BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LA LEGÍTIMA DEFENSA DE LOS PUEBLOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA LEGÍTIMA DEFENSA DE LOS PUEBLOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de diciembre de 2011

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: GRAN FARSA MULTIGUBERNAMENTAL ( DESDE EL PUENTE)

Con indiferente simpatía recibimos el anuncio de la Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños a celebrarse en Caracas con motivo de los 200 años de la Independencia el pasado 5 de julio. Fue suspendida por la enfermedad cancerosa del señor Chávez, incapacitado para ejercer como protagonista. Ni siquiera pudo asistir a los actos formales, civiles y militares de la fecha.

Ahora se concretó la jornada, pero con motivos radicalmente distintos a la primera convocatoria. Se montó un espectáculo multigubernamental que no vacilo en calificar de farsa al margen de la voluntad general de los pueblos que esos gobiernos deberían representar y respetar. Lo que vimos no fue una jornada de reflexión de los pueblos, ni siquiera de los estados nacionales. Se trató de un nuevo e inconcluso movimiento para perfeccionar una suerte de club de los gobernantes para protegerse entre sí, disimular diferencias evidentes y en un ejercicio hipócrita, con pocos precedentes, para evadir o desconocer los mecanismos continentales existentes en defensa de la democracia y la vigencia de los valores humanos. Basta con mencionar a la Organización de Estados Americanos, OEA, la Carta Democrática Interamericana de 1991, y la utilidad para los demócratas tanto de la Comisión Interamericana como de la Corte respectiva en materia de Derechos Humanos.

Todos conocemos las diferencias entre los Presidentes, los intereses contrapuestos imposibles de disimular. Entre ellos hay de todo. Honestos, eficientes y defensores de la libertad. También socialistas comunistoides a la cubana y a lo Chávez. Y abundan los zánganos oportunistas, petrochulos y ladronzuelos de distintos pelajes. Sin embargo todos quieren blindarse en el ejercicio del poder. 

La Declaración o Cláusula Democrática se refiere a la defensa de la democracia y el orden constitucional, pero no he leído nada referido a garantizar el pluralismo, la alternabilidad en el poder, elecciones libres y transparentes. Tampoco condenas a los excesos de no pocos gobiernos, como el abuso de poder y la corrupción infinita que trasciende las fronteras de cada nación. 

Este “club de gobiernos” los protege frente a golpes de estado y violaciones constitucionales. La pregunta es ¿quién protege a las naciones, de los golpes encabezados por presidentes ideologizados o no, en sus pretensiones de perpetuarse indefinidamente? Para ello violan sus propias Constituciones y concentran arbitrariamente el poder para asfixiar toda disidencia. Los pueblos, como las personas naturales, también tienen derecho a la legítima defensa.

Desconocer la importancia de Estados Unidos y Canadá en el Continente es una necedad insólita. Pero la presencia de todos en Caracas, es una prueba más de la debilidad ética y moral de demócratas que terminan avalando la tiranía castro-chavista, a un régimen militarista y totalitario, socialista a la cubana que liquida libertad y propiedad, pluralismo y alternabilidad.

oalvarezpaz@gmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 9 de noviembre de 2011

CHARITO ROJAS: TWITTER MATA “BLACK OUT”

 “Recordar que uno va a morir es la mejor manera que conozco para evitar la trampa de pensar que hay algo por perder. Ya se está indefenso”. Steve Jobs (1955-2011) fundador de Microsoft, fallecido este año de cáncer.
El término globalizado “black out” se asocia literalmente con “pérdida de conocimiento”, cuando se bajan los breakes, se vuelan los tapones y todo se pone todo oscuro. En decoración una tela “black out” es aquella que aleja totalmente la claridad para sumir los ambientes en la oscuridad de la noche aun a pleno día. Pues esto es lo que vive Venezuela, un “black out” informativo que intenta eliminar los puntos reales de referencia para que los ciudadanos no tengan una visión clara de lo que sucede con un gobierno que quiere ocultar su fracaso.

En 12 años, el gobierno ha ido copando todos los espacios públicos y privados, arrinconando cada vez más el libre accionar de los venezolanos. De tener una televisora estatal y una radio nacional que transmitía en dos canales, ahora posee el 85% de los medios audiovisuales, algo jamás visto en un sistema que aparenta ser democrático. El gobierno se quedó con todas las emisoras tomadas por Fogade cuando el colapso de los bancos en la década de los 90, obviando la decisión inicial de sacarlas a subasta pública. Cualquiera que haya proclamado su adhesión al régimen y quiera montar una emisora dizque comunitaria o una televisora “regional” ha logrado no sólo permisos sino financiamiento y equipamiento con dineros públicos. Los llamados comités de usuarios y los directorios de “responsabilidad social” son los cancerberos de los medios independientes, pero hasta el momento no cursa una sola denuncia ante Conatel contra emisoras que difaman a opositores, que incitan a la lucha armada, al exterminio de los “enemigos”.

La cloaca que se abre en las noches en la planta de televisión que es propiedad de nosotros los venezolanos, no tiene un solo procedimiento en su contra, pese a la grosería, la vulgaridad y la ofensa llevada a terrenos delictivos que caracteriza a sus conductores, denunciados públicamente desde hace años. Muy al contrario, este programa es favorito del Primer Mandatario para comunicar sus omnímodas decisiones al país, compartiendo así tal escatológico escenario sin ningún asco.

El “black out” informativo comenzó con la reforma constitucional, que introdujo en el artículo referido a la libertad de expresión el calificativo “veraz”. Y las sucesivas legislaciones, providencias y reglamentos (que este gobierno pare por miles) dan a los funcionarios de turno, que se pelean por ser más chavistas que Chávez, la discrecionalidad para castigar a quienes no sean “veraces”, a su entendido parecer. Ahora cualquiera que diga, escriba o muestre alguna información u opinión que no guste, no convenga o irrite al gobierno, es acusado de no ser “veraz”, además de golpista, fascista, desestabilizador y tarifado del imperio.

El gobierno lo que no quiere es que se transmita a través de los medios su estrepitoso fracaso, su increíble ineptitud para resolver hasta los problemas más elementales como son recogerle a la gente la basura, mantenerle encendidos los bombillos o que les salga agua por el grifo.

Otro aspecto de este silencio informativo es que ningún medio no afecto al gobierno tiene acceso a las fuentes oficiales, es decir, no hay forma de penetrar la caja negra de las oficinas gubernamentales. Por eso los medios reseñan lo que está a la vista: la catastrófica consecuencia de la acción destructiva de una seudo revolución que se ha devorado el mayor presupuesto de Venezuela sin eructar y sin que los venezolanos disfruten de tanta riqueza. Un gobierno ciego ante su propia corrupción, violador como ninguno de la Constitución que no pudo reformar para adaptarla a los fines castrocomunistas, abusador para castigar a quienes se le resisten, también quiere que se guarde silencio ante esto.

El “black out” informativo tuvo un antes y un después con el cierre de Radio Caracas Televisión. Si podía cerrar al grande, ¿qué quedaba para los pequeños? Éste fue el comienzo de un dramático proceso de autocensura en los medios audiovisuales, amenazados constantemente con multas, cierres y sanciones. El gobierno no se molesta en cerrar programas. Cierra radios completas. Las saca del aire y como hizo con Rctv, les quita los equipos sin ninguna compensación. Así desarticuló al Circuito Nacional Belfort, así ha logrado que los grandes circuitos tomen medidas de prudencia y les pidan a sus anclas que “bajen dos” en su tono.

Los periodistas protestan internamente, pero ninguno quiere asumir la responsabilidad de que cierren el medio por su culpa (si es que la hay). Globovisión, el único canal de televisión que mantiene una línea de denuncia de la realidad del país, pudiera cerrar sus puertas, agobiado por las multas astronómicas que le imponen. El gobierno no cierra “Aló, Ciudadano”: sólo multa al canal. Con cada vez menos espacios para el análisis, la opinión y la denuncia, los medios de comunicación venezolanos han hecho innumerables denuncias en organismos internacionales. Se han dictado medidas de protección y amparo para periodistas y medios, pero como siempre, el régimen no hace caso sino a Fidel Castro, su única instancia superior.

Pero cuando el “black out” ha llegado a su máxima expresión es con el cáncer presidencial. No es el primer Presidente en ejercicio con un cuadro así. En Estados Unidos, a Reagan lo operaron de un pólipo canceroso en la nariz, a Bush en el colon y no lo ocultó. El Presidente de Paraguay, Fernando Lugo, es tratado desde hace más de un año de un cáncer linfático, mismo que sufrió la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, cuando era candidata. El ex Presidente Lula acaba de ser diagnosticado de cáncer de laringe y sus médicos dijeron en rueda de prensa que era “agresivo” pero tratable porque fue detectado a tiempo. Médicos tratantes ofreciendo una declaración oficial de la salud de un Presidente es bloquear la murmuración y las especulaciones, es cumplir con la obligación de informar “verazmente” lo que sucede con la salud de quien gobierna un país.

Esto no ha sucedido y desde el mes de junio Venezuela es un hervidero que se manifiesta en su máxima expresión por las redes sociales, ya que debido al silencio oficial y a la autocensura, los medios de comunicación masivos están impedidos de llevar la real información sobre la salud presidencial. Las marejadas de rumores en twitter, internet y blackberry consumen valioso tiempo útil.

No es para menos: estamos entrando en un año electoral donde un señor que lleva 12 años y medio en la Presidencia quiere quedarse en la silla, dice él, hasta el 203… pero por su aspecto parece que eso es altamente improbable. ¿Cuánta irresponsabilidad hay en este ocultamiento de la verdadera condición del Presidente? Sin especular pudiéramos decir que no quieren decir la verdad porque eso pudiera afectar la expectativa de reelección del Presidente y la permanencia de su régimen en el gobierno. Incluso su estado físico ha sembrado dudas acerca de su estado mental. Escuchándolo desafiar a la opinión pública por defender los derechos humanos de El Chacal, la inquietud se incrementa, con serio impacto sobre la estabilidad política del futuro inmediato.

Tocando las puertas de 2012, la oposición cuenta con 5 precandidatos, demócratas, mayoritariamente jóvenes… y sanos. Cualquiera de ellos podrá recorrer al país con la energía de sus 40 y pocos años, tendrán una campaña cara a cara, ofrecerán futuro sin llevar lágrimas de nadie en sus bolsillos. A esto se enfrentará un desgastado Presidente, más preocupado por perpetuarse hasta la muerte en la silla que por resolver los inmensos problemas del país, algunos de ellos de su absoluta responsabilidad.

Queda un año para resolver esta tragedia. He dicho en muchos foros que a este paso, no habrá espacios de opinión ni medios independientes que sirvan de tribuna a los demócratas. Es el gran momento de las redes sociales, a los que el régimen no ha logrado controlar. Será una campaña interesante: un gobierno con una mordaza en la mano, un candidato enfermo y furioso, desarrollando una campaña a distancia y un país twitteando como loco persiguiendo el camino de su libertad.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 5 de noviembre de 2011

RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA DEMOCRACIA (REDLAD): INFORME OFICIAL PREVIO A ELECCIONES EN NICARAGUA 2011. CARIBE PARA LA DEMOCRACIA (REDLAD): INFORME OFICIAL PREVIO A ELECCIONES EN NICARAGUA 2011.

REDLAD Denuncia Fraude Previo en Elecciones en Nicaragua

A dos días de los comicios nacionales en Nicaragua, los representantes  de la Red Latinoamericana y del Caribe por la Democracia,  denuncian  no haber sido acreditados  como observador o *acompañante* del proceso  electoral nicaragüense por parte de las autoridades del Consejo  Supremo Electoral, CSE, pese a haber hecho una solicitud oficial a  través del Ministerio de Relaciones Exteriores, que tampoco respondió  a la petición del organismo regional.

La RedLad denuncia la *ilegal candidatura de Daniel Ortega*, lo que la  organización considera *la más grave violación a la Constitución de  Nicaragua en su artículo 147, inciso a)*.

Cuestionamientos:

Otro de los cuestionamientos de la RedLad es sobre los magistrados del  CSE a quienes considera *magistrados de facto*. *Es importante  destacar que varios de los magistrados del CSE, incluyendo a su  presidente Roberto Rivas, ejercen con sus plazos vencidos*.

La *entrega irregular de cédulas* es otra de las acciones que empañan  el proceso electoral nicaragüense. Además, el *atraso y cambios en el  calendario electoral, la verificación ciudadana incorrecta y falta de  entrega del comprobante de verificación, así como la utilización de  los recursos estatales para actividades proselitistas por parte del  Frente Sandinista*, son motivo de cuestionamientos por parte de  representantes de la RedLad.

La posible inhibición de los candidatos del Partido Liberal  Independiente, PLI, es el último punto que la organización estableció  en un documento a ser tomado en cuenta para realizar la labor de  observación.

Informe de la Redlad donde se denuncian las irregularidades del  proceso:  http://www.democracialatinoamerica.org/inicio/wp-content/uploads/2011/11/RedLad_Informe-Previo-Elecciones-en-Nicaragua_nov2011.pdf

Secretariado Permanente
Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia
San José, Costa Rica

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 6 de agosto de 2011

MARIA CORINA MACHADO (MCM) EN MERIDA : QUEREMOS UNA VENEZUELA DONDE EL ESTADO NO PERSIGA NI CASTIGUE A LOS PRODUCTORES

“Venimos a establecer con los merideños el compromiso de convertir este estado en un centro de desarrollo productivo, agrícola y eficiente que genere bienestar para todos los productores de la región andina”, así lo afirmó, la única candidata mujer para las elecciones primarias de la oposición, María Corina Machado.

María Corina explica que Mérida va a ser y va a afianzarse como el centro de desarrollo tecnológico, de formación y educación del país, donde la inversión en investigación y en desarrollo produzca hombres y mujeres preparados para generar trabajo, riqueza y prosperidad no solamente para este estado y la región sino para todo el país.

¨Mérida tiene que ser el destino turístico por excelencia de todos los venezolanos, y eso obviamente exige que tengamos hoteles, posadas, restaurantes y comercios, pero requiere infraestructura, seguridad, servicios, y hombres y mujeres preparados y formados para atender una actividad que genera tanto trabajo y que genera tanta actividad y riqueza en la región, para poder hacer eso hay que hacer las cosas muy distintas a como se están haciendo hoy¨, destacó.

María Corina expresó que ¨cuando queremos lograr resultados distintos no podemos hacer las cosas como se vienen haciendo y voy a dar un ejemplo de ello, hoy vemos con dolor en las noticias como el mes de julio se convierte en el mes con la inflación más alta de los últimos 16 meses, 2,7% de inflación general, 5% inflación de alimentos, pero en hortalizas, y yo sé que de eso aquí en Mérida entendemos, 12%, y uno pregunta, ¿Por qué? ¿Este bienestar y ese aumento está llegando al productor?, pero lo que sí le está pegando es duro al bolsillo de las amas de casa que cada día ven menos productos y lo que hay es muchísimo más costoso, y le pega sin lugar a duda mucho más duro a las familias más humildes que dedican una porción más grande de sus ingresos precisamente a comprar alimentos, y hay que preguntar, ¿por qué?.

La también Diputada de la Asamblea Nacional acotó que hoy el presidente del Banco Central de Venezuela dice que la inflación es un problema que tiene tres décadas, ¨ya va para 30 años, claro y los resultados y las conclusiones, vamos a decir las soluciones que aplica el gobierno pues son las mismas que se aplicaron hace 30 años, que es, más control, más represión, más autoritarismo por parte del Estado.

Venezuela tiene que convertirse en un ejemplo para América Latina y el Mundo
“¿Qué hemos visto en estos años y en particular aquí en Mérida?, hemos visto expropiaciones de fincas, hemos visto controles para los productores, más y más control en las vías de transporte, la expropiación de Agroisleña, ¿qué significa eso?, que los productores no consiguen semillas, no consiguen fertilizantes y que no consiguen créditos en los términos que necesitan para poder producir. Eso en definitiva es desempleo y ruina para la familias venezolanas, ¿cómo es la Venezuela que queremos?, una Venezuela donde el Estado no persiga, no castigue, no controle sino, estimule, facilite, dé confianza para que la gente quiera invertir en Venezuela, para que los productores sepan cuáles son las reglas de juego y para que se les respete, no una sociedad humillada, humillada como está el señor Reinaldo Celis, que no puede salir de su finca “La Palmita” en la Azulita porque se la quita y se la arrebata el gobierno, o el señor Neuman que no lo dejan entrar los militares a su finca y así se convierten en nuestros hogares,realmente en prisiones. Esa no es la Venezuela que queremos, no queremos una Venezuela humillada, dividida, estafada por un gobierno que ha engañado, queremos una Venezuela libre, una Venezuela próspera, una Venezuela que se convierta en un ejemplo para América Latina y el Mundo, una Venezuela digna. Este es el compromiso que hemos asumido y hoy aquí en Mérida lo estamos ratificando, ustedes verán bajo mi presidencia, una Mérida pujante, una Mérida llena de actividad comercial, de actividad turística y donde los productores sean vistos como un elemento de desarrollo y de respeto integrado además, a como bien me definía esta ciudad, su rector, Mérida es una ciudad dentro de una gran universidad o una universidad con una ciudad por dentro. Muchísimas gracias”.

NOTA Y FOTOS: PRENSA MARÍA CORINA MACHADO

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 30 de mayo de 2011

MARÍA ANGÉLICA QUINTANA: LA INSTITUCIÓN FAMILIAR

Es conocido por todos los análisis hechos por reconocidas personalidades del acontecer nacional en relación a la situación del país en todas sus dimensiones; políticas,  económicas, sociales, culturales, etc. Todos los días vemos en la prensa  y  medios digitales  artículos sobre la grave crisis que atraviesa nuestro país.  

Siempre se menciona como los causantes de la situación existente a la mal llamada Cuarta República, a los partidos políticos, a la corrupción heredada y demás hierbas. Es sabido el deterioro institucional que existe en todos los Órganos del  Poder Público como TSJ, Ministerio Público, Defensoría, Asamblea Nacional, Poder Judicial, y todos los entes encargados de regir la administración pública; que sabemos cuáles son para no hacer una larga lista. Es evidente la falta de coherencia y coordinación entre los distintos entes, el prestigio que tuvieron muchas instituciones la mayoría lo perdió, y el grado de deterioro  en su funcionamiento es palpable. 
Por supuesto, que ese descredito no es por la Institución en sí; sino por la Gente que lo dirige sin tener la ética, la mística de trabajo y los valores que fundamenten su actuar, en  la mayoría de los organismos públicos los que allí laboran tratan mal a las personas que van a solicitar sus servicios.  No tienen claro sus funciones, que son empleados y servidores públicos, empezando por la Primera Magistratura que es la llamada a dar el ejemplo a todas las INSTITUCIONES  y por ende al país. El presidente debe ser visto como un orientador, como un padre de familia responsable que oriente a su gente. Todo esto refleja la carencia de valores que existe en el país en todos los ámbitos y el deterioro progresivo durante los últimos 12 años, 

Sabemos que un país lo construye el Recurso Humano y ese recurso debe estar preparado para dar lo mejor  y contribuir al desarrollo de la nación. Por ello es importante rescatar la Institución de la FAMILIA  como base fundamental para sembrar la semilla de los futuros “CIUDADANOS” que dirigirán el país. Es necesario darle la importancia a la FAMILIA como formadora de valores y principios,  de hombres y mujeres de bien. Con la Familia se aprende el respeto, el amor, la honestidad, la solidaridad, la responsabilidad, y muchas cosas buenas que nos dan las herramientas para seguir aportando durante toda la vida y dejar un legado a las futuras generaciones.  Muchos de los problemas que vivimos a diario son producto de Familias disfuncionales, con problemas heredados de  hogares sin padre, embarazo precoz, alcohol, drogas, violencia doméstica, abuso sexual  que se han convertido en patrón de conducta normal para ciertos sectores de la población. Esto ha propiciado los altos niveles de violencia que vivimos y que nos ha afectado  como sociedad. Hay un dicho que dice: “Somos el reflejo de nuestro hogar ”.  Por tal motivo nos urge como personas preocupadas por el país, promover el rescate de la institución familiar como hilo conductor y epicentro de formación de los ciudadanos del fututo, que serán la generación de relevo y transformaran el funcionamiento de  las Instituciones del Estado para  bien del País. Si tenemos FAMILIAS  fuertes tendremos INSTITUCIONES fuertes, y por ende un mejor país para todos.

María Angélica Quintana
Sociólogo
Mayo 2011

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 17 de marzo de 2011

EL DERECHO A LA FE ELINOR MONTES (EL CASO DE ASIA BIBÍ EN PAKISTÁN)

“…Mientras unos matan por su fe, otros están dispuestos a morir por ella, porque se sienten libres y dignos.” Constanza Espinel

Convoco a todo aquel que desee vivir en libertad, creyentes o no creyentes, a defenderla. Convoco a los católicos a orar por Asia Bibi, mártir de la humanidad en estos momentos. Todos pueden escribir en la siguiente dirección: http://porasiabibi.org.,  una petición de indulto al Presidente de Pakistán para Asia Bibi, quien como persona humana tiene derecho a su fe.
 Una de las causas de la crisis moral que vive la sociedad radica en que la mayoría practica la cultura del derecho personal, olvidando que todo derecho se ejerce dentro de los límites de la moral y la responsabilidad.

Hoy vamos a reflexionar sobre el derecho a la libertad de religión. En el ejercicio de este derecho algunos se creen autorizados para imponer se fe, so pena de muerte a quien se resista.

ASIA BIBI
En Pakistán, Asia Bibi teme ser la próxima víctima del fundamentalismo islámico. En su pueblo de 1500 familias sólo 3 son cristianas. Asia y su familia, incluso sus hijos menores de edad, fueron perseguidas, apaleadas y torturadas por sus vecinos. Asia primero fue condenada a pagar una multa exorbitante y por haber dicho que la Verdad reside en el Evangelio, el 8-11-10, fue condenada a muerte por un Tribunal de Primera Instancia por haber blasfemado contra Mahoma. El Gobernador de Punjab, Salman Taseer, y el Ministro de las minorías religiosas, Shahbaz Batti, abogaron para que Asia no fuera ejecutada y para que se derogara o modificara la ley de blasfemia, motivo por el cual ambos fueron asesinados este año. "Asia dice que una parte de sus esperanzas han muerto con Bhatti, pero hay otros elementos que la ayudan a seguir esperando: el apoyo de todos los cristianos en Pakistán y en todo el mundo…”, según dijo su abogado a la agencia Fides.”

Este caso debe llamarnos a la reflexión por el daño que se genera cuando se ejercen los derechos de forma ilimitada, como si las otras personas “no existieran”, como si los derechos humanos no fuesen interdependientes, como si se puede ser libre con un sistema de justicia que cercena la libertad para creer o para no creer.

Cómo puede permitir el mundo que cree en la libertad religiosa, que los fundamentalismos, en el ejercicio del extremismo, violenten los derechos de cualquier ciudadano en sus espacios geopolíticos e incluso en los lugares donde viven en ambientes democráticos al cuestionar, castigar y eliminar en sus ciudadanos o los que les son cercanos, su libertad para creer o para no creer.

Es difícil imaginarse un Dios que pida matar al prójimo en vez de amarlo. Los hombres hemos sido creados para convivir, para tener bienestar, para tener paz, de allí la importancia del respeto de cualquier hombre por los otros, no sólo porque la ley lo establece sino porque hemos sido hechos para amarnos y no para odiarnos.

Convoco a todo aquel que desee vivir en libertad, creyentes o no creyentes, a defenderla. Convoco a los católicos a orar por Asia Bibi, mártir de la humanidad en estos momentos. Todos pueden escribir en la siguiente dirección: http://porasiabibi.org.,  una petición de indulto al Presidente de Pakistán para Asia Bibi, quien como persona humana tiene derecho a su fe.

Elinor Montes.
elmon35@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 2 de febrero de 2011

LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN EL MUNDO ÁRABE. FERNANDO MIRES. DESDE ALEMANIA

El título de este artículo invoca un concepto problemático: el de revolución. Para evitar discutir sobre ese punto, declaro de inmediato que estoy utilizándolo en su sentido más amplio: como sinónimo de cambio brusco de régimen y nada más. De régimen, entiéndase, no de sistema socioeconómico ni de nada parecido. Y si hablo de cambio de régimen me estoy refiriendo, por cierto, a una revolución política.

En los momentos en que redacto estas líneas está teniendo lugar una revolución política en algunos países del mundo árabe. Si se me pidiera más precisión diría, predominantemente política, y en un segundo lugar social, y quizás en un tercer lugar –no se sabe bien- económica. Con ello estoy afirmando que la palabra revolución es sólo el nombre de un apellido. Y el apellido de la revolución que presenciamos es, política.

Pero, además, el título de este artículo invoca a un concepto tanto o más problemático que el de revolución: el de democracia. Debó aclarar por lo tanto, que en la terminología historiográfica la caracterización de una revolución como democrática no tiene que ver con el hecho de que de ella surja una democracia o no (y la verdad es que pocas veces surge) sino de lo que niega una revolución.

Ahora, las revoluciones árabes de los últimos días han surgido, sin lugar a dudas, como negación de largas y cruentas dictaduras. El concepto revolución democrática, quiero decir, es esencialmente negativo. Por ejemplo, la revolución francesa fue llamada democrática porque negó una monarquía, pero ni los gobiernos de Robespierre ni de Napoleón fueron democráticos. La revolución rusa durante Kerensky fue llamada democrática porque negó al zarismo y no porque Kerensky ni mucho menos Lenin hubiesen construido una democracia. La revolución de Fidel Castro fue llamada al comienzo democrática porque derrocó al dictador Batista y sólo un ignorante podría decir que en Cuba surgió una democracia.

Y así sucesivamente. Ni siquiera de la norteamericana de 1776 -si se toma en cuenta la supervivencia de la esclavitud- surgió inmediatamente una verdadera democracia política.

En cierto modo las revoluciones democráticas al ser realizadas contra gobiernos no democráticos anticipan un orden democrático pero casi nunca lo realizan. Seríamos muy injustos entonces con las naciones árabes si exigiéramos de ellas, después de la caída de algunos dictadores, la instauración de un orden democrático perfecto, el que apenas existe en occidente.

Ahora, lo que sí originan las revoluciones democráticas, son condiciones para que después de ellas, a veces mucho después, sean erigidas verdaderas democracias. Las revoluciones democráticas son, si se quiere, la base política desde donde surgen las democracias.

Hecha esta reflexión, corresponde ahora precisar el tipo de dictaduras contra las cuales se levantan las actuales revoluciones del mundo árabe. Para decirlo en breves palabras, ellas están siendo realizadas en contra de dictaduras “post- nasseristas”. Naturalmente me estoy refiriendo a la tradición inaugurada por quien fuera el máximo líder del mundo árabe: Gamal Abdel Nasser. Nasser, miembro de la revolución militar que derribó al corrupto rey Faruk en 1952, erigió su gobierno después de desbancar al general de tendencias liberales Naguib, en 1953. Al nacionalizar el Canal de Suez -apoyado por la URSS y los EE UU en contra de Inglaterra y Francia- Nasser pasaría a convertirse en un líder nacional y arabista a la vez. El distanciamiento con respecto a los EE UU ocurrió cuando Nasser desarrolló una política de agresión hacia Israel. De este modo surgió aquel tipo de gobierno dictatorial llamado “nasserismo”, concepto utilizado por la politología tradicional para designar a dictaduras militares que reúnen los siguientes requisitos: militarismo, estatismo, nacionalismo, pan-arabismo, laicismo, socialismo ideológico, y adhesión al imperio soviético. En lo económico se caracterizaron por un gigantomanía expresada en mega-proyectos industrialistas en el mejor estilo estaliniano, incluyendo deportaciones masivas y campos de concentración.

A esa especie dictatorial pertenecieron entre otros Sadam Hussein en Irak, Hafez el Assad en Siria, Zine El Abidene Ben Alí en Tunez, Muamar –al -Gadaffi en Libia, Alí Abdala Saleh en Yemen, Abedaliz Butefilka en Argelia, etc.

En síntesis, todas esas dictaduras eran, en términos políticos, hijas de la Guerra Fría y en términos económicos, hijas de la industria pesada. Hoy, en plena globalización, la mayoría de las dictaduras “arabistas” han sobrevivido pero sin las condiciones históricas que les dieron origen, es decir, se han vuelto anacrónicas. Conscientes de eso, algunas han experimentado ciertas mutaciones, pero sólo con el objetivo de permanecer en el poder. Por ejemplo, han realizado concesiones a quien durante mucho tiempo fuera su enemigo mortal: el islamismo radical. La dictadura egipcia fue más lejos aún: después de haber sido durante Nasser vanguardia regional en la lucha en contra de los EE UU e Israel, pasó a convertirse desde el periodo del predecesor de Mubarak, Anwar El- Sadat, en “el mejor nuevo amigo” de los EE UU e Israel. De más está decir que para los ciudadanos de las “naciones post-nasseristas”, más importante que los reacomodos geopolíticos de sus respectivos gobiernos ha sido la desmedida corrupción que ostentan, la ineficacia administrativa, los nepotismos y tendencias dinásticas y, sobre todo, la terrible represión ejercida en contra de opositores y disidentes.

Para poner un ejemplo, en la mayoría de esas naciones existen universidades bien dotadas desde donde egresan profesionales que después no logran insertarse en la vida económica y civil puesto que tanto la economía como la política están asfixiadas por un Estado burocrático y militar. Eso explica que estudiantes y jóvenes profesionales han sido, si no la vanguardia social, por lo menos el detonante de la actual revolución democrática y popular. En términos generales, aquello que desean, es liberar a la sociedad del peso del Estado. Podemos pues afirmar que una de las olas de la revolución democrática de nuestro tiempo ha llegado a las arenas árabes. No es frase literaria. Quiero simplemente remarcar que las diferentes revoluciones democráticas, incluyendo a las árabes, pueden ser consideradas desde una perspectiva macro-histórica, como momentos de una sola revolución, una que comenzó con la Declaración de los Derechos Humanos en los EE UU y Francia, o quizás antes, con la revolución parlamentaria inglesa (1642-1689).

Esa al menos era la idea de Tocqueville que desarrolló después Claude Lefort para mencionar la contradicción fundamental del siglo XX: la de totalitarismo – democracia (La Invención Democrática, Nueva Visión, Buenos Aires 1984)Al referirme a las olas de la revolución democrática estoy tomando, aunque sólo en parte, una propuesta de Samuel Hungtinton quien en su famoso libro “La Tercera ola”, nos habla de diferentes oleadas democráticas (Paidos, Madrid 1984).La imagen de las “olas” es excelente. Corresponde muy bien al modo como ha tenido lugar la expansión democrática en la era moderna. Sin embargo, Huntington, al imaginar la periodización en forma de olas, se refiere no a las revoluciones democráticas sino a los diferentes procesos de democratización que han tenido lugar, lo que es algo diferente.


De este modo, Hungtinton distingue tres grandes “olas democratizadoras”: (1828-1926; 1943-1962; 1974 .....)Ahora bien, la imagen de las “olas” puede ser extrapolada hacia las llamadas revoluciones democráticas. En ese sentido podríamos intentar una periodización algo diferente a la de Hungtinton; a saber, en lugar de tres, “clasificar” cinco grandes olas.

DANTON Y ROBESPIERRE
La primera ola habría tenido lugar a partir de las dos revoluciones democráticas fundadoras de la modernidad política: la norteamericana de 1776 y la Francesa de 1789 cuyos influjos se expandieron de modo parcial a la España de las “Juntas” y aún más allá, hacia los países sudamericanos en donde la revolución fue independista, democrática en sus declaraciones, y antidemocrática en la práctica (hegemonía de ejércitos oligárquicos). Con Hungtinton es posible coincidir que a la primera ola democrática sucedió una fuerte contra-ola a la que aquí llamaré, la contrarrevolución totalitaria, la que en su forma fascista y nazi tuvo lugar en Turquía, Japón, Italia, y sobre todo Alemania; y en su forma comunista, en la URSS y los países que después ocupó. En ese sentido, tanto el fascismo y/o el nazismo como el comunismo, intentaron ser presentados por sus gestores como revoluciones, pero desde la perspectiva de la revolución democrática fueron las contrarrevoluciones más brutales que conoce la historia.

La segunda ola de la revolución democrática es posible localizarla en las revoluciones y democratizaciones que tuvieron lugar en Europa del Sur a mediados de los setenta del pasado siglo, particularmente en la Grecia de los coroneles, en el Portugal de Oliveira Salazar y en la España post-franquista.

La tercera ola tuvo lugar en las revoluciones democráticas de la URSS y de sus países satélites, sobre todo en Europa del Este y Central. A primera vista la revolución anticomunista fue iniciada a partir del ascenso de Michael Gorbachov al poder. Sin embargo, desde una perspectiva más amplia, esa revolución venía arrastrándose lentamente, comenzando en la sangrienta Hungría de 1956, en la Primavera de Praga de 1968, pero sobre todo en la Polonia de Solidarnosc. Como suele suceder, después de la revolución democrática ha seguido una ola si no contrarrevolucionaria, por lo menos, restauradora. El “putinismo” (de Putin) representa en gran medida la contra-ola restauradora. Por lo menos intenta restaurar una noción estatista de la política, un personalismo extremadamente autoritario, amén de amenazas expansionistas en contra de países que pertenecieron a la ex URSS.

En los países políticamente menos desarrollados de Europa del Este y Central (Bulgaria, Rumania, Albania e incluso Hungría) se observan fenómenos similares a la restauración “putinista”.

La cuarta ola de la revolución democrática tuvo lugar en Sudamérica a fines de los años ochenta, como consecuencia del descenso de los gobiernos militares, particularmente en el Cono Sur.

Por último, la quinta ola de la revolución democrática es la que en estos días está ocurriendo en el mundo árabe. Y pese a que estamos sólo presenciando sus momentos iniciales, ya asoman algunas de sus características principales. Una de ellas es que no se trata de revoluciones típicamente “clasistas”. Si bien fueron iniciadas por estudiantes y profesionales, han sido asumidas por sectores de “clase media”, por obreros y por campesinos. Esto es, se trata de auténticas revoluciones populares. Quizás por la misma razón no pueden ser clasificadas como de “izquierda” o de “derecha”.

Al igual que todas las verdaderas revoluciones rompen los esquemas políticos en uso. Tampoco siguen la directriz de una oposición establecida. Por el contrario, esa oposición sometida a permanentes fraudes electorales, se ha visto obligada a ponerse detrás de un movimiento con el cual nunca contaron.

Ha sido dicho que se trata de revoluciones que sin Internet y teléfonos móviles no hubieran sido posibles. Esa es una exageración. Cuando un pueblo comienza a comunicarse consigo, siempre encontrará medios apropiados para organizarse. En las primeras revoluciones fueron el periódico clandestino, el pasquín, el volante y el panfleto pegado en las paredes. Después hubo revoluciones radiales. Las de Europa del Este fueron televisivas. Las de ahora son, naturalmente, digitales. Lo importante es que siempre han sido mayoritarias y multitudinarias y, mientras más lo son, menor ha sido su grado de violencia. Hecho muy interesante.

La característica más decisiva de las revoluciones árabes reside, sin embargo, en que ellas representan una “tercera fuerza”. ¿Qué quiero decir con eso? Algo ya evidente: ellas están situadas más allá de esa contradicción que aparecía como fundamental, contradicción representada en la falsa alternativa: “o dictadura militar o dictadura islamista”. Los propios dictadores se encargaban de divulgar esa falsa alternativa como si fuera la única posible. Gracias a ella, chantajeaban al gobierno de los EE UU y a los gobiernos europeos. “O nos apoyan, o la gente que sigue a Bin Laden se tomará el poder”.

Todavía hay escépticos que piensan que después de la revolución democrática los islamistas llegarán al poder en los países árabes. En el fondo siguen el pre-juicio, en cierto modo racista, de que los pueblos árabes y musulmanes están incapacitados para el ejercicio de la democracia. El trauma de la “revolución de los Ayatolah” todavía persigue a muchos políticos occidentales. Pero la diferencia es muy grande, y hay que considerarla. Aparte de que en los países árabes no existe un clero islámico como en Irán, ninguna de las revoluciones que hoy tienen lugar asume formas religiosas. Ni siquiera son anti-modernas, ni mucho menos anti-occidentales, como desde el primer momento se presentó, sin tapujos, la revolución iraní (y hasta ahora no ha sido quemada ninguna bandera estadounidense; hecho inédito en la región) La población musulmana participa en el proceso revolucionario y es lógico, natural y necesario que así sea. Lo más probable es que el “Islam político” deberá tener representación en la reorganización de esos países, lugar que le corresponde históricamente. Entre los creyentes islámicos y quienes siguen el islamismo como ideología, hay muchas diferencias. El occidente político, sobre todo el gobierno de los EE UU, está llamado a tender puentes hacia los nuevos escenarios políticos que surgirán de la revolución, sea cuales sean. Nunca hay que olvidar, en ese sentido, que democratización y pacificación son dos procesos que marchan casi siempre juntos.

El antiguo ideal kantiano relativo a que en un orden mundial republicano no puede haber guerras, no ha perdido vigencia (Kant entendía por república algo muy parecido a lo que hoy se entiende bajo el concepto de “democracia institucional”) Por lo menos sabemos que nunca, o casi nunca, ha habido guerra entre dos naciones democráticas. Luego, mientras más avanza la ola democrática, mayores serán las posibilidades de establecer relaciones, si no de paz, por lo menos de cierta convivencia, en esa tan compleja y tan importante región del mundo. Al fin y al cabo, nunca las dictaduras serán garantía de paz. En ninguna parte.

fernando.mires@uni-oldenburg.de

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 6 de octubre de 2010

¿Y QUIEN DEFIENDE AL CAPITALISMO?. RAFAEL URRIBARRI

Está visto que el principal proposito del Régimen es el de acabar con la economía capitalista, para transformarla en lo que ellos llaman Economía Socialista o Comunal, es decir Comunista.

Lo dice en cada intervención que hace y en cada oportunidad que se le presenta, lo hace para justificar ante el pueblo las "expropiaciones" que están teniendo a lugar:

"Hemos intervenido Agroisleña porque especulaba con el precio de los productos.Fijense , por ejemplo,. que el precio de la Urea vendida por Pequiven es de 17.4Bs, y ellos la vendian a 56,2Bs, imaginese ustedes , que aberración, que especulación,un 210% de aumento, por esto es que tenemos que acabar con el Capitalismo",-Aplausos y vítores de los presentes (y de los ausentes que aún siguen creyendo en él y en estos cuentos).

Lo que NO dice el presidente comandante a los presentes es que el precio de todo producto lleva implicito "los costos" operativos y de ganacia del mismo.

Si Pequiven me vende a mi el Urea en un precio y yo se lo compro a éste porque lo voy a comercializar, entonces debo sumarle mis costos operativos( transporte, almacenamiento, empaque, sueldos y salarios, servicios, y finalmente mi ganancia), esos costos se suman al precio de venta al mayor para obtener el precio de venta al detal o al minorista, como quieran llamarle.Pero eso no lo dice el Comandante.

El lo que sugiere es que la gente trabaje gratis, si ganancia alguna, sin producir el mínimo de riqueza.Que si lo compró en 17,4 pues que lo venda, como mucho en 20.Y es asi como el cree que se puede combatir la infalción.Que en vez de cobrar dinero, le paguen con gallinas , huevos o patillas.Que hagan "trueques" y que vivan en estado contemplativo sin desear ningún tipo de riqueza que represente una mejora o diferencia en su vida con el resto de sus congéneres, eso es el COMUNISMO, según sus propias palabras.

Pamplinas! el ser humano, está comprobado, siempre querra y deseará "tener" y asegurar reservas para su propio bienestar y seguridad personal y familiar( es intrinseco a su naturaleza).

Ya verán que, al pasar Agroisleña a manos del Estado, los nuevos operadores a quien se les entregue el manejo de la empresa, comenzarán a sobornar a los campesinos para entergarlesel producto y les exigiran pagos "bajo cuerda" o comisiones puntuales , hasta afixiarlos, lo cual será peor , en todo caso.

Vemos asi como el remedio "socialista" es peor que la enfermedad que, según él y "ellos" ,es el capitalismo.

Asi llevarán el Pais a la ruina , a la destrucción y a la desolación.

Ya ocurrió en la Union Sovietica, en China, y en Cuba.

EL Comunismo NO FUNCIONA, sino que destruye naciones.

Ojala nuestros empresarios,comerciantes, educadores, catedráticos, periodistas, económistas,políticos y todo aquel que tenga acceso a la divulgación masiva de la información, empiencen a hablar sobre el tema. Comience una verdadera campaña informativa de lo que es el Capitalismo para que pueda ser entendida.

Ciertamente el capitalismo, como formula per se de solucion de los problemas económicos de una nación ,no es tampoco la panacea, se requiere de "CONTROLES" porque la ambición desmedida del hombre (intrinseco también en su naturaleza) lo llevará siempre a ESPECULAR y a incrementar los precios artificialmente. Es alli donde el ESTADO, tiene una responsabilidad, VIGILAR, FISCALIZAR, PENALIZAR o INCENTIVAR( si está actuando correctamente y si demuestra Compromiso Social), al empresario. Pero no a EXPROPIAR, porque con ello lo que está haciendo es AGRAVANDO EL PROBLEMA ( si es que considera que lo hay).

Hay que decirle al pueblo que las naciones progresan cuando se respeta la propiedad privada y se incentiva a la inversion y a la producción de bienes y servicios.

Quienes serán los que van a romper el mito de que el Capitalismo es malo y de que se atreven a defenderlo ante la imposición, presentación y venta que le están haciendo al pueblo de las maravillas del COMUNISMO(Socialismo del Siglo XXI).?

Porqué el miedo?.Hasta cuando el romantisismo infantil de la "izquierda" política de esta pais va a seguir con el pensamiento atávico de la utopía Marxista entre ceja y ceja. Cuando van a dejarse de escinder lo que todos ya saben:

El Comunismo es un Fracaso, No sirve, , No funciona.

Lo único que funciona es la aproximación a la Democracia verdadera, la separación y equilibrio de ´poderes, el respeto a las instituciones. Y un Estado que trabaje en funcion del bienestar Colectivo de TODOS los integrantes de una sociedad, no de un solo sector de ella.

Es necesario que en Venezuela se abra ese debate, urge que se haga y se le hable abierta y francamente a la nación.

Quien defiende al Capitalismo, la iniciativa privada, la generación de riqueza, la propiedad privada?.Quien?

rafaelurribarri@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 8 de julio de 2010

SOLIDARIDAD CON EL CARDENAL UROSA TRAS LOS INSULTOS DEL PRESIDENTE CHÁVEZ, COMUNICADO DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL DE LAICOS

CARACAS, jueves 8 de julio de 2010 (ZENIT.org).- El presidente del Consejo Nacional de Laicos de Venezuela, Manuel Arcaya, hizo público un comunicado este miércoles en el que expresa su solidaridad con el cardenal Jorge Urosa Savino, tras los insultos sufridos por este de parte del presidente del país Hugo Chávez.

El origen de esta nueva crisis Iglesia-Gobierno tuvo lugar este lunes cuando el presidente venezolano Hugo Chávez y su par ecuatoriano, Rafael Correa, asistían a una sesión solemne en la Asamblea Nacional para celebrar los 200 años de la independencia de Venezuela.

El presidente Chávez cargó contra el cardenal arzobispo de Caracas Jorge Urosa a quien calificó como “indigno”. Dijo que es un “troglodita” que está tratando de “meter miedo al pueblo, hablando del comunismo”, por lo que dijo “no merecemos un cardenal como ése, éste pueblo merece otro cardenal”.

Durante el acto oficial, transmitido en cadena nacional de radio y televisión y en compañía de Correa, dijo que “el pueblo ya no es manipulable ni por sotanas, ni por nada” y dijo que quienes son afines al proceso revolucionario se sienten “bien alejados de la jerarquía eclesiástica católica”.

En su comunicado el presidente de los laicos venezolanos, Manuel Arcaya, afirma: “Nuevamente, ahora en la cabeza de nuestro cardenal Jorge Urosa Savino, la Iglesia ha sido víctima de un burdo intento de descredito y división por parte de la máxima autoridad civil y política del país”.

“Como Presidente del Consejo Nacional de Laicos de Venezuela –añade--, en representación de los laicos venezolanos, los movimientos laicales, los Consejos Diocesanos de Laicos, y a título personal, manifiesto nuestra mayor solidaridad con Su Eminencia y rechazamos categóricamente los adjetivos e improperios de los cuales fue víctima”.

El presidente de los laicos venezolanos dice compartir “con Su Eminencia, la gravísima preocupación de que el país está siendo llevado al Comunismo al estilo cubano, tal y como expresa el gobierno cuando habla de que quiere ir al ‘mar de la felicidad’”.

Y subraya: “Al hecho mismo del agravio, se añade el escenario y el evento en que se produjo. Cuestión que sólo desmerece al agraviante”.

Manuel Arcaya asegura que “en las actuales circunstancias, el país está siendo sometido a una intensa, consciente y perversa campaña del gobierno para generar desesperanza”.

Por ello, señala, “se nos presenta entonces, una oportunidad para involucrarnos como Iglesia, todos, en una gran actividad de llevar la esperanza al pueblo de Dios”.

“La campaña de desesperanza del gobierno –subraya--, tiene como objetivo generar tristeza y pasividad, sentimientos que son ajenos a nuestra fe. Como Consejo Nacional de Laicos, manifestamos nuestro compromiso de hacer nuestros mayores y mejores esfuerzos para contrarrestar esta perversa campaña”.

Este año electoral, recuerda, “se nos presenta como una oportunidad para involucrarnos en los problemas que aquejan al país y revisar las propuestas de fondo de los candidatos que los distintos partidos políticos nos ofrecen porque nuestra participación activa y consciente tendrá consecuencias en el futuro inmediato”.

En este sentido, cita las palabras del Papa Benedicto XVI con ocasión de la XXIII Asamblea plenaria del Consejo Pontificio para los Laicos, donde recordaba la “necesidad y urgencia de la formación evangélica y del acompañamiento pastoral de una nueva generación de católicos comprometidos en la política, que sean coherentes con la fe profesada, que tengan rigor moral, capacidad de juicio cultural, competencia profesional y pasión por el servicio al bien común”.

“Conscientes de los retos actuales que nos presenta la convivencia humana –concluye--, los laicos nos disponemos a enfrentar las circunstancias llenos de confianza al saber que nuestra fe en Dios y su hijo, Jesucristo, nos ofrece la posibilidad real de superar el mal y de alcanzar el bien. Esta certeza nos permite encender la esperanza cristiana, a pesar del pecado que marca profundamente la historia de la humanidad”.
Desde Roma, donde asistía a unas reuniones en la Santa Sede, el cardenal Jorge Urosa emitió un comunicado donde no solo rechazaba los ataques de Chávez sino que reiteraba su preocupación por las consecuencias que el modelo socialista que impulsa el Gobierno podrían traer sobre el sistema democrático vigente desde 1958.

El cardenal Urosa respondió a los improperios de Chávez afirmando que “el Presidente no tiene licencia para insultar, difamar ni injuriar a ningún venezolano”.

“Sin presiones de ningún sector, y sin que nadie me mande a decir nada, sino obedeciendo sólo a la voz de mi conciencia como venezolano y como arzobispo de Caracas ante la realidad que estamos viviendo, he emitido algunas declaraciones recogidas en algunos medios de comunicación social”, dijo, al tiempo que lamentó que el mandatario no se guíe por esa máxima que aboga por no matar al mensajero, pues “en lugar de reflexionar y ponderar los argumentos expuestos, y rectificar su línea de conducta, se limita a descalificar y ofender”.

Aunque el presidente Chávez asegura que su proyecto no es igual al de la extinta Unión Soviética o Cuba, para el cardenal hay signos, como las constantes expropiaciones o nacionalizaciones de empresas, que revelan lo contrario.

“La pretensión de copar todas las actividades productivas a través, por ejemplo, del progresivo acaparamiento de la importación, distribución y comercialización de alimentos, va en la línea de desmontar el aparato productivo nacional para que todos dependamos del Gobierno hasta para comer. Eso ¿a quién beneficia? No a productores, campesinos y obreros venezolanos, sino a los de otros países, y, junto con el progresivo endeudamiento del país, conduce a la ruina de nuestra economía, así como a una dependencia foránea, totalmente contraria a la necesaria soberanía alimentaria”, dijo el cardenal.

También denunció el cardenal que mientras el Gobierno se dedica a instaurar su modelo “socialista marxista” descuida tareas como garantizar la seguridad ciudadana, ofrecer mejores servicios de salud y educación; y construir infraestructuras.

Por su parte, el diario vaticano L'Osservatore Romano, publicaba este miércoles un artículo titulado “Libertad de expresión para la Iglesia en Venezuela”, en el que informaba sobre los ataques al cardenal Urosa (http://www.zenit.org/article-35981?l=spanish).

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 24 de octubre de 2009

OBJETIVO: LA POLAR, SAUL GODOY GÓMEZ

Este proceso revolucionario parte de una estrategia fundamental, la ruina del empresariado libre e independiente de Venezuela, solo así la revolución puede instaurar un sistema colectivista, de empresas socialistas, que de acuerdo a su doctrina y al catecismo cubano serán las encargadas de producir los bienes y servicios para el país, todo esto bajo el control absoluto del Estado.

Es por ello que la simple existencia de un conglomerado de empresas tan exitosas como la Polar, es un doloroso recordatorio de que la revolución no las tiene todas consigo, la gente compara y ve las costuras. Todo trabajador, técnico o profesional venezolano con una mínima pizca de superación personal quisiera ser un empleado o asociado de estas empresas, entre otras muchas cosas porque sus programas de mejoramiento profesional, de prestaciones e incentivos, son los mejores del país, y porque la imagen que el público tiene de la Polar, que es una de responsabilidad y trabajo.

Sus empleados, que se cuentan por las decenas de miles, activos o en retiro, nunca dejan de ser parte de un compromiso que va más allá de la simple relación laboral, han logrado lo que el gobierno desea en sus sueños más húmedos: crear vínculos personales y familiares con una idea, más que con una corporación. Pero su enorme influencia no para allí, estas empresas, por generaciones, han construido ladrillo a ladrillo cada uno de los galpones, fábricas, silos y distribuidoras que tienen en el país, haciendo justamente lo que el gobierno revolucionario predica como su misión principal, un país de ciudadanos productivos, preparados, y con oportunidades, y lo ha hecho sin negarles la propiedad del producto de su trabajo, sin amenazarlos, sin milicias, sin tanta pajita loca sobra la solidaridad y justicia social, la Polar lleva años construyendo un país más justo y sustentable, discretamente pero sin pausa.

La clave de la Polar ha sido generar progreso, trabajo y prosperidad, la del gobierno, arruinar y empobrecer a la gente, es por ello que le es insoportable que un negocio capitalista produzca tantos beneficios a muchos otros, aparte de sus dueños.

Las empresas Polar son las naves nodrizas del empresariado venezolano, tanto por el volumen y la variedad de su producción como por el impacto profundo que tienen en la cultura del pueblo. Aparte de su éxito industrial y comercial tiene toda una labor a favor de la cultura y el quehacer científico y con un trabajo social mil veces más importante y coherente que la de todas las misiones gubernamentales reunidas.

Gracias a su negocio, que es ofrecer alimentos y bebidas que forman parte de nuestra tradición, con marcas que son tan reconocibles como la bandera nacional, dan el ejemplo de un monumental trabajo de paciencia, esfuerzo y de una fe inconmovible en el país. ¿Por qué escribir defendiendo a una empresa?, la Polar sabe defenderse sola y tiene cómo hacerlo, esto que escribo es mi respuesta a una ofensa que este gobierno mentiroso y hambreador me está haciendo en mi condición de persona libre, inteligente, demócrata y civilista, le está diciendo al país que ocupando y expropiando las empresas privadas, Venezuela será una mejor sociedad, que destruyendo uno de los símbolos más visibles del triunfo del capitalismo humano y sensato, que acabando con uno de los bastiones de la propiedad privada, factor fundamental del principio de libertad, se le abrirá el camino al inviable socialismo del siglo XXI, que no es otra cosa sino una nueva manera de esclavizar a la sociedad, estos comunistas impertinentes creen que atacando a la empresa privada pueden tapar el inmenso fracaso del gobierno en el campo, incapaces de alimentar al país quieren desparecer a quienes sí pueden hacerlo, al menos… y esta es la explicación que lo aclara todo, que el presidente y sus colaboradores sean unos agentes de intereses foráneos cuya misión es destruir a Venezuela, hacerla vulnerable, principalmente someterla alimentariamente para una posterior ocupación por fuerzas extranjeras.

Este gobierno comunista ya ha intervenido a una multitud de empresas agrícolas, de hotelería, petroleras y bancos, trataron de hacerlo con RCTV, lo quiere hacer con Globovisión, es la intención maligna y artera de quebrar al país. Hundiendo a la Polar, piensa el Teniente Coronel, la gente perderá la esperanza.

Lo que me lleva a recordar una idea que expresó Ayn Rand en su obra La rebelión de Atlas: "…y eso nos ha llevado a un mundo donde, cuanto más produce alguien, más se aproxima a la pérdida de todos sus derechos… entregado como presa de cualquier denunciante; mientras que para quedar situado por encima de la justicia, de los principios y de la moral, en un lugar donde todo le está permitido, incluso robar y asesinar, todo lo que hace falta es tener necesidad".

Sabemos cuál es su plan detrás de esas infames acusaciones de que los dueños de la Polar son unos golpistas, fomentadores de vicios, explotadores y acaparadores, lo que su delirante imaginación le dice es que, haciéndole las mil y una inspecciones con su ejército de funcionarios, buscando la menor falla, y que con amenazas de una intervención y hasta nacionalización, en algún momento, podrán "robarse" estas industrias, tiene que admitirlo ciudadano Chávez, su más profundo deseo es ser un empresario exitoso y querido, como esos que ahora persigue, que han encontrado la fórmula para dar empleo, tener a sus trabajadores y consumidores felices, multiplicar la prosperidad y ser reconocidos como gente de bien.


TOMADO DE http://inesdecuevas.blogspot.com/
SAUL GODOY GOMEZ
percival367@yahoo.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, OBJETIVO, POLAR, SAUL GODOY GÓMEZ