BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RECLAMOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECLAMOS. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2014

MERCEDES MONTERO, EL AVIÓN DE MALAYSIA

El pasado jueves 7 de julio de 2014, la comunidad internacional recibió una noticia desgarradora, un avión de la línea aérea Malaysian Air Lines, con 298 pasajeros y 15 tripulantes, había caído  sobre territorio de Ucrania, en una zona dominada por combatientes separatistas pro Rusia, quienes procedieron de inmediato a negar acciones que pudieran haber ocasionado tal tragedia. Los pasajeros, víctimas fatales, eran ciudadanos de 11 países diferentes, entre ellos había  80  niños. La estadística destaca que 190 personas eran ciudadanos holandeses,  44 pasajeros y los 15 tripulantes eran malasios, 10  eran británicos, 1 norteamericano, y los demás  eran alemanes, belgas y australianos. Ninguna de estas personas tenía algo que ver con el problema ucraniano.

Lo cierto es que los restos del avión, los equipajes  y los cadáveres de los viajeros quedaron esparcidos en una superficie inmensa, algunos de ellos irreconocibles. La cadena de noticias CNN describió el lugar como:  “Parece la escena del mayor crimen del mundo”.
En sus  declaraciones desde Delaware el Presidente norteamericano Obama se refirió al suceso como “una terrible tragedia” y el Vicepresidente  Joe Biden, sugirió que el avión había sido derribado por un misil tierra –aire y no un accidente.
Las autoridades de Malasia pidieron acceso al sitio de la tragedia para investigar lo sucedido, pero  los investigadores se encontraron con muy poca acogida, al contrario con mutismo y resistencia por parte del personal militar que estaba alrededor de los restos del avión. El día del accidente se permitió el acceso a un equipo  internacional de la Organización para la Seguridad y Cooperación en
Europa, pero al día siguiente los investigadores fueron recibidos con hostilidad por los milicianos y solo se les permitió ver el sitio a 200 metros de distancia y durante hora y media. Esta situación preocupó a los gobiernos de USA y de la Comunidad Europea que quieren llegar a la verdad de lo sucedido.
Las noticias acerca del reclamo a Putin, presidente de Rusia, por parte de Malasia y como ya se ha dicho de dignatarios de todo el mundo para que se investigue tan abominable crimen y se haga justicia van en crescendo. El mundo libre condena tal atrocidad.
Lo sucedido con el avión de Malaysian AIR LINES representa una pérdida inmensa para el mundo en todos los sentidos. No solo se trata de víctimas inocentes, no participantes en un conflicto que les era totalmente ajeno, que sembró de dolor a familias que perdieron a sus seres queridos; sino que también representa un golpe bajo para la investigación contra el flagelo del SIDA. 108 investigadores del VIH  que se dirigían a la Conferencia Mundial sobre el SIDA fueron asesinados; de la experiencia , el conocimiento , la dedicación, la mística de trabajo de estos profesionales de la Medicina  quedará el recuerdo y el excelente ejemplo, pero la ciencia, la paz, la honestidad, la generosidad perdieron 108 grandes seres humanos.
Con la desaparición física de estos investigadores, con la muerte de las criaturas inocentes, con el desmembramiento de tantas familias todos los ciudadanos del mundo perdimos. El terrorismo tiene que ser erradicado; la violencia es el arma de quienes carecen de razón; el mundo verdaderamente libre no puede seguir permitiendo que semejantes tragedias ocurran.
Vaya hasta las familias y países que tuvieron la honra de tener como ciudadanos a tales profesionales de la Medicina, a todas las familias a las que les fue asesinado uno o varios de sus miembros con este terrible crimen un sentido pésame.
Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk
@Mechemon

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 18 de marzo de 2014

PABLO ELOY MOSCÓ, BATALLA PERDIDA

¿Qué piden los estudiantes?, ¿Qué piden los médicos?, y las enfermeras, ¿Qué exigen?, las amas de casa ¿Qué solicitan?, los empresarios y los comerciantes, ¿Qué reclaman?, unos y otros se conjugan para reclamar todos a una, las mismas cosas, y es el habitante de Catia, unido al de San Fernando y éste reclamando junto al de Valencia y San Cristóbal y Pto Ordaz y Maracaibo.
Como dije antes TODOS CON UNA SOLA VOZ, reclaman por el alto índice de inseguridad, porque ya no se trata del asesinato de un muchacho para robarle los zapatos, es que no vale para protegerse el vivir en una urbanización con vigilancia privada y rejas, mas muros , no valen esas cosas, a Ud. igual lo secuestrarán en la autopista y de ese delito no se entera nadie, puesto que se trata de la policía que alerta al secuestrador indicándole su nombre etc., de modo que el secuestrador  le visitará a Ud. en su propia casa, puesto que los policías le han dado su nombre y dirección, 25000 muertos en un año, es la cifra que indigna a la población y a esto el régimen tiene una respuesta; La inseguridad es una percepción. 
Ante la escazes de todo tipo, el régimen nos dice que son los llamados bachaqueros los culpables puesto que estos se llevan la comida hacia Colombia, con lo cual están declarando que sus GUARDIAS NAZI-ONALES son un atajo de incapaces que no protegen las fronteras nacionales o en todo caso, son una banda de delincuentes, cómplices de los llamados bachaqueros, ante la especulación monstruosa a lo que son sometidos  los consumidores, el régimen de Nicol-asno apela a lo que para el es la gran solución, ordenar el saqueo de los establecimientos comerciales, “QUE Queden todos los anaqueles vacios” ¿Resultado?, el pueblo trabajador, honesto, no saquea, ese pueblo en muchos casos se enfrenta al chavismo saqueador, y esa escaramuza la pierde el chavismo, este pueblo, no es un pueblo de delincuentes , por eso sabe que como dijo MARIA CORINA, EXPROPIAR Y NO PAGAR, ES ROBAR , por eso fracasaron los saqueadores, con NICOL-ASNO a la cabeza.
Realmente el país está dividido, pero no entre socialistas y revolucionarios de un lado y fascistas apátridas por el otro.
Estamos los que hemos vivido en democracia y los que no lo han hecho nunca y esa es la diferencia que hoy tenemos en Venezuela.  Lo que no se conoce no hace falta, es esa la razón por la cual este pueblo es indoblegable, conocimos 40 años de democracia y vimos que la democracia es buena, cual Jehová cuando hizo la luz. No podrá Nicol-asno eternizarse en el poder, ni aun decretando la guerra civil en la cual estamos. Desde el día en que Leopoldo convoco al pueblo a la plaza Brión hasta hoy, el chavismo a sufrido varias derrotas y ningún triunfo.
A las multitudinarias concentraciones opositoras, Nicolasno respondió con manifestaciones públicas de sus seguidores, estas últimas fueron cada vez más escuálidas y en esa confrontación una vez que NICOLASNO se dio cuenta que estaba perdido tomo la decisión de violar una vez más su constitución al prohibir las marchas en Caracas, esa escaramuza la perdió el chavismo.
Nicolas no saco a la guardia NAZI-Onal  para combatir al pueblo y no pudo dominarlo, muy a pesar de que sus guardias antipueblo utilizaron y utilizan, gases tóxicos, armas de fuego, tanques de guerra, y no pudieron , NICOL-ASNO y su guardia han sido derrotados, los polinacionales acuden a reforzar a las fuerzas de Maduro y nuevamente son derrotados, ante lo cual el régimen solicita y ordena a sus círculos del terror, salir a combatir al pueblo, esos círculos del terror llamados COLECTIVOS con sus vándalos motorizados, han sido derrotados por el pueblo LIBERTARIO de Páez. Policías, Guardias Nazionales, para militares, colectivos etc. no han podido con este pueblo.
Justo es reconocer el trabajo y esfuerzo de los venezolanos que luchan y trabajan fuera del país, ellos han dado y continuaran dando la gran batalla  , logrando desenmascarar al chavismo y poner a Venezuela tal como es hoy, en la mira de las naciones del mundo.
En la guerra civil que hoy protagonizamos, estamos todos y esta gran batalla ya la ganamos, ganaremos muchas más y también la guerra.
CUANDO MADURO LLAMA A CONVERSACIONES POR LA PAZ, ESTA RECONOCIENDO SU DERROTA.
Libertad para los presos políticos y pronto regreso a la patria de los exiliados
Pablo Eloy Mosco
pabloeloymosco@gmail.com
@PABLOMOSCO

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 4 de enero de 2014

FERNANDO FACCHIN B., VALENCIA NO CALLA, RESPONDE

Comienzo esta nota con un pensamiento de Mahatma Gandhi: 

“ Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible”.

Debemos reconocer los reclamos legítimos recientemente promovidos en defensa de Valencia, ello demuestra que la participación masiva, sin liderazgo aparente, será la clave para el éxito perseguido. Es el momento de observar el malestar colectivo de la sociedad como  la oportunidad, o al menos, como un llamado a despertar contra la ignominia roja que pretende destruir nuestra  región.

Los reclamos surgidos contra los manidos decretos han demostrado claramente que los carabobeños equivocaron su voto y eso ha traído como consecuencia una crisis de credibilidad, una gran desconfianza hacia quienes ejercen el poder ejecutivo en el estado, la cual se acentúa cada día más debido al silencio y la no presencia activa de quien funge de gobernador, quien desconoce el valor y la plenitud de la voluntad carabobeña.

El 2014 será un año histórico en Venezuela y en Carabobo y los valencianos, como defensores de nuestra soberanía regional, no podemos ser receptores pasivos de los desafueros centralistas contrarios al orden legal instituido con la vulgar anuencia del inquilino del Capitolio y su séquito de satélites serviles enemigos de la valencianidad que pretenden desmembrar a Valencia y confiscar su patrimonio. Me pregunto ¿A esto se le llama diálogo fraterno? Vaya ironía.

Los valencianos debemos ser y mantenernos como defensores activos y guardianes de nuestros derechos. Sólo los ciudadanos política y socialmente conscientes, entienden cuales son sus derechos y las responsabilidades de sus representantes y eso lo hemos demostrado. 

Ahora es necesario elevar y mantener nuestro nivel de conciencia pública.  Es importante que no se considere la voluntad política sólo como la voluntad de los políticos, ni de quienes participan de manera más evidente en la vida política regional.

En momentos como el actual, el proceso de voluntad política debe continuar con la movilización de todas las figuras claves en la vida política opositora en la región, con un solo objetivo: rescatar a Valencia de la ignominia roja centralista. No debe sorprendernos la actitud política de los policastros en función de poder, aquellos que consideran que los cargos públicos de elección popular, junto con sus satélites, son el camino más rápido para adquirir riqueza personal; para quienes la función pública es una forma de autoservicio y no un servicio público.

La tarea de construir voluntad política de defensa por Valencia no puede terminar en unos especiales, útiles y excelentes manifiestos, debe mantenerse a lo largo de los difíciles tiempos que vendrán. Los reclamos revocatorios de los decretos deben manejarse y mantenerse activos. La corrupción sistémica no desaparecerá de un día para otro. Todavía habrá escándalos de alto nivel conforme se vaya transformando el comportamiento.

A los politicastros del poder lo único que les preocupa y los aterra es cuando el pueblo se organiza y se moviliza, lucha y se rebela contra ese podrido orden establecido que ellos tan bien defienden a beneficio de su amo. No podemos olvidar que el tiempo de las dictaduras es efímero, pero sus ruinas son eternas.

ffacchinb@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 4 de junio de 2013

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, LOS RECLAMOS DE MIRANDA

En sus informes al gobierno inglés, Miranda describió la situación de América sujeta a “la opresión infame” y a la “rapacidad increíble”
Francisco de Miranda, luego de la heroica defensa de Melilla y de Argel, fue enviado a las Antillas en 1780. Su éxito en la toma de Pensacola en América del Norte (1781) permitió a los españoles disponer de la Florida occidental. Sus esfuerzos en apoyo a De Grasse para desembarcar en Chesapeake, propició la victoria en Yorktown, acción fundamental para la independencia de los Estados Unidos.
Desertó del ejército español en 1783 y se fue a Norteamérica, vinculándose allí con destacados personajes. Siguió a Europa, donde sería testigo y partícipe ejemplar en el cambio trascendente de la historia. En 1784 llegó a Londres, donde desarrolló una intensa actividad social y política. Contaba con suficientes aptitudes y méritos para representar en distinguida forma la tierra de la cual provenía, y concebir allí la futura República que aspiraba formar.  
En Londres observó la política, habló con los reformadores irlandeses, se pronunció en contra de la trata de esclavos, presentó ante el gobierno el tema hispanoamericano. El conflicto entre España e Inglaterra por la creación de establecimientos comerciales en Nootka, Cuadra y Vaancover, implicó la amenaza de una guerra. El primer ministro William Pitt llamó entonces a Miranda para evaluar sus planes revolucionarios en las colonias españolas en América.  
En sus informes al gobierno inglés, Miranda describió la situación de América sujeta a “la opresión infame” y a la “rapacidad increíble”. Era necesario el apoyo británico para alcanzar la independencia a cambio de compensaciones en el vasto comercio de América, la apertura del canal en Panamá para “el comercio de la China y del mar del Sur”, idea presagiadora del futuro.  
La estructuración de instituciones permanentes (un Inca y el senado vitalicio) junto a las electivas (censores quinquenales y cámara de comunes), equilibraban en sus planes la firmeza de la monarquía con la alternabilidad de la democracia. Pitt no materializó el esperado apoyo tal  como lo urgía Miranda. Se reunirían nuevamente, aún alentaba a Miranda que los sucesos en las naciones europeas auspiciaran la libertad de América.  
Pitt faltó a sus promesas y Miranda reclamó. Era una relación política difícil de avances y de retrocesos, en la cual supo exigir el Precursor al gobierno inglés “los principios de la justicia, de la equidad y el honor…; el bien de sus semejantes, la felicidad y la prosperidad de la patria”.
Exigió apoyo con dignidad, sin comprometer la independencia, la soberanía, la autodeterminación de su país, asegurando el derecho a su gobierno propio, “al no haber renunciado un solo instante a los principios políticos y morales”, como lo hicieron otros en desmedro de los legítimos e irrenunciables derechos de Venezuela.  
Hace 201 años, perdida la República, Miranda señaló que “… esta indolencia es criminal, ella se resiente de los síntomas de nuestro antiguo sistema y es menester desterrarla para siempre de una sociedad de hombres que han jurado tantas veces ser libres o morir.
Nadie, nadie, nadie debe dejar a cargo de otro el deber sagrado…”, el deber sagrado de la patria, para que sea libre.
Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 18 de agosto de 2012

ASDRÚBAL AGUIAR, CAPRILES Y SU PESO MUERTO

Toda embarcación a vela, como parte del equipaje y junto a su capitán, lleva a un grupo de compañeros inexpertos o quizás veteranos pero inadecuados para asumir el timón o manipular las velas con la destreza que exigen la tormenta anunciada o la nueva tecnología de la que aquélla viene dotada. A éstos se les conoce como el peso muerto, no obstante lo cual son necesarios para la regata, pues al girar o embestir contra el viento y a fin de sostenerla en su equilibrio, al ritmo de su avance y disciplinadamente el peso muerto se mueve a uno u otro lado de la nave.
Con las naves de transporte ocurre otro tanto. Vacías en el puerto no pagan flete; pero al zarpar deben tener un lastre que no las hunda más allá de la línea de flotación. Y en el camino, si aparecen piratas que intentan asaltarlas, para aligerar la marcha el marino al mando - si no es suicida- ordena tirar por la borda y abandonar buena parte del mismo.
El giro o metáfora es propio a la circunstancia que vive la candidatura presidencial de Henrique Capriles. Como lo muestran y demuestran las "encuestas de calle" y sus recorridos casa por casa hasta la Venezuela profunda, ya gana a pulso y con ventaja su opción como primer mandatario de los venezolanos. Tanto es así que, en artículo reciente, Francisco Mires resume la hora y apunta que "Venezuela se encuentra al borde de un nuevo comienzo".
Capriles, a diario, desnuda lacónicamente, con lenguaje sencillo y descriptivo, propio de la generación digital o BlackBerry a la que pertenece y restableciendo las cualidades del discurso político auténtico, la tragedia cotidiana de sus compatriotas. Les señala el fraude que significan las promesas irrealizadas de una revolución verbalista que ya frisa los 14 años. Le bastan 140 caracteres para cada mensaje práctico.
Entre tanto el candidato del régimen ancla en el pasado. Mientras anuncia otras tempestades, aquél siembra el optimismo en su tripulación y grita que hay ¡tierra a la vista! Mientras el primero recrea guerras imaginarias e inunda al país de recuerdos, Capriles se fija en el presente y en su vertiente social e invita a los venezolanos, sin discriminar, a empinarse y mirarse en el inmediato porvenir. Chávez se queda petrificado como la viuda de Lot. Henrique avanza con su pueblo hacia la tierra prometida, afincado sobre una realidad inocultable. Pero lo cierto es que no le faltan peligros y obstáculos al candidato, no obstante que "hay un camino" hacia su victoria, que no es gratuito y puede transitarse.
Capriles reclama de su "peso muerto" ayudarlo, moverse sobre la nave rápidamente y en unidad hacia el sitio que les indica como conductor probado que ya es y para mantener el equilibrio y velocidad alcanzados; pero parte de dicho peso corre hacia el lado contrario desbalanceando la nave e impidiéndole la rapidez que tiene ganada. Los viejos lobos de mar no celebran el advenimiento de una generación de pilotos y marineros más eficaz, menos diletante o discursiva y con claro sentido de propósito en el oficio que asumen con entusiasmo. Se llenan de insólita amargura.
Lo lamentable de este hecho, nada oculto para la opinión popular, es que determinados kilos del equipaje o peso muerto, que en su tiempo y momento disfrutan a cabalidad la experiencia de navegar y no pocos hasta sirven como capitanes del barco nacional hasta que la historia y la modernización los supera, al término de sus jornadas no admiten que imberbes les perturben en sus recuerdos. Les basta sostenerse muertos en vida. Se quedan en el puerto maldiciendo los éxitos del novel navegante, augurándole desgracias inenarrables. Dicho esto de modo preciso, se sienten más cómodos con quien se dice señor de los mares -el todavía inquilino de Miraflores- pues al término éste y aquéllos son presidiarios de idéntico pasado que los solaza. En buena hora, la mayor cuota del "peso muerto" indispensable para navegar acomete su tarea con gallardía, sin complejos. Ayuda y empuja al capitán en estreno, e inevitablemente, en la medida en que la regata demande incrementar la velocidad del velero, harán por éste lo indispensable: tirar por la borda el lastre inútil e inconveniente para llegar a tiempo y ganar todos los territorios del nuevo siglo corriente y anunciador.
El siglo XX y algunos de sus protagonistas, incluidos quienes se cuelan como rezago o último barrial de una Venezuela diferente, son piezas de museo. Viven la misma tragedia que en su minuto anega a nuestros líderes liberales y conservadores del siglo XIX, ofuscados ante la innovadora generación de 1928. Sueñan con "transiciones" y venden sus almas, a cambio de las limosnas políticas que deja al paso nuestro narco-Estado petrolero.

correoaustral@gmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 4 de enero de 2012

RAUL ZAPATA: IDIOTAS, SIMPLES ESPECTADORES

En la Grecia antigua, se llamaba idiota a la persona que sólo se ocupaba de sus asuntos, de lo particular, de lo privado, que ignoraba lo público, “un simple espectador”• de los asuntos de la ciudad, de la poli: de la política.


Martin Niemoller pastor evangélico alemán, escribió en 1946, después de la segunda guerra mundial, con sus 60 millones de muertos.
"Primero vinieron a buscar a los judíos y no dije nada porque yo no era judío.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante.
Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada".

   En una conferencia de iglesias cristianas de ese mismo año de 1946, se confesó culpable "Preferíamos mantener silencio. Claramente no somos inocentes”
   Quiso protestar, cuando ya era muy tarde, y pasó ocho años en los campos de concentración de Nacional socialismo Alemán. Lamento entonces, no haber actuado cuando todavía, era posible.
   En la Venezuela de hoy, la amenaza comunista pende sobre las cabezas de los venezolanos, y algunos pretenden jugar a ser “simples espectadores” del drama que vive el país. Soy músico dice uno… yo constructor, dice otro… y aquel alega que es comerciante, que vive de su trabajo, que él no es político.
   Si el propósito del presidente, de formalizar el socialismo, en Venezuela, se consolida ---es decir: los medios de producción terminan de pasar a manos del gobierno—la protesta se terminara  pagando, con la cárcel y con la vida. Por ello debemos ahora, combatir las expropiaciones y reclamar la privatización, de las empresas en manos del gobierno. Toca en estos momentos comprometer todas, nuestras energías y recursos,  para parar el peligro comunista
   La política es demasiado importante como para dejarla sólo, en manos de los políticos. Debemos involucrarnos y reclamar la participación ciudadana en la toma de decisiones de la vida de la ciudad, de la poli.
   Los jueces y los fiscales del ministerio público no pueden seguir siendo electos por el caudillo o los cogollos de los partidos, porque así, buscan principalmente, complacer a sus jefes, y  tienden a vender sus decisiones al que mejor pague. Esa es la asquerosa realidad que ha venido experimentando Venezuela, durante toda nuestra historia. Ahora toca poner en manos de los ciudadanos esas decisiones --no por los métodos asamblearios y tumultuarios de los comunista-- a través de elecciones universales y secretas. Institucionalizar los jurados de ciudadanos, escogidos al azar.  Que Los cargos de representación popular pasen obligatoriamente por elecciones primarias, para que estos se sientan obligados con los ciudadanos que los eligen, no con el caudillo o con el partido. Y de esta manera dejemos, de una vez por todas,  de seguir pecando de idiotas. 
raulzapataa@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 8 de noviembre de 2011

SADIO GARAVINI DI TURNO: GUYANA, INCOMPETENCIA O COMPLICIDAD

En septiembre, Guyana presentó la solicitud de ampliar su plataforma continental, incluyendo la correspondiente a la Guayana Esequiba, de 200 millas a 350, ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental de la ONU, sin consultar con Venezuela como debía, y habiendo en cambio consultado con Barbados y Trinidad, que no son limítrofes de Guyana, precisamente porque Venezuela y su fachada atlántica se encuentran en el medio entre esos dos países y Guyana. 
Además en el punto cuarto de la solicitud, Guyana afirma que no hay disputa en la región correspondiente a la misma. Es importante notar que, en el Reglamento de la Comisión de Límites de la ONU, se establece que no se puede presentar una solicitud de ampliación de la plataforma continental, si hay una disputa territorial en el área correspondiente. De esa forma Guyana desconoce la existencia de la reclamación venezolana y del Acuerdo de Ginebra de 1966, que obliga a las partes a negociar una solución satisfactoria para el arreglo práctico de la controversia. Estamos ya en noviembre y Venezuela todavía no ha enviado las dos notas diplomáticas, una para la Comisión de Límites y otra a Guyana, con copia para todos los países limítrofes, que son absolutamente necesarias para evitar que nuestro silencio otorgue aquiescencia a los actos de Guyana, debilitando nuestros derechos no solo sobre la fachada atlántica de la zona en reclamación sino de la que genera el Delta Amacuro, con el riesgo de perder alrededor de 170.000 km2 de zona económica exclusiva, rica en hidrocarburos y recursos pesqueros, además de nuestra libre salida al Atlántico. En las dos notas, Venezuela debe hacer formal reserva de todos los derechos que le corresponden respecto de la zona marítima exclusiva y la plataforma continental, correspondiente a la costa de la zona en reclamación y de la costa del Delta Amacuro. Una Cancillería medianamente eficiente y responsable debería aprovechar esta coyuntura para inducir a Guyana a negociar, finalmente, una solución práctica a la controversia, para que ambos países podamos, sin problemas, ampliar y delimitar, nuestras respectivas plataformas continentales.
Para colmo, en la exposición de motivos del anteproyecto de Ley de Presupuesto de 2012, se menciona irresponsablemente a Punta Playa, como punto de referencia para negociar con Guyana la delimitación de áreas marinas y submarinas. Punta Playa está en la "frontera" entre el territorio venezolano, reconocido por Guyana, y la zona en reclamación del Esequibo, por tanto se encuentra en la Línea del Laudo de 1899, que Venezuela considera nulo e irrito y que el Acuerdo de Ginebra pone a un lado, para buscar el arreglo práctico de la controversia sobre el territorio Esequibo. Al mencionar Punta Playa, se está reconociendo, implícita pero claramente, la soberanía de Guyana sobre la zona en reclamación. Además, el reconocimiento se haría en una Ley de la República. De esa forma, estaríamos desconociendo el Acuerdo de Ginebra y sobre todo entregando, gratuitamente, la totalidad del territorio Esequibo. El exabrupto es tan grave y la incompetencia tan asombrosa, que puede hacer pensar en una posible complicidad del gobierno Chávez con el gobierno guyanés, para abandonar la reclamación de forma subrepticia, cediendo los derechos de nuestra soberanía, sin manifestarlo clara y públicamente. El hecho que todavía no se han enviado las notas diplomáticas mencionadas refuerza la sospecha de complicidad, sin embargo quisiera creer que se trata de una soberana incompetencia.
sadiogta@gmail.com  
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 4 de noviembre de 2011

ANTONIO URDANETA AGUIRRE: ¿TRAE PIEDRAS EL ESEQUIBO?

En 1962, siendo Rómulo Betancourt presidente de la República, suficiente y acertadamente asesorado por su Canciller y por destacados internacionalistas, activó la reclamación del Esequibo. Una zona en disputa con Guyana, desde los primeros tiempos de la República. Dichas conversaciones concluyeron el 11-02-1966, bajo la responsabilidad del presidente Raúl Leoni, con la firma del Tratado de Ginebra. Éste sustituyó al famoso Laudo Arbitral de París, suscrito el 03-10-1899. (Mapa Vzla)
El nuevo convenio entre Guyana y Venezuela, aunque dejó insatisfechas las principales aspiraciones de nuestro país, por lo menos frenó los intentos de expansión de la otra parte, en la zona en reclamación. Posteriormente se continuó explorando la posibilidad de lograr un entendimiento definitivo entre ambos países, en función de ponerle fin al diferendo en cuestión. Pero ningún avance pudo registrarse, que fuera más allá del tratado de 1966.
Hoy atormenta el ruido que proviene desde el río Esequibo. Y la gente en la calle, por vez primera con renovado énfasis patriótico, señala al gobierno actual, ese que se autocalifica de “revolucionario”, de permitirle a Guyana determinadas operaciones en la zona reclamada, que comprometen, a futuro casi inmediato, la plataforma continental en litigio, cuyas consecuencias incidirán también en el espacio acuático respectivo.
Esas piedras que arrastra el Esequibo, lucen tan pesadas como las pretensiones de Guyana. Mientras tanto, el gobierno venezolano parece asumir una actitud cada día más complaciente. ¿Y qué están haciendo quienes tienen la obligación de “garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico”?
Hasta este punto lo dejamos hoy. Pero seguiremos colocando el dedo en la llaga; puesto que si algo raro ocurre, los culpables están a la vista.
2009 © El Regional del Zulia C.A
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 1 de noviembre de 2011

SIMPOSIO IBEROAMÉRICA: LOS CRÍMENES DE ESTADO SON MUCHO MÁS GRAVES QUE LOS DE LA CRIMINALIDAD COMÚN

“El crimen practicado por el Estado es mucho más grave que el de la criminalidad común, porque es practicado por alguien que debería proteger a las personas y que tiene un poder que difícilmente cualquier otro grupo interno posee.”
De acuerdo con los panelistas, el terrorismo de Estado es el único que tiene todo a su servicio, todo un sistema de represión, con todo un engranaje burocrático y toda una estructura institucional prestada al servicio de la persecución de una parte de la sociedad civil. Disemina el terror dentro de la ciudadanía a través de asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, entre otros crímenes.
No solo en las dictaduras y los gobiernos autoritarios se ejerce la tiranía a los civiles, también en las democracias, según expresaron especialistas en el Simposio Iberoamérica: La Ciudad y el Poder.


Castor Bartolomé Ruiz,  Enrique del Percio,  Cecilia Pires,  José Carlos Moreira,  entre otros investigadores brasileños,  analizaron este tema durante la realización de la mesa temática “La urbe global y el gobierno de la vida humana. Derecho, justicia y fraternidad en los espacios del poder”.
De acuerdo con los panelistas,  el terrorismo de Estado es el único que tiene todo a su servicio, todo un sistema de represión, con todo un engranaje burocrático  y  toda una estructura institucional prestada al servicio de la persecución de una parte de la sociedad civil.  Disemina el terror dentro de la ciudadanía a través de asesinatos,  desapariciones forzadas,  torturas,  entre otros crímenes.
“El crimen practicado por el Estado es mucho más grave que el de la criminalidad común, porque es practicado por alguien que debería proteger a las personas y que tiene un poder que difícilmente cualquier otro grupo interno posee. Por lo tanto, la categoría de terrorismo de Estado está muy cercana a prácticas que en el derecho internacional de los Derechos Humanos llamamos crímenes contra la humanidad”, explicó José Carlos Moreira, miembro de la Comisión de Amnistía de Brasil.
De acuerdo con los miembros que participaron en la mesa, cuando un Estado comienza a ejercer este tipo de prácticas de manera sistemática, ya sea porque es una dictadura o a través de extralimitaciones del poder en una democracia, hacer oposición al gobierno no es terrorismo porque siempre será legítimo resistir contra la tiranía.
Explicaron que también existen figuras intermedias como la desobediencia civil, en la que se expresa el desacuerdo de los ciudadanos a ciertas políticas que el Estado impone o aplica.
El terrorismo de Estado, que también acontece en las llamadas democracias, se oculta bajo buenos resultados económicos de las naciones. “Si la economía va bien, entonces no hay problema de que los Derechos Humanos sean violados, como pasa en Brasil y China y en todos los países”, comentó Moreira.
Los panelistas coincidieron en que la dictadura iniciada en Brasil en 1964 no fue una “dictablanda” como algunos sectores quieren calificarla. Durante los 21 años en que el país suramericano estuvo bajo esta figura,  hubo más de 400 muertos y millares de torturados.  Para los analistas aún se ven las consecuencias de la represión,  que expandió sus tentáculos a otros países de América Latina. Sólo hasta ahora se está constituyendo una Comisión de la Verdad,  para esclarecer lo sucedido durante la aplicación de esta política.
La salida de algunos sectores al sentirse reprimidos por el Estado,  no importa si se vive en una democracia o en una dictadura,  es buscar los espacios que están en pro de los Derechos Humanos y  realizar movilizaciones que no pasen inadvertidas internacionalmente.
Fuente: Enfoques365/AIUN

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 6 de octubre de 2011

ADOLFO R. TAYLHARDAT: SALUDO A LA BANDERA (CASO GUYANA Y ZONA EN RECLAMACION)

Corriendo el riesgo de llover sobre mojado porque muchos colegas internacionalistas, analistas, notas de prensa, etc., han ofrecido opiniones acerca de los alcances, o falta de ellos, del Comunicado emitido por el canciller venezolano y la Canciller guyanesa a raíz de la reunión que sostuvieron el pasado 30 de septiembre en Puerto España, a la cual el régimen le ha dado tanta bomba como si de allí hubiera salido algo excepcional, quiero aprovechar este espacio semanal para dar mi propia apreciación acerca de ese documento.
Según había anunciado el propio führer en sus varias apariciones televisivas y radiales del 29 de septiembre (EU 30/09/11, pág. 1-2) esa reunión debía tener por objeto “tratar la controversia territorial que mantiene Venezuela por el Esequibo” Este anuncio, por supuesto, despertó muchas expectativas porque sería la primera vez, desde que se firmó el acuerdo de Ginebra, que los dos gobiernos abordarían  directamente la controversia. . Sin embargo, según dice el Comunicado lo único que se hizo fue reconocer que la controversia “sigue existiendo” y que se trata de un “legado del colonialismo” que debe ser resuelto.
¿Hay algo nuevo en esto?
En  cuanto a la solicitud de Guyana para que las Naciones Unidas le autorice a ampliar su plataforma continental en 150 kilómetros cuadrados, tema que dio origen a justificadas reacciones de expertos venezolanos conocedores del tema -que, ¡oh sorpresa! le sirvieron al führer para descargar, por millonésima vez, su artillería verbal contra la oposición - el Comunicado se limita a decir que  se reconoce el derecho del Gobierno de Venezuela “a dar a conocer sus puntos de vista” ante la Comisión de las Naciones Unidas sobre los Límites de la Plataforma Continental.
¡Vaya Perogrullo! ¿Es que el régimen ha dudado en algún momento que tiene ese derecho?
Luego el Comunicado establece que los “respectivos Facilitadores discutirán los temas relacionados con la petición de Guyana e informarán a sus respectivos gobiernos”. Con esta frase se trató de remendar el capote por el error de inicio cuando se anunció que este asunto sería sometido a la consideración del Buen Oficiante. Resulta que en lugar de sacar la pata del barro lo que hicieron fue meter la otra porque ni el Buen Oficiante, ni los facilitadores tienen nada que ver con ese tema. Si se pretende asignar a esos personajes tareas que no les corresponden si es verdad que el tema de la controversia se volverá un despelote.
A todo lo anterior hay que agregar el embrollo que se ha creado alrededor de este asunto con la afirmación del régimen de que Guyana no le había comunicado su intención de solicitar la ampliación de su plataforma continental,  la revelación de que en 2009 Guyana ya había informado a Venezuela de la gestión que se proponía hacer ante las UN,  la publicación del texto del telex - muy profesional por cierto - mediante el cual la Embajada en Georgetown informó debidamente a la Cancillería acerca de la entrevista que el 14 de mayo de 2009 sostuvo la Canciller guyanesa con la Encargada de Negocios de Venezuela  para notificarle de la gestión que haría ante las UN,  el hecho de que en esa misma comunicación la Embajada advirtió a la Cancillería de la “trascendencia y la importancia estratégica” del tema,,  la revelación de que durante dos años el Director de Fronteras del MRE estuvo intentando reunirse con el conductor de la Cancillería para imponerlo de la iniciativa que emprendería Guyana y, por último, con la destitución de ese funcionario, porque seguramente había necesidad de sacrificar un chivo expiatorio.
Todo esto pone una vez más en  evidencia que no tenemos Cancillería. Lo que prevalece es la improvisación y la incompetencia con los riesgos que eso significa para la gestión de intereses vitales de la nación.
adolfotaylhardat@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 1 de octubre de 2011

EDITORIAL DE ANALITICA PREMIUM: CASO GUYANA, ACUERDO DE MADURO EN TRINIDAD NO RESUELVE LA RECLAMACIÓN. SÁBADO, 01 DE OCTUBRE DE 2011

¿Nos preguntamos quién asesorará al facilitador venezolano en este complejo y delicado asunto de soberanía nacional? ¿Estaremos en presencia de una muerte anunciada de la reclamación?

Lo lógico, en una cancillería funcional, sería no dejarse entrampar por una situación en la que la delimitación de áreas marinas determine los límites entre los dos países prescindiendo de una solución en la reclamación

No hay peor sordo que quién no quiere oír, ni peor ciego que el que no entienda la realidad de los hechos. Que el canciller Maduro, después de una intensa presión de la opinión pública venezolana, salga desde Trinidad, orondo, a manifestar que Guyana acepta delimitar con Venezuela es, lo menos que pueda decirse, una verdad de Perogrullo.

El problema no es la delimitación de áreas marinas y submarinas que es una obligación internacional regida por el derecho del mar y que no puede evitarse, sino una situación que tal como se anuncia, puede convertirse en un virtual abandono de la Reclamación del Territorio Esequibo.

Hay que insistir que nada se dice, ni se sabe sobre el necesario envío de notas diplomáticas formales y terminantes en las que el Estado venezolano reserve sus derechos con respecto a las delimitaciones efectuadas entre Trinidad y Barbados, y entre Guyana y Surinam que perjudican los espacios marítimos que le deberían corresponder a Venezuela; estas notas diplomáticas para que tengan plenos efectos tienen que circularse entre todos los Estados miembros de las Naciones Unidas y en particular informar al Secretario General de dicha Organización.

No es materia de los facilitadores delimitar la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Su tarea es la de llegar a un acuerdo práctico y satisfactorio para las partes con base en el Acuerdo de Ginebra.

Las negociaciones de delimitación de áreas marinas y submarinas son procesos complejos en los que se requiere, no solo conocimientos jurídicos sino también técnicos. Una vez más la cancillería venezolana confunde, como dice el dicho popular, la magnesia con la gimnasia. Que Guyana acepte, no podía no hacerlo, que hay negociaciones con base al Acuerdo de Ginebra, no es ningún logro. Que los facilitadores sean los que discuten la pretensión guyanesa de extender su plataforma continental puede conducir, si no se maneja bien esa compleja negociación, a considerar que el punto de base para la delimitación pudiera ser punta de playa y confirmar de hecho que nada tenemos que buscar en el territorio Esequibo.

Lo lógico, en una cancillería funcional, sería no dejarse entrampar por una situación en la que la delimitación de áreas marinas determine los límites entre los dos países prescindiendo de una solución en la reclamación. Existen en este caso particular dos situaciones distintas pero conexas, por un lado la plataforma Deltana y por el otro la línea de delimitación que resulte en el mar de una solución a la reclamación con base en el Acuerdo de Ginebra.

Confundir estas situaciones y no entender sus especificidades es, en cierta medida, hacerle el juego a los guyaneses y poner a Venezuela en minusvalía en sus negociaciones para determinar lo que le corresponde de derecho en la extensión de su plataforma continental. La cancillería guyanesa tiene casi por tema central de su quehacer diario el análisis jurídico y político de la reclamación venezolana, en cambio que en la cancillería venezolana, de estos tiempos y en esta materia en particular, prevalece el desconocimiento y la informalidad y para colmo de sordera se procede, según informa la prensa de hoy, a destituir al (Ej.) Marcos Aurelio Fernández, Director General de Soberanía , Límites y Asuntos Fronterizos. Este general, según informan fuentes autorizadas, tendría meses tratando, sin éxito, de informar al canciller Maduro sobre lo serio de la situación.

¿Nos preguntamos quién asesorará al facilitador venezolano en este complejo y delicado asunto de soberanía nacional? ¿Estaremos en presencia de una muerte anunciada de la reclamación?

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 26 de septiembre de 2011

MANUEL MALAVER: CHÁVEZ Y EL ABANDONO DEL ESEQUIBO

De modo que, en la más grande amputación que se ha  refrendado del  territorio venezolano en toda su historia, tiene mucho que ver el pago  del gobierno cubano y sus líderes al respaldo que siempre le brindaron  los países del CARICOM, factura que ha recibido Chávez como parte de su  herencia para seguir honrándola, y que los beneficiarios agradecen  apoyándolo en la OEA, la ONU, y en cuanta instancia regional e  internacional sea necesario derrotar mediante votos a quienes denuncian  sus tropelías, sus atropellos a la Constitución , su empeño en  desestabilizar la democracia dentro y fuera de las fronteras  venezolanas,   ofreciendo, incluso,  el territorio nacional como  cabeza de puente para los estados forajidos de Europa oriental o el Medio  Oriente que quieran construir bases para enriquecer otra herencia que  recibió Chávez de Castro: su odio contra los Estados Unidos.

Antes de que Chávez  llegará a la presidencia de la República hace aproximadamente 13 años,  la hipótesis fundamental de guerra de las Fuerzas Armadas Nacionales era  con vecinos agresivos, golosos y dolosos que en el curso de nuestros  casi 2 siglos de historia republicana habían hecho esguace con una  tercera parte del territorio original del país.

Herida que era también centro de la unidad nacional y de la necesidad de  que tanto las FAN, como sus cuerpos auxiliares, tuvieran siempre el apresto operativo indispensable para defender y recuperar lo que en  razón de títulos inobjetables nos correspondía para terminar de  estructurar la idea que ceñía la comprensión de “Venezuela y de los  venezolanos”,

Creo que con un poco de esfuerzo  los venezolanos de más de 20 años  podrían recordar la agitación periódica que tomaba calles y cuarteles  cada vez que alguien dentro o fuera del mapa físico nacional desafiaba  este que podía tomarse como uno de nuestros mitos fundacionales, así  como los eventos, movilizaciones, seminarios, mitines, conferencias,  declaraciones, controversias, gestos, y de todo  cuanto pudiera  contribuir a fortalecer la decisión de: “Ni un milímetro más de tierra  venezolana para los extranjeros”.

Y en este contexto, sin duda que los temas más persistentes, crecientes y  convincentes eran la defensa del Golfo de Venezuela cuyas aguas  territoriales no habían sido (ni lo son aun)  delimitadas con Colombia, y  la reclamación de unos 159.500 kilómetros que según pruebas hasta  reconocidas por los autores del despojo, le habían sido arrebatadas a  Venezuela por Inglaterra en el “Laudo Arbitral de París” de 1899  que  fijó los límites del país con la entonces “Guayana Británica”.

Quiero recordar algunos nombres de aquellos tiempos que ahora parecen tan lejanos como el humorismo de Don Rafael Guinand o la música de Los Cañoneros: Pedro José Lara Peña, Miguel Ángel Capriles Ayala, Jorge  Olavarría, Luís Miquilena, Isabel Carlota Bacalao, Rafael Sureda  Delgado, Simón Alberto Consalvi, Aníbal Romero, Pedro Duno, Fernando  Ochoa Antich, Adolfo Taillardat, Manuel Quijada, Sadio Garavini, Rodolfo Schmidt, José Machillanda y-last but not least-José Vicente Rangel,  quienes aun cuando situados en las antípodas de las ideologías políticas en boga, no tenían empacho en aparecer firmando documentos que  terminaban con slogans como “Todo el Golfo es nuestro”, o “El Esequibo  es de Venezuela”.

Hoy, a 13 años del vendaval chavista, puede decirse que de esa pasión que fue uno de los fundamentos principales de la historia  de la segunda  mitad del siglo XX  venezolano queda poco o nada; desapareciendo, como  si no hubiera existido, no solo del lenguaje oficial, sino también de la  agenda que se discute en  partidos políticos, universidades, asambleas  de vecinos, seminarios, sindicatos, consejos comunales, púlpitos,  disensos, acuerdos y de todo lo que ocurre y discurre en el fluir del  tejido de la vida nacional.

¿Qué sucedió, pasó, volvió, se revolvió y al final siguió su curso hacía  el helado olvido, y dónde fueron a parar los innúmeros estudios,  discursos, análisis, slogans, ensayos, pintas, volanteos,  y textos que consumieron tantas noches de sueño, tantos miedos por la salud, y tantas  peleas con  padres, esposas o hijos “por no apagar la luz”, sin  hablar  del tiempo contabilizado en plata líquida o ilíquida, o en ese oro de  la felicidad del hallazgo intelectual escriturado y publicado que no  llegaron a intuir Benjamín Franklin ni Adam Smith?

Pues nada, que fueron a parar al “Gran Archivo Nacional” de los objetos  perdidos, de las pasiones pasadas de moda, de las ideas olvidadas,  como  pudieron serlo los positivismos lógico e ilógico, el naturalismo, el  romanticismo, el costumbrismo, el surrealismo, el existencialismo, la  teoría de la dependencia, el estructuralismo, el lacanismo, el marxismo y  sobre todo, “el amor por Venezuela”.

Pérdida esta última que es la causa eficiente de que en los últimos 13  años se perdiera su significado y de que el país empezara a ser ocupado  por extranjeros para quienes palabras como territorio,  historia,  cultura, y lengua menguaron su utilidad y comenzaron a ser  canjeados  por “el culto al caudillo”.

Religión, alarde, o barbarismo traído ahora en el moral de un militar de  cuartel que no de batallas, más bien deportista que castrense, con poco  de academia y menos de disciplina, y si  no analfabeta, si minado de  lecturas anacrónicas y desactualizadas (que es decir lo mismo), y por  tanto, pasto fácil de delirios,  fantasías, ideas muertas, y de todo  cuanto pudiera contribuir (según dicen por aquí) a quedarse de por vida  con el coroto.

Lo cual no quiere decir otra cosa, sino que para Chávez,  como para  Stalin, Gómez, Mao, Trujillo,  Fidel Castro, Duvalier o Fujimori, la  unidad territorial es una categoría que funciona en cuanto pueda ser  teatro de su vagabundeo por el poder, porque si no, puede ser  perfectamente cedida a amigos o enemigos, según el caso.

Así, en un momento en que para Chávez era importante tener distraído al  presidente colombiano, Álvaro Uribe,  para que le permitiera un respiro a  sus entonces  aliados de las FARC, se le invitó a restablecer las  conversaciones sobre el “Diferendo sobre  la Delimitación de las Aguas  del Golfo de Venezuela”,  ofreciéndole de antemano lo máximo a que  aspiraban los negociadores colombianos y nunca aceptaron los  venezolanos: “el 10 por ciento”.

Más afortunados, los guyaneses (ahora independientes, pero vástagos  orgullosísimos de la Inglaterra colonial) terminaron incautándose de los derechos que antes nos habíamos negado a reconocerle cuando eran  colonia: la propiedad de los 159.500 kilómetros del territorio Esequibo y de la plataforma marítima que generan en el Caribe Oriental y todo por una casualidad muy feliz: son miembros del CARICOM (Comunidad del  Caribe),  la unión de los países del Caribe angloparlante, que, como  herederos del conflicto  histórico entre ingleses y gringos, han apoyado siempre a Fidel Castro y su revolución, y ahora, por costumbre, o  porque los odios históricos nunca terminan, a Hugo Chávez, el hombre que se proclama su heredero, hijo o nieto .

De modo que, en la más grande amputación que se ha  refrendado del  territorio venezolano en toda su historia, tiene mucho que ver el pago  del gobierno cubano y sus líderes al respaldo que siempre le brindaron  los países del CARICOM, factura que ha recibido Chávez como parte de su  herencia para seguir honrándola, y que los beneficiarios agradecen  apoyándolo en la OEA, la ONU, y en cuanta instancia regional e  internacional sea necesario derrotar mediante votos a quienes denuncian  sus tropelías, sus atropellos a la Constitución , su empeño en  desestabilizar la democracia dentro y fuera de las fronteras  venezolanas,   ofreciendo, incluso,  el territorio nacional como  cabeza de puente para los estados forajidos de Europa oriental o el Medio  Oriente que quieran construir bases para enriquecer otra herencia que  recibió Chávez de Castro: su odio contra los Estados Unidos.

Pero no son solo los países vecinos y fronterizos con los cuales tuvimos  hasta hace poco conflictos territoriales, los que se han acercado al  festín de nuestros despojos, sino que Cuba en primer lugar, y después  Nicaragua, Ecuador, Brasil, Argentina y Uruguay, por el solo hecho de  apoyar y militar en el “culto al caudillo”, se han enseñoreado de los  mercados nacionales, abastecen más del 50 por ciento del consumo  alimenticio y por esa vía, se apropian de buena parte de  nuestra renta  petrolera para el financiamiento de sus propias economías.

Un caso único es el de China: distante en todos los términos de  Venezuela, de su gente, de su historia, pero dueña de una tercera parte  de la producción petrolera por los próximos 20 años, y a precios  actuales, como parte del pago de una deuda de 20 mil millones de  dólares, la mitad de los cuales deben emplearse en la compra de  baratijas chinas.

China: el último país en restaurar el imperialismo de los siglos XVIII y  XIX, por cuanto lleva a cabo una revolución industrial con trabajo  esclavo e infantil, sin sindicatos ni fórmulas de contratación  colectiva, y que importa gigantescas cantidades de materias primas, pero  a cambio de que los exportadores conviertan a sus países en mercados  cautivos de su producción a  escala.

O sea, un país promotor de la desindustrialización de otros, como lo han  descubierto recientemente Brasil y Colombia, que empiezan a salirse de  la trampa que permite que los dólares que entran por la venta de  minerales y productos alimenticios, regresen después en la compra de  mercancías  que podrían producir los  importadores.

Ganador en la ruleta del “culto al caudillo” sin otro esfuerzo que  respaldar las políticas exóticas de este revolucionario anacrónico que  siente nostalgia por Mao Zedong, la revolución cultural, el libro rojo y todos los signos que perpetraron la pérdida de por lo menos 50 años de la historia china.

Como también lo es la Rusia de Putin y Medvedev, relamiéndose y abriendo  las fauces para dar cuenta de las minas de oro y diamantes que pronto  les serán entregadas por que Chávez decidió entregárselas a   “imperialistas buenos y amigos”.

Y termino, porque la historia también parece que termina, y con ella las  amputaciones, el reparto de la riqueza nacional entre asaltantes sin  escrúpulos y al parecer inconscientes de que los bienes mal habidos,  tarde o temprano, hay que devolvérselos a sus legítimos dueños.     

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: VENEZUELA TRAICIONADA. DESDE EL PUENTE


La palabra traición es la más adecuada para definir el silencio cómplice, indiferente o, por lo menos complaciente, del gobierno venezolano ante la seguidilla de violaciones al Acuerdo de Ginebra por parte del Presidente de Guyana, Bharrat Jadgeo. Este convenimiento establece las normas que deben observarse para mantener un mínimo de normalidad en las relaciones entre Venezuela y Guyana, al menos mientras se mantenga la ya bastante debilitada reclamación nuestra sobre el territorio Esequibo.

Desde el principio de su gobierno, Hugo Chávez ha pretendido restarle importancia al tema. Llegó al extremo del cinismo antinacional que le es característico, de afirmar que la reactivación de la reclamación que comentamos, la hizo Rómulo Betancourt cediendo a la presión de Estados Unidos en su afán de desestabilizar al gobierno autónomo de Guyana. Cuesta mucho creer que ese señor sea tan ignorante que no sepa que el planteamiento fue reactivado cuando Guyana estaba alcanzando su independencia. No le reconozco buena fe a quien hace propio el argumento fundamental de Guyana, restándole legitimidad y fuerza a la reclamación misma.

Pero el señor ha ido más lejos. Se burla de quienes protestan, con razón y derecho, por la traición que se ha ido cocinando progresivamente. Políticos, internacionalistas, exfuncionarios de la Cancillería, profesores y antiguos jefes militares no han vacilado en atribuirle esa conducta a la cercanía ideológica entre ambos presidentes y a la furia rabiosa que vomita el nuestro con relación a Estados Unidos. Sadio Garavini, exembajador en Guyana, en reciente declaración recordaba las negociaciones entre los cancilleres de ambas naciones para conseguir el voto favorable a Venezuela en su pretensión de ingresar al Consejo de Seguridad de la ONU, a cambio de retirar definitivamente la reclamación, dándoles pleno derecho a los guyaneses sobre el territorio en disputa. No hay secretos eternos, más tarde o más temprano, todo se sabe.

Esto no es todo. Simultáneamente con lo ideológico y los cálculos para mantener el apoyo de los países del CARICOM, están en juego intereses económicos, tanto de gobiernos como el brasilero como de  transnacionales que conocen la enorme riqueza y ya han sido beneficiarias de concesiones que el gobierno venezolano ha debido objetar. Se trata de grandes obras de infraestructura y explotación abierta de la riqueza mineral y petrolera. Lo último es gravísimo. La solicitud formal de Guyana para extender de 200 a 350 millas su mar territorial, lo cual incluye la plataforma de la zona en reclamación. De concretarse el daño será irreversible para nuestra salida al Atlántico y para la exploración de los yacimientos de petróleo y gas en la zona. Quedará afectada la relación con Trinidad, Tobago y otras realidades del Caribe. Las preguntas son, ¿por qué el silencio? ¿De quién o de quienes son o serán los negocios en desarrollo? Lo cierto es que la patria está siendo traicionada impunemente.

oalvarezpaz@gmail.com   
Lunes, 26 de septiembre de 2011

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA