BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EUROPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EUROPA. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de octubre de 2015

PEDRO CORZO ENTREVISTA A EMILIO LOPEZ, CASO MIGRACIONES ÁRABES A EUROPA

Miles de desplazados de origen musulmán ingresan ilegalmente a Europa cada día, en una avalancha que parece las autoridades no saben detener, los recién llegados no tardan días, sino horas en reclamar y exigir todo tipo de atenciones, llegando incluso a ponerse violentos en algunos casos generando problemas y conflictos con los acogientes, son sin duda pobres gentes, pero ahora bien, por que no se les ocurre demandar asilo en otros países musulmanes que tienen territorio de sobra y no hay conflicto, como Jordania,Kuwait, Kasagistan, Arabia Saudí, Oman, etc.esto es grave para Europa y debe tomar las medidas oportunas y cortar esto de raíz, debe parar la invasión y devolver a los ya ingresados, las consecuencias de no hacerlo serán gravísimas y nos arrepntiremos, no me interesa si mi posición es de derecha, de centro o comunista, es realista, el buenismo estupido nos conducirá a contaminar gravemente nuestra civilización y costumbres. Pedro Corzo pedroc1943@msn.com @PedroCorzo43 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 21 de julio de 2015

ANÍBAL ROMERO, EUROPA Y EL PROBLEMA ALEMÁN

Entiendo por “problema alemán” lo siguiente: Desde los tiempos de Bismarck y hasta nuestros días el poderío de Alemania ha forzado al resto de las naciones europeas a doblegarla, contenerla o hacerla cómplice.

Alemania es demasiado poderosa para Europa. Dos guerras mundiales fueron necesarias para doblegarla; entre 1918-1939 se intentó sin éxito contenerla, y desde 1989, luego del fin del Muro de Berlín y de la Guerra Fría, los europeos han procurado que Alemania se haga cómplice en un sentido positivo del destino conjunto del continente, pero todo ello en medio de las presiones de palpables paradojas.
Por una parte los europeos cuestionan la hegemonía alemana a menos que se ponga a su servicio, como garantía final de la incesante indisciplina presupuestaria del continente; por otra parte, no obstante, los europeos solicitan liderazgo a Alemania, un liderazgo blando basado en una generosidad sin límites definidos.
Ahora bien, ni el pueblo alemán ni sus dirigentes pueden ser infinitamente generosos, y tampoco quieren ejercer un liderazgo que --bien lo intuyen-- suscitaría más temprano que tarde los recelos y eventualmente la abierta oposición del resto. En otras palabras, los europeos desean una Alemania europea mas no una Europa alemana.
Pero el dinamismo económico alemán sólo puede ponerse al servicio de Europa como garantía de última instancia si el pueblo alemán lo acepta, y para ello habría que preguntarles a los alemanes qué es lo que desean y cuánto están preparados desembolsar por ello, obteniendo así un respaldo transparente. Nadie, sin embargo, les ha preguntado ni pretende hacerlo.
La conducta ética de un individuo puede en ciertas ocasiones medirse por sus buenas intenciones, pero en política ese criterio sería fatal. La medida de la política son sus resultados, y en tal sentido conviene despejar la discusión sobre la Comunidad Europea, sus dificultades y perspectivas, de todo ingrediente sentimental.
Si bien muchos europeístas se acogen al argumento de que su propósito es construir un espacio de paz, armonía y bienestar común, el proyecto 2 europeo debe juzgarse por resultados y no por intenciones. Y esos resultados se complican cada día más.
El caso de Grecia es relevante no tanto por los hechos sino por lo que estos representan. Para evaluarlos requerimos perspectiva histórica. El Euro nació a raíz de la unificación de Alemania. Una Alemania dividida en el marco de la Guerra Fría se hallaba constreñida dentro de estructuras que la superaban. Pero una Alemania unida dentro de un contexto geopolítico fluido despertó todas las sospechas y pesadillas del pasado. De allí que a cambio de admitir la unidad alemana Francia exigió como contrapartida la creación del Euro. La meta de esa acción, que llevaron a cabo Mitterrand y Kohl, fue consolidar los lazos de Alemania y el resto de Europa, con una triple esperanza: 1) que Alemania no actuase por su cuenta en política exterior; 2) que Alemania funcionase como locomotora económica del continente; 3) que Francia fuese capaz de ejercer el predominio político en la alianza. Cabe destacar un punto: Nadie consultó al pueblo alemán la decisión de cambiar su venerado Marco por el Euro.
Como casi siempre en la Unión Europea, las élites políticas y tecnocráticas en Bruselas y Estrasburgo y las de los países en cada caso involucrados, tomaron las decisiones por la gente y sin preguntarles su opinión democrática. El disciplinado pueblo alemán aceptó nadar con la corriente, persuadido de que la adopción del Euro no iba a significar que Alemania entraba a formar parte de una unión de transferencias fiscales. Dicho de otra forma, para los alemanes dejar de lado su Marco y asumir el Euro era un gesto de buena voluntad que les hacía sentir menos alemanes y más europeos, pero no tanto como para hacerse responsables de los problemas económicos de los demás, y mucho menos de transformar a Alemania en una fuente de subsidios permanentes hacia países menos productivos y competitivos.
Las cosas marcharon bien por unos años, en tanto Italia, España, Grecia, Portugal, Irlanda y otros se engancharon a una locomotora que parecía avanzar como por arte de magia. Pero la fuerza del Euro, que depende de Alemania, no es sobrenatural. La locomotora es sana pero no omnipotente.
Grecia es la punta del iceberg. Contemplamos un proceso que va a prolongarse y complicarse, demostrando por qué la diosa griega Némesis es la diosa de la Historia. Se trata de una deidad que paradójicamente castiga a los seres humanos a 3 través del total cumplimiento de sus deseos y no de la frustración de los mismos. La Némesis de Europa es tener en su seno una Alemania hegemónica que sólo ejerce el liderazgo, cuando lo hace, porque no le queda otro remedio. Lo complejo de la situación es que el Euro coloca a Alemania como blanco receptor de las decepciones y resentimientos de otros; deja a Alemania expuesta como el chivo expiatorio de la alianza.
Los griegos no se culpan a sí mismos de su crisis, lo que sería inevitable si su moneda fuese la Dracma y no el Euro. Basta con seguir las reacciones de las llamadas “redes sociales” en Europa estos días para percatarse de una realidad que anuncia severas tormentas: Merkel y Alemania son objeto de todas las críticas, recriminaciones y desaires de una parte no menospreciable de los electorados europeos, que llevan sobre sus hombros años de austeridad “alemana” sin vislumbrar la luz al final del túnel. Insisto: las dificultades económicas de Europa tienen una traducción política. Al pretender hacer del Euro –según palabras que repiten los jefes de la Comunidad en Bruselas y Estrasburgo— un hecho “irreversible”, y al haberse convertido Alemania en poder económico hegemónico del continente, los laureles por los triunfos de la moneda única son compartidos por todos, pero sus fracasos –como Grecia— tienen sólo un culpable: Alemania.
Los alemanes no quieren liderazgo, sino tranquilidad; saben que el dolor por el pasado no ha desaparecido, que los resentimientos persisten bajo sensibles pieles, y que el fervor europeísta sólo se extiende hasta que el bienestar perdura. El poderío de Alemania continúa siendo la fuente de la que brota el miedo de Francia. El empeño francés por salvar a Grecia a toda costa poco tiene que ver con Grecia y mucho con Alemania. Merkel, sin embargo, no puede ir tan lejos como quisieran algunos de sus socios europeos. Grecia ha sido sometida a un severo programa de austeridad, que aparte de desdeñar por completo la voluntad del electorado griego (por supuesto, engañado por sus ilusos dirigentes y auto-engañándose) focalizará en Merkel y Alemania los odios de millones. Francia no puede ejercer el liderazgo político al que aspiraba Mitterrand, y antes de él De Gaulle. Sus dificultades internas se lo impiden. Lo que queda en París es una visión simbólica, aquejada por las paradojas previamente descritas y la creciente debilidad francesa. 4 La Gran Bretaña, de su lado, prosigue la política que ha mantenido desde al menos el siglo XVI. Se trata de la política de una nación insular cuya explicación se basa en una realidad psicológica, pues el Canal Inglés o de la Mancha no es una barrera de agua sino de mentalidad y temperamento.
Los ingleses rehúsan comprometer aún más su soberanía e instituciones históricas en el altar de un proyecto construido sobre paradojas, de un proyecto que en el fondo pretende acabar con el concepto mismo de soberanía. Merkel ha asumido otra vez su calvario griego. La estructura interna de su sociedad y la estabilidad de su coalición de gobierno no le permiten un eterno subsidio, ni a Grecia ni a nadie. El pueblo alemán quiere refugiarse de sí mismo dentro de Europa, pero no quiere que le cobren por ello. Alemania se ha beneficiado económicamente del Euro pero los alemanes no captan a plenitud los riesgos políticos que la moneda única entraña para ellos. Merkel se está cobijando tras el velo de un programa de ajustes “neoliberal”, pero la verdad es que por tercera vez está arrojando dinero de los contribuyentes alemanes en el oscuro túnel del minotauro griego. Repito: no dudo de las buenas intenciones en las que se ha sustentado el proyecto europeo, pero sabemos que el camino al infierno está lleno de ellas. A mi modo de ver, la brecha entre los políticos y tecnócratas que enarbolan el europeísmo como un artículo de fe, de un lado, y del otro la voluntad democrática de las naciones históricas de Europa, no hace sino acrecentarse.
La pretensión según la cual los intereses nacionales han cedido su puesto a las utopías cosmopolitas es equivocada, y el empeño en construir un Estado Federal y acabar con las soberanías tradicionales europeas sólo desatará mayores males. Es imperativo replantearse los tratados europeos y flexibilizar el proyecto, como lo vienen recomendando los británicos, y es esencial hacerlo diciendo la verdad a los pueblos.
Pero para ello se requiere una categoría de dirigentes que por ningún lado se observan. Los fantasmas del pasado empiezan a respirar otra vez y no precisamente por la desunión europea, sino por una unión excesiva. Los alemanes debieron soltarle las amarras del Euro a Grecia. Fuera del Euro Grecia la pasaría muy mal por un tiempo, con chance de recuperarse. Dentro del Euro Grecia la pasará muy mal por un tiempo y no se recuperará. Merkel intentará justificar ante su electorado el sacrificio de 85.000 millones de Euros adicionales 5 lanzados a un barril sin fondo, tras el espejismo de un programa de ajustes que sobre el papel luce serio y coherente, pero que precisamente por ello los griegos no sostendrán. Una vez más Europa posterga los problemas, que se agravarán.
Anibal Romero
aromeroarticulos@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 16 de marzo de 2015

LEANDRO AREA PEREIRA, ¿INGENUOS O CARIBES?

Nada es gratuito y hasta la ingenuidad tiene taquilla asegurada. Al menos eso infiero de la afirmación hecha por José Ortega y Gasset en su libro “La Rebelión de las Masas” (1927), según la cual: “…el engaño resulta ser un humilde parásito de la ingenuidad”. 

Claro que ello no me permite concluir que por cándidos hayamos sido mentidos por sus páginas, las que a pesar del tiempo transcurrido crecen actuales y provocadoras. Las ideas de Ortega, tan españolas ellas, universales hoy, están cargadas de parentela, imágenes y preocupaciones cercanas a los que ahora vagamos por este laberinto de Hispanoamérica que padecemos de frustración ante tantas promesas desgajadas y mitos delirantes como aquél de “El Dorado” y  cuya realidad se encuentra atascada entre un pasado que nos abstrae del porvenir, un presente excesivo y áspero, y un futuro vacío por incierto e interrogante.

Pero para ser justos con el español, lo que él plantea o yo creo entender, es el tema de la “masificación” como tendencia, atajo y realidad de un tiempo de contracción de la individualidad, producto de la crisis del Estado Social de Derecho en tanto administrador de los bienes públicos y como consecuencia además del desborde del malestar social convertido en movimientos políticos fundamentalmente no democráticos.

Lo cierto es que en todas las teorías políticas de nuestro tiempo, las masas, el pueblo, los descamisados, los condenados de la tierra, los pobres en suma, han sido elevados en una especie de lástima inconclusa, culpa eterna, hasta el panteón de la idolatría al ser considerados junto a la violencia como los actores privilegiados en los partos históricos que implican ruptura de cordón umbilical con el viejo orden, siempre injusto, partiendo del presupuesto ilusorio y propagandístico de que todo puede comenzar de nuevo cual Edén. Que el pasado es capaz de borrarse a través de algunas genuflexiones frente a la guillotina o el sórdido levanten-apunten-fuego de los fusilamientos, las cámaras de gas, los juicios de los Tribunales Populares o las persecuciones, las expropiaciones o las mentiras, de lo más constitucionales todas ellas.

 A todas éstas, la democracia, muy elegante y circunspecta, ha sido más que alcahueta y timorata con sus enemigos y por ende más frágil y propensa a zancadillas y perfidias. Debilidad política que no le ha dejado ver y actuar a tiempo, cara a errores propios y vicios ajenos, frente a unos energúmenos que anclados en el barco taimado de la revolución, ganan acólitos para su indigestión en un tiempo propicio para ello, donde se conjugan a su favor el crecimiento de la pobreza y las desigualdades, la corrupción, la impunidad y el desdén por los principios en los que se sustenta la vida en democracia.

 La masificación aquí y allá, lo digo por y con Ortega, nos ha hecho, si así puede inferirse, ciudadanos estúpidos, sinónimo éste de insensatos, propiciadores además y voluntarios del engaño, y en todo caso complacientes con nuestra pérdida de individualidad que es a fin de cuenta, libertad, y todo a cambio de hacernos irresponsables, inmóviles, de lo que ocurre a nuestro alrededor, bajo el paraguas pendenciero del “nosotros”.

La ingenuidad política se cobra en la taquilla del engaño con moneda barata y humillante, ya que no media soborno alguno, todo se hace a gusto de las partes. Que de ello tenemos y sabemos de sobra en Venezuela cuyo modelo se ha convertido en epidemia para ser re-exportado en envase de lujo, ahora al Viejo Continente.

Leandro Area Pereira
leandro.area@gmail.com
@leandroarea

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 18 de febrero de 2015

BEATRIZ DE MAJO, EL OCIOSO DINERO DE LOS CHINOS.

El frenazo que el gobierno chino ha impuesto a su economía interna no parece haber afectado el interés de los chinos en desarrollar negocios en otros polos del planeta. Al menos eso es lo que muestran los datos que llegan de Europa donde la inversión de los asiáticos se multiplicó por dos en el año que recién terminó: 18.000 millones de dólares. 
En los Estados Unidos la tendencia es igualmente significativa: si en el año 2004 los movimientos capital destinado a negocios llegaban a 1.ooo millones, diez años más tarde alcanzaron 15.000. Lo que destaca la prensa europea es que esto parece configurar una tendencia estable más que una respuesta coyuntural de los inversionistas chinos, a quienes su propio país les ha impuesto un recorte en sus negocios en el país.
De hecho, cuando la crisis financiera mundial impactó severamente al mundo,  China apenas contaba con modestas inversiones en la Eurozona, menos incluso de lo que representaban sus haberes en India, por ejemplo. Para el año 2012 estas inversiones ya se habían cuadruplicado. Europa muestra que en los cuatro últimos años el promedio de ingreso de dineros frescos para inversiones se ha ubicado en el entorno de 12.000 millones de dólares y la actividad de inversiones fue realmente intensa en 2014 cuando se completaron 153 transacciones a lo largo del año.
El sector de bienes raíces ha sido el más buscado dentro de este fenómeno de  migración de capitales desde China,  y el Reino Unidos el país  más favorecido seguido por Italia, Holanda Portugal, y Alemania. Francia no parece ser aun una prioridad para las carteras ociosas de los chinos, quienes apuestan a un despertar económico temprano de estos países y a la valorización rápida de sus inversiones.
Solo en la ciudad de Londres se vendieron a fondos de origen chino, o a particulares, espacios de oficina y apartamentos por más de 2.600 millones de dólares. Otros destinos para los capitales chinos han sido las empresas de energía particularmente en Italia y las de agricultura y alimentos en Holanda. En Portugal el interés se centró en empresas del sector servicios.
En el otro lado de la ecuación, la de los receptores del interés chino, los países del Viejo Continente  son los que hoy  se preocupan por la llegada de estos capitales que, en medio de la desaceleración que sufre la región,  pudieran contribuir a deprimir los precios de los bienes raíces o a generar otro tipo de distorsiones. Marcas importantes como Volvo hoy están en manos chinas y ello despierta señales de alarma en todas partes porque se está haciendo evidente el interés chino de ponerle la mano a emblemáticos fabricantes con nombres reconocidos.
La respuesta de los países de la Unión a la agresividad de eventuales nuevos socios chinos ha sido la de la prudencia. Los planes de privatización que estaban en marcha están siendo revisados y estímulos como facilidades tributarias a los capitales foráneos se están redefiniendo en función de las necesidades estratégicas de cada nación afectada por la actual crisis económica.
Es así como la avalancha que en otras épocas habría sido bienvenida con fanfarria, es recibida hoy con algo de escepticismo, o cómo diría el caballero romano, Plinio el Viejo, “con un granito de sal”. 
Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo    

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 28 de noviembre de 2014

EMILIO NOUEL, REVENTÓN TRANSNACIONAL DE CLOACAS, LA CORRUPCION

Añadir leyenda
En las últimas semanas ha estallado de manera simultánea en el vecindario y Europa, una serie de escándalos de corrupción político-administrativa, frente a la cual se ha levantado una ola de repudio que a más de un político tiene en vilo.

Las consecuencias negativas de esto para el sistema democrático son claras. La corrupción indigna tanto como preocupa.
Desde la Tangetópoli italiana del pasado siglo, en la que se hizo famoso aquel juez Antonio di Pietro  (proceso Mani pulite), los medios no se habían ocupado sobre el tema como en los días que corren.
Una suerte de efecto dominó se ha producido con las denuncias sobre tráfico de influencias, peculado, lavado de dinero y otros delitos, cuya repercusión se ve potenciada por los problemas económicos que sufren algunos países.
Principalmente, Argentina, Brasil, Italia, España y Portugal, entre otros, están en la palestra pública.
La corrupción del kirchnerismo en Argentina es a cielo abierto. Lo que se lee al respecto es repugnante. Desde la presidencia y la vicepresidencia de la República hacia abajo es un estercolero. Una trama de negociados ilícitos a la sombra del poder, que ha hecho ricos a la familia presidencial, sus más cercanos colaboradores y allegados, cuyos vínculos, incluso, con Venezuela, fueron evidenciados con los dólares dirigidos a apuntalar la campaña presidencial de la Kirchner. Hasta ahora, ningún preso, y sabemos en qué medida controla y mediatiza los tribunales de ese país el gobierno.
En Brasil, no es muy distinto. El Partido de los Trabajadores y los partidos políticos aliados, desde el gobierno de Lula Da Silva al de Dilma Rousseff, han sido beneficiarios de fondos provenientes de las empresas que han sido las principales contratistas del Estado. Han sido detenidos al día de hoy decenas de empresarios y políticos que han estado por años hundidos en un chiquero nauseabundo de tráfico de influencias, que hasta cierto punto puso en riesgo la reelección de la presidente. Los contratistas detenidos representan negocios con el gobierno de alrededor de 30.000 millones de dólares. Y la dirección de la empresa Petrobras en el banquillo.
El inefable Silvio Berlusconi, Il cavalieri, ha sido el protagonista de juicios interminables por corrupción en Italia, que van y vienen por los vericuetos de procedimientos tribunalicios, pero que muestran un entramado de irregularidades enorme.
España es escenario también de hechos irregulares que vienen siendo investigados y enjuiciados. Líderes y militantes de casi todos los partidos aparecen involucrados, y hasta una hermana del rey está envuelta en estos hechos por causa de las andanzas de su marido. En Cataluña, a un personaje político que había gozado largo tiempo de la adhesión y el respeto de sus conciudadanos, se le descubre un entramado de negocios supuestamente ilícitos.
El escándalo del Banco Espírito Santo de Portugal hace pocos meses fue el abreboca para que en estos días reventara otro caso por el que el ex primer ministro socialista José Sócrates, ingresa a la cárcel bajo graves acusaciones de enriquecimiento ilícito. Cuentas bancarias en Suiza y bienes inmuebles en Paris han aparecido como de su propiedad, sin que hasta ahora haya justificación o demostración alguna del origen lícito de ellos.
Desde hace algunos años vengo hablando de la existencia de una suerte de organización transfronteriza informal a la que denomino Corruptos sin fronteras, por su  ámbito global de acción. Sons mafias transideológicas, que en funciones o no de gobierno hacen negocios entre ellas y se protegen mutuamente. Argentinos, rusos, brasileños, cubanos, chinos, colombianos, nicaragüenses, españoles y venezolanos, entre otros, forman parte de esta internacional de la corrupción, desde la cual se ha tejido una madeja de relaciones ilegales (tráfico de influencias, lavado de dinero, narcotráfico, etc)  por parte de  funcionarios públicos y empresarios privados cuyo propósito es manejar el poder y de paso hacerse ricos, blandiendo como estandarte un discurso hipócrita para atrapar incautos.
Bajo el manto de una supuesta afinidad política, estos políticos se financian entre sí actividades proselitistas y/o campañas electorales, con dinero público.
Le oí decir a Mario Vargas Llosa una vez que si detestamos la política, la política se puede volver detestable, lo cual sería muy grave.
Recuerdo ese pensamiento porque si bien está claro que lo que debemos repudiar con rigor, como ciudadanos, son las manifestaciones disfuncionales de la política, y en el caso que nos ocupa, la corrupción, no podemos extender este rechazo a la política y los partidos en general, incluso, con sus naturales defectos.
La corrupción político-administrativa es un fenómeno de muy difícil erradicación; siempre la habrá, aunque es posible reducirla a una expresión “tolerable” socialmente.
El Estado tiene que poner todos los recursos legales y técnicos a su disposición para lograr la minimización de este grave flagelo que sobre todo afecta a las mayorías y de paso puede acabar con la democracia.
Obviamente, en esta materia hay un problema cultural y otro moral.
No hay que olvidar que hay una suerte de demagogos autoritarios que están al acecho para desacreditar a la democracia por causa de los problemas que trae la corrupción. Sobre un discurso anticorrupción se han levantado opciones políticas populistas-demagógicas, que al llegar al poder han sido peores que aquellos que cuestionaban.
En Venezuela, lo estamos viviendo con amargura y calamidades económicas, con un gobierno en el que la impunidad reina y sus más altos jerarcas militares y civiles han sido denunciados sin que ninguno haya ido a juicio. En otros países se asoman también amenazantes oportunistas de la misma calaña.

Emilio Nouel V.
emilio.nouel@gmail.com
@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 22 de julio de 2014

SAÚL GODOY GÓMEZ, BLAISE CENDRARS (1887- 1961),

Cuando desde nuestra realidad y momento tratamos de comprender a “los modernos”, a aquellos pioneros del arte que en Europa irrumpieron con arriesgadas propuestas, con planteamientos y filosofías que rompían con la tradición de su tiempo, en los albores del siglo XX, probablemente no caemos en cuenta de su originalidad y revolucionarias posturas, porque los estamos mirando desde una época donde “ser moderno” es lo normal y hasta lo tradicional. Todas esas maneras de ver el arte, esas obras esplendorosas ya no tienen ese filo cortante de la experimentación y que son esencia de nuestra cultura y del paisaje, más aún si admitimos que formamos parte de una postmodernidad, que critica de manera rotunda las bases de la modernidad y la deconstruye.

BLAISE CENDRARS
(1887- 1961),
Estar en la punta de la innovación, ser parte del avant-garde, descubrir nuevos lenguajes, códigos, perspectivas, formas, visiones, medios y mensajes fue un acto heroico de transgresión en los tempranos años veinte, fue un trabajo prometeico tratar de superar el academicismo, el arte de salón, el canon que subyugaba y pesaba; tomó no sólo valor, sino hacerse impermeable al ridículo y a las acusaciones de decadencia.
El futurismo, el cubismo, el surrealismo, el expresionismo fueron algunas de esas sorprendentes fascetas que marcaron el presente de manera definitiva, aunque no nos demos cuenta de ello por ser parte de nuestra cotidianidad, pero volver la vista atrás y ver esos artistas en su lucha con sus demonios es una experiencia épica y gratificante, por decir lo menos.
Ese fue el caso del escritor de origen suizo Frederic Louis Sauser, vástago de una familia de relojeros, quien luego se hizo ciudadano francés (su obra está toda escrita en francés) y se puso como seudónimo Blaises Cendrars (“brazas y cenizas”, si nos atenemos a una traducción libre), con el cual se inmortalizó.
Tratemos de imaginar este episodio: Cendrars se escapó de su casa en su juventud y se fue a Rusia, donde trabajó como joyero en San Petesburgo, vivió la revolución como pocos occidentales pudieron, fue amigo de importantes anarquistas y se codeó con intelectuales y artistas.
Su impacto en la escena parisina
En 1912 estaba de vuelta en París y publicaba sus poemas de New York, Pâkes à New York, ciudad en la que estuvo viviendo en la extrema pobreza y componiendo sus poemas tempranos, una pasantía de pocos meses que abarcó la Semana Santa de ese año (Eastern) y que, según sus palabras, fue muy productiva, la mayor parte del tiempo encerrado en la biblioteca pública central, leyendo, o escuchando oratorios en las iglesias en Manhattan, o haciendo cola para disfrutar de una comida caliente en un hospicio para vagabundos, pero principalmente escribiendo entre las tormentas de nieve y los desvaríos producidos por el hambre. Eran tiempos en que un pasaje en un barco forrajero, entre Francia y USA, costaba 25 francos y algunos centavos.
Entre esos poemas, que venía puliendo y perfeccionando, se encontraba uno de los más ambiciosos, el largo escrito La prose du Transibérien et de la petite Jeanne de France, donde narra, con un lenguaje novedoso y fantástico, la crónica de un viaje al corazón de Rusia, de Moscú a la Manchuria, acompañado de una joven francesa, una prostituta de Montmatre; es a su vez un canto al vasto escenario natural que recorría y un lamento, durante la Revolución de 1905 y la guerra Ruso-Japonesa que asoló la ruta por donde viajaba, con escenas de la guerra y las penurias de la gente común que observaba, con sus vidas trastocadas por eventos que no estaban bajo su control.
Aproximándonos a Mongolia
Que bramaba como un incendio.
El tren había aminorado su marcha
Y yo percibía en el chirrido perpetuo de las ruedas
Los acentos histéricos y los llantos de una eterna liturgia
He visto
He visto los trenes silenciosos los trenes negros que volvían
/del Extremo Oriente y pasaban fantasmales
Y mi ojo, como el fanal de cola,
Corre todavía en pos de esos trenes
En Talga 100.000 heridos agonizaban por falta de asistencias
He visitado los hospitales de Krasnoiarsk
Y en Khilok nos hemos cruzado con un largo convoy de soldados locos
He visto en los lazaretos úlceras abiertas heridas que sangraban a borbotones
Y los miembros amputados bailaban alrededor o echaban a volar
/por el aire ronco
El incendio estaba en todas las caras y en todos los corazones
Dedos idiotas tamborileaban sobre todos los cristales
Y bajo la presión del miedo las miradas reventaban como abscesos
En todas las estaciones prendían fuego a todos los coches del tren
Lo he visto

Cendrars, con la ayuda de la pintora abstracta, de origen ruso, Sonia Delaunay-Terk, imprimió en un pliego de dos metros de largo el poema, estampado en tipos diversos y en líneas irregulares, acompañado de los dibujos y colores básicos de Delaunay a un lado del texto, que seguía la ruta detallada del tren transiberiano, hasta terminar con un dibujo infantil de la Torre Eiffel; el pliego se doblaba por la mitad y luego se plisaba, como si se tratara de un acordeón.
Este experimento de múltiples focos y medios, al mismo tiempo que impresiones simultáneas de escenas y aplicando otros conceptos modernistas, enloqueció la escena parisina, su lectura resultaba un evento y era escuchado por un público ávido de experiencias nuevas, tal como sucedió en la exposición de Montjoie, el 24 de Febrero de 1914 en Paris, cuando Madame Lucy Wilhelm se puso de pie sobre una escalera para empezar a leer desde el techo, luego se hincó de rodillas, cercana al piso, para terminar sentada ante el fascinado público.
La cacofonía surrealista y el apoyo en lo visual
Jeanne Jeannette Ninette La De Los Dos Limones niní ninón

Cariño miamor minovia mipotosí
Dodó dondón
Chupa mi bombón
Corazoncito querido
Gallinita
Cabrita adorada
Mi pecadito
Cuclillo
Coñito
Ya duerme

Era la primera obra literaria reconocida como surrealista, de una particular cacofonía, elaborada en un lenguaje cuasi cinematográfico, de montajes de escenas rápidas con gran fuerza emocional, muy cercanas a la descripción de las alucinaciones. Algunos expertos afirman que fue Valery Larbaud el primer gran poeta del modernismo, otros apuntan a Mallarmé como el primer gran escritor modernista, otros le dan el honor al futurista italiano Marinetti… yo, en cambio, comparto la opinión de quienes le otorgan el laurel a Blaises.
De ese poema se imprimió un tiraje de 150 ejemplares, numerados y firmados, y se le promocionó diciendo que, si todos los ejemplares se extendieran uno tras otros, alcanzarían la altura de la Torre Eiffel; lamentablemente, la gran mayoría de estas preciosas publicaciones se perdieron, las pocas que quedan alcanzan hoy valores astronómicos en las subastas o son expuestas en los más reconocidos museos del mundo, como paradigma del arte de la época.
La amistad con Gustave Le Rouge
Uno de los autores favoritos de Cendrars fue Gustave Le Rouge, un escritor de poca monta que hacía libros para los kioskos de revistas populares, un hombre versado, como Cerdras, en cultos esotéricos y cuyas novelas tenían títulos como El prisionero del planeta Marte y La Guerra de los Vampiros; también publicaba libros de autoayuda con nombres sugestivos, Como expresar sus sentimientos con estampillas o 100 maneras de preparar recetas con restos de comidas… el asunto es que el investigador Christian Kupchik, en su fabuloso ensayo Blaise Cendrars, el hombre que fue cenizas, narra cómo conoció a Le Rouge, lo que transcribo tal cual: “En L´Homme Foudroyé, una peculiar obra en prosa de 1945, Cendrars relata su primer encuentro con Gustave Le Rouge. Fue en 1907, cuando el poeta trabajaba en Meldois como apicultor. El tiempo libre que le dejaban las abejas, lo dedicaba a cortejar a Antoinette, una bella jovencita hija de un buzo del lugar. Como el cortejo se complicaba cada vez que el celoso padre emergía del agua, Cendrars le ofrecía a la muchacha dar un paseo en auto junto a un viejo chatarrero de la zona, el padre François.
En una ocasión, el auto se descompuso y François intentó arreglarlo con ayuda de un látigo, improperios y escupiendo tabaco. La escena fue presenciada por Le Rouge, quien de inmediato invitó a esas extrañas figuras a su casa. Allí pudieron encontrar a Marthe, la primera esposa de Le Rouge, una mujer de rostro deforme a decir de Cendrars, “como si hubiese sido partido al medio por una tralla”. No hizo falta demasiado para que Le Rouge y Cendrars se hicieran muy buenos amigos, y también sus mujeres congeniaron de inmediato. Sólo que fueron demasiado lejos. Marthe sedujo a Antoinette y ambas huyeron con destino incierto.  Además de la desilusión de los dos hombres, otras catástrofes sucumbieron en la casa: el tucán de Le Rouge también se fugó, los peces dorados aparecieron muertos en el estanque y el jardín, en un par de días, se convirtió en un páramo.
Por pura casualidad, en 1910, Cendrars volvió a encontrar a las dos mujeres. Fue en un cabaret de Londres donde actuaba un cómico pequeñito y algo grotesco que tenía capturada a la concurrencia: Charles Chaplin. Se dice incluso que llegó a compartir con él un barato cuarto de pensión. Las chicas, en tanto, estaban a cargo de un número sadomasoquista que ejecutaban con un látigo de siete colas. Analizar qué hay de cierto o no en esta anécdota autobiográfica de Cendrars resultaría una tarea inútil. Casi todos los episodios de su vida resultan tan inverosímiles, que realidad y ficción acaban por pertenecer a un mismo reino.”
Un hombre cosmopolita
En 1914 se inicia la guerra en contra de Alemania y Cendrars se enrola en la Legión Francesa como voluntario, es enviado al frente y al poco tiempo pierde su brazo derecho en la acción.  Lo que hubiera podido ser un freno a la vida de un artista (Cendrars era diestro) y sobre todo para un escritor, se convierte en un estímulo que transforma su vida en una aventura que dejaría sin aliento a muchos personajes de ficción.
Antes de su herida de guerra, el joven Cendrars era un artista reconocido en el mundo literario de Europa, había vivido en Italia, Rusia, en los Estados Unidos, viajado a China y Persia (se ganaba el viaje de diversas maneras, entre ellas, paleando carbón en los trenes) , hablaba con fluidez seis lenguas, era un buen pianista (tocaba para animar las películas mudas en los teatros) y un nada despreciable Chef; fue amigo y maestro, dicen algunos críticos, de Apollinaire, quien quedó muy impresionado por Pâkes à New York, era compañero de farra de Chagal y Piccaso por los bares y cafés de París, publicó artículos de crítica de arte en la prestigiosa revista berlinesa editada por Herwath Walden, Der Sturm, quien fue el organizador del último gran salón de pintura antes de la Primera Guerra Mundial, la famosa exposición Herbst, una impresionante colectiva donde participaron, entre otros, Marc Chagall, Umberto Boccioni, Natalya Goncharova, Oskar Kokoschka, Piet Mondrian, Paul Klee y Wassily Kandinsky.
Blaises  Cendrars escribiría de su experiencia de la guerra: “La guerra me ha salvado la vida. Esto suena paradójico, pero cien veces me he dicho que si hubiera continuado viviendo entre esa gente (los artistas bohemios y radicales de Montparnnase) me hubiera reventado”.
La atracción de la pantalla grande
Fascinado por el cine, Cendrars reaprende a escribir con la mano izquierda, haciendo guiones; participa, con el director Abel Gance, en la producción del film J’accuse, para luego ser nombrado su asistente de dirección en La Rue (1920); publica en esa época su libro L’ABC du Cinéma, para quien el joven realizador Jean Epstein tendrá palabras de elogio.
Viaja a Italia para tratar de llevar a la pantalla su guión La Virgen Negra, pero por más de un año lo que encuentra son tropiezos, con el financiamiento, con la producción, con el vestuario, se le muere de pronto su estrella principal, tiene problemas con el estudio y, para colmo, con la llegada de Mussolini al poder, por lo que decide regresar a París.
El interés por las culturas primitivas
Ya para ese momento ha descubierto la poesía africana y se ha convertido en un extraordinario investigador y traductor de cuentos, leyendas y poesía del continente negro; dedica su tiempo libre a explorar bibliotecas especializadas en el tema, tanto privadas como en universidades, sus fichas bibliográficas reflejan un trabajo exhaustivo y detallado; como nota curiosa, el único libro del autor, traducido del francés al español, que pude encontrar en Venezuela, es justamente una antología suya de cuentos africanos, publicada por una editorial del estado venezolano.
Ese interés en las culturas primitivas tiene que ver con una de las inquietudes de los modernistas, que persigue encontrar formas de expresión más directas y menos mediatizadas por la civilización, ese lenguaje concreto que, basado en cosmovisiones mágicas, le permite a la poesía y al arte pictórico fluir con más naturalidad, es un esfuerzo que Picasso también exploró por largo tiempo.
Con Brasil, el gigante seductor, a sus pies
Los años veinte habían convertido a París en un fuerte polo de atracción, no sólo de artistas sino también de millonarios, empresarios y políticos que, buscando la vida glamorosa y de lujos que ésta ofrecía, se instalaban a las orillas del Sena; no había familia de medios en América que no tuviera planes de viajar por vacaciones, estudios o negocios a la Ciudad Luz, donde alquilaban suntuosas villas o vistosos palacios, entre ellos Paulo Prado, el Rey del café brasileño, quien conoce a Cendrars por intermedio de los artistas Oswald de Andrade y su esposa, la pintora Tarsila de Amaral; con ellos comienza su periplo por América del Sur (1923).
Cerdrars fue parte del dinámico e interesante movimiento modernista brasileño, que arrancó muy temprano, en 1917 con la exposición en Sao Paulo de la artista cubista Anita Malfatti , y que explotó prácticamente con la exhibición de Tarsila de Amaral, que tuvo lugar en el Hotel Palace de Río de Janeiro. Fue el modernismo un movimiento de tal fuerza e importancia que estremeció los cimientos de la intelectualidad brasileña, que llegó a preguntarse sobre la naturaleza de su nacionalidad, y alentó  inquietudes sobre el mestizaje, la presencia del negro y del indio en la cultura; las principales revistas y periódicos de Brasil le dieron cancha a esas discusiones, que contraponían el pasado y el futuro de la nación.
Figuras como la de los hermanos Andrade, Graça Aranha, Sergio Buarque de Hollanda, Olavo Bilac se enfrascaron en profundos altercados sobre lengua, cultura y tradición, de estos manifiestos y congresos nacieron nuevas formas de música, de arquitectura, de escultura… Brasil vivía un efervescente momento creativo, que fue una de las razones por la que Cendrars fue recibido como una deidad para el movimiento modernista.
Una anécdota, la primera vez que desembarca en el Brasil las autoridades aduanales no querían permitirle la entrada, pues las leyes expresamente prohibían la entrada al país de hombres con un solo brazo, por lo que sus amigos tuvieron que moverse para conseguirle el visado y el episodio fue considerado como de buen augurio para el movimiento modernista.
Venezuela en su mundo
Durante los próximos seis años Cendrars entraría y saldría de América del Sur en varios momentos, haría documentales para el cine, exploraría el Amazonas, se haría hacendado, ganaría y perdería fortunas con sus inversiones, su Alfa Romeo, un carro de velocidades que había aprendido a manejar muy velozmente, con solo la mano izquierda, y cuya carrocería había sido diseñada por George Braque le acompanaría a su regreso; fue conferencista, hizo investigaciones musicológicas, expresadas en notables crónicas con músicos y poetas negros en Pernambuco y Bahía… pero, sobre todo, escribiría, como un poseso; su obra biográfica (casi todas sus novelas parecen ser biográficas, en alguna medida) Moravagine, así como la novela Rhum, habla de su interés en nuestro país, recogiendo como escenarios el río Orinoco y la región de Guayana. Mención especial merece el prologo que escribió para el libro del autor mexicano Martín Luis Guzmán, El águila y la serpiente (1930), en el que se explaya en uno de los episodios de nuestra historia, que él consideraba de lo más surrealista, como fue el desembarco del Falke, en la costa de Cumaná; igualmente quedó fascinado con la figura del dictador, el General Juan Vicente Gómez.
En Norteamérica
Ya para ese momento Blaise era conocido en los Estados Unidos, gracias a la traducción que había hecho su amigo John Dos Pasos de uno de sus poemas largos, Panamá o las aventuras de mis siete tíos, el “hijo de Homero” lo llamaba Dos Pasos; pero emergió en la farándula cuando, en 1936, es invitado a Hollywood para el estreno de la película Sutter’s gold, del realizador James Cruze, que se basaba en su novela L’or, cuyo teme era la historia de la fiebre del oro en California contada por uno de sus iniciadores, un expatriado suizo que, como él, conoció la cima de la fortuna y la caída en la bancarrota; la película fue un fracaso en la taquilla.
Se quedó un tiempo en California, escribiendo picantes crónicas de la vida hollywoodense para revistas en París, con un estilo tan novedoso, que muchos estudiosos lo considerarían el verdadero padre del Gonzo Journalism, ese periodismo ácido y lleno de humor negro que haría famosos a Tom Wolfe y a Hunter S. Thompson décadas después.
En el lugar preciso y con quien cuenta…
Conoció a Hemingway cuando era chofer de ambulancias militares en París; a Sinclair Lewis lo salvó de morir ahogado en su baño por una borrachera en Roma, antes de ir a recibir el premio Nobel de literatura en Estocolmo; fue el primero en reconocer el genio de Henry Miller, de quien fue amigo; fue uno de los primeros críticos que consideró a la fotografía como un arte, de hecho, debe ser uno de los escritores más retratados por fotógrafos profesionales de la historia, amaba posar para las cámaras… Su relación con la música lo llevó al ballet, escribió libretos para su amigo el compositor Erik Satie, fue amigo y defensor de la obra de Stravinsky,  diseñó los escenarios y escribió el libreto para un ballet negro, La crèation du monde, con música de Dario Milhaud, que estrenó el Ballet Sueco de Rolf de Maré.
La Segunda Guerra Mundial lo encuentra sirviendo como periodista para los ingleses; durante la ocupación alemana en Francia, la Gestapo lo persigue, confisca y destruye parte de su obra y Cendrars tiene que ocultarse en Aix-en-Provence, donde vivió cultivando y vendiendo vegetales, hierbas y miel. 
En 1961, poco antes de morir debido a un Accidente Cerebro-Vascular, recibe el Grand Prix Littéraire de la Ville de París.
El placer de beber de su voz y de sus letras
Se le conocen no menos de treinta obras; en una entrevista que hizo para radio, con Michel Manoll, en 1950, dijo que en muchos de sus viajes por el mundo iba a los bancos y dejaba en cajas de seguridad algunas obras terminadas, para que fueran descubiertas posteriormente.
Henry Miller escribió de su amigo: “Cendrars es hombre de acción, aventurero y explorador, un hombre que sabe cómo “desperdiciar” su tiempo como un rey. En cierto sentido es el Julio César de la literatura… Me quedaban contados minutos para alcanzar el tren para Rocamadour y bebía una última copa en la terraza de mi hotel, cerca de la Puerta de Orleans, cuando apareció Cendrars. Nada habría podido alegrarme más que este inesperado encuentro de última hora. En pocas palabras le referí mi intención de visitar Grecia. Después volví a tomar asiento y bebí escuchando la música de su voz sonora, que para mí siempre pareció provenir de algún órgano oculto en el mar. En esos últimos minutos Cendrars consiguió transmitirme un mundo de información con la misma calidez y ternura que rezuman sus libros. Como la tierra misma bajo nuestros pies, sus pensamientos llegaban acribillados por toda suerte de pasajes subterráneos. Lo dejé sentado allí en mangas de camisa, sin soñar jamás que transcurrirían años hasta volver a tener noticias suyas, sin soñar jamás que quizá sería la última vez que vería París.”
Ese tipo de impresión abunda entre los autores y artistas, que conocieron y compartieron con ese hombre casi mítico de la literatura universal; lamentablemente, muy poco de su obra está traducida al castellano y en Venezuela es casi un desconocido. Espero que esta situación cambie, para beneficio de todos. –
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 9 de julio de 2014

EMILIO NOUEL V., ARGENTINA, HOLDOUTS Y POLITICA

De nuevo los argentinos caminan al borde del precipicio financiero, gracias a la inadecuada conducción económica gubernamental de muchos años, no sólo los del kirchnerismo. Malas políticas tienen consecuencias como ésta.

La pelea por los holdouts
Porque los culpables directos de lo que les pudiera pasar, y ojalá eviten, no son los llamados fondos buitres, que prefiero más bien, denominar holdouts, a los cuales se pretende inculpar, de antemano, de una profundización de los actuales dificultades macroeconómicas (caída del PIB, incremento de la inflación, aumentos de las tasas de cambio y de interés).

Los holdouts son tenedores de bonos de deuda argentina que no aceptaron someterse a las condiciones de reestructuración de deuda fijadas hace algunos años por el gobierno de ese país; se mantuvieron voluntariamente al margen de esas tratativas, quedaron por fuera, de allí la denominación.

El cognomento de fondos buitres forma parte de la parafernalia demagógica e ideologizante, que busca echar las culpas de los errores propios a los demás y que persigue escamotear las causas reales de porqué se llegó al problema que comentamos.

Cuando un gobierno emite deuda sabe muy bien que esos instrumentos se negociarán en el mercado, que los precios de ellos fluctuarán, y que algunos los compraran cuando estén a la baja para revenderlos después cuando suban. Llamar buitres a quienes hacen ese negocio, es una gran hipocresía, una impostura.

Sin embargo, y dicho lo anterior, el problema que plantea la demanda que incoaron los holdouts, y que buscaba cobrar sus acreencias, va más allá de una mera relación jurídica entre un prestamista y un prestatario común y corriente. Se trata de un gobierno, el argentino, que asumió unos compromisos de deuda, y que se vió imposibilitado de honrarlos al momento en que fueron exigibles conforme al contrato suscrito. Esta situación de atraso, cesación de pago o de impedimento para cumplir tales obligaciones, es conocida como default. Cabría preguntarse las razones de la incapacidad de pagar.  ¿Quiénes decidieron asumir tales deudas? ¿Son culpables los acreedores del default?   

Como se sabe, los holdouts ganaron el juicio en un tribunal de New York, y la sentencia fue ratificada por la Corte Suprema de EEUU, lo cual pone al gobierno de Argentina en un disparadero económico y jurídico.  Y las consecuencias de ello, trascienden a ese país. Pone en cuestionamiento eventuales futuras reestructuraciones ordenadas de deudas que puedan tener lugar en el espacio internacional.

Desde el punto de vista estrictamente jurídico, a mi juicio, el procedimiento y la decisión jurisdiccional difícilmente es cuestionable. ¿Pudo el juez Griesa decidir de otra forma, haciendo consideraciones metajurídicas? Quizás, en otras ocasiones falló a favor de Argentina. Pero lo cierto es que no hay más recurso. La sentencia debe ser ejecutada.

No obstante, en el caso que nos ocupa aun cabría una salida negociada con los holdouts. El juez ha pedido que las partes lleguen a un arreglo antes del 30 de julio próximo. Y los demandantes deberían ser prácticos, a pesar de disponer de una sentencia definitivamente firme a su favor.

El asunto crucial que subyace a este problema es que no existe una normativa internacional para este tipo de situaciones en que están involucrados Estados.  En los últimos años, a este tipo de reestructuraciones se ha agregado una cláusula contractual que evita lo que le está sucediendo a Argentina; esta estipulación se denomina Clausula de acción colectiva que obliga a los potenciales holdouts a someterse a lo que decida la mayoría de los acreedores.
En los ámbitos nacionales hay la legislación sobre atrasos y quiebras de empresas. El derecho mercantil de los países tiene establecido unos procedimientos judiciales para estos defaults domésticos.

¿Qué pasa entonces cuando un gobierno quiebra o está en estado de atraso en sus deudas? 

¿Cómo se resuelve esta situación? ¿Cual ente o tribunal internacional lo soluciona?

Pues como no existe, son las jurisdicciones nacionales los que dirimen estas controversias, y es la razón por la que en el caso de Argentina, hayan sido los tribunales norteamericanos los competentes, tal y como fue pautado en los contratos.

Es obvio que en el caso de un gobierno en default, las repercusiones no serán las mismas en las que un particular se vería envuelto. De allí que otras consideraciones deban hacerse.  La afectada es una sociedad entera, no un grupo reducido. Incluso la OEA, ha realizado una reunión especial para tratar el asunto. En el FMI hace algunos años se hicieron planteamientos al respecto.

Aunque el problema de fondo ya sabemos cuál es y que las posiciones político-ideológicas o “la viveza criolla” no ayudan para nada, así como tampoco hablar de imperialismos, esgrimir teorías paranoico-conspirativas o acusar de cómplice a un juez honorable y de criterio independiente, quien, por lo demás, ha fallado antes a favor de la Argentina deudora y ha sido muy comprensivo con ésta, lo que evidencia esta experiencia argentina es que quizás sea la hora de establecer normativas internacionales sobre la materia, que den mayor seguridad jurídica a las partes en estos contratos de deuda, cuyos incumplimientos podrían afectar con mayores privaciones a las poblaciones de los países deudores.  


Emilio Nouel V.
emilio.nouel@gmail.com
@ENouelV


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 1 de junio de 2014

MARIO VARGAS LLOSA, DECADENCIA DE OCCIDENTE

Tras las elecciones europeas, irrumpen torrencialmente los enemigos populistas del euro y de la UE; mientras tanto, Estados Unidos se está retirando discretamente del liderazgo democrático y liberal

Aunque en apariencia los partidos tradicionales —populares y socialistas— han ganado las elecciones al Parlamento Europeo, la verdad es que ambos han perdido muchos millones de votos y que el hecho central de esta elección es la irrupción torrencial en casi toda Europa de partidos ultraderechistas o ultraizquierdistas, enemigos del euro y de la Unión Europea, a los que quieren destruir, para resucitar las viejas naciones, cerrar las fronteras a la inmigración y proclamar sin rubor su xenofobia, su nacionalismo, su filiación antidemocrática y su racismo. Que haya matices y diferencias entre ellos no disimula la tendencia general de una corriente política que hasta ahora parecía minoritaria y marginal y que, en esta justa electoral, ha demostrado un crecimiento espectacular.

Los casos más emblemáticos son los de Francia y Gran Bretaña. El Front National de Marine Le Pen, que, hasta hace pocos años era un grupúsculo excéntrico, es ahora el primer partido político francés —de no tener un solo diputado europeo tiene ahora 24— y el UKIP, Partido de la Independencia de Reino Unido, luego de derrotar a conservadores y laboristas, se convierte en la formación política más votada y popular de la cuna de la democracia. 

Ambas organizaciones son enemigas declaradas de la construcción europea y quieren enterrarla a la vez que acabar con la moneda común y levantar barreras inexpugnables contra una inmigración a la que hacen responsable del empobrecimiento, el paro y la subida de la delincuencia en toda Europa occidental. La extrema derecha triunfa también en Dinamarca, en Austria los eurófobos del FPÖ alcanzan el 20%, y en Grecia el ultraizquierdista antieuropeo Syriza gana las elecciones y el partido neonazi Amanecer Dorado (10% de los votos) envía tres diputados al Parlamento Europeo. Catástrofes parecidas, aunque en porcentajes algo menores, ocurren en Hungría, Finlandia, Polonia y demás países europeos donde el populismo y el nacionalismo aumentan también su fuerza electoral.

LOS MOVIMIENTOS ANTISISTEMA PUEDEN ENTERRAR, A LA CORTA O A LA LARGA, LA UNIÓN EUROPEA

Algunos comentaristas se consuelan afirmando que estos resultados denotan un voto de rabia, una protesta momentánea, más que una transformación ideológica del viejo continente. Pero como es seguro que la crisis de la que han resultado los altos niveles de desempleo y la caída del nivel de vida tardará todavía algunos años en quedar atrás, todo indica que el vuelco político que muestran estas elecciones en vez de ser pasajero, probablemente durará y acaso se agravará. ¿Con qué consecuencias? La más obvia es que la integración europea, si no se frena del todo, será mucho más lenta de lo previsto, con la casi seguridad de que habrá desenganches entre los países miembros, empezando por el británico, que parece ya casi irreversible. Y, acosada por unos movimientos antisistema cada vez más robustos y operando en su seno como una quinta columna, la Unión Europea estará cada vez más desunida y conmovida por crisis, políticas fallidas y una contestación permanente que, a la corta o a la larga, podrían enterrarla. De este modo, el más ambicioso proyecto democrático internacional se iría a pique y la Europa de las naciones encrespadas regresaría curiosamente a los extremismos y paroxismos de los que resultaron las matanzas vertiginosas de la II Guerra Mundial. Pero, incluso si no se llega al cataclismo de una guerra, su decadencia económica y política seguiría siendo inevitable, a la sombra vigilante del nuevo (y viejo) imperio ruso.

Al mismo tiempo que me enteraba de los resultados de las elecciones europeas yo leía, en el último número de The American Interest, la revista que dirige Francis Fukuyama (May/June 2014), una fascinante encuesta titulada America self-contained? (que podría traducirse como ¿América ensimismada?), en la que una quincena de destacados analistas estadounidenses de distintas tendencias examinan la política exterior del Gobierno del presidente Obama. Las coincidencias saltaban a la vista. No porque en Estados Unidos haya hecho irrupción el populismo nacionalista y fascistón que podría acabar con Europa, sino porque, con métodos muy distintos, el país que hasta ahora había asumido el liderazgo del Occidente democrático y liberal, discretamente iba eximiéndose de semejante responsabilidad para confinarse, sin traumas ni nostalgia, en políticas internas cada vez más desconectadas del mundo exterior y aceptando, en este globalizado planeta de nuestros días, su condición de país destronado y menor.

Sobre las razones de esta “decadencia” los críticos discrepan, pero todos están de acuerdo que esta última se refleja en una política exterior en la que Obama, con el apoyo inequívoco de una mayoría de la opinión pública, se desembaraza de manera sistemática de asumir responsabilidades internacionales: su retiro de Irak, primero, y, ahora, de Afganistán, tras dos fracasos evidentes, pues en ambos países el islamismo más destructor y fanático sigue haciendo de las suyas y llenando las calles de cadáveres. De otro lado, el Gobierno de Estados Unidos se dejó derrotar pacíficamente por Rusia y China cuando amenazó con intervenir en Siria para poner fin al bombardeo con gases venenosos a la población civil por parte del Gobierno de El Asad y no sólo no lo hizo sino toleró sin protestar que aquellas dos potencias siguieran suministrando armamento letal a la corrupta dictadura. Incluso Israel se dio el lujo de humillar al Gobierno norteamericano cuando éste, a través de los empeños del secretario de Estado Kerry, intentó una vez más resucitar las negociaciones con los palestinos, saboteándolas abiertamente.

NUEVAS FORMAS DE AUTORITARISMO, COMO LAS DE RUSIA Y CHINA, HAN SUSTITUIDO A LAS ANTIGUAS

Según la encuesta de The American Interest nada de esto es casual, ni se puede atribuir exclusivamente al Gobierno de Obama. Se trata, más bien, de una tendencia que viene de muy atrás y que, aunque soterrada y discreta por buen tiempo, encontró a raíz de la crisis financiera que golpeó con tanta fuerza al pueblo estadounidense ocasión de crecer y manifestarse a través de un Gobierno que se ha atrevido a materializarla. Aunque la idea de que Estados Unidos se enrosque en solucionar sus propios problemas y, a fin de acelerar su desarrollo económico y devolver a su sociedad los altos niveles de vida que alcanzó en el pasado, renuncie al liderazgo de Occidente y a intervenir en asuntos que no le conciernan directamente ni representen una amenaza inmediata a su seguridad, sea objeto de críticas entre la élite y la oposición republicana, ella tiene un apoyo popular muy grande, la de los hombres y mujeres comunes y corrientes, convencidos de que Estados Unidos debe dejar de sacrificarse por los “otros”, enfrascándose en costosísimas guerras donde dilapida sus recursos y sacrifica a sus jóvenes, en tanto que escasea el trabajo y la vida se vuelve cada vez más dura para el ciudadano común. Uno de los ensayos de la encuesta muestra cómo cada uno de los importantes recortes en gastos militares que ha hecho Obama han merecido el respaldo aplastante de la ciudadanía.

¿Qué conclusiones sacar de todo esto? La primera es que el mundo ha cambiado ya mucho más de lo que creíamos y que la decadencia de Occidente, tantas veces pronosticada en la historia por intelectuales sibilinos y amantes de las catástrofes, ha pasado por fin a ser una realidad de nuestros días. ¿Decadencia en qué sentido? Ante todo, en el papel director, de avanzada, que tuvieron Europa y Estados Unidos en el pasado mediato e inmediato, para muchas cosas buenas y algunas malas. La dinámica de la historia ya no sólo nace allí sino, también, en otras regiones y países que, poco a poco, van imponiendo sus modelos, usos, métodos, al resto del mundo. Esta descentralización de la hegemonía política no estaría mal si, como creía Francis Fukuyama luego de la caída del muro de Berlín, la democracia liberal se expandiera por todo el planeta erradicando la tradición autoritaria para siempre. Por desgracia no ha sido así sino, más bién, al revés. Nuevas formas de autoritarismo, como los representados por la Rusia y China de nuestros días, han sustituido a las antiguas, y es más bien la democracia la que empieza a retroceder y a encogerse por doquier, debilitada por los caballos de Troya que han comenzado a infiltrarse en las que creíamos ciudadelas de la libertad.

http://elpais.com/elpais/2014/05/28/opinion/1401289239_864652.html
© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2014
© Mario Vargas Llosa, 2014
Mario Vargas Llosa
@vargas_llosa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,