestra manera de convertir las derrotas en victorias. Olvidan que esas derrotas son gratuitas: se las inflige él mismo, y por lo tanto no hace más que mitigar sus disparates. No es mal gladiador, pero se desgasta luchando contra sus propias fantasías.

CONTRA LAS CUERDAS
Lo demuestra el salto atrás que protagonizó al poner en libertad al líder de la Ferrominera estatal, después de ordenarle a su tribunal que lo sentenciara a ocho años por dirigir una huelga legítima, pacífica y legal. Fuera de Venezuela quizá se ignore que el régimen socialista ha enjuiciado a más de cien dirigentes sindicales, muchos de los cuales eran de su partido y ahora están en la disidencia. La sentencia contra el líder ferrominero Rubén González fue como la nariz de Cleopatra. Estuvo en trance de estallar una huelga general en el territorio nacional.

Digamos de paso que el presidente confirmó la docilidad del Poder Judicial. Recibió éste la orden de sentenciar, y pocos días después, la contraorden de liberar. Pero el país tomó nota de que la inmensa mayoría de los trabajadores disiente fuertemente. Con la fiebre de las expropiaciones que en todos los casos condujo a una caída de la producción, muchos miles de ocupados en el área privada se convirtieron en empleados públicos. Puesto que en los últimos cinco años la inflación venezolana ha superado holgadamente la del resto del hemisferio, y la creciente deuda pública ha desdorado el interés en los bonos emitidos por el Estado y PDVSA, el gobierno se puso la soga al cuello, como el Chacumbele del danzón cubano.

Es, a confesión de un desconsolado Fidel, el fracaso del sistema. Por eso la política de shock que Cuba oficializará en abril deja en pañales las del socorrido neoliberalismo. El señor Chávez se ha colocado en el disparadero de despedir, como en Cuba, cientos de miles de empleados públicos o, por el contrario, sepultar con piedra y lodo sus salarios. Sencillamente no tiene salida y el país lo está percibiendo. Si hace una hecatombe de despedidos, detonará la bomba, y también ocurrirá eso si mantiene la abultada nómina sin incrementar el ingreso real. Como el pobre Odiseo, su barco pendulará entre Caribdis y Scila, dos furiosas corrientes marinas enfrentadas. ¿Qué puede hacer? Ni él ni nadie lo sabe. Lo que sí sabemos es que con gas tóxico y bayonetas todo empeorará, según demostraron los estudiantes de la huelga de hambre y los trabajadores que rescataron a Rubén González. Liberando a González, Chávez quitó el detonante pero dejó la bomba. A correr la arruga se reduce su celebrada habilidad.

De la misma naturaleza es la mediación en la crisis libia que, con desparpajo, postuló el presidente Chávez, flanqueado por Fidel y Ortega. Fidel es hoy un librepensador que no necesariamente interpreta al gobierno; el descrédito de Ortega es abismante, y Chávez está más aislado de lo que admite. El mundo se alineó, con más y menos, a la condena del genocida.

¿Se habrá estancado la guerra de liberación? Kadafi es odiado por el pueblo, pero está atrincherado en Trípoli con sus mercenarios y un armamento superior. Condenado universalmente, sabe que si pierde el poder no tendrá donde esconderse. ¿Ahora quién podrá ayudarlo? ¡El chapulín venezolano empuñando el martillo de la mediación! Porque aunque lo descalifica su apoyo a Kadafi, soñar nada cuesta. En Colombia se le desinfló una similar por ser juez y parte. Ceteris paribus en el conflicto libio los rebeldes y sus amigos difícilmente aceptarán que el réferi juegue para el equipo contrario.

Si se trata de dialogar, habrá que buscarse a otro.
@AmericoMartin

http://www.elnuevoherald.com/2011/03/05/897582/americo-martin-contra-las-cuerdas.html#ixzz1FjaRPjK3

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 15 de febrero de 2011

EL MAL. AMÉRICO MARTÍN

"La sociedad se muestra inclinada a aceptar una persona por lo que pretende ser, de modo que un chiflado que se haga pasar por genio tiene ciertas probabilidades de ser creído". Hannah Arendt
 1
            Mi respetado amigo Antonio Pascuali trae con pertinencia el tema de la banalidad del mal. A lo que me permitiría agregar el de la jactancia del que lo comete. Escuchando a los ministros interpelados combinar la mentira con el solaz por las peores aberraciones de los últimos doce años, se percibe la conexión de la banalidad, que termina en resignación, y la jactancia, que fascina a los fanáticos, aun cuando también ellos sean perseguidos. Inmunes a la razón, son la última trinchera.

            ¿Por qué el endiosado líder, no obstante su retroceso popular, conserva enclaves de derretidos seguidores, con fe curiosamente redoblada por los fracasos?

            En parte por la fascinación del miedo. Los nazis y los bolcheviques diseñaron una mitología donde la exaltación del malera nodular. Borraron la memoria e institucionalizaron la falacia. Sabían que el mal ejerce una morbosa atracción

2

La mentira institucionalizada es clave. El anunciado “retroceso de la inseguridad” por un ministro deseoso de recorrer barrios, revela que se cree autorizado a deformar lo que la gente ve y toca. A pesar de las cifras trucadas presentadas en la Asamblea, los más reputados organismos nacionales e internacionales de DDHH colocan a nuestro desdichado país a la cabeza en inseguridad hemisférica. Los paseos anunciados por el ministro, recuerdan la promesa presidencial de bañarse en las purificadas aguas del Guaire.

Cierto, el animal humano (“la bestia humana”, diría mi fraterno Moisés Moleiro) se acostumbra a los ambientes hostiles, pero eso no supone rendición. Cuando ingresé por primera vez a una cárcel política observé que los presos reproducían sus hábitos externos. Jugaban dominó, se reían, le cantaban el Himno a los reacios a bañarse. Perán Erminy humanizó una esquina del presidio con hermosas litografías. El viejo Peñaloza con sus chascarrillos. De calabozo a calabozo, los más jóvenes fundamos una Universidad

            Derrocada la dictadura, escuchamos testimonios de admiración. Aseguraban que jamás podrían acostumbrarse, como nosotros, al tormento. No es verdad, forzados por las circunstancias podrían lograrlo. No es más valentía que  humana adaptabilidad.

3
           
            Nadie entiende las tres medallas de oro: inflación, decrecimiento e inseguridad, que engalanan a un presidente flotando en el oceánico ingreso petrolero. El buen Maduro deslizó que la IV vendió el barril a 7 dólares pero Chávez lo puso en los alrededores de 100. ¿Será tan ignaro para creer lo que está diciendo? Pienso más bien que descubrió la utilidad de mentir pues, como saben hasta las piedras, el precio se disparó por la explosión de la demanda y los constantes focos de tensión. A Arabia Saudita -corazón de la OPEP con sus entre 8 y 11 millones de b/d- la avergonzaría que creyeran mérito suyo el alza de la cotización. Mucho menos Venezuela, cuya producción cayó por obra de éste y no de otro gobierno, a algo más de dos millones de b/d, cuando debía estar bombeando no menos de cinco.

4

            La verdad rebota en la coraza del fanatismo. ¿Cómo explicar que oleadas de trabajadores se unan contra el gobierno “obrero”, en defensa de derechos tradicionales defendidos con ardor por los comunistas antes de la victoria de Chávez? Doble afrenta, los perseguidos no pertenecen a la burocracia sindical; emergen de los conflictos y rechazan con clarividencia el “control obrero”. El plan oficialista repite en lo menos heroico la degradación bolchevique de los soviets de obreros y campesinos. Diez años después de la toma del poder, el 90% de los soviets y el 75% de sus presidentes aún no eran comunistas. Pero en los tres siguientes se impuso el partido, vinieron las purgas y descendieron el silencio y la canalla. De instrumentos  populares, las instituciones comunales pasaron a ser medios oficialistas de dominación.

Los sindicalistas emergentes de Venezuela lo han detectado. Tras el señuelo de los consejos obreros avanza la liquidación de la autonomía sindical. Soto Rojas y otros han vivido el fenómeno, pero ahora están del otro lado. Son flamantes burócratas que arremeten contra quienes alguna vez apoyaron. Sin embargo, por los vientos que soplan en el país y el mundo, se entrevé que fracasarán. La nación  respirará. El mal perderá esta mano.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 6 de febrero de 2011

SIGLO XXI. AMERICO MARTIN. EL NUEVO HERALD. OPINIÓN

Para el momento en que se escribe este artículo parece cantada la eyección de Hosni Mubarak. Quizá cuando salga publicado, el antiguo dictador y aspirante a la perpetuidad será historia. Si esperaba ser recordado como una versión reencarnada del faraón guerrero Ramsés II, probablemente la dura realidad prefiera reducirlo a las dimensiones de un autócrata sin gloria ni poder. Una sombra de la estirpe de Duvalier o Zelaya.

Se ha formado un amplio frente con el virtual respaldo del ejército, disparado hacia la democracia bajo el impulso de la unidad de todas las corrientes, conforme al principio de que ``quien más saliva tenga más harina trague'', que es la piedra angular de la alternabilidad pacífica. El proteico movimiento se está dando una dirigencia plural. Si se mantiene la democracia vencerá; si se rompe, el desastre estará a la vista. Pero dando por supuesto que el asunto siga por el carril adecuado, la onda expansiva puede ser incontenible en el Medio Oriente e incluso en el planeta. El siglo XXI habrá creado su marca, su modelo, distanciándose de algunos distintivos esenciales del XX sobre todo por volver a hacer de la democracia una causa movilizadora de millones.

Desde el pasado siglo la fuerza más dinámica ha sido el Islam. Samuel Huntington popularizó la teoría del choque de civilizaciones. Por atractivo que pudiera ser semejante enfoque, pronto quedó desmentido. En el Estado territorial conviven diferentes culturas y etnias unidas en un determinado espacio geográfico. En cambio el Estado-nación supone un agregado cuyo cemento es la cultura, la lengua, la religión. Buscando una supuesta unidad nacional basada en la raza, los nazis se sintieron autorizados a invadir a Europa. Las fronteras eran para ellos unos artificios que separaban identidades culturales.

El Estado territorial es una premisa de pluralidad que congenia casi naturalmente con la diversidad democrática. Fue ese el modelo que prevaleció desde el siglo XVI. Según algunos comenzó a decaer después de la disgregación del imperio soviético, porque en el vacío muchos pueblos comenzaron a reencontrarse con base en identidades culturales. Lo notable de los acontecimientos de Egipto es que no se enfatizan las separaciones religiosas sino la democracia. A diferencia de una fuerza social homogénea de carácter religioso, la democracia es abierta y en esta revolución se evidencia la auspiciosa sociedad territorial-cultural. El punto es tolerarse: es lo que pudiera demostrar este proceso. Solo he dicho ``pudiera'' porque también es verdad que tanto en el Islam como en la democracia se agitan grupos pugnaces cuyo fanatismo puede resultar fatal.

¿Predominarán los fundamentalistas? No se descarta, pero tampoco es un destino escrito, entre otras cosas porque la Hermandad Musulmana asume la moderación y El Baradei y otros líderes son genuinamente democráticos. Más sutiles pero no menos peligrosos pueden ser los fundamentalistas laicos. Marshall distinguía tres grados de ciudadanía: la de los derechos, ciudadanos más bien pasivos aunque protegidos por el ordenamiento jurídico; la política, interesada en participar en la gestión pública y en el debate ideológico. Y la tercera, la ``social'', término frecuentemente manipulado, pero justificado habida cuenta del deber moral de ocuparse de los problemas de inmensas masas humanas. Entre el ciudadano pasivo, el político y la preocupación social se demarcan tendencias dentro de la ciudadanía que pueden desencadenar tormentas. 

Pero el antídoto es el mismo: más y más democracia. Henry Lefebvre dijo incidentalmente, tal vez sin medir totalmente el alcance de sus palabras, que prefería hablar de ``movimiento hacia la democracia'' antes que de democracia a secas. Y efectivamente, si la democracia se estanca, se degrada porque es un movimiento permanente hacia un modelo ideal nunca plenamente alcanzable porque las aspiraciones subjetivas del ser humano se multiplican con el desarrollo.

Por eso, cuando el pobre vicepresidente venezolano Elías Jagua asegura que Chávez ``no saldrá nunca del poder'', lo que está es dándose aliento. El diablo --Elías-- ciega a quien quiere perder.


Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/02/05/881518/americo-martin-siglo-xxi.html#ixzz1DmVMNazM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 22 de enero de 2011

MENTIRAS. AMERICO MARTIN. EL NUEVO HERALD

``Tenemos el arte para no perecer por la verdad'' Nietzsche

En España invertebrada, escrita en 1921 por Ortega y Gasset, se explica por qué los políticos tienen tan mala prensa. La nuez del argumento es perfecta. Los dictadores se imponen a la fuerza y de ahí su reputación de firmeza pues no transan con el enemigo, mientras que los políticos les sonríen a quienes demolieron días antes. Ortega debió inspirarse en el dictador Primo de Rivera. En Iberoamérica se hubiera sentido colmado por la hilera de autócratas que calzan en su reflexión. Pero la Humanidad debe mucho más a las transacciones de los políticos que a las dictaduras, revolucionarias o no. Kissinger y Le Duc Tho recibieron el Premio Nobel no por dirigir la guerra sino por negociar la paz. Se sonrieron, comieron y hasta se echarían tragos, pero finiquitaron la monstruosa guerra de Vietnam.

Se expande la sensación de que Chávez vive dificultades apabullantes en tanto que la oposición gana respetabilidad internacional y popularidad nacional. Desde que ratificó el camino pacífico-electoral no ha cesado ésta de crecer, densificarse en los sectores populares y consolidar una mayoría, ya visible en las parlamentarias del 26 de septiembre.

¿De no ser favorecido por el voto, entregará Chávez el poder? Otra pregunta de la misma familia: ¿Qué sentido tiene dialogar con quien hace poco proclamó que trituraría a la oposición? Más importante que librarse a disparar conjeturas sobre la resabida insinceridad gubernamental. es lo que estamos viendo: la prometida radicalización se empantana. ¿Se abre el puño oficialista? Excelente, sería auspicioso. ¿Es puro cuento?: con su pan que se lo coma y pague por ello. La naturaleza de la disidencia es la libertad y el diálogo. No hay razón para que sus dudas sobre el gobierno paralicen su política. Si aquel propone un diálogo con la MUD habrá que responder con temas como la inseguridad y los presos políticos. En la hipótesis muy difícil de que hubiera resultados ganaría el país y sería premiada la perseverancia disidente.

Los escépticos dicen: ``El gobierno da un paso atrás y cinco adelante''. El paso atrás lo aprecian todos, los cinco adelante, nadie. No es tampoco un paso, son muchos, desde las improductivas expropiaciones hasta la autonomía de las Universidades y el recorte de la Ley Habilitante. En fin, la rimbombante radicalización encontró demasiadas resistencias, en la tormenta de una crisis perceptible: todos en la OPEP crecieron menos Venezuela, cuyo registro fue de menos 1.9% además de obtener medalla de oro en inflación por tercer año consecutivo. La destrucción de capacidad industrial y agrícola nos redujo a la condición de monoexportadores y plurimportadores.

Venezuela hierve de protestas sociales. La más reciente, el alzamiento de las juntas parroquiales contra la destrucción del tejido histórico que dio origen a parroquias, municipios, alcaldías y gobernaciones. Quieren sustituir la geopolítica real por la quimera que una acémila sembró en la cabeza del presidente. Menciono expresamente este movimiento, en su mayoría de chavistas enardecidos porque desde hace años la geógrafa venezolana Rosa Estaba viene estudiando con profundidad lo que resultaría de liquidar aquello que la historia creó, y la misión imposible de montar una estructura artificial de ``comunas'', aunque Chávez patalee y se tire al suelo. Si la disidencia meditara sobre los hallazgos de Rosa, apreciaría mejor el abismo abierto ante la nariz del descocado ``proceso revolucionario''.

¿Será que el hombre necesita un respiro? Ni Chávez lo sabe, pero la disidencia --a Dios rogando y con el mazo dando-- debe aprovechar todos los espacios si quiere encontrar vestigios de país cuando le toque gobernar.

@AmericoMartin

http://www.elnuevoherald.com/2011/01/22/873012/americo-martin-mentiras.html#ixzz1Bo55mmLL

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 14 de enero de 2011

TORMENTA UNIVERSITARIA, AMÉRICO MARTÍN

Leo que en Aporrea elogian a Humberto García Arocha alegando que no era partidario de la autonomía “absoluta”. Insigne tontería. Nadie, ni los ilustres Humberto y su sobrina Cecilia, ni ningún defensor de la Universidad autónoma cree en “absolutos”. La autonomía, defendida durante nueve décadas por las fuerzas hemisféricas de avanzada, protege la libertad de cátedra, la educación libre, sin dogmas, sin ideologías impuestas a la fuerza ni guías alumbrados. Debido a su arraigo latinoamericano sus siniestros enemigos no se atreven a desconocerla abiertamente;  prefieren asesinarla mientras invocan a fallecidos que hoy los combatirían a ellos con la fuerza de su talento. Ya decía Sartre que los grandes muertos son alimento de los vivos.

  Alega el oscurantismo que las luchas universitarias son elitistas, pero del pueblo llano vienen en mayoría los estudiantes, para quienes están desquiciados los que oponen “emancipación social” a libertades fundamentales.

-        2 -

     En el poder se asombran de tanta tenacidad universitaria, tanto coraje físico e intelectual   como los que se levantaron contra la deplorable Ley de Educación Superior. Olvidan la limpia historia de nueve décadas de reforma universitaria que unió a vastos sectores populares con los pensadores más avanzados y contra el lavado de cerebros y las dictaduras militares.  La autonomía tiene un anclaje profundo  en América. Emanó de la reforma universitaria de Córdoba en 1918, y se enfrentó a la vieja educación del magister dixit, las visiones totalitarias y las élites reaccionarias que monopolizaban el poder y la enseñanza. Rebasó las fronteras de la academia convertida en eje de la democracia y la integración latinoamericana. Fue vanguardia de la emancipación nacional de los latinoamericanos. Combatió la autocracia, la ideología única, la concentración del poder en el puño de falsos redentores. El movimiento se propagó por el subhemisferio, grandes líderes salieron de él. Haya de la Torre, fundador del APRA peruano y Julio Antonio Mella, fundador del partido comunista cubano, Gabriel del Mazo, Alfredo Palacios y José Ingenieros estuvieron entre sus ductores. Haya y Mella fueron presidentes de la FEU. El primero, alma del Congreso estudiantil de Cusco en 1920 y el segundo, del Congreso estudiantil de La Habana en 1923.  Venezuela, al margen, durmiendo el tenebroso sueño del gomecismo.\

-        3 –

Haya y Mella fueron  amigos y pronto enemigos, no  por Haya, quien siempre le guardó consideración, sino por Mella, arrastrado al dogmatismo belicoso de la Internacional Comunista. Contra sus propias credenciales pluralistas, lanzó un libro descalificador: ¿Qué es el APRA?.  Haya respondió con la mejor de sus obras El Antimperialismo y el APRA. La de Haya perduró y la de Mella no volvió a mencionarse. Pero más allá de eso, Mella fue un líder histórico de la juventud latinoamericana y Haya también. Entendieron la reforma universitaria como  expresión del país y por eso el cubano fundó las Universidades Populares José Martí y el peruano las Universidades Obreras Manuel González Prada. Suficiente para comprender que lejos de confinarse en su recinto, la juventud sale al encuentro del pueblo

-        4 –

Con una sensibilidad incomprensible para quienes en Venezuela buscan doblegar la educación y engancharla al gobierno, los universitarios supieron que la democratización interior no debía destruir la calidad de la enseñanza. Si los centros de la mejor ciencia y consciencia (Maíz Vallenilla) no combinaran la excelencia con la participación ciudadana  y no impidieran que el Poder destruyera la libertad de cátedra y la autonomía, le causarían un grave daño al país. Sin convivencia de todas las corrientes del pensamiento no tendríamos hombres y mujeres libres, en capacidad de decidir por ellos mismos la opción que quieran profesar.

Causa estupor que de un plumazo el régimen borre  ese histórico legado. La Ley de Educación Superior es aberrante por mil razones, pero resaltan la suplantación del Consejo Universitario por el Ministro de Educación y el imposible acceso franco a las aulas. La oreja se les ve cuando no armonizan su “todos son iguales” con la inmisericorde asfixia  presupuestaria. Los protagonistas directos del proceso enseñanza-aprendizaje son el que la imparte y el que la recibe. No se trata de una afrenta a los trabajadores, simpleza comprensible en quien se ufana de su formación cuartelera, pero ya no en antiguos paladines universitarios que hoy gruñen revueltos en la jauría.
Perderán y no convencerán.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 8 de enero de 2011

DESPEÑADERO. AMERICO MARTIN, EN EL NUEVO HERALD

El presidente Chávez quiere vencer donde otros fracasaron. Para hacerse entender se prodiga en palabras que nos dejan tan perplejos como a él mismo. Pero no nos desanimemos, las excavaciones arqueológicas podrán reconstruir un mapa de ese enigma indescifrable para nuestros modestos conocimientos actuales.

•  Primero fueron las cooperativas. Consumieron ingentes recursos, pero nosotros, insensatos, no terminamos de entender que los millones de carenciados que esperaban recibirlos, encarnan el sacrificio impuesto por la obra irredenta. La aventura comenzó circa 2003. Según Oscar Bastidas Delgado, un cooperativista de veras, murieron 346,000 de las 366,000 constituidas. Es el cementerio de cooperativas más grande del mundo.

Sin heroicas pretensiones, las cooperativas funcionan bien en muchos países, pero nadie en nuestro castigado planeta fundó tantas en tan poco tiempo. ¿Por qué entonces el colapso? Un alto funcionario del gobierno, Haiman El Troudi, enfatizó la pésima formación, la fraudulenta inscripción de empresas como cooperativas para obtener créditos no reembolsables, y la explotación del trabajo ajeno. La catástrofe se llevó, al pasar, las empresas de producción social y la pomposa cogestión.

•  Pero el presidente no desmaya. Hombre de pálpitos sublimes, decidió impulsar la revolución de las comunas, forma actualizada de su socialismo. Cuba, China y Camboya pudieran discrepar. Las granjas estatales de la Isla --casi 80% de las tierras-- están siendo convertidas en unidades básicas de producción cooperativa recibiendo la propiedad de sus medios de producción aunque las tierras, sólo en usufructo. La precaria reforma cubana queda resumida en los patéticos emblemas de Raúl Castro: ``Rectificamos o nos hundimos'', ``Cambiar o morir''. Es la vacilante apertura al ingenio e inversión particulares. En todo caso va en dirección opuesta a la de un Chávez que, puño en alto, estatiza centenares de fincas productivas indefensas.

•  2011 será el año del auge ¿y caída? de las comunas. ¡Si algún valiente le contara lo ocurrido en China y Kampuchea! Mao, endiosado mandarín rojo, era también hombre de impulsos suicidas. Un gran genio de la guerra, pero estadista abominable que lanzó a su país al barranco del gran salto adelante, las comunas y la siniestra revolución cultural.

Las comunas chinas eran unidades militares. ¿Suena conocido? Asumieron la transición al comunismo mediante la colectivización, el estatismo y la militarización. El resultado fue trágico: retroceso técnico, cosechas desastrosas, muerte de las siderúrgicas comunales. Todo desembocó en hambre, casi hambruna. Mao no entendía la dinámica de la rentabilidad y la urgencia de inversiones privadas y tecnologías avanzadas. De tan descomunal naufragio emergió el hombre de los gatos, Den Xiaoping, y el actual desarrollo capitalista chino. Fue la segunda muerte del Gran Timonel.

El deus ex machina de la revolución agraria y comunal de la Kampuchea de Pol Pot era la solidaridad comunista. Un sistema de comunas improductivas, ideología a la fuerza y ``Hombres Nuevos'', tres millones de los cuales fueron asesinados. En 2006 un tribunal internacional enjuició por genocidas a Pol Pot y sus compañeros. La palabra ``comuna'' suscita terror en los camboyanos.

•  ¿Qué es lo que no entienden Chávez y su ciego entorno? Crearon una estructura sumisa cuyos saldos rojos sistemáticos son cubiertos con dinero público, tanto más si destruyen el tejido histórico natural que dio origen a ciudades, alcaldías y gobernaciones. Esas comunas tendrán su sistema financiero, sin formación ni credenciales. Como no están sometidas a las Leyes de Bancos y de Contraloría manejan billonadas sin supervisión alguna. La improductividad, la corrupción, la lucha feroz por el control interno ya son desgarradoras.

El destino está escrito: el final de las comunas será colosal, más que el de las cooperativas bolivarianas. ¿Prólogo de un profundo cambio democrático?

Read more: 
http://www.elnuevoherald.com/2011/01/08/865504/americo-martin-despenadero.html#ixzz1ARq5ykN3

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, COMUNAS, ESTADO COMUNAL

viernes, 17 de diciembre de 2010

SEIS IDEAS BASICAS. AMÉRICO MARTÍN (TOTALITARISMO ES LA ABSORCION DE LA SOCIEDAD CIVIL POR EL ESTADO)

“Dijo el último disidente: ¡Qué tozudez la suya autoexiliándose del amante regazo! Dos lagrimones perfumados de ginebra le resbalaron por las mejillas.   Pero ya todo estaba bien,  la lucha había terminado. Se había vencido a sí mismo. Amaba al Gran Hermano.” Orwell, 1984

1.  El totalitarismo reconcilia al esclavo con su amo. Hay que adorar al caudillo, lamer su bota. No toda dictadura es totalitaria, pero todo totalitarismo es la peor y más extrema de las dictaduras. En él la cultura, la educación y el arte son medios de sujeción. La agresión del presidente contra la cultura libre, la educación de ideología única, la abolición de la disidencia, el asedio a la libertad de expresión y la concentración de todo el poder revelaban ya su vocación totalitaria. Pero la Ley Habilitante, la supresión de los medios independientes, la muerte de la libertad de cátedra y de las autonomías universitaria, estadal y municipal, indican su ubicación actual: no le basta abolir derechos, necesita saquear la memoria.
2.   Las dictaduras tradicionales son neutras. Proscriben partidos, persiguen disidentes, encarcelan y torturan, pero no se interesan especialmente en dominar espiritualmente a la gente. No organizan juventudes puño alzado ni matarifes en grupos de respuesta rápida.  Creen que narradores, poetas, cineastas y artistas plásticos son inofensivos. Pedro Estrada no fastidiaba más de la cuenta al grupo Sardio.
No es suficiente para las dictaduras totalitarias acabar con la libertad política, necesitan asaltar el fuero interior del ciudadano. Les resulta vital transformar a sus leales en apóstoles de la nueva fe, indignados porque alguien difiera de la deidad reinante; necesitan acorralar a los disidentes  hasta la intimidad de sus pensamientos. Las guerras religiosas alrededor de Jerusalén o en la reconquista española no se conformaban con la derrota del enemigo: querían convertirlo. En Venezuela, un lamentable diputado, quintaesencia del servilismo,  llama traidores a la patria a quienes no voten la Ley Habilitante. Una reproducción grotesca de aquellas guerras divinales.
3.  Encubrir ese sistema inhumano con el velo de una ideología es embutir el puño de acero en guante de seda. Pero cada vez hay menos oídos inclinados a aceptar los sacrificios descomunales de hoy con el señuelo de la libertad de mañana. El velo debe ser descorrido para que todo se vea en su maligna verdad. Llamarlos “socialistas” es dorar la brutalidad con la gala de la justicia. El sedicente socialismo- hombre-nuevo es una utopía jamás encarnada en la historia. Su genuina naturaleza es represiva, excluyente, mesiánica, totalitaria.
4.  El totalitarismo no nace completo y armado. Es un proceso que se expandiría a todos los rincones si no es detenido. Es la lucha por los espacios. Abstenerse o retirarse cual duques ofendidos, equivale a entregarlos porque la política repugna el vacío. Chávez acaba de doblar la apuesta. Hay que enfrentarlo en cada sitio, Constitución en mano. La pelea es por pulgadas de terreno. El que se retira, pierde. Si la deidad destruye plazas democráticas hay que redoblar la resistencia, ganar más de lo que se pierda. Chávez va contra la corriente, su oferta es inviable. La democracia es el futuro, pero no hay tal si no se lucha con inteligencia y tenacidad para alcanzarlo.
5.  La confrontación entre democracia y totalitarismo es también lucha entre memoria y olvido. La democracia preserva la memoria histórica, el totalitarismo la reescribe conforme a sus apetitos. De ahí la manía de la refundación. Los autócratas suelen ser mesiánicos. Se ufanan de ser refundadores. La patria nació con ellos.
El ruinoso modelo bolivariano no ha alcanzado plenitud totalitaria aunque el paquetazo anunciado por ahí vaya, sencillamente porque la democracia no se quiere ni se va a entregar
6.  Hanna Arendt definió el totalitarismo en función de sus efectos: los gulags y campos de exterminio estalinistas y nazis. Raymond Arón destacó rasgos importantes: partido único, ideología única impuesta a la fuerza, uso instrumental del terror. En mi modesta opinión, de acuerdo con lo señalado en los puntos anteriores, creo que es Jacek Kurón quien da la definición más apolínea: el totalitarismo –piensa-  es la absorción de la sociedad civil por el Estado.Cosa que  podría ocurrir, incluso suavemente, en la hipótesis negada de que la democracia se resigne.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 27 de noviembre de 2010

TRIPOLARIDAD. AMERICO MARTIN. (POLOS DE PODER)

La extrema tensión en la península de Corea revela que no es una fantasía el estallido de una tragedia nuclear, como yo mismo llegué a creer. Fidel es un rey destronado, una sombra incapaz de entender que sin democracia y apertura Cuba se hunde en un pantano de muerte, pero por lo visto está informado de lo que se ventila en el Cercano y Lejano Oriente. Los alardes de Kim Jong Il y la agresividad de Irán no parecen amagos retóricos. Afortunadamente hay demasiadas fuerzas de contención y por eso tampoco es que la guerra está a la vuelta de la esquina.

Lo esperable en Iberoamérica es la configuración de un esquema tripolar. Se ha desplegado una fascinante lucha por la hegemonía, y pese a que prevalece la línea de despolitizar y desideologizar las relaciones políticas y económicas, sigue en pie el ALBA, que piensa exactamente lo contrario. Ha sufrido pérdidas sensibles, detuvo hace rato su marcha expansiva, acusa un cierto aislamiento, y perdió asidero popular, pero no cesa de afirmarse ruidosamente ni de arremeter contra quienes cometan el monstruoso pecado de discrepar y de defenderse de acusaciones e insultos despreciables.

Brasil es la segunda potencia hemisférica después de Estados Unidos. Es la cabeza visible del polo más influyente en la región. Su plataforma es Mercosur, pero una potencia emergente como ésa no se esclaviza a una sola carta. Su activismo extracontinental le garantiza un liderazgo indisputable. Sus opciones están permanentemente abiertas, como lo evidencia su acercamiento con México, segunda economía latinoamericana. Parece cumplirse el axioma de Richard Nixon: ``Adonde vaya Brasil irá Latinoamérica''.

Pero no todo el espacio estaba copado. Un tercer polo se configura nebulosamente. Aprovechando la mayor cercanía ideológica después de las victorias de Piñera y Santos, el presidente Alan García les ha propuesto la formación de un grupo de países bañados por el Pacífico. A diferencia del ALBA, que es un pacto ideológico con una estrategia muy conflictiva, ese grupo tendría un propósito de integración económica sin perjuicio de una fuerte determinación política.

El lecho económico de Colombia, Perú y Chile es potencialmente muy sólido; los tres están creciendo velozmente, diversificando sus exportaciones y se han impregnado de una vocación aperturista que va más allá de la región. Son países que miran al Pacífico y cuyo interés explícito es conectarse con las pujantes economías asiáticas, coincidiendo con ellas en considerar al océano que deslumbró a Balboa, el futuro mare nostrum del mundo. La pauta la dio Chile bajo Bachelet, al estructurar con aquellas un Tratado de Libre Comercio, al cual quiere asociarse Perú y ahora Colombia. Piñera y Santos recibieron complacidos la invitación de García y no por simple cortesía diplomática. El eje de la plataforma del Pacífico podría competir sanamente con el grupo dirigido por Brasil. Son ambos infinitamente más atractivos que el conflictivo y estancado ALBA. Son muchos los que se sienten atraídos por ellos y eso marca una pauta.

Hace noventa años, en su obra España invertebrada, Ortega y Gasset, citando al historiador Mommsen, observó que ``la historia de toda nación, y sobre todo de la nación latina, es un vasto sistema de incorporación''. ¿Cuál o cuáles de estos tres grupos serán en Iberoamérica vastos sistemas de incorporación de territorios, pueblos y gobiernos? No veo en este momento sino dos: los países de la plataforma del Atlántico y --si llegara a cristalizar la iniciativa de Alan García-- los que lo hacen al Pacífico. Y por lo tanto --insistamos con Ortega y Gasset-- probablemente serán los que escriban la historia de la nación latinoamericana.

Por supuesto, si a Kim Jong Il no le da por ponerse a puyar como un niño el tablero de misiles con cabezas atómicas.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA