BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 5 de abril de 2010

“LA UNIDAD POR VENEZUELA NO ES UN CAPRICHO, ES UNA OBLIGACION”, CARTA PÚBLICA DE RICHARD BLANCO

Queridos compatriotas!!

Esta mañana cálida, donde las altas temperaturas convierten este pequeño y oscuro calabozo en una suerte de horno de cocina, sentado en una rustica cama de concreto y en compañía de la soledad que durante siete largos meses ha compartido conmigo este gris espacio, he decidido escribir esta sencilla pero muy sentida carta con el único interés de seguir insistiendo en la necesidad de construir, por el bien del país y de nuestra gente, los espacios de unidad que definitivamente permitirán que todos juntos, sin importar las imaginarias barreras políticas o sociales, reconstruyamos desde sus cimientos la patria grande que en estos momentos atraviesa por una de sus peores crisis.

La unidad por Venezuela no es un capricho, es una obligación, es la actitud responsable de quienes apostamos a un futuro mejor y pleno de oportunidades para todos por igual. La unidad de la que hablo no debe verse como un simple y coyuntural pacto electoral de cara a los comicios del próximo 26 de septiembre, es algo que trasciende mucho mas allá de este importante evento electoral, es lograr la reconciliación nacional, es el reencuentro entre todos los venezolano para juntos trabajar y enfrentar con responsabilidad histórica la grave crisis de suministro de electricidad y agua, el desbordamiento de la inseguridad, el desabastecimiento de alimentos y medicinas, el alto costo de la vida, el desempleo, el déficit de viviendas dignas, la crisis de la salud, la ausencia de justa y equilibrada administración de justicia, cárceles llenas de presos políticos y desterrados por pensar distinto, la falta de independencia de los Poderes Públicos y el constante irrespeto a la Constitución Nacional y las leyes de la República. En esa unidad creo y por ella abogo con mucha esperanza desde mi calabozo.

Hoy, cuando quienes durante 11 años se han burlado del pueblo y de sus necesidades comienzan a verse acorralados por los reclamos de la gente que se siente frustrada frente a las tantas promesas incumplidas y el ofrecimiento de impulsar una era de profundos cambios sociales que aun no llega, han decidido iniciar una nueva escalada de persecuciones y atropellos en contra de líderes de la sociedad democrática, que como yo, solo sueñan con un destino cierto y mejor para el país, hago un llamado a la Venezuela decente a pensar primero en la patria y dejar a un lado los intereses personales o de grupos parcelarios. Pero nada de esto nos hará débil frente a los grandes desafíos que como nación tenemos por delante. La tristeza y la melancolía debemos convertirla en energía, en fuerza creadora que nos permita en 2010 superar todos los obstáculos que coloquen en nuestro camino y así avanzar a pasos agigantados hacia un horizonte pleno de esperanza, alegría y muchísima paz, que es en definitiva lo que la inmensa mayoría de los venezolanos anhelamos con suprema ansiedad. Nada puede hacernos débiles, la unidad nos fortalecerá.

Desde mi cautiverio, desde la adversidad por la que atravieso, he decidido asumir el reto de seguir luchando desde la Asamblea Nacional por el país que sueño. Los invito a acompañarme en este reto asumido, en ser protagonistas de la historia bonita de nuestro país que comienza ya a escribirse en lienzos de libertad. Los invito a hacer realidad los anhelos de tanta gente que siente que llegó el momento de dejar atrás los odios, el revanchismo y la violencia; yo por mi parte ya perdoné a quienes injusta e ilegalmente me mantienen secuestrado por defender la integridad física de un funcionario policial que pretendía ser agredido; mi alma no alberga rencor en contra de ellos. Venezuela quiere paz y yo me anoto en las filas de quienes están dispuestos a dársela.
Por último quiero agradecer todas las demostraciones de afecto y solidaridad que he recibido durante estos largos siete meses. A los partidos políticos y sus dirigentes, de forma especial a Alianza Bravo Pueblo, todo mi respaldo, a la sociedad civil mi reconocimiento, a los medios de comunicación mi admiración eterna, a mi madre el orgullo de ser su hijo, a mis hermanos, a mi esposa Mandy mi lealtad, a mis hijos Richard Humberto, Valeria y Andreína mis bendiciones constantes por ser la razón de mi existencia, a mis compañeros de trabajo temple y fuerza para seguir, a Oscar Pérez el compromiso de volvernos a abrazar y soñar juntos, a todos mis amigos y amigas del alma siempre consecuentes, a Mitzy sed por sus consejos, y de manera muy particular a mi hermano y siempre guía el Alcalde Antonio Ledezma, fuente de inspiración permanente y testimonio fiel de que no podemos doblegarnos frente a las adversidades.

Venezuela, muchas gracias por su solidaridad, nos reencontraremos pronto en LIBERTAD!

Que Dios los bendiga.
Desde la cárcel de Yare.
RICHARD BLANCO
Prefecto de Caracas
Preso Político
Publicado por RICHAR BLANCO
http://richarblancoc.blogspot.com/;
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA DIRIGENCIA DEMÓCRATA NACIONAL TENDRÁ QUE APRENDER A RESISTIR, RONNY PADRÓN

Para quienes estimamos que el más firme sostén del régimen socialista en gobierno lo constituye el conjunto de la dirigencia demócrata nacional, la valiente postura asumida recién por Oswaldo Álvarez Paz, nos brinda gran esperanza.

En 11 años, nunca como ahora se había producido tan claro deslinde sobre las maneras de confrontar a este gobierno de facto. Oswaldo Álvarez Paz, fiel a su prédica contraria al socialismo, plantó pie firme ante la evidente intención oficialista, primero de amedrentarlo, luego de doblegarlo en su ética de lucha, principal activo de un dirigente en tiempos como los presentes.

Los delitos de conspiración, instigación pública a delinquir y difusión de información falsa, le fueron imputados, y en virtud de tales, ratificada la privación de libertad por vía jurisdiccional. Hasta aquí describiremos la formalidad jurídica presente en el caso. Simple fachada para un asunto de naturaleza distinta.

Oswaldo Álvarez Paz, ha sido el único dirigente demócrata venezolano, que en 11 años de gobierno socialista, afronta una medida privativa de libertad dictada por este régimen de facto en gobierno; por cierto, la que más evidencia su móvil político: El delito de opinión. Realidad esta que no exige de mayor conocimiento jurídico para su cabal comprensión.

Es el caso, que al tiempo en que nuestra denostada y nunca bien ponderada dirigencia demócrata nacional, concertada como Mesa de la Unidad Democrática (MUD), continuaba su conocido trajinar en pos de alcanzar un triunfo electoral cuando aún no aprende a "cobrar"; a un dirigente como este zuliano, hoy prisionero político, no le bastó con apuntalar tan legítima propuesta, sino además ratificó un hecho conocido en todo el orbe: El Gobierno de Venezuela se haya bajo investigación por vínculos con el narcotráfico y el terrorismo internacional.

Ese solo hecho, cuyos indicios de culpabilidad se tienden a incrementar, constituyen razones más que suficientes para trabajar en pos de la salida constitucional de este socialismo en gobierno, y no solo por vía electoral.

Si a lo anterior le sumamos el cataclismo que en todo orden representa este régimen de facto para la calidad de vida del venezolano, se entenderá el porqué de mi inicial afirmación, relativa a nuestra dirigencia demócrata nacional.

Al efecto, es indudable que en lo adelante la población demócrata venezolana cuenta con un especial referente, y podrá distinguir claramente entre dos maneras de ejercer política ante el régimen presente. Es mi particular deseo, que en virtud de lo anterior, sea la MUD la que corrija los rumbos y ajuste las estrategias, pues la aceptación de resultados comiciales sin previa certificación nadie la va a tolerar.

Más nos valdrá confrontar en lo adelante a una dictadura capaz de violentar en flagrancia la voluntad popular, que continuar soportando obedientes una democracia de solo fachada. ORA y LABORA.

caballeropercival@cantv.net
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LULA AL REVÉS Y AL DERECHO, AMÉRICO MARTÍN, ABRIL 3, 2010

Lo primero que salta a la vista es que Lula está motivado al éxito, al punto de que para alcanzarlo todo puede ser sacrificado.

Si a alguien se parece es al diminuto gigante Den Xiaoping, cuyo más celebrado apotegma lo pinta de cuerpo entero: que el gato sea pardo o negro no importa, lo que importa es que cace ratones. Den pasó a la historia con notas merecidamente altas porque sacó a China del horror del maoísmo y porque de la manera más tajante la metió en el capitalismo, valiéndose de un imposible teórico: el socialismo de mercado.

El mercado es la antítesis del socialismo y por lo tanto es inconcebible un socialismo de mercado, tanto como un capitalismo sin él. Para dar un paso tan aventurado, Den partió del hastío de sus compatriotas: la siniestra revolución cultural, las vejaciones, la pobreza y el repugnante culto a la personalidad del Gran Timonel. Aprovechando esa coyuntura, pero deseoso de calmar a los viejos comunistas, Den, sin el menor rigor teórico, sumó la idoneidad del capitalismo para generar riqueza con la hegemonía política del Partido Comunista. No será recordado como ideólogo o líder ético, pero sacó a su inmensa nación de un pantano insondable. Fue un gran triunfo gatuno.

Lula encontró un país en la buena ruta, no inventó nada. Su antecesor, Fernando Henrique Cardozo, había consagrado ya la apertura de Brasil al libre mercado, con base en el consenso. Por eso los gatos de Lula son más modestos que los de Den, aunque también tengan su mérito. Lula llegó al poder al frente de una fuerte alianza de izquierda. Por consiguiente, debía hacer profesión de fe fidelista. No hubiera sido candidato si se hubiese permitido ligerezas en ese aspecto. Sin embargo, continuó a Cardozo y a Den: capitalismo y mercado libre, globalización basada en la competencia, reciprocidad y concierto internacional, mas en el escenario latinoamericano, ratificación de amor fidelista y otras yerbas aromáticas. Incluso, todavía un poco mejor que Den, porque en lo interno, en lugar del monopolio del poder para su partido ha respetado escrupulosamente el pluralismo democrático, cual un Cardozo cualquiera. Esa astucia muy propia de su manera de ser, le permitió pasar reformas que la izquierda hemisférica condenaba ruidosamente con el sambenito de neoliberales.

Lula fue artífice de alianzas insólitas, dotado de una gran capacidad para hacerse necesario sin definirse. Cada vez que se presentaba un conflicto social grave, las miradas se volteaban hacia el gran componedor. Tanto lo quieren los pragmáticos empresarios y las multinacionales, que han propuesto un pacto de continuidad de su política, de cara a las próximas elecciones. No obstante, sus virtudes son sus defectos. En función del logro no se siente moral ni ideológicamente limitado. Cualquier temperamento más cultivado, por muy dúctil que sea, encuentra barreras que no puede sobrepasar. No es ese el caso de Lula, y de allí su despreciable posición frente a Zapata Tamayo, Guillermo Fariñas y las Damas de Blanco.

¿Por qué declaró de manera tan abominable? Porque aspira a la secretaría general de la ONU para ser fontanero del universo. Pero lo de Honduras le salió pésimo; se le quemó el conejo israelí por salvar el iraní; su silencio frente a las violaciones de derechos humanos en Venezuela es insostenible. Y si piensa influir en la Cuba posfidelista, alabar al caudillo y despreciar a sus perseguidos es lo peor que podía ocurrírsele. En la encuesta de Datafolha Lula llega al 76%, pero su candidata, Dilma Rousseff, detuvo su ascenso. Serra subió a 36% y Rousseff descendió a 27%
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 4 de abril de 2010

CONCEPTOS SOBRE EL TOTALITARISMO Y LOS PROCESOS DE SU CONSOLIDACIÓN, WERNER CORRALES LEAL Y TANYA MIQUILENA. FEBRERO DE 2010

Monografías sobre totalitarismo y sobre visión de país y desarrollo preparadas para los promotores de diálogos de Iniciativa Democrática

Generalmente, el surgimiento de un estado totalitario sigue a la descomposición social, económica y política de una democracia, y su consolidación no es inmediata. El afianzamiento y la cristalización integral del nuevo sistema toma un tiempo y pasa por procesos en los cuales el régimen va invadiendo todas las relaciones económicas, sociales y políticas de la sociedad; hace esfuerzos por imponer una ideología y reducir todas las estructuras organizativas de la democracia; e intenta controlar todas las actividades del país.

Este documento caracteriza resumidamente a los sistemas totalitarios e identifica algunas áreas que son de importancia estratégica en la consolidación de regímenes que marchan hacia el totalitarismo. Su propósito principal es ilustrar algunos focos en los cuales deberían centrarse los esfuerzos de aquellas sociedades que estén viviendo procesos de descomposición de sus democracias, o de fortalecimiento de regímenes que parecieran estar en tránsito al totalitarismo.
La monografía ha sido preparada para apoyar el programa de entrenamiento básico de promotores de la Iniciativa Democrática, alimentándose de diversas fuentes.

Totalitarismo, forma de Estado

El totalitarismo y el autoritarismo comparten algunos rasgos, fundamentalmente la falta de reconocimiento de la libertad y los derechos humanos en su ejercicio del poder. Pero el autoritarismo es una forma de gobierno mientras el totalitarismo es eso y además una forma de estado. Todo totalitarismo es autoritario, pero no todo autoritarismo es totalitario.

El autoritarismo es una forma de gobierno que ejerce el poder sobre el principio de la desigualdad y eleva las ideas del orden y la disciplina a la cumbre de los valores políticos, privilegiándolos por encima de la libertad individual. Usa la fuerza y la coacción ignorando los límites que imponen las leyes y marcos constitucionales de un país, y no permite oposición ni control sobre su gestión o su línea de accionar política. Un régimen autoritario privilegia el mando y menosprecia la consulta; niega la igualdad de los ciudadanos ante la ley y enfatiza la dominación jerárquica.

Un sistema totalitario regimenta todas las relaciones económicas, sociales y políticas de una sociedad; considera al Estado como un fin en sí mismo y en consecuencia maximiza su poder.

En un estado totalitario y en regímenes totalitarios en vías de consolidación se limitan la libertad de conciencia (de expresión, de información, de educación); las libertades políticas (de asociación y en general de participación independiente en la formación de la voluntad general); y las libertades económicas (de propiedad, incluidas la adquisición y la enajenación; de asociación para producir y para contratar servicios; y en general de

1 Fundamentalmente: 1) Hanna Arendt, “Los Orígenes del Totalitarismo”, Alianza Editorial, 2006; y 2) Sonia Miquilena, “Elementos para una caracterización del régimen imperante en Venezuela”, ponencia en el Encuentro de Mujeres por Venezuela. Mimeo, Caracas, Mayo de 2009

En regímenes totalitarios consolidados se limita además el libre tránsito, es decir la libertad de ingresar, salir y circular por el territorio del Estado.

Condiciones propicias al advenimiento de un régimen totalitario

Los estudiosos del totalitarismo han validado la ocurrencia de factores comunes que propician o favorecen el advenimiento de este tipo de regímenes, basándose en las experiencias de muchos países. Todos los factores están interrelacionados, expresándose algunos en procesos económicos y sociales, mientras otros lo hacen en las esferas políticas e institucionales.

Es interesante observar cómo los sistemas totalitarios más notables del siglo XX fueron precedidos de evoluciones económicas, sociales y políticas que respondieron a patrones similares, patrones que se han repetido en experiencias del siglo XXI que parecieran también transitar hacia el totalitarismo. Algunas de esas condiciones propiciatorias se ilustran en el recuadro a continuación. Algunas condiciones que propician el surgimiento de regímenes políticos de tendencias totalitarias

Crisis económica sostenida, de impacto social diferenciado
Caída generalizada del bienestar; pobreza y exclusión social creciente;
Deterioro de organizaciones basadas en la economía (p.e. sindicatos y asociaciones. empresariales)
Deterioro de la conexión política interna de la sociedad
Desgaste de la credibilidad de partidos políticos;
Abandono de lo público (la política) por grupos sociales medios;
Pérdida de relevancia de las instituciones y reglas para todos los actores
Debilitamiento (incluso rechazo) de la Visión Compartida de País
Atomización (desestructuración) política de la sociedad

werner corrales leal
wernercorralesleal@gmail.com
ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL CIELO ENCAPOTADO...CARLOS BLANCO // TIEMPO DE PALABRA

"En dónde se equivocó Chávez es pregunta que navega en los suyos que se saben oligarquía"

El gobierno solo es sostenible sobre la base del miedo. En una elección limpia y libre, pierde. En ausencia del terror rojo los ciudadanos abandonarán al régimen como ya ocurrió. La realidad, cuyo amargor unta las papilas de los próceres, es que la magia terminó. La promesa redentora era una delicada pieza de cristal y se quebró en mil fragmentos; por más que los camaradas estén lanzados al suelo para recogerlas, ya nunca más será ese transparente cáliz lleno de buenos augurios; hoy todo eso es un vidriero cortante y peligroso.

En dónde se equivocó Chávez, es pregunta que navega entre los suyos que se saben una oligarquía, con poder pero sin masas. Tienen la potestad de mandar a la cárcel a sus adversarios; pueden insultar y vejar impunemente; no solo hacen negocios sino que administran la llave que les garantiza los derechos a los venezolanos, confiscándoselos a quienes quieren perjudicar; y, sin duda, han logrado resultados: mucho silencio, mucho miedo, muchas concesiones obtenidas bajo amenaza. A pesar de esto, no logran levantar un miligramo de apoyo; pueden inhibir pero no ganar respaldo y menos pasión.


Para los jóvenes es bueno mostrar lo que ocurrió en los momentos postreros de la dictadura de Pérez Jiménez. Hasta diciembre de 1957 parecía tener muchos partidarios, bastante menos hacia el 22 de enero de 1958; en el filo de la medianoche de ese día, ya para amanecer el 23 de enero, cuando el avión presidencial cruzaba el cielo caraqueño con su carga porcina y derrotada, hacia el exilio, ya no quedaba en Venezuela ni un solo seguidor del dictador. Recuérdese que así ocurrió entre los militares el 11 de abril de 2002: todos eran leales hasta que dejaron de serlo, sino, que lo diga el "trisoleado" que le exigió al caudillo que se apurara en irse. Ni qué decir de gobernadores, alcaldes, parlamentarios y otras especies bolivarianas que sin mediar conminación alguna pasaron a ponerse a la orden de la breve y torpe institucionalidad provisional. Basta hablar con los personajes del régimen, sus relacionados, familiares y amigos, para ver el espanto que los recorre. Están de retirada.

APRETAR EL CULTO. A los personajes del régimen no les queda más que jugarse la última carta para promover la lealtad: el culto total e irrevocable hacia el jefe. Ya no se requiere compartir ideas y sueños; tampoco se demanda concordar en programas y realizaciones; ahora es estar con Chávez o contra Chávez. Él es quien define la condición revolucionaria; él es la norma del ser o del no ser.
Elías Jaua, intolerante hoy como ayer, lo afirmó sin titubeos: "¿Cómo se puede ser revolucionario sin ser leal al liderazgo y a los principios que encarna el comandante Chávez? Un revolucionario no puede traicionar a su compañero de lucha, no puede claudicar. La lealtad tiene un valor superior a lo personal. Chávez ha sido leal con nosotros, con el pueblo. La lealtad puede reclamarla quien se ha comprometido. Los revolucionarios no pactan con las oligarquías ni con los grupos de poder". Mientras tanto, los asistentes sintetizaban ese pensamiento en la consigna "¡Con Chávez todo, sin Chávez nada!", que es ir bastante más lejos de lo que alguna vez proclamó Fidel Castro: "Dentro de la revolución, todo. Fuera de la revolución, nada".
Según la conspicua remolcada de Jaua no se puede ser revolucionario sin ser leal al liderazgo y a los principios que Chávez encarna, lo que equivale a decir que una discrepancia, aunque sea pequeña, convertida en deslealtad es sinónimo de traición. Sumisión o muerte es la consigna del desvarío oficial.

Como se observa, la doctrina Jaua lanza al degredo no solo al gobernador Henri Falcón, sino a otros personajes de variada significación. El instrumento para impedir el debate es que todo disentimiento es traición, marco en el cual las únicas contradicciones admitidas son las iluminaciones del comandante que van del hemisferio izquierdo de su cerebro al derecho, y viceversa. La dialéctica se remite a los traspiés y esquizo-ideas del líder bipolarizado; todo lo que rebase sus cavilaciones es complot.

DOS EJEMPLOS. En días recientes ha habido las manifestaciones de dos personajes bastante hartos. Uno es el Heinz Dieterich, autor del tema del socialismo del siglo XXI que Chávez confiscó y pervirtió, para desgracia de quien lo ideó. En entrevista con Vladimir Villegas este intelectual ha dicho en relación a la posibilidad que Chávez se tropiece con un iceberg: "Lo tiene mucho más cerca de lo que admite en discusiones públicas. Por una parte, subestima el peligro; y, por la otra, hay ansiedad frente al creciente desorden del sistema de gobierno. El iceberg tiene por base el bloque electoral de apoyo a la derecha, que gira en torno a 40%. Si a esto se agrega una crisis coyuntural fuerte, el apoyo al Presidente puede caer significativamente y el país podría volverse ingobernable. La sociedad está dividida en dos grandes bloques. Eso es absolutamente inestable frente a cualquier crisis coyuntural. El desenlace puede ser problemas en la calle, dinámicas en el Parlamento o desobediencia en sectores militares".


En ese párrafo, de manera sesgada, Dieterich identifica a la disidencia con la derecha y fija su apoyo de opinión en 40% que, como se sabe, ya es mucho más. Sin embargo, lo interesante es cómo hasta quienes desearían éxito al jefe de la locura gobernante ven lo que parece probable, el caos.

Otro caso, en un registro diferente, es el de Alberto Müller Rojas. En un tono de desencanto afirma: "El proceso revolucionario está pésimo (y) es rara la vez que el Presidente me oye". Adiciona algo importante: "Estamos cambiando un internacionalismo, que es la característica de las revoluciones, por un nacionalismo pequeño burgués que no representa las expectativas de la sociedad". La revolución bolivariana según Müller se ha empequeñecido.


MIENTRAS TANTO. Todo lo anterior es análisis. El domingo pasado "Los morochos Gómez fueron secuestrados en la madrugada del domingo en el sector Sierra Maestra y horas después sus cadáveres fueron localizados frente al bloque 30 de la parroquia 23 de Enero. Las víctimas, activistas de un "colectivo" y militantes del PSUV, recibieron disparos en la cabeza... entre la tarde del viernes y la mañana del domingo se habían reportado siete asesinatos en el 23 de Enero, atribuidos por Cicpc a rivalidades entre grupos con actividades irregulares de la parroquia. La vendetta comenzó hace 15 días".


Otra noticia: "Sicarios matan a tiros a un sindicalista y dejan heridos a dos en Valencia. Era secretario de Reclamos del sindicato de la empresa Sidetur... acción ejecutada por sicarios... " Desencanto arriba y tragedia abajo. ¿Hasta cuándo?


www.tiempodepalabra.com twitter@carlosblancog.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 2 de abril de 2010

A NIVEL NACIONAL PODRIAMOS OBTENER 20 PUESTOS ADICIONALES Y LOGRAR 83 DIPUTADOS PARTIENDO DE LOS DATOS DEL REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL DE 2007



PULSE LA IMAGEN PARA AMPLIAR
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA PERVERSIÓN DE LA EDUCACIÓN ESTATAL, HANA FISHER, FECHA1 DE ABRIL DE 2010, ENVIADO POR IESA.EDU.VE

¿Para qué se educa? ¿Cuál es la razón de ser de la educación? ¿No es un contrasentido hablar de "instrucción popular"? ¿Nunca nos hemos detenido a pensar que la mera existencia de los tan extendidos Ministerios de Educación es una manifestación de tendencias totalitarias?

La cultura está formada por valores, conocimientos y pautas de conducta que se trasmiten de generación en generación; elementos, todos ellos, que diferirán según la experiencia, la percepción del mundo y las ideas sostenidas por cada cual. Esto es así porque no existe la verdad absoluta; por lo tanto, queda claro que la educación es, y debe ser, un proceso individual, descentralizado y flexible.

A la vez, esas evaluaciones y experimentaciones diversas son lo que enriquecen a una sociedad y la hacen progresar. Porque, como dice Karl Popper, el conocimiento avanza cuando descubrimos el error en una teoría anteriormente considerada correcta. Así pues, es absurdo planificar una "educación popular" global y tener Ministerios de Educación. Simplemente porque esos institutos, por sus características, son la antítesis de una genuina formación.

De todo esto se sigue nítidamente que guiar a los niños y los jóvenes es un asunto muy delicado; y que es de vital importancia determinar quién ha de ser el director del proceso.

Los antiguos atenienses, en su época de esplendor, eran perfectamente conscientes del valor de la libertad. En consecuencia, jamás permitían que el Estado se entrometiera en nada relacionado con la orientación educativa. Los padres eran la única autoridad reconocida para determinar quiénes serían los maestros de sus hijos. Ni aun tratándose de huérfanos se permitía la influencia estatal, por los peligros que podría acarrear.

Platón.Platón, el precursor de los sistemas totalitarios, fue el primero en abogar por que fueran los "elegidos" y más "sabios" quienes se encargasen tanto de gobernar como de controlar la instrucción del resto de la población. Aunque parezca increíble, sus argumentos apelaban a una pretendida "justicia". Asimismo, sin rubor defendía su propuesta en nombre del "bien común".

Es el mismo vocabulario altisonante que utilizan hoy los promotores de la "educación popular". No es casual que exijan que sea obligatoria y centralizada y éste dirigida por el Estado. No hay que ser particularmente perspicaz para darse cuenta de que detrás de ello se esconde una lucha sorda por vigilar la información y las valoraciones que se han de transmitir a los alumnos. Es un juego de poder, en el cual los principales protagonistas son los sindicatos de profesores y los políticos. La meta es tener sometida a la sociedad y obtener réditos de diversa índole.

Si se controla férreamente la enseñanza, los déspotas pueden darse el lujo de convocar elecciones libres cada tantos años y, aun así, mantener oprimida a la ciudadanía.

Es un hecho evidente que la primera víctima de los gobernantes con inclinaciones autócratas es la información. Es por eso que las primeras medidas adoptadas por los aspirantes a tirano se encaminan a liquidar la prensa independiente y a controlar el sistema educativo. Si logran ese objetivo, serán los dueños virtuales de las almas y conciencias de sus siervos. Ahí están los claros ejemplos de los regímenes fascistas y comunistas para atestiguarlo.

Observemos el caso de Cuba. Los entusiastas de la revolución exhiben como prueba de su éxito el que haya alfabetizado a la población. Pero la cuestión relevante es si lo que aprende el cubano medio le sirve para mejorar sus condiciones materiales y espirituales. ¿Qué intereses satisface el sistema educativo, los del alumno o los del régimen?

Es interesante destacar que en el Uruguay hay una relación inversamente proporcional entre la extensión de la enseñanza obligatoria regida por el Estado y el desarrollo económico de la nación. Así ha venido declinando la prosperidad de los uruguayos...

ENVIADO POR IESA.EDU.VE
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CANDIDATOS PRESIDENCIALES BRASILEROS RENUNCIARON A SUS CARGOS PÚBLICOS, 02 DE ABRIL 2010

Los principales candidatos para suceder al presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, al frente del Gobierno carioca renunciaron a sus puestos para poder presentarse en las elecciones que se realizarán en octubre.

La ministra de la Presidencia y cabeza de fórmula del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, dejó su cargo público junto con otros funcionarios del gabinete, reseñó BBC Mundo en una nota de prensa.

El líder del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), José Serra, también dimitió como gobernador del estado de Sao Paulo.

La última consulta del Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (Ibope) señala que Rousseff fue la que más creció en la intención de voto, obteniendo 30% de respaldo.

Sin embargo, el sondeo aún es liderado por José Serra, con 35% de apoyo.

Este viernes vence el plazo límite para que cualquier funcionario que quiera optar a alguno de los cargos que se elegirán en octubre abandone su puesto en el aparato estatal.

El gobernador del Banco Central de Brasil, Henrique Meirelles, quien sonaba con fuerza para ocupar un escaño en el Senado o incluso como candidato a vicepresidente por el PT, anunció este jueves que seguirá en su actual puesto por petición de Lula da Silva.

'Nos vamos, pero no decimos adiós sino hasta luego', dijo Rousseff en su último día como ministra de la Presidencia. La dirigente política aspira a convertirse en la primera mujer en alcanzar la Presidencia de Brasil.

Con ella partieron los ministros de Medio Ambiente, Minas y Energía, Agricultura y Seguridad Social, quienes competirán por un lugar en el Congreso; y de Transporte, Comunicaciones y Desarrollo Social, quienes desean las gobernaciones.

La última consulta del Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (Ibope) señala que Rousseff fue la que más creció en la intención de voto, obteniendo 30% de respaldo.

Sin embargo, el sondeo aún es liderado por José Serra, con 35% de apoyo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, JOSE SERRA, CASO BRASIL

PAÍS INDIGNO, RUTH CAPRILES

La estrategia de convertir a los venezolanos en maleantes y mendigos es tan monstruosa que reclamará el deshonor de la historia. Mejor salirnos antes de que nos expulsen por indignos de la OEA y de la ONU y de todas las comisiones internacionales de defensa de los derechos humanos y de los tribunales de justicia y centros de arbitraje internacionales. Un país de mendigos y maleantes no es digno de sentarse entre las naciones del mundo civilizado.

Lo único que tiene el mandatario es la chequera. A nosotros queda mantener y/o rescatar nuestra dignidad humana. La única resistencia a esa estrategia denigrante es mantener el esfuerzo laboral, el empeño individual, el espíritu de empresa, la inventiva y la creación. Trabajar cuando el Mandatario ordena vacaciones. ¿Acaso vendrá la Guardia Nacional o el Ejército a sancionarnos por trabajar, a obligarnos al ocio?

Si los primeros colaboradores del régimen son los indigentes, los segundos y quizá más importantes somos aquellos que sin estar con el régimen e incluso oponiéndonos al mismo, colaboramos con esa estrategia diabólica para dominarnos, haciéndonos eco de la misma, imitando al mandatario. Todos colaboramos cuando reproducimos la grosería oficial, aun más cuando dejamos que emociones negativas surjan como respuesta; cuando somos iguales de arbitrarios e irrespetuosos de las normas; cuando nos sale la picardía y recurrimos al pillaje del erario público como forma de sobrevivir.

De esa estrategia gubernamental se desprende un enorme desprecio por los venezolanos. Nos somete a la miseria y mendicidad, castra nuestra capacidad de agencia, nos reduce a niveles infrahumanos de dependencia; nos vuelve parásitos del Estado y deudores de una sola mano que provee.

La verdadera resistencia comienza levantando nuestra faz humana a través del trabajo. Que no nos quiten nuestro derecho a trabajar. El más revolucionario será aquel que logre mantener la honestidad y la libertad laboral.

ruthcapriles@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARTA ABIERTA DE LA ACTRIZ MARIA CONCHITA ALONSO AL ACTOR SEAN PENN, MARZO 24, 2010, LOS ANGELES, CALIFORNIA

Estimado Sean, POR QUÉ..?

Sabes cuanto respeto tu talento artístico, pero recientemente, te escuché de nuevo por televisión apoyando al gobierno de Chávez, y decidí escribirte esta carta abierta, que no sólo está basada en mis ideologías políticas, sino en hechos reales y comprobables, que obviamente ignoras, porque sino tu posición no sería la misma.

Habiendo nacido en un país como Cuba, sin derecho a la libertad de expresión, veo ahora en Venezuela, el país que me vio crecer, el final de un derecho democrático tan importante para todo ciudadano del mundo.

• Tú dices, por ejemplo, que todas las elecciones en Venezuela que le han dado el triunfo a Chávez fueron transparentes. Me pregunto…

POR QUÉ cuando varias de esas elecciones obtuvieron resultados dudosos, el gobierno no permitió un reconteo manual, una revisión de las computadoras utilizadas y, lo más notorio, que números que daban un resultado contundente en favor de la oposición, amanecían con otro valor, permitiéndole a Chávez continuar en el gobierno? Además, en qué basas tu conclusión? Ya que te puedo recomendar leer el informe del Departamento de Estado de los EE.UU. del 2009 donde hay un reporte sobre ‘Las Fraudulentas Elecciones en Venezuela’.

• Vivimos en los Estados Unidos, un país donde los tres poderes gubernamentales: Congreso, Corte Suprema de Justicia y el Ejecutivo funcionan con su propia autonomía, mal que bien, un mayor ejercicio de la democracia

POR QUÉ aceptas entonces que un gobierno como el de Venezuela haya violado poco a poco la Constitución y tenga todos los poderes controlados por un sólo hombre: Chávez. Un hombre cuya única educación es la militar: “Yo ordeno, tú ejecutas, y si no estás de acuerdo, eres un traidor a la patria”, y tu voz es coartada, como la libertad de pensamiento. Sabías que además, el 92% de la comunicaciones son controladas también por el gobierno en si?

• Has criticado fuertemente el despilfarro de dinero en los Estados Unidos, porque no va a las manos de la gente que lo necesita.

Entonces POR QUÉ apoyas a un gobierno que teniendo menos dinero que los Estados Unidos, pero con ingresos superiores a los $100 mil millones por concepto de la industria petrolera, tiene 71% de pobreza, porque la fuerte corrupción existente no deja que los más necesitados reciban la ayuda que por derecho les toca. Además, Chávez regala millones de dólares del patrimonio de los venezolanos a otros países para construir una falsa imagen de filantropía, y una decadente revolución comunista, como la de Cuba, que sólo es el resultado de un hombre cuyo ego está cegado por ser idolatrado.

• Vivimos en los Estados Unidos, un país donde tenemos la oportunidad de hacer y decir lo que queramos, respetando a otros que no opinen de la misma manera.

POR QUÉ entonces defiendes a un gobierno donde el precio de opinar tiene el costo de persecución, cierre de medios de comunicación, cárcel… o muerte, como sucede actualmente en Venezuela?

• Tienes la suerte de vivir en un país donde tu propiedad es tuya y tienes el derecho de hacer con ella lo que desees.

POR QUÉ avalas a un gobierno que viola la Constitución expropiando la posibilidad de desarrollo: tierras, industrias, comercios, empresas de comunicaciones, oportunidades de inversiones extranjeras, entidades financieras y la propiedad civil, como sucede actualmente en Venezuela?
POR QUÉ no has leído la prensa venezolana e internacional sobre todos estos casos?

• Creo que por tu sentido común y de respeto por la gente, apoyarías siempre la seguridad de sus ciudadanos, como en el país que vives.

POR QUÉ entonces respaldas a un gobierno que ha convertido a Venezuela en el segundo país más peligroso del mundo, donde la acción del crimen ha llegado a un 90% de impunidad, y los ciudadanos viven en estrés, en zozobra, con miedo a perder la vida? Con la duda de muchos, si esto no será apoyado por el mismo gobierno. Sabías que el fin de semana del 13 de Marzo murieron asesinados 67 venezolanos solamente en la ciudad de Caracas, y los secuestros por dinero se han incrementado en un 50% en comparación con años anteriores. En los primeros cincuenta días del año 2010 se realizaron 140 secuestros por dinero.
En 11 años Sean, 16 mil personas han muerto por la acción del hampa. (Y no estamos en guerra como en el medio oriente).

• En Estados Unidos cuando un caso de estafa o corrupción gubernamental o privada es descubierta, el peso de la ley cae con toda su fuerza.

POR QUÉ defiendes a un político que prometió acabar con la corrupción y lo que ha hecho es apadrinar el enriquecimiento ilícito por parte de sus colaboradores y funcionarios, convirtiendo a Venezuela en el país más corrupto de todo el continente americano, y de la historia política del país? El incremento de la corrupción en de un 68%, y por ende, la inflación se ubicó en el 31% en el 2009. Que coincidencia Sean, la gran mayoría de esos corruptos son miembros del gobierno que tu apoyas.

• Has demostrado en tus acciones admirables la ayuda que le brindas a aquellos, que por desastres naturales o pobreza necesitan de una voz.

POR QUÉ entonces apoyas a un gobierno que ha incrementado notoriamente el porcentaje de pobreza (de 65 a 71%), carencia en el mercado de los alimentos básicos, crisis en los servicios de agua, luz… y también presencia de niños pobres en la calle? Seguramente no los has visto, porque no es por donde te pasean en Venezuela, cuando la visitas. (Te invito a que te pases unas semanas por allá sin la logística que te organiza el gobierno de Chávez, y así sacas tus propias conclusiones).

• Sean, tú has crecido en un país donde tus padres tuvieron la libertad de enseñarte los principios y el respeto por las entidades y seres humanos, donde la educación no ha sido utilizada, ni manipulada por los objetivos políticos de sus gobernadores.

POR QUÉ avalas entonces a un país donde día a día la educación obliga a no tener la posibilidad de escogencia y respeto a lo que la entidad familiar enseña? Sabías Sean, que en Venezuela desde temprana edad, la infancia sufre adoctrinamiento político y lavados cerebrales? Y si los padres no están de acuerdo, pierden a sus hijos, como en la Cuba que tú tanto admiras.

• Vienes de un padre judío.

POR QUÉ apoyas a un gobierno que ha declarado su repudio frontal contra esta respetable comunidad en el mundo y que hasta el Estado de Israel ha denunciado el ataque anti-semita que viven los judíos en Venezuela, y en donde muchos de ellos se han visto en la necesidad de emigrar ante la amenaza que representa un gobierno que obtuvo sus datas cuando sus templos y oficinas fueron atacados en el 2008.

• No creo Sean, que apoyes la violencia como medio de imponer un pensamiento.

POR QUÉ entonces apoyas a un gobierno que tiene relaciones con las FARC, la ETA, el G-2 Cubano, Gobierno de Irán, Al-Quaeda y Hazbollah entre otros, que son los movimientos terroristas más temibles del mundo?

• Has dicho que aplaudes las acciones que Chávez ha instituido para su pueblo.

POR QUÉ lo respaldas, si él mismo reconoció pública y reciéntemente su fracaso ante estas misiones que el mismo creó para la educación, servicios públicos y hospitalarios, donde cada día crece el número de desatendidos por falta de mantenimiento, y un país donde las madres pobres tienen que parir en la calle? Y esto lo puedes comprobar en YouTube en programas de investigación realizados por las televisoras alemanas, suecas, italianas y españolas.

• Sean, te has preocupado en averiguar por tu propia cuenta sobre la existencia de una lista creciente de presos políticos, entre ellos periodistas? Para tu información los departamentos de Estados de Chile, Perú y Costa Rica tienen esos datos. Además, muchos de estos presos son torturados y sus familias perseguidas y amenazadas.

Es eso lo que tú apoyas al decir públicamente que todo aquel que diga que ‘Chávez es un dictador vaya preso’?

Sean, tú tienes el derecho de decir lo que quieras, pero que yo sepa, tu declaración fue una contradicción a “La Libertad de Expresión” la misma que estas disfrutando en este país, y por coincidencia, “The First Amendment of the Constitution of the United States….”.

No te escribo esta carta para convencerte, sino para sepas lo que verdaderamente está sucediendo en ese hermoso país de gente noble, Venezuela, y para que tú mismo investigues a fondo y sepas realmente a quién apoyas.

Si, Chávez ganó las primeras elecciones, pero como Hitler, traicionó la confianza que el país le dió.

Maria Conchita Alonso


Relaciones Publicas:
Angela Rodriguez
AR Entertainment
(305)441-7976
acrent@aol.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MUD: ¿TABLA DE SALVACIÓN O DELICADA FILIGRANA?/ OLGA RAMOS,31-03-2010

Acostumbrados como estábamos a nuestro esquema democrático con fuertes dosis populistas, paternalistas y clientelares, más una débil, pero existente, división de poderes, con alternabilidad garantizada y con algunos elementos que perfilaban una futura e interesante madurez democrática, - como el inicio de la descentralización, los esfuerzos por profesionalizar la función pública, tecnificar la toma de decisiones sobre políticas públicas y el establecimiento de algunos mecanismos de control efectivo del ejercicio del poder- entramos en el autodenominado “proceso revolucionario” - que, por cierto, tiene de “revolucionario” su vocación por el cambio radical de sistema a través del desmontaje de la institucionalidad existente, para sustituirla por otra y el desplazamiento de las elites, política y económica, del país por una “vanguardia revolucionaria”.

En su empeño de cambio, este “proceso” dio al traste con el esquema de descentralización que arrancó a finales de los años 80 y para sustituirlo, puso en agenda la necesidad de construir una fórmula de descentralización sustentada en la idea de participación directa de la población, a través de la creación de instancias de organización de base, de dimensión comunal, y la incorporación de mecanismos de consulta para procurar su incidencia en la definición de las políticas públicas nacionales, así como la creación de la figura de la contraloría social para promover el control ciudadano sobre el ejercicio del poder.

A esta fórmula de descentralización que el “proceso revolucionario” se ha propuesto crear, la acompaña el debilitamiento progresivo de la democracia representativa, un esquema de concentración del poder político -que terminó de borrar los precarios límites existentes entre los poderes públicos y que atenta con acabar definitivamente con los restos del viejo esquema descentralizado-, una sustitución de la incipiente “profesionalización” de la función pública por la “partidización forzada” de los funcionarios y todo esto marcado por una fuerte exclusión política y fractura social derivada del uso de la polarización como táctica principal para ejercicio del poder político.

Hay muchas otras dimensiones constitutivas de este “combo revolucionario”, a las que no haré referencia en este escrito, porque las mencionadas son suficientes para dibujar el ambiente político en el que se desarrollan los preliminares de las elecciones parlamentarias, ambiente que mucho se aleja de la “democracia” que conocimos y que poco se parece a los esquemas de talante realmente democrático que apreciamos en otros países del mundo.

En este ambiente conformado por una institucionalidad prácticamente destruida, solapada con otra proyectada a medias, cuyas reglas de juego cambian permanentemente, coexiste la necesidad de la acción organizada y de la actuación de los grupos de intermediación política, con la visión anárquico-asamblearia, en la que cada quién cree tener la capacidad para determinar y definir el destino de todos, con el sólo hecho de alzar su voz disidente. Es en este ambiente en el que se desarrolla un nuevo esfuerzo por construir una plataforma de unidad de la sociedad democrática.

Sin embargo, en este momento, hablar de esa unidad en términos reales y profundos, es una falacia, porque una unidad de ese tenor requiere un planteamiento de partida diferente: la procura de una opción que permita unificar, no a los grupos opositores, sino al país en torno a un proyecto que nos impulse a salir de la crisis generalizada cuyos orígenes preceden, al menos en un par de décadas, al inicio de este gobierno. Con esto no quiero decir que, en este momento, no exista una unidad posible. Pero esa unidad no pasa de ser la construcción de una “opción unitaria” para las elecciones de la Asamblea Nacional que se realizarán el 26 de septiembre y que se traduce en un listado de candidatos y suplentes por circuito electoral y de una base programática que sustente la agenda legislativa que este grupo de candidatos promoverá en esa instancia, una vez electos.

Esta es la misión de la denominada Mesa de la Unidad Democrática, ser una instancia político-operativa para hacer posible la construcción de una opción unitaria para las elecciones del 26S, una tarea, por cierto, nada sencilla. Pero es ésta misión y no otra, a pesar de que muchas personas, incluyendo a muchos miembros de la mesa, esperan que adopte los roles de dirección y de operadora política a la vez, reclamando su pronunciamiento y coordinación de acciones en todos los eventos de la dinámica política nacional que lo ameriten. Pero además, es necesario precisar que se trata de una instancia de operación política, constituida para un fin muy específico, no para organizar las acciones que, en general y producto de las directrices de una instancia de conducción política, se requieran.

Ni los alcances de la unidad posible, ni la misión específica de la MUD ameritan que ésta sea tomada como la nueva “tabla de salvación” del movimiento opositor, tal y como lo hizo mucha gente con los estudiantes en un pasado muy cercano. Por cierto, que esta inmadura manía de aferrarse a personas o eventos circunstanciales, no es más que la expresión de una típica patología política que hace que la mayoría de los venezolanos estén en la búsqueda permanente de un Mesías que resuelva de tajo los problemas del país y crea en la existencia de una acción mágica que devolverá o creará, dependiendo del caso, en un abrir y cerrar de ojos, la calidad de vida pretendida.

La modesta misión para la que se formó la MUD es compleja y llena de dificultades que se derivan, incluso, de la naturaleza misma de su constitución, porque se trata de una instancia en la que deben hacer vida partidos, organizaciones no partidistas e individualidades con influencia, poder y pesos políticos diferentes. Hay partidos políticos de diversa talla, así como organizaciones no partidistas de distintos campos, con diverso grado de influencia y reconocimiento en la sociedad. Ni hablar de las personalidades cuyas trayectorias y reconocimiento público pueden ser muy diversos. Todos ellos con proyectos específicos que, en el caso de los partidos políticos, incluyen planteamientos ideológicos que en muchos temas pueden dar origen a diferencias que resulten irreconciliables. Adicionalmente a ello, se suma la diversidad regional, ya que, esta tarea la MUD decidió asumirla de forma descentralizada, por lo que en cada uno de los estados y municipios del país, funciona una instancia de este tipo, con complejidad y dificultades propias.

Ya el sólo hecho de construir unas reglas de juego que permitan la máxima inclusión posible, en un marco que se haga justicia y respete a las organizaciones, constituye una tarea titánica que, sin un referente electoral previo que permita tener noción de influencia y peso político, requiere una mano muy firme para evitar que, como en otras oportunidades, el espacio de encuentro, se disuelva o pierda efectividad, por una ilusión “participativa” que no es realmente inclusiva. De hecho, difícilmente se logre un acuerdo con el que todos nos sintamos satisfechos y eso es natural a un proceso tan complicado y complejo. Pero adicionalmente, y producto de la falta de comprensión sobre la naturaleza de este fenómeno, es que encontramos “ individualidades” quejándose por no tener “representación” en la mesa y también, organizaciones que prefieren ver los toros, y criticar, desde la barrera, preferiblemente delante de un micrófono.

Constituida con todos los defectos que tiene, en el cumplimiento de su misión, la MUD debe atender, al menos, tres dimensiones de trabajo. La primera de ellas es la elaboración del listado de candidatos con su la agenda legislativa, es decir, la construcción de la oferta electoral que presentará al país. Hasta el momento, y de acuerdo a las reglas aprobadas, para la elaboración del listado, la MUD apela a dos mecanismos: el acuerdo y las primarias. En este preciso momento, nos encontramos casi al final de la primera parte de este proceso, que, hoy debía haber sido presentada al país y que por las dificultadas propias de la construcción de consensos, fue postergada para después de Semana Santa.

La construcción de la lista de candidatos, ha sido un proceso intrincado que se ha desarrollado en diversas instancias de la MUD a lo largo y ancho del país, en un ambiente político adverso, signado adicionalmente por la tensión que ha intentado imprimir al trabajo de la mesa, la promoción, hecha por algunos grupos e individualidades, de un cambio en las reglas de juego acordadas, que propone la realización de primarias en todo el país. Muchos han sido los intercambios acerca de la factibilidad e idoneidad de esta propuesta, así como muchos han sido los cuestionamientos al trabajo de la mesa, basados en una supuesta actitud de los partidos políticos a excluir candidaturas, por preservar sus propias “agendas”.

Sin pretender abogar por un comportamiento intachable de la MUD, es importante recordar que los intereses particulares - cuya existencia es la base fundamental de la mencionada crítica- son naturales a las personas y a las organizaciones y además de natural, es deseable que existan. Por otra parte, los intereses colectivos no surgen de la nada, son determinados por las personas y por tanto, deben ser reconocidos por ellas para que se puedan identificar como tales, y nadie puede apropiarse del derecho a definir cuál es el interés colectivo sin contar con el concurso de los demás. Adicionalmente, lo ideal es que, antes que esperar que las personas y las organizaciones antepongan los intereses colectivos a los suyos, es preferible éstas que asuman dichos intereses como propios. Es por eso que la crítica romántica que propone que los partidos políticos hagan de lado sus agendas particulares, y los candidatos independientes sus agendas personales, para pensar primero en el país, carece de sentido propositivo, pues olvida que tanto los partidos como las individualidades, actúan desde la visión de país que tienen y de los intereses que reconocen como colectivos. La tarea entonces es la construcción de una visión colectiva, pero esa no es precisamente la tarea que tiene asignada la mesa, por tanto, la construcción de la lista y la agenda legislativa, tendrá que seguirse fraguando con base en la realidad política que tenemos, hasta que logremos que esta cambie.

