BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta JOSE MANUEL INSULZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JOSE MANUEL INSULZA. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2014

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, LA OEA Y LA SITUACIÓN EN VENEZUELA

Cuando la OEA define la democracia como "pilar angular de la organización" señala su finalidad esencial, sin la cual desnaturaliza su carácter como persona jurídica de derecho internacional. Si la OEA  no es capaz, como ella misma ha prescrito, de ofrecer una respuesta "ágil, apropiada y coherente con las normas de derecho internacionales e interamericanas" en el caso específico de la situación de los derechos y libertades políticas en Venezuela, incurriría en una grave contradicción y al actuar con "prudencia" admitiría la profundización de nuestra crisis.

INSULZA EL RUEDA PELOTAS
Sin quebrantar el "principio de no intervención" -al que se apegan para evadir responsabilidades algunos gobiernos-, la OEA está obligada a examinar de manera urgente el caso de Venezuela, tal y como lo determina la Resolución 1080 al atribuirle al Secretario General competencias para convocar la reunión ad hoc en el plazo determinado de 10 días, cuando surjan hechos que signifiquen una "interrupción abrupta o irregular del proceso político institucional democrático". En nuestro concepto este precepto admite diversos supuestos, no solamente la grave alteración del ejercicio del poder por parte de un gobierno, sino también el desconocimiento del ejercicio de las libertades y los derechos políticos y ciudadanos en materia de libertad de expresión, información, opinión, derecho a la protesta, a la participación y otros derechos humanos, inherentes a la vida social.


El denominado "orden democrático" contemplado en la Carta Interamericana Democrática, implica la existencia de un conjunto de libertades y derechos, siendo obligante su protección en caso de "cualquier alteración o ruptura inconstitucional" en cualquier Estado del hemisferio. Se debe pues proteger de manera primordial a los ciudadanos, al pueblo que en definitiva es el titular de la soberanía, cuyos derechos individuales, sociales y políticos deben ser respetados y protegidos por los gobiernos y por el sistema internacional. Tal orden democrático, como bien lo ha señalado Smich, es "un encadenamiento lógico que proviene de la noción de soberanía del pueblo" y en el que "la soberanía del pueblo es necesariamente primera".



El Consejo Permanente de la OEA debatió de manera informal los sucesos ocurridos en Venezuela como lo ha referido el propio organismo al indicar que los representantes permanentes "expresaron su preocupación ante los hechos", "se hicieron eco del llamado a la serenidad hecho por el Secretario General..., y exhortaron al inicio de un diálogo el Gobierno y la oposición". En términos afirmativos el Secretario Insulza señaló "la responsabilidad del Gobierno de evitar el uso de la fuerza por parte de la policía o grupos afines" y exhortó a la oposición "a manifestarse pacíficamente evitando provocaciones", señalamientos que si bien reconoce derechos, debe ser asumir con voluntad política el análisis exhaustivo de la situación y no "superficial" como lo ha demandado Panamá, proponente de una nueva reunión, todo lo cual podrá determinar de una acción diplomática conforme a la gravedad de los hechos, los valores y los principios implícitos, en un país y en una región donde en razón del resurgimiento de nuevos radicalismos ideológicos se ha imposibilitado el diálogo político, se altera el equilibrio democrático y se están produciendo violaciones a esenciales derechos humanos y políticos, que deben ser defendidos por la OEA, tal y como se corresponde a sus fines, la "consolidación de los valores democráticos y a la libertad y a la solidaridad".



No obstante las inconsecuencias del pragmatismo político y los intereses subalternos de algunos gobiernos, otros, en cambio, han advertido la significación de nuestro caso  y están solicitando la necesaria consideración hemisférica.



El Secretario Insulza ha condenado la "persistente violencia y dolorosas pérdidas de vidas de jóvenes", ha reivindicado el derecho a la protesta pacífica e incluso ha señalado la existencia en Venezuela de "causas reales que explicarían la protesta". En lo social, advierte una "una confrontación política e ideológica" como en ningún otro país. Objeta algunas posiciones y se interroga "¿Por qué muchos..., protagonistas de la protesta en otras partes, ahora condenan a los manifestantes y denuncian intentos totalitarios?".



En lo político, ha descartado calificar como "dictatorial" al gobierno de Venezuela y ha criticado la utilización del término "fascista" contra la oposición, y ha expuesto sus dilemas  "Si no condenan de plano al gobierno, son "cobardes" o "cómplices". Si se atreven a deslizar alguna crítica, son "injerencistas" o "aliados del imperialismo"...". 

Sin embargo, la OEA no puede evadir sus responsabilidades en su condición de autoridad hemisférica que ha reconocido que  "Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla", norma fundamental del derecho político interamericano.


José Félix Díaz Bermúdez
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 6 de marzo de 2011

EL SECRETARIO GENERAL DE LA OEA AUGURA UN 2012 LLENO DE TENSIÓN EN VENEZUELA

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, aseguró hoy en Nueva York que 2012 será un año lleno de tensión en Venezuela, debido a los comicios presidenciales que allí se celebrarán y en los que puede poner en peligro la democracia.
Nueva York, 4 mar (EFE).- El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, aseguró hoy en Nueva York que 2012 será un año lleno de tensión en Venezuela, debido a los comicios presidenciales que allí se celebrarán y en los que puede poner en peligro la democracia.

UNIVERSIDAD DE COLUMBIA EN NUEVA YORK
"Venezuela atraviesa una crisis muy seria y probablemente la situación empeorará el próximo año por la tensión política que rodeará a las elecciones", aseguró Insulza durante una intervención en la XIII conferencia anual de la Asociación de Empresas Hispanas y de América Latina de la Universidad de Columbia en Nueva York.

El secretario general de la OEA, que ofreció un discurso centrado en la democracia y la integración en Latinoamérica, mostró así su preocupación acerca de la situación que atraviesa Venezuela, donde, según dijo, la tensión ante las presidenciales de 2012 es "ya más patente" que en Perú, donde los comicios son el mes próximo.

"Pongo a Venezuela entre los países de la región por los que deberíamos estar más preocupados", dijo Insulza, quien considera que las elecciones acabarán siendo "un juego al todo o nada" entre la oposición y el presidente Hugo Chávez, algo que resulta en "un peligro para la democracia".

El chileno aseguró así que su "principal preocupación" actualmente es que las elecciones se vayan a celebrar en un ambiente gestado en los últimos años, desde que la oposición no concurrió a las elecciones de 2006 y a medida que el Congreso venezolano ha ido otorgando más poder a Chávez.

"La oposición se salió del proceso electoral en 2006 y es algo por lo que aún están pagando un precio muy alto", indicó Insulza, quien repasó los distintos avances que los opositores conquistaron después y que el Congreso ha sido capaz de detener con iniciativas como la entrega de poderes especiales a Chávez.

El secretario general de la OEA habló con preocupación acerca de los poderes especiales que el Congreso dio a Chávez "antes de que se constituyera la Asamblea que salió de los comicios de septiembre", donde el oficialismo no tiene mayoría cualificada, y que le permiten legislar por decreto-ley hasta mediados de 2012.

"El propio Congreso limita el poder del Congreso. Se ha convertido en un juego al todo o nada y eso es algo muy peligroso para la democracia", dijo Insulza, para quien "la distribución de poder es una de las principales bases de la democracia".

Insulza recordó también que Venezuela fue el único país latinoamericano que no creció económicamente en los últimos dos años y destacó la crisis que atraviesa ahora y que prevé que se extienda más adelante "a pesar de los precios del crudo que hay hoy".

"En Latinoamérica tenemos democracia. No hay ninguna duda. Sólo hace falta comprarnos a nosotros mismos hace 25 años. El cambio es destacable", añadió Insulza, quien, sin embargo, alertó de los problemas a los que se enfrenta todavía la democracia en la región.

Entre ellos, además de la pobreza y la falta de igualdad que persisten entre algunos grupos demográficos, destacó al crimen organizado, "un asunto que no se ha solucionado sino que ha ido a peor y que constituye una seria amenaza hacia la democracia".

"El crimen organizado se está desarrollando en todas partes. Su origen es el narcotráfico, pero hay que ir más allá y ver qué está pasando", dijo Insulza, quien también mencionó como amenazas contra la democracia a "la falta de independencia de poderes" en algunos países así como a "los ataques a la libertad de expresión".

La XIII conferencia anual de la Asociación de Empresas Hispanas y de América Latina de la Universidad de Columbia también acoge este viernes varios paneles acerca de las tendencias macroeconómicas y políticas de la región, el estado de los mercados financieros y el de la energía.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 23 de febrero de 2011

TÁCTICA DEL RÉGIMEN FRENTE A LA HUELGA DE HAMBRE. ELINOR MONTES M.

No se puede desvirtuar la razón de la huelga por los movimientos tácticos que desde la OEA y el régimen se den. La vida de los jóvenes tiene demasiado valor para convertirla en instrumento de promoción democrática.

El cinismo, la desvergüenza y la inmoralidad de los camaradas no tienen límites. Frente a la huelga de hambre, que mantienen los estudiantes que afirman estar dispuestos a dar la vida por la liberación de los presos políticos, y con la de ellos la liberación de todos nosotros, el régimen reitera su práctica perversa, cruel y putrefacta de apariencia de diálogo mientras los descalifica y miente. Los camaradas niegan los derechos humanos porque desprecian la dignidad de la persona humana, en consecuencia no dialogan sólo manipulan, y con algunas “concesiones” sobre algunos casos que se pueden revisar, según dijo el Ministro, el régimen pretende usar a los huelguistas para reforzar la apariencia de democracia que promueven los camaradas en esta etapa del proceso.

Por otro lado los Estatutos de la OEA deben ser modificados, la práctica demuestra que son ineficaces a la hora de que el Organismo actúe ¿Cómo es posible que el denunciado por violar los derechos humanos sea el que autorice la visita de su Secretario General? Los derechos humanos son universales y frente a su violación no se puede alegar la soberanía y menos decir “que eso es un asunto interno” ¿Hasta cuando los burócratas de los organismos multilaterales creados para la protección de los derechos humanos permiten que los autócratas usen la soberanía como un escudo contra la justicia?

El Sr. Insulsa califica lo que aquí ocurre como “un problema” que debe ser discutido. No Sr. Insulsa, la violación de los derechos humanos no es un problema sino un crimen y quienes lo cometen son criminales y los que lo permiten o callan son cómplices.

Una nación que permite que se encarcele, se discrimine y se persiga a quien disienta del ejercicio totalitario del poder político es una nación de esclavos, ninguna persona debería aceptar vivir así. La negación de la libertad conlleva la privación de la capacidad de creer, crear, pensar, desarrollar la personalidad, construir un destino conforme a los sueños e ideales, en fin, conlleva la negación de la cualidad de ser persona y del derecho a vivir en paz y con bienestar. Nosotros no merecemos vivir en este infierno. “La Declaración Universal de los Derechos Humanos”, en su art. 1º prevé: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos y dotados como están de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

¿Por qué tenemos que aguantar el abuso de poder, la arbitrariedad y la destrucción de nuestros valores y recursos por una banda delincuentes? Rescatemos la libertad perdida.

elmon35@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 19 de febrero de 2011

TENSIÓN ENTRE EEUU Y VENEZUELA POR HUELGUISTAS QUE RECLAMAN VISITA DE OEA. NOTICIA EN EL IMPULSO DE BARQUISIMETO

WASHINGTON (AFP) - Estados Unidos urgió este viernes a Venezuela a permitir una visita de la OEA que piden unos jóvenes en huelga de hambre y el secretario general de la organización reiteró su disposición a ir, pero Caracas rechazó estas declaraciones denunciando un "intervencionismo".

"Instamos al gobierno de Venezuela a consentir una visita de la OEA como una manera de promover el diálogo y el entendimiento", señaló una nota del Departamento de Estado.

"Rechazamos absolutamente que el gobierno de los Estados Unidos venga a inmiscuirse en estos asuntos", respondió desde Caracas el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, en rueda de prensa.

Este último intercambio de declaraciones entre los gobiernos antagonistas de Washington y Caracas tiene como origen una huelga de hambre que inició en la capital venezolana a principios de febrero un grupo de trece jóvenes frente a la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Los huelguistas, la mayoría estudiantes, demandan principalmente la liberación de dos diputados opositores, uno en espera de juicio por corrupción y otro condenado por complicidad en un homicidio, y la visita al país de una misión de la OEA encabezada por Insulza.

La oposición afirma que ambos políticos fueron juzgados por "razones políticas", lo que es negado por el gobierno.

Washington dijo estar preocupado "por la salud y bienestar de los estudiantes".

El ministro venezolano del Interior, Tareck El Aissami, admitió que la situación de los huelguistas, con quienes se reunió, también "preocupaba" al gobierno de Hugo Chávez.

Pero el canciller Maduro afirmó que detrás de las palabras de Estados Unidos está el "intervencionismo". Washington buscaría "montar un escenario ficticio, algo así como un Egipto virtual", refiriéndose a las protestas de El Cairo que provocaron el fin del gobierno del presidente Hosni Mubarak, afirmó.

Maduro dijo que el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, no ha solicitado una visita al país.

Pero Insulza desmintió a Maduro, en una reunión de la OEA en Washington en la que el titular del organismo se enzarzó en una batalla verbal con el representante venezolano, Roy Chaderton.

"He solicitado numerosas veces ir", dijo Insulza, quien este mismo viernes recibió a una decena de estudiantes venezolanos que manifestaron frente a la OEA para presionar por que la situación de Venezuela sea discutida por el ente.

Insulza dijo que ha dejado clara su "disposición a viajar cuando lo acuerde así con el gobierno de Venezuela".

Un viaje de Insulza a Caracas tiene que ser autorizado por el gobierno de Chávez, mientras que la discusión en la OEA de la situación venezolana tiene que ser planteado por alguno de los países miembro, lo que aún no ha sucedido.

Pero eso no detuvo a Insulza para manifestar durante la reunión de este viernes que tiene "la esperanza (de) que esto se pueda resolver razonablemente" y de saludar que "el gobierno de Venezuela haya decidido conversar con estos jóvenes", cuando algunos presentan problemas de salud, según señaló.

Chaderton replicó denunciando el "intervencionismo" de Insulza y afirmó que ha sido su conducta "incurable e incorregible" de entrometerse en "asuntos internos de Venezuela, que perturba y por supuesto hacen indeseable su visita".

"Soy enemigo declarado y total de la intervención", contestó Insulza, pero dijo que debe actuar si le demuestran que alguien "está siendo víctima de un abuso".

A finales de 2009, la OEA realizó una visita a Caracas, autorizada por el gobierno, ante otra huelga de hambre de un grupo de jóvenes. Insulza, que no viajó en esa oportunidad, afirmó que desde ese momento ha pedido "varias veces" ir a Venezuela, sin éxito.

@danipiscitelli/ AFP

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 13 de enero de 2011

YA DON JOSÉ MIGUEL HABLÓ. ADOLFO R. TAYLHARDAT

Para mis lectores jóvenes que seguramente no entienden el sentido del título de este artículo les explico que estoy parodiando el famoso caso de don Rafael, un personaje de la radio-novela titulada "El derecho de nacer" que mantuvo en suspenso a las damas y creo que también a muchos caballeros de la Venezuela de los años 50. Don Rafael permaneció en silencio durante los muchos meses que duró aquel culebrón, hasta que un buen día se decidió a hablar. La voz se corrió por todo el país: ¡Ya don Rafael habló!

Las recientes declaraciones de don José Miguel Insulza acerca de la situación política venezolana me hicieron recordar el caso de don Rafael. Durante mucho tiempo don José Miguel emitió opiniones que silenciaban la verdad y más bien parecían complacer o halagar al führer.

Los organismos internacionales obligan a sus secretarios o directores generales a ser muy cautelosos en sus expresiones públicas. Pero en las organizaciones de naturaleza política como la OEA eso tiene un límite que está dado por la obligación de pronunciarse y actuar cuando un asunto o un problema es susceptible de convertirse en conflicto. Por eso, la excesiva cautela de don José Miguel generó malestar en muchos venezolanos que veíamos su impasividad como una manifestación de temor frente a la intemperancia y la agresividad verbal característica del mandón de Miraflores.

La semana pasada don José Miguel dejó a un lado su excesiva cautela y por primera habló "claro y raspado" como corresponde ante una situación tan grave como la que confronta Venezuela.

Dijo sin ambages lo que ha sido denunciado desde las filas de la disidencia: que la Ley Habilitante viola el espíritu y la letra de la Carta Democrática Interamericana.

"No me parece que esté ni dentro del espíritu ni en la letra de nuestra Carta Democrática el que un Congreso que se va pueda atarle las manos al Congreso que llega. Yo no creo que eso se puede hacer", dijo Insulza y agregó que eso equivale a anular la labor de la nueva AN. "¿Qué sentido tiene que la gente elija un Congreso, que fue concurrido y que todo el mundo validó, para que inmediatamente después se diga que ese Congreso que acabamos de elegir en realidad no va a tener mucho que decir porque el Presidente va a gobernar por decreto durante 18 meses?". Y añadió: "Yo no creo que eso sea aceptable. No me parece que uno se puede quedar callado ante una cosa así".

Asumiendo finalmente su responsabilidad como secretario general de la OEA anunció que "no descarta plantear el caso ante el Consejo Permanente de la OEA, pero confía en que algunos miembros se manifiesten" porque ha notado "preocupación en los países para tener una discusión sobre este tema''.

Esperamos que esto ocurra pronto pero no nos hacemos ilusiones acerca de lo que pueda resultar de ese debate. Sin embargo, el solo hecho de que finalmente se contemple la aplicación de la CDI a la grave situación que confronta la democracia venezolana constituye, por sí mismo, un avance importante en los esfuerzos por impedir que Venezuela continúe siendo subyugada por un dictador que se empeña en imponer una ideología y un régimen que ya fue rechazado soberanamente por el pueblo.

El secretario general Insulza anunció que la OEA sostendrá discusiones este año para mejorar la Carta Democrática Interamericana. Entre las mejoras que se contemplan mencionó la necesidad de incluir un anexo que permita prevenir crisis políticas, la eliminación del veto que permite a los gobiernos impedir la visita de una misión de la OEA, la extensión a los poderes legislativos y judicial de la facultad de activar la Carta y una definición más precisa de lo que constituye una "grave violación a la democracia".

Todas estas ideas son muy importantes, pero en lugar de extender al Poder Legislativo y al Poder Judicial la facultad de activar la CDI se debería contemplar un mecanismo que permita a la sociedad civil de un país promover esa activación cuando, violando la Constitución, un mandatario electo democráticamente se transforma en dictador.

Pero por encima de todo hay que transformar la Carta en un tratado con fuerza obligatoria a fin de que pueda cumplir el propósito fundamental para el cual fue concebida que no es otro que garantizarle a los pueblos de América su derecho a la democracia y hacer que los gobiernos cumplan su obligación de promoverla y defenderla.

Cuando los gobiernos miembros de la OEA se reúnan para mejorar la CDI no deben perder de vista que el preámbulo de ese documento reconoce que, a la luz del desarrollo progresivo del derecho internacional, es necesario precisar las disposiciones de la Carta de la OEA y de otros instrumentos consagrados a la preservación y la defensa de las instituciones democráticas.

www.adolfdtaylhardat.net/indexbis
Adolfo Taylhardat
adolfotaylhardat@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 15 de octubre de 2010

CARTA A JOSE MIGUEL INSULZA. OLIVER BLANCO

Señor Jose Miguel Insulza:

Antes de comenzar esta carta quisiera presentarme. Soy Oliver Blanco, nací en Caracas Venezuela y tengo 18 años de edad, además estudio derecho en la Universidad Central de Venezuela porque apuesto a mi país y a la recuperación del estado de derecho en el.

Desde hace 4 años he estado involucrado en las luchas por las reivindicaciones democraticas que mi país merece y he protestado contra las incontables violaciones de Derechos Humanos que en Venezuela se cometen y que estoy seguro debe ya conocer usted en calidad de Secretario General de la Organización de Estados y sus Presidentes Americanos.

Sr Insulza, probablemente sus visitas a Venezuela han estado resguardadas por carros blindados, escoltas y por la amistad de quienes hoy nos gobiernan; quizas por eso aun no ha sido victima de la violencia en nuestro país. Es importante hacerle saber que según diversos estudios sobre criminalidad y especialmente la encuesta Latinobarometro que supongo debe también conocer, Venezuela se encuentra en el tercer lugar de latinoamerica con una cifra que refleja que el 46% de los venezolanos, hemos sido víctimas de la delincuencia. Quisiera también ponerle al tanto que en Venezuela cada 27 minutos muere uno de nuestros compatriotas y diariamente fallece por lo menos un recluso en las cárceles venezolanas; no obstante hace días fallecieron en el Centro Penitenciario Aragua-Tocorón cerca de 16 reclusos, esto gracias a que el estado venezolano ha preferido ajudicar la administración del derecho a la vida a bandas que con patentes de corso actúan en centros penitenciarios.

Sr Insulza, supongo que tuvo la oportunidad de leer el Reporte Mundial de Drogas 2010 de la ONU, donde mi país aparece como campeón en las olimpiadas de narcotrafico, especialmente de Cocaina hacia Europa, no conforme con eso ha sido galardonado por tener una de las mayores tasas de homicidios del mundo y para colmo, la ONU manifiesta preocupación ante la existencia de grupos insurgentes y milicias civiles apoyadas por el gobierno, cuya experiencia en otros países ha demostrado que estos grupos pueden incrementar la delincuencia.

Nunca es tarde para recordarle a los presos políticos, y más aún cuando usted vivió un proceso semejante al venezolano donde ni a su propio país le permitieron ingresar quedando así desterrado; cosa que no creo, haya podido olvidar tan pronto.

Finalmente para usted no es preferible generalizar sobre presencia de cuerpos subversivos en Venezuela, para mi no hace falta. Solo basta con que visite alguna de nuestras fronteras o incluso ciudades, se acerque a la jefatura de seguridad del INTI (Instituto Nacional de Tierras) que dicho sea de paso, no conforme con asaltar fincas, solo ha indemnizado un 5% de las expropiaciones en Venezuela. Sobre los otros asuntos, son obvios, le invito a dar un paseo por Caracas y así quizás pueda tener una visión mas clara y congruente.

Le sugiero la posibilidad de ser amigo del pueblo venezolano, los gobiernos son transitorios y el corazón de nuestro pueblo recuperará la democrácia y los valores tan pronto sea posible. Quisiera recordarlo por lo que diga ahora y no por lo que pudo haber dicho.

Sin más a que hacer referencia

Me despido de usted.

Oliver Blanco - oliblanco_12@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 25 de febrero de 2010

INSULZA DEBE ABANDONAR LA OEA, CARLOS ALBERTO MONTANER

José Miguel Insulza debe retirar su candidatura para dirigir la OEA durante otro periodo. No ha sido un buen funcionario. Los cinco años que ha pasado al frente de la institución están entre los peores de la historia de ese organismo. Se suponía que había sido electo para fortalecer el funcionamiento de la democracia de acuerdo con el espíritu y la letra de la Carta Democrática firmada en Lima por todos los Estados miembros, nada menos que el 11 de septiembre de 2001, y, por el contrario, ha contribuido a su debilitamiento.

Tal vez el pecado original de Insulza es que le debe su cargo al apoyo de Hugo Chávez, lo que ni siquiera impidió que, en su momento, el venezolano, molesto por alguna declaración suya, lo calificara de ``pendejo''. En todo caso, cuando Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega o Rafael Correa han violado las libertades fundamentales de sus pueblos, silenciando a la prensa, acosando a la oposición o destruyendo la independencia de los otros poderes --el judicial y el legislativo--, el señor Insulza ha mirado en otra dirección, ha ignorado a las víctimas y ha justificado su inacción amparándose en la coartada de que se trataba de los asuntos internos de esos países.

Poco antes de la elección de Insulza, en mayo de 2005, el otro candidato, respaldado por Estados Unidos y por varias democracias, era el ex presidente salvadoreño Francisco Flores. ``Paco Flores'' es una persona conocida por su integridad y decencia, pero, ante un virtual empate, la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, cedió a las sugerencias y presiones de Ricardo Lagos, entonces presidente de Chile, amigo y compañero socialista de Insulza, quien la convenció de la idoneidad de éste para el cargo y de sus convicciones democráticas. Fue un error de Rice, probablemente provocado por la escasa importancia que desde siempre les han dado en Washington a los asuntos latinoamericanos.

Para Estados Unidos, la América Latina es sólo una fuente de materias primas --petróleo, cobre y otras minucias-- con la que, desde hace unos años, tiene una balanza comercial negativa, pero no es un territorio vital desde el punto de vista tecnológico o financiero. No obstante, en el geopolítico sí hay cuatro temas básicos que preocupan en Washington: el tráfico de drogas, la inmigración ilegal, la complicidad con los terroristas islámicos y las relaciones con Irán que hoy tienen algunos países de la zona --especialmente Venezuela--, en lo que parece ser el desarrollo de armas nucleares que un día, tras ser producidas por los científicos iraníes, pudieran incorporarse al arsenal venezolano.

¿Quién pudiera reemplazar a José Miguel Insulza al frente de la OEA? Tal vez es el momento de pensar en un ex canciller o ex presidente centroamericano, o en una figura prominente del Caribe, pero quien sea debe tener la entereza de responder a los principios consignados en los documentos fundacionales del organismo y en la Carta Democrática, aunque ello signifique el enfrentamiento con Chávez y con sus satélites. Lo que no resulta tolerable es que los enemigos de la democracia utilicen la OEA para fines contrarios a las razones que le dan forma y sentido a su existencia.

El Washington Post, en un artículo reciente, sugería que algunos congresistas norteamericanos congelaran los pagos y subsidios a la OEA si la institución mantenía el rumbo que le había asignado Insulza. Esa no es una buena idea. Es posible que Hugo Chávez llegue con sus petrodólares a comprar la institución a precio de saldo si Estados Unidos le deja el camino libre. Sin embargo, de persistir la OEA en el camino actual, ciega y sorda ante las violaciones a las reglas democráticas y el clamor de las víctimas, tal vez lo sensato es crear un organismo paralelo junto a las naciones dispuestas a defender las libertades y el Estado de derecho. Lo que no tiene sentido es mantener en Washington un costoso aparato que, lejos de servir a los pueblos de América, contribuye a perjudicarlos.

Carlos Alberto Montaner
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 19 de febrero de 2010

INSULZA DEBE ABANDONAR LA OEA, CARLOS ALBERTO MONTANER

José Miguel Insulza debe retirar su candidatura para dirigir la OEA durante otro periodo. No ha sido un buen funcionario. Los cinco años que ha pasado al frente de la institución están entre los peores de la historia de ese organismo. Se suponía que había sido electo para fortalecer el funcionamiento de la democracia de acuerdo con el espíritu y la letra de la Carta Democrática firmada en Lima por todos los Estados miembros, nada menos que el 11 de septiembre de 2001, y, por el contrario, ha contribuido a su debilitamiento.

Tal vez el pecado original de Insulza es que le debe su cargo al apoyo de Hugo Chávez, lo que ni siquiera impidió que, en su momento, el venezolano, molesto por alguna declaración suya, lo calificara de ``pendejo''. En todo caso, cuando Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega o Rafael Correa han violado las libertades fundamentales de sus pueblos, silenciando a la prensa, acosando a la oposición o destruyendo la independencia de los otros poderes --el judicial y el legislativo--, el señor Insulza ha mirado en otra dirección, ha ignorado a las víctimas y ha justificado su inacción amparándose en la coartada de que se trataba de los asuntos internos de esos países.
Poco antes de la elección de Insulza, en mayo de 2005, el otro candidato, respaldado por Estados Unidos y por varias democracias, era el ex presidente salvadoreño Francisco Flores. ``Paco Flores'' es una persona conocida por su integridad y decencia, pero, ante un virtual empate, la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, cedió a las sugerencias y presiones de Ricardo Lagos, entonces presidente de Chile, amigo y compañero socialista de Insulza, quien la convenció de la idoneidad de éste para el cargo y de sus convicciones democráticas. Fue un error de Rice, probablemente provocado por la escasa importancia que desde siempre les han dado en Washington a los asuntos latinoamericanos.

Para Estados Unidos, la América Latina es sólo una fuente de materias primas --petróleo, cobre y otras minucias-- con la que, desde hace unos años, tiene una balanza comercial negativa, pero no es un territorio vital desde el punto de vista tecnológico o financiero. No obstante, en el geopolítico sí hay cuatro temas básicos que preocupan en Washington: el tráfico de drogas, la inmigración ilegal, la complicidad con los terroristas islámicos y las relaciones con Irán que hoy tienen algunos países de la zona --especialmente Venezuela--, en lo que parece ser el desarrollo de armas nucleares que un día, tras ser producidas por los científicos iraníes, pudieran incorporarse al arsenal venezolano.

¿Quién pudiera reemplazar a José Miguel Insulza al frente de la OEA? Tal vez es el momento de pensar en un ex canciller o ex presidente centroamericano, o en una figura prominente del Caribe, pero quien sea debe tener la entereza de responder a los principios consignados en los documentos fundacionales del organismo y en la Carta Democrática, aunque ello signifique el enfrentamiento con Chávez y con sus satélites. Lo que no resulta tolerable es que los enemigos de la democracia utilicen la OEA para fines contrarios a las razones que le dan forma y sentido a su existencia.

El Washington Post, en un artículo reciente, sugería que algunos congresistas norteamericanos congelaran los pagos y subsidios a la OEA si la institución mantenía el rumbo que le había asignado Insulza. Esa no es una buena idea. Es posible que Hugo Chávez llegue con sus petrodólares a comprar la institución a precio de saldo si Estados Unidos le deja el camino libre.


Sin embargo, de persistir la OEA en el camino actual, ciega y sorda ante las violaciones a las reglas democráticas y el clamor de las víctimas, tal vez lo sensato es crear un organismo paralelo junto a las naciones dispuestas a defender las libertades y el Estado de derecho. Lo que no tiene sentido es mantener en Washington un costoso aparato que, lejos de servir a los pueblos de América, contribuye a perjudicarlos.

Carlos Alberto Montaner
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA