BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 9 de diciembre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: “FELICES FESTIVIDADES NAVIDEÑAS”

Llega diciembre época de celebraciones familiares, de compartir, colaborar, de dar y recibir sonrisas y regalos, de alegría, así que es el momento propicio para hacer un alto en el camino y devolvernos en el tiempo y el espacio.
Es hora de hacernos un examen de conciencia donde los puntos a calificar sean nuestra tolerancia, nuestro respeto y paciencia, nuestra lealtad y compromiso; no sólo en nuestra casa con nuestros familiares, sino en nuestro lugar de trabajo, con nuestras amistades y en la comunidad a la que pertenecemos, y es momento también para una reflexión que nos llegue más allá del mero deseo de rumba y pasarla bien.
Es época de compartir con la familia que verdaderamente queremos: padres, esposos (as) hijos y dar gracias a Dios por los momentos vividos; buenos y malos. Es hora de dar gracias a Dios por las personas que iluminaron nuestro camino y que ya no se encuentran con nosotros, es hora de devolver la calidez de un abrazo y la dulzura de una palabra dicha a tiempo.
Es tiempo para decir te aprecio a ese amigo o esa amiga de tierras lejanas. Es hora de hacer lo que has hecho de tu vida y en beneficio o en perjuicio de tu estabilidad emocional y espiritual. Aún estás a tiempo, tal vez mañana sea demasiado tarde y no estés para hacerlo.
Se acerca la Navidad… todo debería ser armonía, concordia, camaradería, fraternidad. Se acerca la Navidad y todo se transforma, como si algo mágico se apoderara de los corazones y llenara las calles, las ciudades y los días de cordialidad y de música.
Está próxima la Navidad, y todos nos sentimos felices, aunque no sepamos explicar la razón de la alegría que llena nuestras vidas… Está cerca la Navidad, y ante el año 2011 que concluye comenzamos a darnos cuenta, que el mundo puede ser muy hermoso y que la vida siempre valdrá la pena…
Y cuando a nuestro alrededor todo es armonía y dicha, comprendemos que, después de un año de trabajo y de momentos que a veces han sido muy difíciles, la Navidad nos hace falta con sus canciones, sus gaitas, sus aguinaldos, sus villancicos, sus hayacas, su dulce de lechosa, su pan de jamón, su panettone su ensalada de gallina, su arbolito, su pesebre y con las sonrisas de los niños al abrir sus regalos, con el deseo de compartir que nos embarga a todos, y con el poder para hacernos sentir que siempre hay un mañana.
Esta es mi sencilla manera de desearles a todos mis lectores que Dios y Jesús Misericordioso les de una feliz Navidad con mucha salud, en armonía, tranquilidad y rodeados de sus seres queridos. Comparta con sus adultos mayores estas festividades, quizá para el año próximo no cuente con su presencia y deba visitarlos en un hospital o en un cementerio.
No sabemos hasta cuándo contaremos con ellos, dígales que los quiere mucho, deje de lado su engreimiento, su prepotencia y orgullo, dar un abrazo a los familiares que  usted dice que ama y a los verdaderos amigos reconforta el alma y engrandece su espíritu y ellos se sentirán queridos e importantes.
No olvide que ser sentimental y pensar en los demás no lo hace inferior, pero sí un mejor ser humano. A los adultos mayores que leen esta columna, a los no tan mayores y a todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, un saludo cálido y sincero de alguien que no los conoce personalmente, pero que los lleva en su corazón por ser parte de su existencia, solo por el hecho de entrar en sus hogares a través de mis columnas semanales publicadas en los periódicos regionales y 5 páginas WEB de Internet para quienes colaboro con mucho afecto. A todos al llegar diciembre Felices Festividades Navideñas.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO: DEBATE SOBRE EL DEBATE (PARANINFO)

El problema no es la naturaleza, es la desidia e incapacidad de un gobierno comunista.
Hace ya tiempo que no teníamos debates políticos en nuestro país. Uno que recuerdo fue entre Lusinchi y Caldera, otro entre Chávez y Fermín y el más singular entre un “candidato” y una gallina. Pero realmente no ha sido una costumbre de la política venezolana. A los candidatos a cargos públicos por elección pareciese que no les gusta debatir. Siempre tienen alguna excusa para no hacerlo. Se prefiere el monólogo a la confrontación. Pero la Mesa de la Unidad Democrática le pareció buena idea aceptar debates entre sus candidatos propuestos, el primero por un grupo de estudiantes y el segundo por una televisora. Esto ha traído los más disímiles comentarios de sesudos y no tan sesudos analistas y opinadores. A favor y en contra. Aquí va el mío.      

De acuerdo con alguna definición “debate es un  acto de comunicación que consiste en la discusión de un tema polémico entre dos o más personas, tiene un carácter argumentativo, está dirigido generalmente por una persona que asume el rol de moderador para que de este modo todos los participantes en el debate tengan garantizada la formulación de su opinión y aunque no se trata de una disputa que busca un ganador, sino más bien de poder conocer las distintas posturas sobre un determinado tema, normalmente, siempre se habla de quien lo ha ganado. En tanto, esto último se medirá por quien mejor sostenga una idea, más que por el que tenga la razón”. De acuerdo con esto el debate propuesto entre los candidatos de la MUD y la forma como se han desarrollado no se le puede considerar estrictamente hablando de un debate, ya que “la discusión de un tema polémico”, parte esencial del debate, no apareció. Por ello me inclinaría a llamarlo conversación, definida esta como “un diálogo entre dos o más personas, estableciendo una comunicación, en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un texto o idea”. Tanto en el de la UCAB como en el de VV el formato fue similar. En el primero preguntaron estudiantes, con candidato previo escogido, en el segundo fueron periodistas con una selección aleatoria pero no repetitiva. Los candidatos en el primer “conversatorio” me parecieron que estaban un tanto nerviosos, y era lógico, en la mayoría de las veces no respondieron a las preguntas que les formularon. Más bien se dedicaron a decir lo que querían  decir. En el de VV, aunque se les vio más aplomo y seguridad, igual no se preocuparon de dar respuestas. En ambos mucho respeto por los otros, mucha camaradería, mucha unidad. Ganador o ganadores, no me atrevería  a decirlo, en general estuvieron un tanto bien en algunos casos un tanto flojos en otros. El tiempo de campaña les irá dando fortalezas. Los que tienen real chance son jóvenes.   

Ahora bien, ¿se lograron los objetivos? Pienso que sí. El país pudo ver a unos actores diferentes al teniente coronel felón, expresando por televisión, lástima que no en cadena,  sus ideas sobre problemas importantes. Cierto que no plantearon soluciones a los mismos, pero en un minuto ello es un tanto difícil. El candidato enfermo tiene, según algunos, como 360 días continuos hablando por TV y a la fecha no nos ha podido decir cómo va a resolver los problemas acumulados ya en 13 años. Para otros analistas ha habido muchas fallas, que ha debido ser así, que asa, etc. Otros que si los dueños de VV les pusieron una trampa y que ingenuamente cayeron en ella. Respeto esas opiniones pero creo que el radicalismo nos ha invadido. Pienso que algunos hubiesen querido ver dentelladas, patadas, codazos. Lenguaje escatológico al mejor estilo de la hojilla o Miraflores. Insisto en que lo importante de estas dos presentaciones públicas de los candidatos de la MUD  es que el  país en alguna media los está conociendo. Qué piensan, cómo hablan, cómo gesticulan, etc. El aspecto de candidatos respetuosos del otro, de unidad, de sindéresis, de tolerancia.

Pero es que hay que tener presente que son 6 amigos candidatos de una misma propuesta, con sutiles matices. Y es que no puede ser de otra manera. Los equipos técnicos de la MUD, conformados por representantes de estos candidatos e independientes, están elaborando el programa de gobierno del candidato que emerja el 12F. Y ese será el programa a ofertarle al país y luego a cumplir. Y ese candidato, luego presidente, será el jefe de un gobierno de concertación, de unidad, de inclusión, de alianza nacional. Sé que es algo un tanto inédito en esta sociedad que se ha polarizado, radicalizado, al punto que “hijo de puta” ha dejado ser expresión ofensiva. El debate es el que se va a dar a partir del 12F frente al candidato del régimen castro-comunista, el convaleciente o al que él escoja, si es que acepta debatir, porque precisamente esa no ha sido su característica. Llevamos ya casi 2 y medio períodos presidenciales de los anteriores en un monólogo. Un militar hablando, dando órdenes, unas focas aplaudiendo y un país derrumbándose. Jalemos todos en la misma dirección. El candidato es uno solo, el de la unidad, el que salga el 12F. Y ese será el mejor.

Iolaizola@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ROBERT HIGGS: EL ESTADO DE BIENESTAR NEUTRALIZA A LOS OPOSITORES AL VOLVERLOS DEPENDIENTES DEL GOBIERNO

Desde épocas inmemoriales—de Etienne de la Boitie a David Hume a Ludwig von Mises—los analistas políticos han señalado que debido a que el número aquellos que conforman la elite gobernante representa sólo una pequeña fracción del número de las masas gobernadas, todo régimen vive o perece de conformidad con la “opinión pública”.
A menos que la masa del pueblo, no importa cuán objetivamente abusada y saqueada pueda parecer, considere que los actuales gobernantes son legítimos, las masas no tolerarán la continuación del régimen en el poder. Ni es necesario que lo toleren, porque son mucho más numerosos que los gobernantes, y por lo tanto cada vez que subjetivamente se sientan hastiados, tienen el poder—es decir, la abrumadora ventaja de la superioridad numérica—para derrocar al régimen. Incluso si el régimen posee una gran ventaja de poder coercitivo, su empleo no le sirve de nada a los gobernantes si tienen que matar o encarcelar al 90 por ciento de la población, debido a que dicha violencia masiva los reducirá al estatus de parásitos sin nadie de quien depender.
Esta consideración durante mucho tiempo pareció tener sentido como un elemento crítico del análisis político, y aún hoy uno la encuentra a menudo. Algo parecido a lo que parece motivar al actual movimiento Occupy Wall Street y sus derivados en otros lares cuando se presentan a sí mismos como miembros del (explotado) 99 por ciento, en oposición al (explotador) 1 por ciento.
Ciertas tendencias de larga data en el Estado de Bienestar, sin embargo, han debilitado progresivamente la fuerza de este análisis. El elemento principal de estas tendencias es el tremendo crecimiento del número de personas (y de su proporción en la población) que dependen directamente de los beneficios gubernamentales en un grado sustancial. Investigadores de la Fundación Heritage han estado siguiendo este desarrollo durante varios años y han retrotraído su análisis por varias décadas. Un índice de dependencia basado en esta investigación se incrementa de 19 en el año fiscal 1962 a 272 en el año fiscal 2009.
El índice de Heritage emplea información sobre casi tres docenas de programas federales importantes de los que los estadounidenses dependen para ingresos en efectivo y otro tipo de apoyo—incluyendo la asistencia para la vivienda, el Medicaid, el Medicare, el Seguro Social, los beneficios del seguro de desempleo, los beneficios educativos, y los apoyos a los ingresos agrícolas—pero escasamente es una medida integral, ya que el número total de programas federales con personas a cargo es gigantesco en la actualidad. Por supuesto, cada uno de dichos programas cuenta con empleados y contratistas del gobierno que lo dirigen y por lo tanto dependen de él para ganar gran parte, si no todo, de sus ingresos. Los jubilados civiles y militares del gobierno añaden millones más a las filas.
Los investigadores de Heritage encontraron que en 1962, 21,7 millones de personas dependían de los programas de beneficios que incluyeron en su índice. Para 2009, el número correspondiente de las personas dependientes había crecido a 64,3 millones. La adición de dependientes no incluidos en el estudio de Heritage fácilmente podría incrementar el número a más de 100 millones, o más de un tercio de toda la población. Por lo tanto, los parásitos están cada vez más cerca de superar en número a aquellos de quienes dependen.
Sería un error, por supuesto, agrupar a todas estas personas dependientes en la clase (explotadora) gobernante. Los beneficiarios de edad avanzada de las pensiones por vejez, los beneficiarios de las prestaciones del seguro por desempleo, y los beneficiarios de la asistencia temporal para familias necesitadas están, por lo general, tan alejados de la clase gobernante como puede estarlo uno.
Sin embargo, en la medida en que aquellos que dependen de los programas gubernamentales para una parte sustancial de sus ingresos entran en el cálculo de los que gobiernan y son gobernados, es probable que se conviertan, en efecto, en “cyphers”. Tienen aproximadamente cero influencia sobre los verdaderos gobernantes, y tampoco ejercen virtualmente peso alguno en oposición a aquellos gobernantes. El miedo de perder sus beneficios del gobierno los neutraliza eficazmente en lo atinente a su oposición al régimen de cuya aparente beneficencia dependen para elementos significativos de su ingreso real. Por supuesto, para cualquier cosa que votar pueda valer la pena, ellos votan directamente o indirectamente en proporción abrumadora por la continuación y la ampliación presupuestaria de los programas gubernamentales de los cuales dependen. Por lo tanto, ayudan a producir una aparente legitimidad de aquellos en la cima de la jerarquía gobernante—una muestra de su agradecimiento por las migajas que sus amos políticos arrojaron sobre ellos.
A medida que las filas de aquellos que dependen del Estado de Bienestar siguen creciendo, la necesidad de los gobernantes de prestar atención a la población gobernada disminuye. Los amos saben muy bien que las ovejas no atrancan el recinto en el cual los pastores están haciendo posible que ellas puedan sobrevivir. Toda persona que se torna dependiente del Estado simultáneamente se convierte en una persona menos que podría actuar de alguna manera para oponerse al régimen existente. Por lo tanto, los gobiernos modernos ha ido mucho más allá del pan y el circo con los que los césares romanos compraban la lealtad de la gente común.

En estas circunstancias, no resulta sorprendente que los únicos cambios que se producen en la composición de la élite gobernante se asemejan a un reacomodamiento de los ocupantes de los camarotes de primera clase de un crucero de lujo. No importa que este crucero sea el equivalente económico y moral del Titanic y que su destino final no sea más propicio que lo que fue el del navío “insumergible” que se fue a pique hace un siglo.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V: CUMBRES PANFLETARIAS

Hay gobiernos que organizan reuniones internacionales para ocultar la miseria que siembran

Organizar encuentros y reuniones internacionales resulta apetecible para varios gobiernos, pues permite ufanarse ante los invitados de la logística y el orden que deben estar presentes. Lo negativo de eso se presenta cuando algunos gobiernos falsean la realidad para transmitir un clima de tranquilidad a pesar de que el país vive momentos aciagos.

Para la reunión multilateral con grandes dignatarios el Gobierno venezolano recurrió a maquillar y remozar a la ciudad y a agasajar a los invitados con la mayor algarabía, mientras internacionalmente se empezaba a conocer la cruda situación de la disidencia, la alarmante presencia de presos políticos y la política exterior acomodaticia.

El Gobierno venezolano quiso plantear la reunión como una celebración de todo el pueblo en la que las arbitrariedades corrientes fueran modificadas por una actitud de festejo y un clima de falsa tranquilidad que impidiera a los asistentes ver la dantesca realidad nacional.

La X Conferencia Interamericana celebrada en Caracas en marzo de 1954 fue uno de los intentos de la dictadura de Marcos Evangelista Pérez Jiménez por ejercer un liderazgo regional y tratar de mostrar una situación idílica en Venezuela cuando a lo interno imperaban el crimen político, la arbitrariedad gubernamental y la represión.

La reunión, a la que asistieron representantes de varios países de América, entre ellos de crueles dictaduras militares, fue propicia para sustentar la persecución contra el comunismo en todo el continente y prepararse a ejercer acciones en Guatemala cuyo presidente, Árbenz, era adversario de Estados Unidos.

Muchos gobiernos organizan grandes reuniones internacionales para ocultar las enormes miserias que siembran. Sin embargo, la verdad se conoce.

luisdalvarezva@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 8 de diciembre de 2011

ADOLFO R. TAYLHARDAT: LA CUMBRE DE LA CELAC

Un análisis de lo que fue la Cumbre de la CELAC que tuvo lugar el fin de semana pasada desbordaría los limites del espacio de que dispongo para esta columna. Requeriría hablar de las cursilerías que la rodearon como fueron  la desvelación del cuadro, de pobrísima calidad artística, que pintó el führer para su “reina” donde aparecen él y el ex-presidente Kirchner; el cambio de nombre del salón del Consejo de Ministros de Miraflores, que ahora se llamará “Salón Kirchner”; la decisión de declarar día de asueto el viernes para permitir que las caravanas de los mandatarios extranjeros pudieran desplazarse rapidamente –lo que por cierto tuvo el efecto contrario porque las autopistas y avenidas se llenaron de vehículos de gente que aprovechó el día para hacer compras de navidad- ; la charla descriptiva del tratamiento que ha recibido para su propia enfermedad, que ofreció a los visitantes extranjeros, transmitida, ademas, por radio y televisión; y pare de contar.
También habría que hablar de los abusos que rodearon ese sarao, comenzando por la millonada que costó y lo que habría significado ese dinero se se hubiera dedicado a resolver tantos probloemas que aquejan a los venezolanos, pasando por el despliegue de guardias nacionales, efectivos de la PNB y milicianos por toda la ciudad, hasta llegar a la la toma militar de los hoteles donde se hospedaron los mandatarios y la encerrona de la reunión en el Fuerte Tiuna para impedir que la disidencia pudiera hacer contacto con los ilustres visitantes.
Pero ya esta enumeración se ha llevado gran parte del espacio de que dispongo, así que paso a los aspectos sustantivos.
Dentro del secretismo que prevaleció en la preparación y desarrollo de la reunión, los medios pudieron obtener y publicar algunos de los entretelones, que luego han quedado confirmados al concluir el evento. El tema del mecanismo de toma decisiones en la nueva institución internacional puso en evidencia las diveregencias entre los gobiernos. Unos preconizaban el consenso y otros, teniendo presente las experiencias vividas en diferentes organizaciones, propusieron que cuando no fuera posible lograr consenso, se decidiera mediante el voto con una mayoría calificada. Al final quedaron en que ni lo uno ni lo otro. Se aplicará el consenso durante un año para ver cómo opera. Según el Subsecretario brasileño para Asuntos de América del Sur y el Caribe “Tenemos que dejar funcionar el organismo por algún tiempo. Tal vez no necesitemos votar. ¿Por qué votar si todos los mecanismos de la region  trabajan con consenso?” La respuesta a esta pregunta la dio el representante de México: “en la práctica el consenso se ha convertido en un poder de veto y esto trae como consecuencia que la opinión contraria de un país evita tomar decisiones importantes”. Efectivamente, teniendo presente las diferentes corrientes ideológicas que dividen a la región, el consenso, o mejor la ausencia de consenso, puede ser manipulada a base de petrodólares para imponer la voluntad en la organización.
Por cierto que el tema ideologico estuvo tan presente en la Cumbre que el Presidente Piñera hizo un llamado para que las divergencias de esa naturaleza no afecten los esfuerzos de integración. “Muchas veces nos quedamos atrapados en diferencia ideológicas que no nos dejan ver el camino al futuro”, destaco el mandatario chileno.
Otro tema álgido que también puso en evidencia las diferencias profundas que dividen la región fue el relacionado con la cláusula democrática que en la CELAC lleva el nombre pomposo de “Declaración Especial sobre la Defensa de la Democracia y el Orden Constitucional”. Cuando escribo este artículo no se conoce todavía el texto de este documento, pero según los medios es mucho más débil que la Cláusula Democrática de MERCOSUR, que de por sí es bastante vaga y débil. Se basa en de la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata del año pasado, la cual a su vez se basó en la de UNASUR propuesta por el presidente Correa del Ecuador a raíz de la situación, todavía confusa, que vivió con motivo de las protestas protagonizadas por la fuerza policial. En esos documentos, incluidos el de la CELAC se establecen mecanismos para impedir la ruptura del orden constitucional y consagran el respeto de la voluntad soberana de los pueblos, la no injerencia en los asuntos internos y la defensa de las instituciones democráticas. Sin embargo, esos documentos que en principio están dirigidos a impedir la ruptura del hilo constitucional mediante golpes de Estado, lo cual es perfectamente válido,  pueden servir a los dictadores para protegerse recíprocamente ya que no contemplan la situación, hoy día moneda corriente en el continente, de gobernantes elegidos mediante la voluntad soberana del pueblo pero que, una vez entronizados en el poder violan la institucionalidad democrática tornándose en autócratas o dictadores.
El documento adoptado en Caracas establece el derecho que  tiene “cada nación de construir en paz y libremente su sistema político y económico”. Cabe destacar que son las naciones y no los regímenes gobernantes usurpadores los que tienen derecho a ejercer ese derecho..
Finalmente, lo que en un principio se pretendió que fuera una OEA sin los Estados Unidos y Canada, quedó como lo que se esperaba: un mecanismo, un foro de diálogo, consulta y concertación para temas de interés regional. Es decir, será una nueva versión del Grupo de Rio sólo que ahora participarán todos los Estados de América Latina y el Caribe. Incluso, acogiendo una propuesta del representante de Costa Rica – el presidente de ese país fue uno de los ausentes  - en el “Documento Fundacional” se dejó claro que la CELAC es un “mecanismo” de integración y no una organización. El führer se consoló diciendo que “en la medida en que pasen los años” CELAC remplazará a la OEA.
www.adolfotaylhardat.net/indexbis

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ: VIOLACIÓN RECORD A 12 AÑOS (CON VOZ PROPIA)

Diciembre debe ser celebrado como mes de la Constitución de la República. La Federal para los Estados de Venezuela, promulgada el día 21 de 1811 señalada con influencias de la Revolución Francesa y directamente de la Carta Magna  norteamericana, es la primera del mundo hispano y en nuestro país inauguró el sistema de gobierno federal. Otras doce leyes supremas también lo consagrarían.
Cronológicamente, el último día de diciembre fue promulgada en Valencia la Constitución de 1858.
                        El 20 de hace 12 año entró en vigencia la de la República Bolivariana de Venezuela, considerada la más moderna y la primera de nuestras 26 leyes fundamentales aprobada por voluntad popular en referendo. Y mediante ese derecho en ella consagrado, fue rechazada la propuesta de reforma que formuló el comandante presidente (CP), el 2 de diciembre de 2007. 
A regañadientes aceptó la derrota, pero asumiendo el pensamiento de su maestro en autoritarismo el general José Tadeo Monagas: la Constitución sirve para todo, el mismo día de ese reconocimiento declaró:
No retiro ni una sola coma de esta propuesta, que sigue viva. Y  anunció que continuaría trabajando en favor del Proyecto de Reforma Constitucional para "construir la democracia socialista".
Infringiendo la prohibición constitucional promovió un nuevo referendo para aprobar la modificación de cinco artículos, que arbitrariamente fue impuesto el  15 de febrero del 2009.
“¿Aprueba usted la Enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución de la República, tramitada por la Asamblea Nacional, que amplía los derechos políticos del pueblo, con el fin de permitir que cualquier ciudadano o ciudadana en ejercicio de un cargo de elección popular, pueda ser sujeto de postulación como candidato o candidata para el mismo cargo, por el tiempo establecido constitucionalmente, dependiendo su posible elección, exclusivamente, del voto popular?”
Su propósito es emular al general Juan Vicente Gómez, de ejercer vitaliciamente el mando.
Sin embargo superó al tirano de La Mulera, nombre de su lugar natal del Táchira, quien en paréntesis lo ejerció indirectamente, colocando en la Presidencia a gente de confianza.
La Asamblea Nacional Constituyente de 1999 abortó su intención de rescatar el período presidencial de 7 años con reelección del general Gómez y aprobó el de 6 con reelección inmediata por una sola vez.
Pero con la inconstitucional reforma del artículo 230 se aprobó la reelección sin límites.
En los récords implantados en su desgobierno anota violación de la joven ley suprema y no se cansa de fastidiar públicamente con burlona risa que seguirá mandando (no comandando). Recientemente afirmó que tenía previsto dejar el Poder en 2021, pero “como los escuálidos están diciendo que me estoy muriendo, ahora gobernaré hasta el 2031” (jejeje)

NOTA MARGINAL: Correo recibido: Marco Núñez Corao, fue botado de Petróleos de Venezuela por sumarse al paro de 2002 y ahora como Registrador Civil de Los Salias (Miranda)  por aspirar a primarias y participar en ellas como candidato. El Alcalde Ovidio Lozada lo destituyó y nombró en el cargo a su esposa.

albertojordanh@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DIARIO CASTELLANOS. EDITORIAL: UNA EUROPA ALEMANA (DESDE ARGENTINA)

La crisis todo lo puede, hasta lo impensable. Con un temor quizá similar al de la peste negra en el primer milenio, Europa acepta el liderazgo de Alemania por el simple temor a la crisis económica. Es que el temor no es nada simple, Europa ha perdido su vieja costumbre de sacrificio. La ha cambiado por una inclinación al divertimento fácil a una suerte de onanismo mental que la ha apartado de todo lo que la hizo grande.

Se ha dejado caer en una abulia profunda, como una vieja opiómana, imaginando que su fin puede estar en el islamismo que dejó entrar por la puerta de servicio para que le saque brillo a su propio culo – como canta Joaquín Sabina – o bajo el aplastante peso del desarrollo económico de China. Pero sin aceptar una crisis que medie en esas dos formas de aniquilación, y esto último es lo que se está dando.
Quizá por eso los distintos países europeos – víctimas  de la globalización y del hedonismo posmoderno – prefieren  entregarse a quien hace setenta y dos años consideraron su enemigo y luego, durante muchos decenios, le cobraron indemnizaciones de guerra, antes que buscar soluciones en otras partes.
Radoslaw “Radek” Sikorski, canciller polaco, sorprendió a muchos cuando hizo un llamado a Europa para aceptar una mayor influencia alemana. No olvidemos que su país perdió millones de vidas en la invasión y ocupación nazi, y que fue el primero en caer en la segunda guerra mundial bajo la égida del Tercer Reich.
 “Probablemente soy el primer canciller polaco que lo dice, pero aquí va: Yo temo menos el poder alemán que lo que estoy comenzando a temer la inacción alemana”, dijo Sikorski en Berlín ante una audiencia mayoritariamente alemana, pero para que no quedaran dudas, agregó: “Ustedes saben muy bien que nadie más puede hacerlo”.
En Europa todos apuntan a Alemania — la mayor economía del continente — en busca de señales para salir de la crisis. No sólo los líderes de cada país europeo están nerviosos a causa de una deuda inaplazable que amenaza con hacerlos  caer como piezas de dominó, sino aún la gente común, que en plena calle opina que es Alemania quien debe tomar el papel de liderazgo y que los políticos deberían aceptarlo sin más vueltas porque en estos momentos, económicamente, es la única que puede hacerlo.
La gente está lejos de la guerra y poco y nada quiere oír sobre ella. Ya pasó, el futuro es hoy y quieren disfrutarlo. Por eso no tienen problema en recurrir a quienes otros considerarían los descendientes de los asesinos de sus abuelos.
Angela Merkel presentó un plan diseñado por Berlín para contener la crisis europea, con reglas más estrictas para el control de los presupuestos nacionales y fijó la agenda de la próxima cumbre de la Unión Europea. En ella plantea una estrategia para asegurarse que los países respeten las reglas e incluir esos cambios en tratados de la UE.
La realidad es que los políticos pensantes de los distintos países europeos le tienen más miedo a la idea de que Alemania abandone el euro a su suerte que la que podían tener sus antecesores a la visión de la Balkenkreuz de las Wermacht.
Lennart Sacredeus, un legislador del Partido Demócrata Cristiano Sueco, se preguntaba o lo hacía con sus connacionales: “¿Qué quedaría del euro si Alemania dice adiós? Un castillo de naipes”.
Angela Merkel nada tiene de parecido con el Kaiser y mucho menos con Adolf Hitler, pero está más cerca de lograr – sin disparar un solo tiro – lo que aquellos no consiguieron ensangrentando Europa. Es de esperar que si sus recetas son exitosas no intenten luego impugnarlas con los argumentos de la posguerra.
http://www.castellanosonline.tv/portal/editorial/editorial/4540-una-europa-alemana.html
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANDREW CAWTHORNE: LA ÚNICA MUJER PRECANDIDATA CONDIMENTA LA CAMPAÑA ELECTORAL VENEZOLANA . FOTOS REUTERS/JORGE SILVA

CARACAS, dic 7 (Reuters) - Ha sido llamada “burguesita” por el presidente venezolano Hugo Chávez, uno de sus actos de campaña fue interrumpido por disparos de bala y vio como la televisión estatal transmitía una conversación telefónica con su madre.

Aun así, María Corina Machado, la única mujer aspirante a la candidatura por la presidencia de Venezuela, no sólo avanza sin inmutarse, sino que además ha puesto un poco de picante a las elecciones primarias de la oposición con un estilo audaz y algunas de las opiniones más fuertes.

“Hemos aprendido una lección importante durante estos 13 años (de Gobierno de Chávez): con populismo, militarismo y comunismo obtienes mayor pobreza, violencia y exclusión”, dijo Machado en una entrevista con Reuters.

Las elecciones del próximo año serán “una oportunidad histórica para producir una ruptura”, agregó.

A pesar que las encuestas la sitúan por detrás de dos gobernadores y un exalcalde para las primarias de febrero, muchos consideran que fue la ganadora de los dos debates que protagonizaron los candidatos opositores por su dominio de estadísticas y elocuencia.
La diputada de 43 años copó los titulares luego que su autobús de campaña fuera blanco de varios disparos tras lanzar la primera bola de un partido de softbol en el “23 de Enero”, un barrio popular considerado un bastión del chavismo muy cercano al palacio presidencial.
Ella acusa a grupos pro-gobierno de estar acosándola y dijo que una de las balas rozó a uno de sus ayudantes.
Pero funcionarios insisten en que Machado exageró el incidente e incluso difundieron en la televisora oficial una llamada con su madre luego del suceso, intentando probarlo.
Golpes, piedras y hasta gas lacrimógeno durante actos de otros candidatos de oposición llevan a Machado a temer que el camino hacia las elecciones esté marcado por la violencia.
“Ellos usan la violencia para inhibir la protesta y la participación política”, dijo tras considerar que la retórica bélica del presidente ha creado tensión en las calles.
“Esta atmósfera en nuestro país empezó con el discurso y la actitud del presidente Chávez de violencia, ofensa, de dividir a la sociedad venezolana”, acusó.
Chávez ha dicho que le encantaría enfrentarse a “la burguesita de fina estampa” en las elecciones de octubre de 2012, seguramente porque esto le permitiría contrastar sus raíces pobres y el socialismo que promueve con el entorno adinerado y la política de derecha de Machado.
Ligada a George W. Bush

Machado sigue siendo el blanco favorito de los chavistas radicales, que no pierden oportunidad para mostrar una fotografía de ella sonriente junto al ex presidente de Estados Unidos George W. Bush en la Casa Blanca.
También recuerdan su activismo anti-Chávez cuando dirigió una asociación civil que recolectó firmas en 2004 solicitando la renuncia del presidente.
El mes pasado la policía amenazó con demandarla por denunciar que en Venezuelaexisten unas 12.000 pequeñas bandas dedicadas al tráfico de drogas.
Entonces, ¿cómo se siente al ser tan odiada por el oficialismo?
“Es precisamente porque represento todo lo contrario a lo que este Gobierno es”, dijo la ingeniera industrial, madre de tres niños, en una entrevista el lunes.
“El es un militar y yo represento a los civiles. El habla sobre dividir a la sociedad con agresiones y violencia, yo promuevo un pueblo, un país. El no respeta el progreso, la sociedad privada, la inversión, yo hablo sobre libertad y sobre cómo cada ciudadano puede crecer con esfuerzo propio”, agregó.

El “capitalismo popular” de Machado, completamente opuesto al “socialismo del siglo XXI” de Chávez, no es sólo un trapo rojo para el Gobierno, sino también un eslogan provocativo en una nación con una larga historia de demagogia y populismo.
La precandidata independiente es popular en los distritos pudientes de Caracas, pero también le fue bien en las áreas pobres en las elecciones parlamentarias del año pasado.

La mayor de cuatro hermanas en un hogar católico, Machado cree que podría ser una ventaja ser la única candidata en un país donde tantos hogares están dirigidos por madres solteras.
“La sociedad venezolana está centrada en las madres”, afirmó.
“Para mí, es una gran responsabilidad representar a esas mujeres que han sido silenciadas y excluidas por décadas, pero políticamente es también una gran oportunidad”, agregó.
De ganar o llegar a ser parte de un gobierno post-Chávez, Machado dice que intentará paralizar los envíos de crudo subsidiado a aliados como Cuba, y también buscaría dar transparencia a los multimillonarios préstamos suscritos en los últimos años con China.
Espera que Chávez se presente en el 2012, a pesar de que convalece de un cáncer, para poder vencerlo en las urnas.
“Yo realmente pido a Dios que el presidente Chávez no muera”, aseveró.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GUSTAVO CORONEL: CAPRILES Y SU RESPUESTA SOBRE CHÁVEZ EN LA HAYA

Más candor, menos guabineo

Un periodista le preguntó a Henrique Capriles durante la presencia de los pre-candidatos en Venevisión si él estaba o no de acuerdo con la acusación hecha por Diego Arria contra Hugo Chávez ante la Corte Penal Internacional de La Haya. La respuesta de Capriles fue:

“Lo que le quiero decir: no es tarea de un presidente de la República juzgar a nadie. Nosotros no vamos a tener un Jefe de Estado que tome decisiones que le corresponden al Poder Judicial. No me corresponde a mí juzgar a nadie (…) mi respuesta es dedicar el tiempo a resolver los problemas de nuestro pueblo”.

Esta fue una respuesta equívoca, insatisfactoria. Ciertamente era una pregunta difícil para Capriles porque quien había hecho la denuncia ante el tribunal internacional era otro de los pre-candidatos. De manera que él pensó que mostrarse de acuerdo con lo preguntado le haría perder puntos ante la audiencia. Esa es una actitud equivocada, característica de los mitos y prejuicios alimentados por tantos años por los políticos tradicionales venezolanos. Estos prejuicios y mitos han sido causa de mucho de nuestro atraso. Uno de ellos es que no se debe reconocer nada bueno al adversario, que no se debe rectificar (la enfermedad de J.V. Rangel), que la imágen que debe proyectarse es una de machismo a como de lugar (Síndrome de Cipriano), más que una de gente civilizada.

Lo que le salió a Henrique entonces fue una respuesta que no encajaba en la pregunta. Porque nadie le preguntó si él juzgaría a Chávez cuando fuera presidente. Lo que se le preguntó fue si él estaba de acuerdo en que se llevara a Chávez al tribunal de La Haya, como ya fue llevado. Escurrir el bulto, en mi opinión, le hizo perder más terreno que si hubiera dicho, con sencillez y sinceridad, que estaba de acuerdo en denunciar los crímenes del déspota (quien, entre otras barrabasadas, lo puso a él en la cárcel). Repito: nadie le preguntó a él si estaba de acuerdo en juzgar a Chávez como presidente.

Arria, por cierto, no lo está juzgando y ha dicho claramente que no lo está juzgando. Lo está acusando. Simplemente llevó un documento a La Haya para que los jueces del tribunal internacional decidieran lo conducente. Arria no es el presidente ni ha tratado de ser el juez de Chávez. Arria es un ciudadano que se siente obligado a presentar una acusación contra un criminal.

Y Capriles también es un ciudadano y debió responder como tal, no como “presidente”.

Hay un valor humano que nuestros políticos, viejos y jóvenes, se niegan tercamente a cultivar. Es el candor. Nuestros políticos perseveran en el disimulo, en el guabineo, bajo la equivocada premisa de que eso es lo que le da dividendos. Y ello puede ser cierto, en algunas ocasiones y a corto plazo pero no lo es en la mayoría de los casos y ciertamente no en el más largo plazo. En la política el corto plazo es una batalla pero el largo plazo es la guerra. Ganar la batalla para perder la guerra parecería mucho menos inteligente que “perder” la batalla para ganar la guerra. Y pongo “perder” entre comillas porque creo que con el candor por delante no se pierde realmente. Cuando MacNamara pidió perdón al público de los Estados Unidos por su actuación como Secretario de Defensa durante la guerra de Vietnam dijo: “mi error fue no ser más candoroso en mi relación con el país”.

Henrique: has debido decir que sí estabas de acuerdo con que Chávez comparezca ante el tribunal internacional, en lugar de refugiarte en un tecnicismo extemporáneo. Creo que en tu fuero íntimo hubieras deseado decir que sí.

Sigue tu corazón, aférrate a los principios y tendrás mayor aceptación entre los electores que ejerciendo el guabineo. Sigue el consejo de Jack Welch: “vete al corazón del problema sin cuidarte mucho del que dirán”.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALBERTO FRANCESCHI G: MARÍA CORINA MACHADO, LEOPOLDO LÓPEZ Y DIEGO ARRIA SON PROPUESTAS DESDE EL PAÍS PENSANTE,

Los Mandos Medios –COMACATES- Tendrán La Palabra En Octubre 2012

Que siga la fiesta. Se destapan los discursos blandengues. Competencia de frivolidades. Las mentes lúcidas comenzaran a percibir quien es quien.

Cualquiera efectivamente es mejor que Chávez, eso está claro, nadie puede ponerlo en duda y se votará por el que gane las primarias, aunque quizá el capítulo de asumir el poder pertenezca a otro.

Porque las dudas surgen cuando se plantea invertir todo nuestro capital político electoral en una opción timorata, que apuesta erróneamente a la civilidad y cordura de los forajidos.

Si se ha defendido la tesis de un desenlace electoral de país bucólico, donde los dueños de lo gastado --un millón de millones de dólares, de lo disfrutado aunque sea adeudado, cien mil millones de dólares más, y de lo que falta por farrearse, hasta el dos mil siempre-- sencillamente dejarán la escena del crimen, porque vino alguien educado y le pidió con la ley en la mano el desalojo conveniente...

¿Se cree en serio esto?

Veamos, si lo ocurrido en esta docena de años de poder rojo, permite pronosticar esto, entonces: sería porque nunca entendimos nada sobre la naturaleza en el fondo sana y hasta amable del chavismo, porque es eso lo que lleva implícito esta oferta de adversarle desde el mundo Disney, y esa visión es profundamente incauta.

Nada de todo lo que oímos me extraña. Lo nuevo es que por fin se atreven a decirlo, urgidos a diferenciarse, por necesidad de precisión en el debate político.

Se cree que da más votos fingir ese nivel de mansedumbre, o ser mansitos porque son realmente así.

Y a lo mejor tiene razón y los chavistas se lo tragan… como si estos bicharracos no vengan ya de regreso, en el mundo morboso y sórdido del poder por el poder mismo, generador permanente de privilegios obscenos.
Pero para quienes creen que descalifico al señor Capriles déjenme por lo menos aclararles que él no piensa así porque en su familia lo querían mucho chiquito.
No es Capriles quien propone ideas, las ideas preexisten en el sector social, en la franja de opinión, que el optó por representar.
No puedo acusarlo de otra cosa que remachar las ideas del segmento conformista que él expresa cabalmente.

Nada de esto es personal como pudiera imaginar un superficial.

Cualquiera que hubiese tenido sus determinaciones psicológicas y sociales, pudiera ser el que interpretara así la realidad nacional.

No olvidemos que hay otro que puede tener igual o mayor suerte, pero que expresa lo mismo, desde un segmento más representativo del clientelismo: me refiero a Pablo Pérez, a la cabeza de la opción de los partidos tradicionales, que para muchos es también una opción honrosa.

Pablo Medina por su parte expresa un sector indignado y atropellado del mundo laboral, que aun no consigue el deslinde a su favor de sectores importantes de ese gran segmento social de manipulados por el chavismo, en el macro cefálico sector público.

Los obreros a los que apuesta Pablo Medina, sencillamente forman parte de la polvareda humana, sin haber conseguido jamás plasmar políticamente sus intereses de clase en un fuerte partido laborista. Más bien, como se les enseño por décadas, se sumaron al “cuanto hay pa´ eso”

María Corina Machado, Leopoldo López y Diego Arria son propuestas desde el país pensante, que quieren remodelar la economía y las instituciones del Estado y emanciparnos del malandraje y el abuso echo poder político militarizado.

Si ocurre que alguno de los tres, y luego juntos, afrontan exitosamente esta coyuntura electoral, el país puede tener por primera vez en dos décadas, un futuro de progreso y de búsqueda consciente de equilibrios sociales, nacidos de la prosperidad material y del respeto a instituciones solventes, de sociedad civilizada.

Porque será el tiempo de insertarse audaz y positivamente en la comunidad de naciones, empezando por buscar arrimarnos a los prósperos y espantar a los chulos, que nos velan grandes dadivas, ruinosas para nosotros, a cambio de apoyo político al déspota local, sediento siempre de aplausos, también los ajenos, porque ya no le alcanzaban los propios.

Hay diferencias abismales entre todas las candidaturas y los famosos asesores y las encuestas son pagadas para averiguar cuál es el tono del discurso y cuál es la propuesta más potable entre los segmentos más o menos satisfechos, o más o menos resignados, o con repulsa automática a la brutalidad del poder chavista.

Porque para ser categóricos: hay sectores dentro de la llamada oposición y entre los llamados NINI, que tienen algo o mucho que perder con un final abrupto de este régimen malandro.

Hasta prueba en contrario, no de encuestas, sino del magma subterráneo que puede insurgir, desde los cimientos económicos-sociales y de la psiquis colectiva del país, donde reposan inquietas las mejores y peores tradiciones, que modelan nuestra conducta y ética, podemos estar en los albores de un cambio drástico de percepciones.

Por ejemplo, hace un mes Diego Arria no existía para 99, 5% de los venezolanos, pero ahora no solo empezó rápidamente a ser un gran referente, aunque como invitado muy inconveniente para otros de popularidad fabricada, sino que puede estar convirtiéndose aceleradamente en un fenómeno electoral con su propuesta de gobierno de transición.

Diego Arria puede ser la voz y el voto del grueso del 70% del país que ya está obstinado del mal gobierno militarista. Solo falta que esa mayoría irrumpa abandonando el miedo. Si eso no ocurre me temo que nos queda todavía un trecho de historia secuestrada.

Siempre insisto, y lo hago de nuevo, en que lo mejor es sincerar este debate.

La posición que defendía o defiende Eduardo Fernández, de ir a una cohabitación formal con el chavismo, ha sido asumida plenamente por el Señor Capriles.

Yo no juzgo moralmente sus intenciones, sencillamente me parecen una opción política desastrosa para los venezolanos, pero admito que un sector de nuestros compatriotas quiere ese lenguaje, esa propuesta, esa cohabitación.

Me permitirán entonces, que sin ánimo de ofender recoja o suponga, en el señor Capriles, unas tesis políticas opuestas a las del candidato Arria de quien conozco su ideario político.

Capriles dijo: “Si el próximo gobierno se pone a hacer cambios políticos, se pone la soga al cuello”

Arria diría: Si el próximo gobierno no arranca con drásticos cambios políticos, ni siquiera lograra consolidarse.
Creo absolutamente necesario tomar en cuenta lo dicho por un diputado PSUV de Falcón sobre qué: en 15 días está tumbado quien intente gobernar sin ellos.
Entonces hay que comenzar a explicar porque hay que estar dispuestos a movilizarse por millones en las calles, defendiendo el triunfo electoral y emplazar a la FAN a ver cambiar su cúpula, si la que actúe para esas fechas no está dispuesta a apoyar el nuevo gobierno no chavista.
La únicas otras opciones es que terminen de dar un golpe para erigir una autocracia militar, luego de la cual sus protagonistas irán presos de por vida, o la única honorable: someterse a una primera decisión anunciada, desde el primer día de electo el nuevo presidente, de pasar a retiro y ver nombrar otra dirección militar, con los generales que queden dispuestos a re- institucionalizar las FAN, o en su defecto ir hasta el nombramiento de altos mandos COMACATES. Esto ya se vio en 1936, 1945 y 1958

Desde el bando de Pablo Pérez se nos propone la Mesa de Dominó, donde también puede pactarse astutamente un nuevo reparto de la torta del poder.

Para hablar con sinceridad, esa vía es más practica que cualquier otra de esa misma catadura ética e inmensamente más eficaz que darle rodeos filosóficos y altruistas engañosos a la vieja idea de pactar para no matarnos y acudir, cada cual vigilado por el otro, a ver como es ese nuevo reparto negociado y a quien se excluye, porque “no hay cama para tanta gente”.

Creo desde un punto de vista distinto que: así el país no sea adulto, hay que hablarle como adultos y dejar esos juegos florales para poetas ramplones.

Los dilemas claros para esta república son los del rescate acelerado, que implica una refundación del Estado y de su modelo económico social, basándose en la propiedad, la economía libre globalizada, la moneda convertible y en el Federalismo y Municipalización, o lo contrario: pactar formas de decadencia acelerada, con la fuerza dominante de esa tendencia, que es el propio chavismo, que seguiría siendo para sus adeptos preferible a cualquier intento de imitaciones edulcoradas.

@alfranceschi
franceschi1947@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANÍBAL ROMERO: LA DISYUNTIVA DE ESTADOS UNIDOS

El departamento de estadísticas laborales ha anunciado que el desempleo en EE UU descendió del 9.0 al 8.6 por ciento el pasado mes de noviembre. La economía añadió 120.000 puestos de trabajo. Informó igualmente que la fuerza laboral total (la suma de quienes trabajan más los que buscan empleo) volvió a contraerse, y 350.000 personas adicionales abandonaron sus esfuerzos de obtener empleo.

Como ha señalado William Galston, a pesar del crecimiento de la población en edad de trabajar durante los pasados cuatro años, la fuerza laboral estadounidense no se ha expandido. Si los ciudadanos en edad de trabajar estuviesen ingresando a la fuerza laboral a la tasa de hace cuatro años (comienzos de la recesión), la misma incluiría otros cinco millones de individuos y el nivel de desempleo sería en consecuencia más elevado. Más de 13 millones de personas en total continúan sin trabajo y el problema del desempleo endémico y prolongado tiende a agravarse. Restan pocas dudas de que la recuperación económica estadounidense se arrastra a paso de tortuga. Al ritmo que lleva, se requerirán dos décadas para que ese país regresase al nivel de desempleo existente antes de que comenzase la recesión.

Al respecto cabe señalar lo siguiente: Es bastante obvio que los programas de estímulo fiscal ejecutados por el gobierno no han tenido los efectos previstos. En tal sentido, los economistas de tendencia keynesiana que respaldan la gestión de Barak Obama y el partido Demócrata, entre ellos el cada día más desencajado e iracundo Paul Krugman, argumentan que el problema es que los programas fueron insuficientes, que el remedio al endeudamiento es endeudarse más, imprimir más dinero inorgánico y aumentar los impuestos, y que los que vengan después paguen los costos traducidos en inflación. Resulta interesante constatar que el keynesianismo en economía significa en esencia tres cosas: por un lado quejarse siempre de que no se gasta lo suficiente; por otro lado exigir sin cesar más impuestos; y por último mostrar sin pudor la grieta ética que consiste en sacrificar el futuro en aras del presente, ya que, en palabras de Keynes, “a largo plazo todos estaremos muertos”. Ese ha sido el camino de Europa y ya vemos dónde llega.

Comentaristas como George Will han enfatizado que la reforma a la seguridad social impuesta por Obama y los Demócratas, sin un solo voto Republicano y frente al rechazo mayoritario de una ciudadanía que la cuestiona, ha tenido un efecto profundamente negativo sobre el clima económico, aún antes de que entren en vigencia sus confusas normas. Ello se debe a los notorios índices de opacidad, ambigüedad e incertidumbre que la mencionada ley ha introducido en los cálculos de los agentes económicos, y a la convicción entre muchos empresarios medianos y pequeños, con márgenes de ganancia precarios, de que sus negocios están condenados a desaparecer en el contexto de una dinámica de gastos semejante a la que ha conducido a Europa al precipicio de la quiebra.

En lo que constituye una patente ironía del destino, Barak Obama no tuvo mejor idea al encargarse de la Presidencia que emular el utópico modelo europeo, hoy en evidente bancarrota financiera, ideológica y política. Lo hizo precisamente cuando tal modelo empezaba a naufragar, desvelando su inviabilidad e irresolubles dilemas.

En 2012 el electorado estadounidense deberá asumir su disyuntiva: o hundirse como Europa, o respirar de nuevo aires de libertad; o medrar en la mediocridad socialista, o retomar el camino que hizo de su país una superpotencia.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA