BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CONSTITUCION TOTALITARIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSTITUCION TOTALITARIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de junio de 2010

ENEMIGOS 2, OTRO ENEMIGO DE LA DEMOCRACIA: EL TOTALITARISMO, NELSON MAICA C

Seguimos. Otro enemigo de la democracia: El totalitarismo: ¿Y que entendemos hoy por totalitarismo? Para los efectos de esta opinión, la existencia de un régimen político según el cual un partido político único, con un líder único, tiene el control y la dirección total de la vida de un pueblo.

El poder del totalitarismo se basa en una manipulación ideológica y en el uso de la fuerza bruta para reprimir. El término fue popularizado por Benito Amilcare Andrea Mussolini (1883 –1945) fue militar, político y dictador italiano. Primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943, cuando fue depuesto y encarcelado brevemente. Escapó gracias a la ayuda de la Alemania Nazi, y recibió el cargo de Presidente de la República Social Italiana desde septiembre de 1943 hasta su derrocamiento en 1945, y posterior muerte por ejecución.

El partido único supuestamente tiene el monopolio de la ideología oficial (esta por aclararse, aquí, si el PCV desaparece) y responde solo a los deseos del líder y la disciplina interna se impone por medio de comisarios políticos y, a la sociedad, se le impone con el “terror”, por todos los medios que ejecuta la policía secreta y los verdugos voluntarios del régimen.

El totalitarismo pretende politizar lo cotidiano y la eliminación de la sociedad civil, de sus organizaciones, de todo tipo de pluralismo político. ¿Por qué supuestamente durante un tiempo el comunismo se poso en la Urss y otros países? Explicaciones a granel. Pero, según muy pocos tratadistas, se le pudiera atribuir, con gran reserva, a la inmensa propaganda desplegada de que perseguía esencialmente un fin justiciero. Un buen engaño. Quedo, en la práctica, desmentido totalmente. Incluso lo tenemos enfrente: Cuba y aquí mismo con el supuesto socialismo comunismo del siglo XXI. Nada de justicia por ninguna parte y si mucho de personalismo y caprichismo y sumisión y saqueo y apropiación del bien ajeno. Eso si. Toda una estafa ideológica y práctica.

¿Por qué fracasó, en términos generales, el totalitarismo? De igual manera muchas explicaciones y, de nuevo, para algunos, porque su finalidad era detentar el poder para, supuestamente, restablecer, en su lugar, cuanto entendían los totalitarios por honor nacional.

Aquí, en este país, tenemos una muestra palpable. Ahora, bien, las naciones, sus pueblos, pueden ser honorables o no, pero no por el poder que tengan o no. Un pueblo, una nación se pudiera considerar honorable si es justa y no lo es si es injusta. Una nación, un pueblo poderoso es temido y quizá envidiado por las naciones, por los pueblos, más débiles. Hay una diferencia entre el honor, por un lado, y el miedo y la envidia por el otro. La mayoría de las veces esta distinción se ignora u olvida. Es tal vez más que frecuente, como sucede con las personas, que el poder se confunda con la justicia.

El poder y la riqueza pueden producir una imitación degradada del honor, una fama similar a la que vemos en las secciones de revistas de alta circulación con un titulo parecido a “ricos y famosos”. Generalmente las personas a la que se refiere esa frase son famosas porque son ricos, a menudo muy ricos. Saben que es posible comprar la fama y están dispuestos a pagar su precio.

Las naciones, los pueblos, según algunos, llevan siglos tratando de comprar la fama y unos mas que otros. Conocen un medio de obtener la fama adulterada cuando vociferan “honor nacional” y que, casi siempre, consiste en ser militarmente fuertes y capaces de dominar a naciones más pequeñas y débiles. Abusar de otros solía ganarles también ese tipo de fama a personas individuales. En las grandes ciudades del mundo, es decir, en la sociedad incivil, o estado de naturaleza, en la cultura de las calles, la fama y el miedo no se consiguen sólo tratando de ser justos. Se adquieren siendo ostentosamente rico y lo bastante fuerte como para dominar a otros. Se supone que en la comunidad internacional, comunidad de naciones, las mismas prácticas producen resultados similares.

Pero no todas las personas están dispuestas a aplaudir la ostentación y los abusos de su gobierno. Durante el siglo XX, según hechos, en algunas naciones del planeta con gobiernos democráticos, cuando su ostentación y abusos han sido demasiado obvios, un número suficiente de ciudada¬nos se ha opuesto enérgicamente y el gobierno ha tenido que desistir, al menos, temporalmente. Muy diferente ha sido el comportamiento de los pueblos no gobernados democráticamente, por supuesto, sino por minorías irresponsables, incultas, oligarcas, que se autodenominan con títulos grandilocuentes y fraudulentos, como por Ej., padre del pueblo, presidente de la revolución, jefe, líder del proceso, jefe del partido, emperador vitalicio, presidente de la junta, duce, Führer, o lo que sea. Todos son títulos espurios y personales, es decir, fueron concedidos por ellos mismos. Hacemos énfasis, el totalitarismo solo se preocupa del poder, de tener el poder, y de una marcada adulteración del sentido del honor nacional. Es como padecer una enfermedad. Es una enfermedad que podría denominarse “poseer el poder como sea”, “el poder es mío, mío”.

¿Cómo y el por qué de esa obsesión de detentar el poder? Se ha dado con cierta frecuencia en el siglo XX. Infinitas explicaciones. Algunos lo atribuyen a la meteórica expansión de la igualdad después de la Revolución Francesa. Otros, como Alexis de Tocqueville en el periodo 1830-1835, (su verdadero nombre era Alexis Henri Charles de Clérel, vizconde de Tocqueville - 1805 - 1859 ) sostienen que la practica de la democracia pudo crear un vacío entre el pueblo, en donde todos son y/o se suponen iguales, y el gobierno, que, a pesar de ser electo por el pueblo, se convierte en una cúpula que no es igual al pueblo y que, además, detenta un poder amenazador que es usado, la mayoría de las veces, contra el mismo pueblo y para provecho de los funcionarios.

Durante esa fase supuestamente igualitaria, todos los poderes mediadores (organizaciones civiles) del anterior régimen son destruidos, por el supuesto motivo de que se basan en privilegios tradicionales e inmemoriales.

¿Han oído últimamente esta frase: “aquí no hay intocables”? A Tocqueville comparte eliminar los privilegios, pero explica que esos poderes intermedios (organizaciones civiles) tenían una finalidad, estaban entre el gobierno y el pueblo y se ocupaban de evitar que el poder del gobierno, atropellara, abusara del pueblo, del individuo.

La gente, los ciudadanos, sin esas organizaciones intermedias quedaban sin protección ante los abusos y/o desviaciones del gobierno, no tenían ante quien acudir y buscar apoyo. Esas organizaciones intermedias eran las mediadoras de la sociedad, protegían a la gente como un gran paraguas. El pueblo que carezca de ellas hoy seguramente permitirá una tiranía fuerte.

Recordemos que algunas de las naciones más avanzadas del siglo XX, en determinado momento, tomaron la decisión de deshacerse de tales organizaciones civiles mediadores: Italia y Alemania son los ejemplos más notables, pero no los únicos.

La mayoría de los Estados comunistas también han sido totalitarios. En el caso de Alemania, la decisión se tomó a causa de la devastación, tanto social como económica, que produjo la derrota de 1918. Los vencedores de esa guerra del siglo XX exigieron y se cobraron reparaciones. También se le exigió a Alemania que cediese valiosas zonas industriales, que le hubieran ayudado a hacer frente a los pagos que le exigían. El resultado fue que la economía alemana colapso a finales de la década de 1920 y la sociedad fue al caos. En esas circunstancias es quizá comprensible que la nación le pusiera cuidado a un loco que le prometía salvarla del caos y la condujera, de nuevo, a restaurar su honor nacional.

Así, Adolf Hitler (1889-1945) prometió llevar a Alemania a la “tierra prometida”, “al mar de la felicidad”, con una condición: que el Estado tuviera un control total sobre todos los organismos, organizaciones y ciudadanos “Nuestra situación es desesperada y requiere medidas extraordinarias —dijo—. Que todo alemán y toda empresa, iglesia, club, organización y asociación alemana trabajen juntos para salvamos. Sin excepciones. No puede haberlas o fracasaremos. Juntos, nada puede detenernos y venceremos”.

¿Se repitió esta historia en Cuba, ahora aquí? Alemania, tras 1918, era un Estado democrático, pero la democracia, para Hitler, no era eficiente, vociferaba: “Ved lo blandas y débiles que se han vuelto todas las democracias del mundo”. Ofreció una alternativa, a la que llamó nacionalsocialismo. Hoy: “antes no había nada aquí”. ¿? El nombre no era importante, combinaba varios elementos propagandísticos pero en realidad no significaba casi nada. La organización política resultante se convirtió en una entidad extremadamente poderosa en el panorama mundial. Los líderes nacionalsocialistas, o nazis, combinaron la fuerza de todos los ciudadanos y asociaciones privadas alemanas y la convirtieron en una terrorífica “arma” nacional.

Hitler usaba un símil, convertiría a la nación en una “espada”. ¿Le recuerda algo actual con la espada de Bolívar y América Latina? En la Revolución francesa, Robespierre y Napoleón, por cierto ninguno de los dos fue loco, pero se creyeron ser el pueblo. Hitler pretendió que cada palabra que decía la expresaba el pueblo, el era la nación y, por consiguiente, el era personalmente la “espada nacional”. ¿Alguno cerca? Seguimos en el próximo.

“Los tiranos se rodean de hombres malos porque les gusta ser adulados y ningún hombre de espíritu elevado les adulará”. Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.

nelsonmaica@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 4 de abril de 2010

CONCEPTOS SOBRE EL TOTALITARISMO Y LOS PROCESOS DE SU CONSOLIDACIÓN, WERNER CORRALES LEAL Y TANYA MIQUILENA. FEBRERO DE 2010

Monografías sobre totalitarismo y sobre visión de país y desarrollo preparadas para los promotores de diálogos de Iniciativa Democrática

Generalmente, el surgimiento de un estado totalitario sigue a la descomposición social, económica y política de una democracia, y su consolidación no es inmediata. El afianzamiento y la cristalización integral del nuevo sistema toma un tiempo y pasa por procesos en los cuales el régimen va invadiendo todas las relaciones económicas, sociales y políticas de la sociedad; hace esfuerzos por imponer una ideología y reducir todas las estructuras organizativas de la democracia; e intenta controlar todas las actividades del país.

Este documento caracteriza resumidamente a los sistemas totalitarios e identifica algunas áreas que son de importancia estratégica en la consolidación de regímenes que marchan hacia el totalitarismo. Su propósito principal es ilustrar algunos focos en los cuales deberían centrarse los esfuerzos de aquellas sociedades que estén viviendo procesos de descomposición de sus democracias, o de fortalecimiento de regímenes que parecieran estar en tránsito al totalitarismo.
La monografía ha sido preparada para apoyar el programa de entrenamiento básico de promotores de la Iniciativa Democrática, alimentándose de diversas fuentes.

Totalitarismo, forma de Estado

El totalitarismo y el autoritarismo comparten algunos rasgos, fundamentalmente la falta de reconocimiento de la libertad y los derechos humanos en su ejercicio del poder. Pero el autoritarismo es una forma de gobierno mientras el totalitarismo es eso y además una forma de estado. Todo totalitarismo es autoritario, pero no todo autoritarismo es totalitario.

El autoritarismo es una forma de gobierno que ejerce el poder sobre el principio de la desigualdad y eleva las ideas del orden y la disciplina a la cumbre de los valores políticos, privilegiándolos por encima de la libertad individual. Usa la fuerza y la coacción ignorando los límites que imponen las leyes y marcos constitucionales de un país, y no permite oposición ni control sobre su gestión o su línea de accionar política. Un régimen autoritario privilegia el mando y menosprecia la consulta; niega la igualdad de los ciudadanos ante la ley y enfatiza la dominación jerárquica.

Un sistema totalitario regimenta todas las relaciones económicas, sociales y políticas de una sociedad; considera al Estado como un fin en sí mismo y en consecuencia maximiza su poder.

En un estado totalitario y en regímenes totalitarios en vías de consolidación se limitan la libertad de conciencia (de expresión, de información, de educación); las libertades políticas (de asociación y en general de participación independiente en la formación de la voluntad general); y las libertades económicas (de propiedad, incluidas la adquisición y la enajenación; de asociación para producir y para contratar servicios; y en general de

1 Fundamentalmente: 1) Hanna Arendt, “Los Orígenes del Totalitarismo”, Alianza Editorial, 2006; y 2) Sonia Miquilena, “Elementos para una caracterización del régimen imperante en Venezuela”, ponencia en el Encuentro de Mujeres por Venezuela. Mimeo, Caracas, Mayo de 2009

En regímenes totalitarios consolidados se limita además el libre tránsito, es decir la libertad de ingresar, salir y circular por el territorio del Estado.

Condiciones propicias al advenimiento de un régimen totalitario

Los estudiosos del totalitarismo han validado la ocurrencia de factores comunes que propician o favorecen el advenimiento de este tipo de regímenes, basándose en las experiencias de muchos países. Todos los factores están interrelacionados, expresándose algunos en procesos económicos y sociales, mientras otros lo hacen en las esferas políticas e institucionales.

Es interesante observar cómo los sistemas totalitarios más notables del siglo XX fueron precedidos de evoluciones económicas, sociales y políticas que respondieron a patrones similares, patrones que se han repetido en experiencias del siglo XXI que parecieran también transitar hacia el totalitarismo. Algunas de esas condiciones propiciatorias se ilustran en el recuadro a continuación. Algunas condiciones que propician el surgimiento de regímenes políticos de tendencias totalitarias

Crisis económica sostenida, de impacto social diferenciado
Caída generalizada del bienestar; pobreza y exclusión social creciente;
Deterioro de organizaciones basadas en la economía (p.e. sindicatos y asociaciones. empresariales)
Deterioro de la conexión política interna de la sociedad
Desgaste de la credibilidad de partidos políticos;
Abandono de lo público (la política) por grupos sociales medios;
Pérdida de relevancia de las instituciones y reglas para todos los actores
Debilitamiento (incluso rechazo) de la Visión Compartida de País
Atomización (desestructuración) política de la sociedad

werner corrales leal
wernercorralesleal@gmail.com
ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 14 de diciembre de 2009

RECHAZO CATEGÓRICO A LA OPINIÓN DE LA PRESIDENTA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA DE VENENZUELA, SOBRE LA DIVISIÓN DE PODERES

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia conformada por 181 organizaciones y personalidades comprometidas con la promoción y defensa de los valores y principios democráticos en la región, expresa su profunda preocupación y su rechazo ante las declaraciones de la Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ), magistrada Luisa Estela Morales, quien afirmó que la división de poderes debilita al Estado, y propone de modificar la Carta Magna venezolana en los artículos referidos al tema. La división de poderes es el principio y fundamento sine qua non de toda Democracia.

Por lo tanto, la sola sugerencia de revisarlo, contraviniendo el artículo 136 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que reza que: "el Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral", constituye un grave riesgo para la democracia en ese país.Proclamar que la división de poderes debilita al Estado, es la antítesis del espíritu que dio origen a las democracias del mundo. La eliminación de la división de poderes, significaría para Venezuela y América, negarse a sí misma, negar su esencia como República y alejarse de todos los tratados internacionales entre ellos la Carta Democrática Interamericana donde se estipula como elemento esencial de la democracia la separación e independencia de los poderes públicos, y que esto constituye un derecho de los pueblos y una obligación de los gobiernos.

Alerta autorizada por la Junta de Coordinadores/as de la Red el 11 de diciembre de 2009.

http://www.democracialatinoamerica.org/

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 10 de septiembre de 2008

ARTICULO 13 DE LA CONSTITUCION NACIONAL PROHIBE ESTABLECIMIENTO DE DE BASES MILITARES EXTRANJERAS


LEAN LAS CONSECUENCIAS QUE TIENEN ESTAS NUEVAS LOCURAS

Artículo 13:

El territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aún temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho interbacional.....No se podrán establecer en él bases militares extranjeras o instalaciones que tengan de alguna manera propósitos militares.....

Artículo 7.

La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurírico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución.

miércoles, 18 de junio de 2008

*EX PRESIDENTE BOLIVIANO DENUNCIA INTENTO DE IMPONER CONSTITUCIÓN TOTALITARIA


*EX PRESIDENTE BOLIVIANO DENUNCIA INTENTO DE IMPONER CONSTITUCIÓN TOTALITARIA

16-06-2008

Miami, EE.UU. EFE

El ex presidente boliviano Jorge Quiroga denunció hoy en Miami el intento del presidente de Bolivia, Evo Morales, de aplicar la "receta chavista" para imponer en el país un régimen totalitario de economía centralizada.

"El Gobierno boliviano quiere imponer un Constitución totalitaria y hegemónica que centralice los recursos, aniquile las instituciones y destruya la economía", dijo Quiroga en una entrevista telefónica con Efe.

En ese sentido, el ex jefe de Estado (2001-2002) aseguró que Morales no hace otra cosa que someterse a la "tutela" del presidente venezolano, Hugo Chávez, quien ha articulado un "proyecto hemisférico hegemónico" letal para la "democracia y la libertad de América Latina", resaltó.

Se trata de un modelo político y económico, al parecer de Quiroga, que ha desaprovechado la "beneficiosa coyuntura económica externa" del país, favorecida por el alza de los precios de la materia prima y las compras efectuadas por China.

A su juicio, en el ámbito económico se ha desperdiciado una ocasión propicia ahora que la exportación boliviana es "cuatro veces mayor que hace un lustro, el precios del gas se ha multiplicado por cinco, se ha triplicado el de los minerales y productos agrícolas y el envío de remesas es muy alto".

Se trata de una "coyuntura de bonanza desperdiciada" por el Gobierno, opinó Quiroga, quien sostuvo que el país vive una "profunda erosión institucional", materializada en la "defenestración de los miembros del Tribunal Constitucional" y "la corrupción, ineficacia e incapacidad" de los organismos oficiales.

Con ello, prosiguió, se pierde una oportunidad magnífica para que Bolivia "se inserte en el mundo y desarrolle acuerdos de integración con Europa, Asia, Estados Unidos".

Por el contrario, subrayó, "lo que constatamos es la numerosa emigración hacia países como España, al que ya han emigrado, en busca de trabajo y oportunidades, 300.000 compatriotas".

Al final, lo que el Gobierno de Morales persigue es "liquidar las instituciones, copar el poder e imponer una constitución perniciosa para el país", acotó.

El ex mandatario boliviano está en Miami para mantener reuniones privadas con líderes del exilio cubano y de esta ciudad.

En cuanto a la reciente exhortación de Chávez a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para que abandonen la lucha armada, Quiroga apuntó que no es más que un "disfraz de oveja" que usa el mandatario venezolano debido a la información encontrada en la computadora del fallecido guerrillero "Raúl Reyes".

El pasado 1 de marzo, Reyes, portavoz de las FARC y número 2 de la organización, murió en una operación militar colombiana llevada a cabo contra su base establecida ilegalmente en territorio de Ecuador.

"La información almacenada en el disco duro de las computadoras de las FARC es muy dura para él", destacó Quiroga, al tiempo que exigió que se "hagan públicos todos los lazos y vinculaciones de Chávez con las FARC".

"Se ha disfrazado de ovejita" también al derogar la polémica Ley de Inteligencia y Contrainteligencia, insistió, porque "las elecciones en Venezuela están muy cerca y la economía va muy mal".

Sostuvo que lo que se constata es simplemente "un paso atrás" de Chávez, que no va a modificar su intención de "extender un proyecto hegemónico y autoritario" en la región.

Precisó que la proclama chavista de "patria, socialismo o muerte" no es más que pura mercadotecnia y que "la línea ordenadora de su actuación" es "chavismo, tiranía y un paso atrás cuando es necesario".