Así, una vez presentada la lista con los acuerdos y realizadas las primarias, tendremos, en cuanto a candidatos, la mejor oferta electoral posible de acuerdo a nuestra realidad política. Esperamos que la combinatoria que se alcance, tenga al menos un buen balance que permita a la mayoría sentirse reflejada o representada en dicha oferta. El que tengamos claros los posibles alcances de este resultado, no quiere decir que no aspiremos a una mejor oferta, pero para avanzar y transformar nuestra realidad política, se requieren importantes cambios de fondo, tanto en las organizaciones de toda índole, como en la ciudadanía en general.

Por otra parte, para que ese listado de candidatos pueda ser electo, se necesita una campaña robusta y una maquinaria electoral que se encargue desde el apoyo a las actividades de campaña de los candidatos, hasta el cuidado de los votos el propio 26S. Esta segunda dimensión de la tarea, si bien se coordina desde la MUD, se instrumenta o se orquesta con el concurso de cada una de las organizaciones y de los grupos de apoyo ad hoc, constituidos en torno a este proceso electoral y a sus participantes. Esta dimensión es muy delicada y requiere también un esfuerzo especial, porque la campaña debe llegar a todos y cada uno de los rincones del país con una oferta electoral unificada, lo cual, no es nada fácil cuando ello está precedido de por proceso de primarias, en el que cada uno de los pre-candidatos ha trabajado por su propia propuesta de agenda. La construcción de una agenda legislativa para la oferta electoral unitaria, debería formar parte de la primera dimensión de la tarea de la MUD, pero en ella se requiere el concurso de todos, las organizaciones, las individualidades y los pre-candidatos. Esa, hasta ahora, es una delicada tarea pendiente.

Pero hay una tercera dimensión que es imprescindible para el óptimo cumplimiento de la tarea de la MUD: la constitución del listado de candidatos en un equipo de trabajo legislativo. En esta dimensión tienen responsabilidad las organizaciones que participan en la MUD y los propios candidatos. En esta parte de la tarea se requiere, entre otras cosas, de una declaración expresa de candidatos y pre-candidatos, en la que se comprometan tanto a ser efectivamente la voz que permita a los electores tener peso e incidencia en la definición de las políticas nacionales, como a construir un equipo con el resto de los candidatos de la opción unitaria que actúe, de forma concertada, en la definición de la agenda legislativa a impulsar desde la AN y de las estrategias y tácticas que seguirán una vez en ejercicio. Esto, entre otras cosas, requiere una búsqueda de consensos y disciplina muy alejada de los micrófonos a los que muchos están acostumbrados a acudir, cuando su posición no tiene éxito frente a la mayoría y sería ideal que el anuncio de la lista de candidatos que la MUD tiene pendiente, esté acompañado de un texto que enuncie el compromiso de candidatos y pre-candidatos, en el marco de la construcción de esta opción electoral unitaria, para que sea suscrito por ellos.

Finalmente, cabe recordar, que al igual que con lo que sucede con la MUD, los diputados que resulten electos de esta opción unitaria, tendrán una misión muy específica, no serán ni los nuevos Mesías, ni estarán dotados de una varita mágica. En lugar de ello, en lugar de ser asumidos como la futura “tabla de salvación”, tendrán, como la MUD, que moverse en el campo del tejido y la filigrana, para lo que, tanto los candidatos como sus electores tienen que tener muy claro que las dos demandas aquí enunciadas están en tensión, porque estos parlamentarios, además de buscar un efectivo mecanismo para lograr ser la voz de sus electores en las discusiones sobre lo nacional, por la coyuntura política, tendrán que concertar con el resto del equipo las posiciones y estrategias más adecuadas, pero ambas demandas se derivan de lo se perfila que será el ejercicio parlamentario en un ambiente político como el descrito al inicio de este texto.

oiramoss@gmail.com
Olga Ramos
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA LÓGICA DEL MIEDO, ANÍBAL ROMERO, (EL NACIONAL), CARACAS, 31.03.2010

El miedo paraliza o impulsa, detiene o acelera, desconcierta o aclara las mentes. En el caso de un régimen como el que rige en Venezuela, el miedo genera una lógica implacable que empuja los eventos en una sola dirección: la de profundizar la “revolución”.

En un reciente artículo, Carlos Alberto Montaner argumentó que las acciones represivas contra Oswaldo Álvarez Paz y Guillermo Zuloaga (y yo añadiría: Wilmer Azuaje), son producto de instrucciones emitidas desde el centro vital que hoy controla el devenir venezolano: la voluntad de la satrapía castrista ejecutada por intermedio de los organismos de seguridad cubanos instalados en nuestro país. No dudo que Montaner esté en lo cierto, pero la decisión de Castro es parte de un contexto más amplio: la lógica misma de un proceso que transforma el miedo en aceleración.

La “revolución” tiene miedo. Teme al palpable fracaso de su gestión; teme a la caída gradual de la popularidad de su líder y al agotamiento del carisma; teme a los tímidos avances de una dirigencia opositora que aprende un poco con cada paso; teme a los medios de comunicación que alzan su voz crítica; teme, por encima de todo, ante la posibilidad de perder el poder, derrumbando la barrera que le separa de una hipotética venganza por parte de la mitad, al menos, de una sociedad que se ha visto agraviada de modo cruel e innecesario.

Pues allí se encuentra el meollo del asunto. ¿Qué llevó a Hugo Chávez, quien en 1999 disfrutó del respaldo generoso y esperanzado de millones de sus compatriotas, a optar por la subordinación a Fidel Castro, sometiendo al país y su Fuerza Armada a una humillante cubanización? ¿Qué le hizo sacrificar la inmensa dosis de buena voluntad de que gozó, y con la que pudo conducirnos a la unidad, la concordia y la prosperidad, para en su lugar cambiarles por el odio?

El régimen tiene miedo de sus propios fantasmas, de la estela de dolor que va dejando a lo largo y ancho de Venezuela, de las inmensas contradicciones de un proceso marcado por un inocultable y rancio resentimiento, y empujado por los restos de ideologías sin rumbo y fervores extintos.

Al encadenarse a Castro y al patético esperpento que es la revolución cubana, Hugo Chávez y sus acólitos se han condenado a seguir los pasos inexorables de una lógica que les hundirá más y más en el pantano de la represión, contra sus compatriotas que piensan distinto y no quieren seguirles por ese camino degradante. La decisión de perpetuarse en el poder a toda costa, de manipular los métodos democráticos para aferrarse al mando, de asfixiar la división de poderes y el Estado de Derecho, de emplear todos los recursos del gobierno con un único propósito, y de excluir a una gran masa de ciudadanos del acceso al disfrute de sus derechos, convirtiéndoles en “escuálidos”, obliga y obligará a Chávez a reprimir cada vez más.

¿Dónde y cuándo se detendrá o será forzado a hacerlo? ¿Qué costos adicionales, en violencia, dolor, perfidia y humillación exigirá Chávez, antes de que los venezolanos logremos restaurar el pacto social que una vez nos permitió existir como seres humanos iguales ante la ley?

La lógica del miedo impulsa a la violencia, que ya trasciende el horror semanal de los crímenes, la inseguridad e incertidumbre permanentes, y afinca sus colmillos en el terreno de la abierta persecución a la disidencia. Es una lógica aplastante, que a fin de cuentas se lleva también por delante a los que la sembraron con miopía y arrogancia. ¡Qué tristeza para Venezuela! ¡Qué destino irredimible para Chávez y su delirante ambición!


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

AVATARES QUE ATORMENTAN A HUGO RAFAEL: LAS CONSPIRACIONES, ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE

Recientemente, el tema de ‘las conspiraciones’ ha surgido como otro de los fantasmas que atormentan al Presidente. Un fantasma indefinible y ‘multilocado’ que desplazó de su psiquis a otros que le atormentaban con denodada frecuencia, como el del magnicidio y anteriormente, entre el 2003 y hasta muy entrado el 2007, el fantasma del sabotaje. La detención ilegal e inconstitucional de Oswaldo Álvarez Paz y el sometimiento a juicio de Guillermo Zuloaga son decisiones que los tribunales involucrados en ambas causas han tomado sobre la base conspirativa.
Como el Presidente es monotemático, ahora todo lo relaciona con la conspiración. ¿No hay papel sanitario en Miraflores? Esa es una conspiración. ¿Se le vuelve ‘respondón’ su aliado larense? Esa es un conspiración, pero endógena. ¿Por qué huyen los médicos cubanos? Esa es ooootra conspiración. Surgen las preguntas, y con ellas las respuestas que brotan de manera fluida y desde diferentes fuentes; pero ¿Qué es una conspiración?
Una teoría de la conspiración propiamente dicha es aquella que trata de explicar un acontecimiento como resultado de la participación secreta de varios individuos, generalmente de las altas esferas de poder y por ello es una teoría que consiste en la explicación de un evento o cadena de eventos ya sucedidos o todavía por suceder (comúnmente políticos, sociales, populares o históricos) a partir de la ocultación de sus verdaderas causas al conocimiento público o a un complot secreto, a menudo engañoso, por parte de un grupo de personas u organizaciones poderosas e influyentes que permanecen en la sombra.
Por ejemplo, una teoría conspirativa afirma que el Paro Cívico Nacional, acontecido en Venezuela entre el 2002 y el 2003 fue orquestado y promovido por el Presidente para tener una excusa para desmontar el aparato gerencial de PDVSA y accesar a discreción los fondos de la industria petrolera. Así fue expuesto públicamente y en cadena nacional por el Presidente ¿Estaremos, entonces, frente a una ‘conspiración estadal’ asumida públicamente por el conspirador, pero sin consecuencias judiciales para éste?
Algunas de las teorías conspirativas más relevantes afirman que muchos eventos importantes en la historia de la humanidad han estado dominados por conspiradores; personajes que presuntamente manipulan acontecimientos políticos detrás de escena. Por ello, la expresión "teoría de conspiración" se usa para destacar la falta de fundamento de una explicación, evaluándola como especulativa, falsa o estrafalaria. Casi nunca se llaman "teorías de la conspiración" las explicaciones de hechos que han tenido lugar por causa de una conspiración históricamente probada, llamándoseles simplemente conspiración.
Por ello, el término "teoría conspirativa" se usa como descripción, para algunos neutrales, de cualquier aseveración de conspiración. Por lo tanto conspirar significa "unirse en secreto acuerdo con el fin de efectuar un acto ilícito o impropio o para usar tal medio para llevar a cabo un fin ilícito". Sin embargo, el término "teoría conspirativa" también se usa para indicar un género narrativo que incluye una amplia selección de argumentos (no necesariamente relacionados) a favor de la existencia de grandes conspiraciones que en caso de ser ciertas tendrían profundas implicaciones sociales y políticas.

El primer uso registrado de la expresión "teoría conspirativa" data de 1909. Originalmente se trataba de un término neutral pero durante los avatares políticos de la década de 1960 el término adquirió su actual sentido peyorativo. El término ingresó en un suplemento al Oxford English Dictionary recién en 1997.

En un ensayo de Daniel Pipes, según él «adaptado de un estudio preparado para la C.I.A.” se intenta identificar las creencias que distinguen la mentalidad conspirativa de patrones más convencionales de pensamiento, pero el término "teoría conspirativa" es usado por académicos establecidos y en la cultura popular de muchas naciones de Occidente para identificar un tipo de folclore similar al de una leyenda urbana, como un relato explicativo que se construye con fallos metodológicos particulares. El término también se usa peyorativamente para desestimar aseveraciones que se consideran mal concebidas, paranoicas, sin fundamento, extravagantes, irracionales o no merecedoras de consideración seria. Por ejemplo los términos "chiflado conspirativo" y "teorizador conspirativo" se usan en ocasiones peyorativamente. Algunos de los que soportan teorías o especulaciones que son tildadas de "teorías conspirativas" rechazan el término por prejuicioso.

Es controversial si una aseveración conspirativa particular puede tildarse imparcial o neutralmente de teoría conspirativa. La teoría conspirativa se ha vuelto un término político altamente cargado y la amplia crítica de "teorizadores conspirativos" por parte de académicos, políticos, psicólogos y medios supera las líneas políticas tradicionales de derecha e izquierda.

El académico estadounidense Noam Chomsky contrasta la teoría conspirativa como más o menos lo opuesto al análisis institucional, el cual se enfoca mayormente en el comportamiento público a largo plazo de instituciones conocidas públicamente, según se registra por ejemplo en documentos académicos o reportes de medios de comunicación, en lugar de coaliciones secretas de individuos.

Respetados psicólogos y siquiatras venezolanos consultados por quien redacta esta nota, afirman que la constante búsqueda de significado es común en el conspiracismo como teoría que explica eventos desde una perspectiva subjetiva y en el desarrollo de teorías conspirativas, y que puede ser suficientemente fuerte como para llevar esa persona a la formulación de la idea como una conspiración. Una vez concebida la idea, el sesgo de confirmación y la evasión de disonancia cognitiva pueden reforzar la creencia en el sujeto.

En un contexto social y político como el que se vive en Venezuela, donde cualquier conjunto de eventos más o menos concatenados puede interpretarse como una teoría conspirativa, se ha vuelto popular dentro del grupo social que acompaña al Presidente considerar que todo evento opositor forma parte de ‘una conspiración’, que no es otra cosa que la racionalización de los eventos. Por ello, el reforzamiento comunal juega un papel trascendente en la arquitectura mental de la conspiración.

Es por ello que en el pensamiento mágico presidencial, se toman como postulados válidos ciertas creencias fuertemente arraigadas en el entorno cerrado que le rodea, y sobre éstas Hugo Rafael Chávez construye un mundo mágico que para él resulta absolutamente "racional", siguiendo unas pautas lógicas y pseudocientíficas. De este modo, una personalidad como la de nuestro Presidente, con sus trastornos y su elevado narcisismo, que no haya tamizado previamente dicha ramificación de ideas o pensamientos hasta encontrar sus bases más fundamentales, le puede parecer a simple vista que dichos pensamientos tienen un orden científico con fundamento y hasta cierto punto con la consistencia formal de una posible conspiración.

Algunos historiadores han señalado que la proyección psicológica del Presidente es fundamental para entender cómo opera el conspiracismo; es decir, la atribución a los supuestos "conspiradores" de características indeseables del él mismo. Richard Hofstadter, en su ensayo
The Paranoid Style in American Politics, afirma que:
...es difícil resistir la conclusión de que este enemigo es en muchos aspectos la proyección del ser; los aspectos tanto ideales como inaceptables del ser se le atribuyen a él. El enemigo puede ser el intelectual cosmopolita, pero el paranoico lo excederá en el aparato de la erudición... el Ku Klux Klan imitó al catolicismo al punto de usar prendas sacerdotales, desarrollando un ritual elaborado y una jerarquía igualmente elaborada. La John Birch Society simula células comunistas y operación cuasi-secreta a través de grupos "frontales", y reza una persecución sin piedad de la guerra ideológica a lo largo de líneas muy similares a las que encuentra en el enemigo comunista.

Portavoces de varios "cruzados" anticomunistas fundamentalistas expresan abiertamente su admiración por la dedicación y disciplina que clama la causa comunista.

El paralelo entre el pensamiento mágico y la teoría de la conspiración resulta útil. Tanto así que se podría caracterizar a la teoría de la conspiración como un pensamiento mágico secularizado. Al igual que para la magia, la noción de la “ausencia” es clave para la construcción retórica de la teoría de la conspiración: ¿Ha ocurrido determinado evento? Pues tal evento prueba la existencia de la conspiración. Pero mejor aún: ¿Ha dejado de ocurrir tal evento? Pues su ausencia es precisamente prueba de lo bien que se esconde la conspiración y por tanto, de su existencia.

Así pues, nos encontramos que el más reciente avatar que atormenta la mente del Presidente es un pseudo argumento según el cual todo evento opositor debe ser explicado bajo la óptica de una ‘teoría conspirativa’, todo efecto debe tener una causa originaria en la derecha política criolla (presuntamente alentada desde El Imperio y desde la otra derecha, la ‘endógena’ que parasita oculta en las entrañas del PSUV) y desde una mente racional (el Arquitecto-conspirador) que presuntamente está detrás de todo evento que contraríe la opinión personalísima del Presidente.
Andres Simon Moreno Arreche
andresmorenoarreche@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CRISIS Y RENCILLAS INTERNAS AMENAZAN AL CHAVISMO, CARACAS. - DAVID FERNÁNDEZ / EFE

El presidente de Venezuela ha destituido a siete ministros, incluido el vicepresidente. Chávez ha perdido en un año 13 puntos de popularidad y a muchos de sus colaboradores más fieles.

Venezuela disfruta de las vacaciones forzosas decretadas por Hugo Chávez ante la "emergencia eléctrica" que sufre el país. Pero ni siquiera la Semana Santa ha apaciguado el terremoto que sacude las entrañas de la Revolución Bolivariana. "El proceso revolucionario está pésimo. Es rara la vez que el presidente me oye". Quien así habla no es un dirigente de la oposición. Alberto Müller Rojas, ex vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y su máximo responsable durante años, ha unido su voz al rosario de críticas de las últimas semanas.

Y es que al líder bolivariano se le acumulan los problemas. Y son tantos que se ha visto obligado a pedir clemencia divina. Por supuesto, sin perder su estilo made in Chávez: "¡Dios es bolivariano! ¡Dios no puede ser escuálido [opositor]! La naturaleza está con nosotros", ha dicho.
Crisis energética galopante, restricciones de agua causadas por la peor sequía en 50 años, devaluación del bolívar con una pérdida adquisitiva del 40%, inflación que supera el 20% y una violencia urbana galopante: con 16.047 homicidios en 2009, 123.091 desde la llegada de Chávez, Caracas lucha por encabezar el ranking de ciudad más violenta del mundo. Pareciera que en el camarote de los Hermanos Marx de la Revolución Bolivariana ya no cupieran más problemas.

LA DESERCIÓN DE HENRI FALCÓN

Las convulsiones y deserciones en el PSUV tienen nombre propio: Henri Falcón, el gobernador más popular, compañero de travesía bolivariana durante 14 años, abandonó el partido para alistarse en Patria Para Todos (PPT).

El 60% cree que la crisis eléctrica se debe a la mala planificación oficial

En pocas horas, Falcón pasó de héroe a villano. "Henri, fascista, no eres socialista", le cantaron en una reunión. Y eso que el PPT es un partido aliado. "Es que él nunca fue un verdadero socialista", insistió a Público Ana Elisa Osorio, destacada dirigente del PSUV. "Se negó a tocar los intereses de la oligarquía. Él no apoyó las expropiaciones".

Muy distinto piensa Heinz Dieterich, creador del concepto de socialismo del siglo XXI y antiguo gurú de Miraflores (ahora sustituido por el británico Alan Woods, defensor del marxismo). Dieterich hizo público su desamor, en una entrevista para El Nacional, defendiendo "el acto de civismo y de valor" de Falcón. "Si un funcionario piensa que el modelo de gobierno genera desastres, si ve que viaja en unTitanic y el capitán no ve el iceberg, está obligado a asumir su responsabilidad". El intelectual europeo, que critica el mimetismo de Chávez con el régimen cubano, destacó que "la devaluación del bolívar fue un desastre. El racionamiento eléctrico es otro ejemplo. Se necesita gente técnica y con la autonomía moral para decir no al presidente".

TRAICIÓN A LA REVOLUCIÓN

En las últimas semanas han sido detenidos tres opositores

Estas discrepancias retratan el actual momento de la Revolución. "Es un modelo autocrático, hegemónico y marxista, decidido por él", afirma sin rubor Ismael García, líder del opositor Movimiento Por la Democracia Social (Podemos). "Venezuela se salió del rumbo de la democracia", insiste García, quien acompañó a Chávez durante ocho años e incluso capitaneó a los 300 hombres que retomaron Miraflores tras el golpe de Estado de 2002. "Yo sí soy un revolucionario, yo sí soy de izquierdas; Chávez no. Él ha traicionado a la Revolución", añade.

Todo esto cuando faltan cinco meses para las elecciones parlamentarias y las encuestas castigan la línea de flotación del chavismo: el 60% de la población atribuye la crisis eléctrica a la falta de planificación del Gobierno y el 66% considera sus medidas poco acertadas. En un solo año, Chávez ha perdido 13 puntos de popularidad, según Datanálisis.

Todos los terremotos tienen réplicas y estas suceden en el seno del Gobierno: Chávez ha destituido a siete ministros, incluido el vicepresidente. La razón: escándalos de corrupción bancaria, desencuentros y, sobre todo, un presidente disgustado con su equipo. Esta rotación continua "es una potestad del presidente, estos cambios son muy habituales en la Revolución", explica Osorio. "En el partido no manejamos sus razones".

A PESAR DE LOS PROBLEMAS, CHÁVEZ MANTIENE UN ALTO APOYO POPULAR

"Por debajo de Chávez existen las típicas rencillas de cualquier partido", analiza para Público Teodoro Petkoff, líder intelectual de la oposición. "Son disputas buscando el favor del caudillo. No se discuten las ideas".

El delfín Diosdado Cabello capitanea el grupo político y económico más poderoso. El canciller Maduro y su mujer, la presidenta del Parlamento, lideran otro. Frente a ellos, los ministros económicos, Alí Rodríguez y Rafael Ramírez. Y en Caracas, el alcalde de Libertador, Jorge Rodríguez, por un lado, y Freddy Bernal, ex primer edil, enfrentados a muerte. "Todos están por debajo de Chávez, ninguno se atrevería a discutir su poder", desvela Petkoff.

Con tal aluvión de problemas, los opositores más optimistas, heridos por su ceguera histórica, dan a Chávez por derrotado. Grave error: el comandante es un animal político que mantiene un porcentaje muy alto de apoyo popular y un cordón umbilical casi mágico con el pueblo, siempre engrasado por su carisma y por la mastodóntica maquinaria mediática del Gobierno.

"SE NECESITA GENTE CON LA AUTONOMÍA MORAL PARA DECIRLE NO AL PRESIDENTE"

Pero antes de que llegue el 26-S, Chávez tendrá que apaciguar el torrente de críticas internacionales tras la detención de tres opositores. Dos de ellos el ex candidato presidencial Oswaldo Álvarez Paz, quien permanece en prisión, y el presidente de Globovisión, Guillermo Zuloaga, por unas declaraciones públicas. Y el tercero, Wilmer Azuaje, primer diputado que pierde su inmunidad en 11 años, tras un incidente confuso con una policía. Azuaje militó en el chavismo hasta que denunció la corrupción y el nepotismo de la familia Chávez en Barinas.

¿Llegará la calma tras la tempestad? Eso busca Chávez, quien conserva muchos amigos, tanto dentro como fuera del país. El dictador bielorruso Lukashenko se paseó con él por Venezuela, incluso compartió alguno de los cacerolazos recibidos en marzo por el líder bolivariano. A Putin se le espera este viernes y al presidente chino, Hu Jintao, en unos días. Incluso en EEUU hay algunos dispuestos a partirse la cara por él, entre ellos una cara valorada en unos cuantos millones de dólares, como la del actor Sean Penn: "Esas mentiras [llamarle dictador] deberían llevar a la cárcel a quienes las pronuncian", castigó el actor a los medios de comunicación de su país.

EL ÚNICO PAÍS DE AMÉRICA LATINA QUE NO CRECE: –5,6%

RECESIÓN ECONÓMICA

La grave crisis eléctrica, que castiga duramente al sistema productivo, amenaza con ahondar la recesión en Venezuela. Según ‘The Economist’, su economía puede caer un 5,6%. En 2009 se desplomó un 4,6%. Todo esto cuando América Latina dejó atrás el impacto de la crisis global. Todos los países crecerán este año, a excepción de Venezuela.

70/75 DÓLARES POR BARRIL

El precio del petróleo sigue en una franja inferior a la presupuestada por el Gobierno (80/100 dólares). Chávez necesita un precio constante y creciente para mantener sus inversiones sociales y para financiar la campaña de las legislativas del 26 de septiembre.

20/22% PREVISIÓN DE INFLACIÓN

El Gobierno calcula que este año la inflación se mantendrá en niveles similares a 2009. Brasil espera un 4,5%, Colombia, un 2%. Pero los analistas disparan la previsión oficial a un 38/40%, por la devaluación del bolívar.

http://www.publico.es/
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 1 de abril de 2010

CARLOS ALBERTO MONTANER: RESPUESTA A SILVIO RODRÍGUEZ, PUBLICADO EL MIÉRCOLES, MARZO 31, 2010

El cantautor Silvio Rodríguez me ha hecho una pregunta públicamente. Se la voy a responder. Es un magnífico y admirado compositor al que debe tomársele en cuenta. Dice Silvio: “Si los miles de cubanos que perdimos familia en atentados de la CIA hiciéramos una carta denuncia ¿la firmaría Carlos Alberto Montaner?”. La pregunta forma parte de lo que parece ser un poema o la letra de una canción inédita. El texto se titula Preguntas de un trovador que sueña y está disponible en un website llamado kaosenlared.net, vertedero ideológico en el que es posible leer elogios a los narcoterroristas de las FARC o a los asesinos de ETA, pero donde, de vez en cuando, aparecen críticas lúcidas a la dictadura cubana.
Por supuesto, Silvio: yo firmaría esa denuncia. La CIA, como todos los servicios de inteligencia, ha hecho cosas deplorables que merecen ser censuradas. Y las ha hecho el ejército norteamericano cuando maltrató cruelmente a los prisioneros. Y las sigue haciendo el Departamento de Justicia de Estados Unidos, y hasta la Corte Suprema, cuando priva a ciertos detenidos del amparo de la ley. Todo eso, incluida la pena de muerte, me parece abominable y contrario a un verdadero Estado de Derecho en el que se respeten las libertades individuales.
Ahora, Silvio, me toca preguntarte a ti: ¿firmarías una carta en la que se denunciaran los atropellos a los presos políticos cubanos y el acoso a las Damas de Blanco? Una carta en la que mostraríamos nuestro respeto por Orlando Zapata Tamayo, Guillermo Fariñas y todo aquel dispuesto a morir defendiendo su dignidad de ser humano. Una carta en la que solicitaríamos la condena a los policías responsables de la muerte de 41 infelices, la mayor parte niños y mujeres, que huían de Cuba en un barco en la madrugada del 13 de julio de 1994. Una carta en la que los cubanos les pediríamos perdón a los somalíes por la matanza de miles de personas llevada a cabo en 1977 y 78 por el ejército cubano en la Guerra de Ogadén, cuando Cuba se alió a la dictadura etíope. Una carta en la que se condenara la censura, el dogmatismo, el partido único, la persecución a las personas por tratar de defender sus ideas políticas, sus creencias religiosas, sus preferencias sexuales. Una carta en la que les dijéramos a los hermanos Castro que 51 años es un periodo demasiado prolongado para continuar imponiéndoles a los cubanos un sistema fallido y cruel en el que ya casi nadie cree, comenzando por ti, Silvio, y por tu talentoso hijo “Silvito”, músico, como tú, a quien apodan “el Libre” para diferenciarlos, porque Silvito ha decidido cantar y decir lo que piensa.
Voy a contestar por ti, Silvio: yo creo que la firmarías. Y creo que la firmaría el 90% de los cubanos, hartos ya de esa vieja dictadura de difuntos y flores. Y te diría más: es importante que todos los cubanos interesados en salvar el futuro (porque el pasado lo hemos hecho añicos irremediablemente), los de la oposición democrática y los reformistas del régimen, como es tu caso, se encuentren en un punto medio para buscar una salida a la trampa que nos van a legar los hermanos Castro cuando decidan morirse y nos dejen como herencia un manicomio empobrecido y sin ilusiones patrullado por una legión de policías corruptos.
Hace pocas fechas dijiste que a la palabra “revolución” hay que quitarle la “r” para comenzar a evolucionar. De acuerdo. ¿Cómo se hace ese prodigio? Se hace vaciando las cárceles de presos políticos, permitiendo la libre expresión de las ideas y la asociación espontánea y sin coacciones de las personas. No se trata de determinar ahora hacia dónde debe ir el país. Lo que se impone en este momento es abrir los cauces de participación para que los propios cubanos cambien todo lo que haya que cambiar y decidan democráticamente el rumbo que debe seguirse. Después, poco a poco, sin violencia, sin revanchas, pacíficamente, elección tras elección, las piezas irán cayendo en su lugar hasta que salgamos de la etapa actual y la sociedad, si así lo decide libremente, redefina el Estado y el perfil de la convivencia.
¿Hacemos esa carta juntos? Atrévete.
Carlos Alberto Montaner
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA