BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MERIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MERIDA. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de mayo de 2015

ALBERTO JIMÉNEZ URE, CONSIDERANDO QUE UN AUTÉNTICO PATRIOTA GRANDE NO DEBE VIVIR BIEN […]

Los hechos indican que la República de Venezuela necesitaba una Élite-Política-Financiera-Revolucionaria que la distinguiese de sus disfuncionales y miserables habitantes. Por ello, resignados, millones de felices vasallos han de aceptar que su destino sea devaluarse: hasta el día cuando (por precariedad alimentaria, desabastecimiento, represión, inseguridad social, indigencia o enfermedades de pobres) acudan a sus citas con la Muerte persuadidos que era pecaminoso e indigno de un patriota grande vivir bien. Recuérdenlo: sin experimentar esa infinita dicha, también los detractores de los pretensiosos y apertrechados jerarcas del Hombrenuevismo Universal somos empujados hacia los abismos de la vorágine.

CONSIDERANDO […] que un auténtico patriota grande no debe vivir bien, sea adherente u opositor de la «Supremacía Adventicia», asumiremos que ellos nos aventajan aun siendo intelectualmente inferiores o criaturas de dudosa reputación. Somos la indigna contraparte que temprano advirtió, por pudicia o estupidez, que los buenos comportamientos sociales están sujetos a interdicciones. Además, que conductas deplorables no existen sino en la «imaginación difusa» de resentidos y envidiosos. Los asuntos generales de las naciones propietarias de los estados nada semejan a las rencillas de alcoba por sexo, bienes inmuebles o billetardos, ni al abandono de responsabilidades paternas-maternas. Más allá de los aposentos domésticos, «redes multi-mediáticas» y rabietas de ciudadanos estafados-extorsionados-vejados por la «Secta Los Hijos del Supremo», en las postrimerías, una gran parte del goce y disfrute de los canallas está relacionada con las penurias que nos infligen sin distinciones de raza, posición social, credo o talentos.  Borregos y ácratas, contad la siguiente bienaventuranza. En nombre de todos los sectores de la «Patria Grande Latinoamericana» y […]

CONSIDERANDO

A) Que nuestro linaje desciende de Don Simón BOLÍVAR Y PONTE: ese equivocado general con charreteras, espadachín-fusilero y pensador que abominó al arquetipo de sujeto que puja por perpetuarse en el poder para saquear los tesoros de las naciones con sus compinches […]

B) Que nos condenamos cada vez que permitimos a mujeres u hombres sabios nos instiguen a exigir mejores condiciones de existencia […]

C) Que la dignidad no debe asociarse a petitorios de igualdad antes las leyes, protestas por devaluaciones, remuneraciones ajustadas a las realidades del mercado, ni presiones para recibir atención médica, ser abastecido o protegido por el Estado.

D) Que la «Patria Grande» necesita estar representada por los indiscutibles y legítimos miembros de la «Secta Los Hijos del Supremo» […]

DECLARO

A) Que sea considerada traidora de la «Unión de Repúblicas Latinoamericanas y del Caribe» a toda persona que intentare «alzarse en armas» contra los aventajados o solicitarles renuncien a sus cargos de gobierno por ser corruptos, criminales o incumplirle a los mandantes de cada región.

B) Que previo sumarísimo juicio, los hallados culpables sean castigados con la «Pena de Comer Excrementos y Beber Orines de la «Casta Adinerada y Apertrechada» durante un lapso no menor a noventa días, luego de los cuales serán devorados vivos por animales salvajes (sin excluir a ningún inicuo hambriento) en las plazas mayores de cada capital provincial de república.

En Mérida, Venezuela, a los veintisiete (27) días del mes de Mayo (04) del Año 2015.

Alberto Jimenez Ure
jimenezure@hotmail.com
@jurescritor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 16 de octubre de 2014

FELIPE GUERRERO, EL PROFETA BALTAZAR PORRAS

Volver a Mérida es como ascender al cielo, es volver a remontar los inmensos farallones en donde el sol apenas se atreve con desvergonzada pasión a acariciar los campos de trigo verde.

En esta estación retornamos a Mérida  para buscar trepar por unos caminos que dejan profundas enseñanzas de vida, porque al abrirnos paso entre la tupida arboleda, alumbrando los más precoces arroyos de sudor, aparece como anticipo la lección de que el camino fácil nunca lleva a la cima. Retornamos a esa atalaya para buscar el mensaje orientador de un maestro que convirtió a Mérida en el más elevado púlpito para predicar con su vida desde las proximidades del cielo.
Toda la sociedad venezolana vuelve sus ojos a la Ciudad de los Caballeros para celebrar con júbilo los setenta años de fructífera existencia de Monseñor Baltazar Porras y para festejar que en esta ocasión está cumpliendo el trigésimo primero aniversario como Arzobispo Metropolitano de Mérida.
Escalar la montaña para ir a Mérida siempre ha representado una manera admirable y misteriosa el ser mismo de la persona, por eso nos empinamos  para ir a estrechar la mano de Monseñor Baltazar Porras, este ilustre venezolano, diseñador de caminos, mensajero de la paz, hombre probo, esencialmente bueno y académicamente solvente; quien sigue transitando los caminos de la investigación científica, para continuar labrando senderos con esperanza, transcendiendo los tiempos por haberse inscrito, ética y moralmente en el gran libro de los mejores hijos de esta tierra.  
Vamos a Mérida para agradecerle al creador por la existencia y la obra de Monseñor Baltazar Porras y decirle al Dios de la vida que entonamos permanentemente en nuestros corazones el salmo de gratitud por todas las virtudes humanas y cristianas que adornan a este testigo del evangelio.
Una vida de peregrinaje que muestra claramente tres dimensiones y que con su testimonio nos invita a practicarlas en este transitar hacia la tierra prometida: Mirar, escuchar y hacer silencio. Ver, oír y callar para que el otro pueda escuchar de verdad su voz, sentirse bienvenido desde lo que es y lo que puede dar.
Desde  el púlpito de Mérida, con su homilía de vida Monseñor Baltazar Porras nos recuerda a todos los venezolanos que mirar es abrir los ojos, pero abrirlos de verdad. Salir de la casa donde nos sentimos seguros. Pasear las calles, caminar por los barrios, embriagarnos de olores. Contemplar la belleza de este país que tiene que ser de todos: la tierra ocre de los caminos sin asfalto, los árboles alzados con desmesura, los mangos brotando por doquier, el ocaso que incendia el horizonte. Mirar y ad-mirar.
Desde  el púlpito de Mérida, con su homilía de vida Monseñor Baltazar Porras nos recuerda a todos los venezolanos que estamos obligados a escuchar antes de hablar. Antes incluso de creer que tenemos algo importante que decir. Escuchar a las gentes, escuchar en sus miradas y en sus gestos, en su protestar y en su bromear, en su pedir y en su dar.  Entrar en la lógica de un idioma hermoso donde centro se dice corazón y el corazón está en el centro de la vida: el corazón que duele, el corazón que está dulce, el corazón que golpea, el corazón que se hace uno con otro corazón.
Desde  el púlpito de Mérida, con su homilía de vida Monseñor Baltazar Porras nos recuerda a todos los venezolanos que estamos obligados a callar para  superar estos excesos de palabrería. Elegir no responder a la ofensa, porque es más profético acogerla con una sonrisa tierna y misericordiosa. Decidir no proponer demasiado, no comentar demasiado, no sugerir demasiado; para aprender dentro de cada uno que tenemos la obligación de hacer camino con los otros. Intentar, entonces guardar todo en nuestro corazón, apartarlo del fragor de la batalla para darle la oportunidad de crecer al calor del fuego lento de la solidaridad.
Volver a Mérida es una celebración y un milagro. El milagro de recibir nuevas lecciones de Monseñor Baltazar Porras  que nos invita sencillamente a mirar, escuchar y guardar en el corazón.  Que Monseñor Baltazar Porras siga enseñándonos,  a mirar en silencio.

Felipe Guerrero
felipeguerrero11@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 29 de septiembre de 2014

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, RETÓRICA BAJO ENCIERRO, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,

Gobernar sin el talento suficiente que otorga la razón de palabras bien deliberadas y justificadas en el momento exacto, es caer en la tentación de imponer decisiones sin la mesura y conocimiento que las realidades permiten.

RETÓRICA BAJO ENCIERRO

La retórica no es cualquier cosa. Es la disciplina que se dedica a la construcción de discursos. Pero no de discursos banales, ni tampoco fútiles. Menos, de discursos “adjetivos” o dirigidos a “incendiar” situaciones ya colapsadas. La retórica eleva la condición de la palabra por encima de las coyunturas. De ahí, su utilidad como instrumento de la política. Sólo que su empleo devino en grosera manipulación. 

Y por otra parte, ha resulta ser un recurso de compulsión, chantaje o de coerción de la realidad toda vez que no existe una única verdad y con el lenguaje se pueden expresar cuestiones creíbles o posibles. Por esta razón, la política entendida como “el arte de engañar a los hombres” según D´Àlembert, filósofo francés, ha servido como ruta de excepción para inocular consideraciones amañadas con el infame propósito de pisotear la moral y la ética pública.

La historia política contemporánea, es fiel testigo de cómo muchos gobernantes y dirigentes políticos se han aprovechado del discurso para apuntar y disparar en dirección contraria. Es decir, lejos de valerse de la elocuencia para apostar a concreciones que resulten favorables a la calidad de vida política, social y económica de una población, se aprovechan de la palabra para desmontar esfuerzos que han costado inmensos sacrificios. Ejemplo de tan irascible proceder, es el resultado de doctrinas políticas cuyo único propósito ha sido la exfoliación del más débil. Razón por la cual el mundo se ha visto asediado de una devastadora pobreza. Ya decía Winston Churchill que “el vicio inherente al capitalismo es el desigual reparto de bienes. Mientras que la virtud inherente al socialismo, es el equitativo reparto de miseria”.

Aunque la retórica, desde sus orígenes griegos y de su vinculación con la literatura y la política romana, ha sido considerada como el canal sobre el cual se hace posible acentuar la significación de la vida, a través de la palabra debidamente manejada, en la actualidad se ha visto fustigada. Sobre todo, cuando la palabra se extravía entre los recovecos  donde se esconde el odio, la venganza y el despotismo como criterios empleados para gobernar una nación. Por eso decía Horacio que “la palabra dicha no puede volverse atrás”. Y mucho menos es entonces lo que sucede con la palabra escrita, pues transcrita queda.

Sólo buscando las palabras, se halla el camino que lleva al pensamiento. Y cuando así ocurre, se hace posible liberar actitudes indignas de lo que sus efectos encadenan al no poseerse la fuerza espiritual e intelectual necesaria para hacer que su vuelo alcance el espacio que la conciencia y la virtud puedan imaginar. De ahí que pretender gobernar sin el talento suficiente que otorga la razón de palabras bien deliberadas y justificadas en el momento exacto, es caer en la tentación de imponer decisiones sin la mesura y conocimiento que las realidades permiten. Es cuando surge la trivialidad por la cual se adopta un estilo dictatorial de gobierno. Surge ahí el peligro de vivir dominado por quienes nunca piensan más allá de lo que dicen, pues nunca ven más allá de lo que piensan. Porque tampoco entienden algo más de lo que por mera malicia conocen.

La oportunidad de opinar ante los representantes de los países que integran la orbe geopolítica reunida en la Organización de Naciones Unidas, ONU, fue desaprovechada este martes por el presidente venezolano. Aunque también, su presencia no generó interés alguno de ser   escuchado por lo que habló ante un auditorio casi desocupado. Ello obedeció a lo repulsivo de su verbosidad , además desarticulada en sintaxis y hermeneútica al contexto político–institucional del momento. Aunque indudablemente, fue también por causa de equivocaciones conceptuales que a menudo manifiesta sin que por ello se excuse o corrija mediante argumentos consistentes y decentes. No ha querido comprender lo asentido por Robert Burton, erudito inglés, de que “una palabra hiere más profundamente que una espada”. Quizás porque no sabe que las palabras son como briznas de vida que, al ser arrastradas por el viento, pueden germinar según la tierra que las acoja. Así puede decirse que la oportunidad del presidente venezolano de dirigirse al mundo político, cayó en “saco roto”. Ello dejó ver que su discurso fue la patética expresión de una retórica bajo encierro.

VENTANA DE PAPEL

DECIDIDO MANIFIESTO

A decir por lo que ha corrido por las redes sociales, un grupo importante de estudiantes universitarios, representativos de las Casas de Estudios Superiores repartidas a lo largo y ancho del país, han declarado desde Valencia su inapelable decisión de “derrotar a Maduro y a los Castros”.

En principio, expresan que su lucha es sin temor y sin miedo ya que “no nos vamos a rendir –ni aún con la muerte misma- porque estamos dispuestos a dar nuestras vidas”. Este manifiesto revive el aguerrido espíritu estudiantil de Noviembre de 1957 cuando estudiantes de las principales universidades nacionales, tomaron la determinación de salir a las calles a exteriorizar su rechazo contra el régimen dictatorial del Gral. Marcos Pérez Jiménez. Tan importante hecho, significó el aluvión que hizo posible la resquebrajadura del militarismo que mantuvo al país al margen de sus derechos y libertades durante casi una década.

En la actualidad, la población estudiantil sigue demostrando su valentía al exigir también derechos y libertades que han sido conculcadas por el presente régimen de igual o hasta peor corte militar. Es insoportable que a estas alturas del siglo XXI, mientras países hermanos, que vivieron férreas opresiones de la mano de militares envalentonados y corruptos, se disputen primeros lugares en cuanto a calidad de vida, Venezuela haya retrocedido a niveles de inconcebible pauperización. Así que hay razones para elevar una voz de protesta contra la dominación socialista. Estos estudiantes, no quieren sentirse “tontos útiles manipulados por un régimen de compras de conciencias baratas”.

Su valor es notorio cuando dicho comunicado hace del conocimiento público que “ recobramos nuevamente las calles. Ya ni las armas del régimen sirven para desmoronar la dignidad y el coraje de un pueblo bravo”. De un bravo pueblo, que jamás negociará sus derechos y menos su futuro. Hay que decir como la inmortal canción que escribiera Violeta Parra y cantada por Mercedes Sosa: “Que vivan los estudiantes”. Sobre todo, luego de hacer rodar tan decidido manifiesto.

CIUDAD DIVERSA Y MULTICULTURAL


El esfuerzo dio sus frutos. Así lo habría expresado el extinto Dr. William Lobo Quintero quien, en el ocaso de su vida, trabajó afanosamente no sólo en lo que siempre consideró su vida universitaria. También, para plasmar el deseo de ver otro de sus libros convertidos en realidad. Su ausencia física, no fue óbice para apreciar a la luz de Mérida y del mundo ese producto académico y de alto contenido intelectual intitulado: Mérida, Ciudad diversa y multicultural. Para su presentación, la Academia de Mérida, y el Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes, organizaron una agradable velada la cual tuvo a Viviana Lobo Dugarte como Oradora de Orden. Además como invitados especiales, los miembros de la familia del Dr. Lobo Quintero engalanada por su esposa, Isabelina Dugarte de Lobo e hijos.

La idea que motivó la labor de Editor Académico que bien caracterizó esa faceta de William Lobo, se centró en la excelsa necesidad de demostrar mediante el análisis de quienes le dieron contenido al libro, casi todos profesores universitarios y quienes no, destacados personajes, sobre la incidencia que la multiculturalidad ha tenido ante la ciudad como fuente de riqueza social, cultural y hasta de idiosincrasias. Cada uno de los aportes discursivos entregados, evidencian la particularidad de una ciudad la cual, no por basar su dinámica en la vida de la Universidad de Los Andes, sumada al turismo y a la agricultura, no ha dejado de ser referencia nacional y latinoamericana en cuanto a educación, historia y sentido de ciudadanía.

La diversidad cultural de la cual ha gozado Mérida, le ha procurado un discurrir fácilmente diferenciado del resto de ciudades venezolanas para lo cual cabe considerar la forma de cómo llegaron a conciliarse tradiciones con esperanzas, capacidades con necesidades, y expectativas con realidades. A todo ello, se agregó el hecho de estar la ciudad enclavada en medio de una geografía envidiable lo cual, sin duda alguna, fortaleció ese modo especial de combinar el gentilicio local con el gusto por vivir asociado a la idea de actuar confundido con una naturaleza tan única. Tan espléndida, que es capaz de deparar sueños realizables y anhelos concretos en sus habitantes. Y es, justamente, lo que comprendió el Dr. Lobo para justificar la necesidad de hacerle ver al resto del mundo que Mérida, aparte de caracterizarse como educadora y emprendedora, como ninguna otra, es ciertamente una ciudad diversa y multicultural.

 “Cuando la palabra es reflejo de un pensamiento libre de inquina, entonces esa misma palabra puede abrirse paso entre los senderos oscuros de la ignominia y la intolerancia” AJMonagas
                                                                                             
Antonio José Monagas
antoniomonagas@gmail.com
@ajmonagas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 28 de octubre de 2013

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, ¿PATRIA?, ¿Y ESO CON QUÉ SE COME?, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,

En Venezuela, la noción de “patria” perdió su exacto sentido al extremo que se confundió entre vulgarismos que aceptan cualquier remedo del tipo de exabrupto ideológico o del tipo de desaguisado político.

Primeramente, vale preguntarse si acaso el concepto de “patria” que por todas partes expone el régimen debe entenderse como sentimiento, valor o principio. Porque si es como sentimiento, la pretensión gubernamental ha resultado horrorosamente deslucida. La noción de “patria” que intenta exaltarse, con base en vulgares manipulaciones, terminó naturalmente extraviándose entre la cabalgante corrupción y demás problemas financieros que tienen atascado al régimen de cara a una ridícula retórica. Si es como valor o principio, sucede lo mismo toda vez que quedó al descubierto el engaño gubernamental cuando busca exaltar la voz de “patria” con la descarada intención de hacer proselitismo de ocasión.

El problema que ha devenido en maltrato o incomprensión de tan usurpado término, radica en la abusiva politización que el régimen animó sin medir las consecuencias. Como estrategia política, resultó equivocada por cuanto las cosas volvieron a salirle al revés. Y así debe reconocerse por cuanto la aducida noción ha caído en un terreno movedizo en el cual, lejos de edificarse ciudadanía con consciencia de “patria”, se ha incitado un inmenso desorden de toda índole que ni el mismo régimen ha podido controlar puesto que las razones de tan cuestionada crisis obedecen a perturbaciones ancladas en la organización funcional del propio gobierno.

El concepto de “patria” no debió convertirse en el “colectivismo” a que ha llegado. Precisamente, por carencias culturales y políticas, fundamentalmente. Aunque la educación igualmente ha conspirado en la radicalización de dicho problema cuando ha estado ausente del proceso de encauzar sentimientos, valores y principios en la formación de ciudadanía. Deberá reconocerse que el vocablo “patria” cayó en desgracia desde el mismo momento en que el régimen comenzó a asociarlo con la ideología sobre la cual ha afincado el desarreglo establecido en nombre de su iluso socialismo del siglo XXI.

La gastada frase “tenemos patria”, revela el grado superlativo de ridiculez que encierra el carácter contradictorio que embarga al país. Y no puede verse distinto, dado que el interés propagandístico del régimen ha procurado mostrar una imagen de país que sólo existe en la imaginación de los creativos gubernamentales. Intentar ocultar las crudas realidades nacionales con alguna patética explicación para cada situación vergonzosa que se sucede, es contrariar el sentido de “patria” que los libros de educación moral y cívica enseñan. Más, cuando se ha aprendido que el término “patria” no está ciertamente vinculado a lo que representa la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por razones afectivas, culturales o históricas.

“Patria”, en lo más profundo, exalta el espacio en el cual se vive políticamente al amparo del libre ejercicio de los derechos ciudadanos. En Venezuela, la noción de “patria” perdió su exacto sentido al extremo que se confundió entre vulgarismos que aceptan cualquier remedo del tipo de exabrupto ideológico o del tipo de desaguisado político. Esa “patria” así comprendida, sólo revela el orgullo de la ignorancia de gobernantes aturdidos y consumidos por sus miserias. Esta palabra que hace más de un siglo significaba revolución y libertad, se corrompió y hoy es manoseada por quienes la entienden como una voz que expresa cualquier causa política de baja calaña. Además, sirve para encubrir sectarismo, intolerancia y rencor. Por eso, ¿cómo puede decirse que “tenemos patria” cuando los derechos del venezolano están conculcados por la acción del mismo régimen que, aprovechándose de las coyunturas, finge grotescamente lo contrario?. Así que no hay de otra. Cabe acá preguntarse: ¿Patria? ¿Y eso con qué se come?

VENTANA DE PAPEL

MÉRIDA ¿CIUDAD DE LA FANTASÍA?

Entre 1978 y 1984, una serie de televisión (La Isla de la Fantasía) protagonizada por Ricardo Montalbán, alcanzó puesto de vanguardia en el rating o porcentaje de espectadores que seguían las emisiones de tan entretenido programa. Su popularidad descansó en la trama que resaltaba el carácter mágico de una isla misteriosa donde la gente cumplía sus fantasías sin importar su procedencia, previo pago de 50.000 dólares y a condición de que no revelaran nada acerca de su visita al lugar.

El actor mexicano Ricardo Montalbán hacía el papel de un enigmático anfitrión, Sr. Roarke, conocido por su famoso traje blanco y modales refinados. Este se hacía acompañar de su asistente Tattoo, quien acostumbraba anunciar la llegada de los visitantes con la frase "¡el avión, el avión!" mientras hacía repicar una campana. Esta misma situación pareciera haber ocurrido en Mérida a consecuencia de la realización de la Feria Internacional de Turismo, FITVEN. De pronto, la ciudad, casi por obra y gracia de la magia financiera, se convirtió en otra diferente. Tan especial apariencia logró que se enía una ciudad sin buhoneros en sus calles centrales, con policías por doquier que garantizaban seguridad y confianza, sin posibilidad de cortes de electricidad, señalización remozada de avenidas y confluencias en sitios críticos, con una Plaza Bolívar limpia y sin pedigüeños ante quienes cualquiera se asusta, fachadas arregladas, con luminarias completas y en perfecto funcionamiento.

Mérida pasó a ser la ciudad soñada que bien puede llegar a justificar el advenimiento de quienes se cansaron de vivir en otras ciudades. Pero particularmente, hastiados por la inseguridad, la congestión urbana y el desorden citadino. 

Todo lo que dejó ver la ciudad durante los días de la FITVEN, pareció ser producto de la misma magia que hacía posible el sueño de quienes visitaban la Isla de la Fantasía. Y aunque el optimismo seguirá animando las voluntades de merideños y visitantes, todos saben que tan maravillosa condición que alegró y ennobleció la ciudad, fue sólo de naturaleza temporal. ¿Y cómo no sería momentánea, si momentánea es la preocupación desde la cual se fundamenta la gestión pública propia de un régimen que tiene sus días contados? Indiscutiblemente, por estos días Mérida pareció ser la ciudad de la Fantasía.

LASTIMOSA REALIDAD

No es muy lógico pensar que en casa de herrero, se corta con cuchillo de palo puesto que cada comida se convertiría en un franco desastre. Pero es justamente lo que está viéndose en algunas instancias gubernamentales donde las remuneraciones chocan con la legislación en materia laboral. Más, cuando por decreto presidencial se ha fijado un aumento del salario mínimo mensual obligatorio en todo el territorio nacional que cubre a quienes prestan servicios en los sectores público y privado.

Con este aumento aprobado, el salario mínimo llegaría a 4 mil 113 bolívares (con la suma del bono de alimentación) cerrando el año 2013. Sin embargo, esto no ocurre dentro de oficinas del gobierno que están pagando escasamente el 10% de dicha cantidad. Y lo peor, es que la necesidad tiene “cara de hambre” razón por la que hay personas que por tan irrisoria cantidad se prestan a la explotación gubernamental. 

Aunque vivan esperanzados en escalar posiciones estables y debidamente remuneradas. Así, muchos se resignan a padecer tan cruel calvario económico. Un caso a denunciar, tiene que ver con la compra de consciencia que se hace en nombre de la revolución. Con el pretexto de realizar un trabajo humanitario-comunitario, el régimen se aprovecha de dicha situación para ganar afectos a la causa del oficialismo. Por ejemplo, la Misión Ribas ofrece a docentes a dedicación parcial de 30 horas mensuales, un vulgar salario de 510 Bs. lo cual no traduce el esfuerzo que reclama la seriedad de dicha labor.

Asimismo, en la Misión Sucre la desvergüenza es cruda. Por 44 horas semanales, remuneran 1.300 Bs. lo cual viola el principio de justicia que aplica en la base conceptual del referido aumento salarial. ¿Acaso estos docentes, tienen alguna potestad revolucionaria que les permita conseguir alimentos y medicinas a consignación? Sin duda, esto es expresión del más injusto trato hacia profesionales capacitados para llevar el país a derroteros de progreso en todos los órdenes de la vida. 

Con la excusa de “colaboración social”, estas misiones explotan venezolanos que tienen las mismas necesidades básicas que cualquier parlamentario, militar o ministro. ¿O es que por la revolución deben sacrificar su vida sin que se les reconozca sus necesidades básicas? En medio de tanto discurso presidencial exaltando los derechos ciudadanos, esto encarna una lastimosa realidad.

“Mientras la noción de “Patria” siga incitando confusiones interesadas a instancia de una ideología amañada a prácticas ortodoxas, hablar de Patriotismo será un equívoco de nefastas consecuencias” AJMonagas

Antonio José Monagas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 9 de octubre de 2013

JOSÉ MANUEL QUINTERO STRAUSS, EL FUNDADOR JUAN RODRÍGUEZ SUÁREZ Y EL PRIMER GOBIERNO DE MÉRIDA


A 455 años de la fundación de Mérida, el diario “Pico Bolívar” en su interés de contribuir en el rescate de nuestra historia, presenta a sus lectores un trabajo biográfico sobre el presunto fundador de la ciudad y de los que conformaron su primer gobierno. Ha sido realizado –especialmente para la fecha- por el reconocido cronista merideño  Dr. José Manuel “Chachá” Quintero Strauss
El fundador

Uno de los más intrépidos capitanes españoles que vinieron a la conquista del Nuevo Mundo fue sin duda alguna Juan Rodríguez Suárez, nacido en Mérida de Extremadura sin saberse exactamente en que año (1522?). Estuvo en casi todas las conquistas de su tiempo y fue uno de los pobladores que, el año de 1549 descubrió y fundaron Tunja y Pamplona, en compañía de los capitanes Pedro de Ursúa y Velazco Ortún, según nos refiere el historiador merideño Vicente Dávila.  Su vida adquiere entornos más auténticos y precisos a partir de la fundación de Pamplona, donde se distinguió en todos los combates por la conquista de Nueva Granada (Colombia). Fue electo Alcalde Ordinario de aquella ciudad en enero de 1558 y a comienzos de marzo de aquel año le fue aprobada, por el Cabildo, su petición de organizar una expedición para la búsqueda de minas hacia lo que se conocía como provincia de las Sierras Nevadas. Tres meses después emprende la marcha.
De Pamplona llega a Cúcuta siguiendo a La Grita, Bailadores y Estanques para llegar el 30 de septiembre al poblado La Guazábara o El Realejo, donde funda un poblado el 9 de octubre en el sitio que hoy ocupa San Juan de Lagunillas. Nombró Alcaldes y Regidores y se hizo nombrar Capitán y Justicia Mayor. El 14 de octubre escribió al Cabildo de Pamplona dando cuenta de tal hecho. Pronto levantó campo donde había celebrado la ceremonia de la fundación y descubrió una alta meseta frente a la Sierra Nevada y en la punta de la misma, entre los ríos Albarregas y
Chama,  trasladó la ciudad el 1º de noviembre en lo que se llamó la Ranchería Vieja y actualmente Santiago de La Punta o simplemente La Parroquia.
Entre tanto, otro Capitán español –Juan de Maldonado- había conseguido la autorización de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá en la que se le facultaba arrestar  a Rodríguez Suárez por cuanto, sin licencia del Rey de España, había ido a poblar nuevos parajes prometiendo a sus hombres darles repartimientos de tierras e indios, lo cual le estaba prohibido. Valga destacar que Maldonado mantenía una antigua enemistad con Rodríguez Suárez. El origen de esta aversión tan profunda “un odio incontrolado y vehemente” estaba en sus disímiles personalidades y linaje. Ambos eran arrogantes y soberbios.
En cumplimiento de la orden, Maldonado sale de Pamplona a mediados de enero de 1559 con 71 hombres y la madrugada del 18 de febrero de aquel año, captura a Rodríguez Suárez en la Ranchería Vieja y lo envía a Pamplona donde se le inicia juicio. Los cargos fueron: extrema crueldad con los indios, a quienes “había flechado, mutilado o quemado vivos, acuchillado, saqueado y violado a sus mujeres” así como “haber maltratado e ultrajado e deshonrado a todos los soldados que vinieron con él, de palabra o de obra” según se desprende del expediente sobre el Proceso Judicial seguido al conquistador español.
Se  le condenaría a morir arrastrado a la cola de un caballo por las calles de Santa Fe de Bogotá para posteriormente ser descuartizado. Logra huir de la prisión en marzo de 1560, con la ayuda del Obispo de Bogotá, su paisano fray Juan de Barrios. Regresaría a Mérida en octubre de ese año de paso hacia Trujillo donde recibió protección de su amigo y coterráneo Diego García de Paredes, quien le nombra Teniente y Justicia Mayor del pueblo fundado por aquel. Sería el primer “asilo político de  América”. Durante este período el Capitán de la Capa Roja -como se le menciona por el manto que solía usar- fue cruel con los indios a quienes castigó sin contemplaciones. Pasó a Nueva Segovia de Barquisimeto y finalmente al valle de Caracas donde junto a Francisco de Fajardo enfrenta a Guaicaipuro y lo vence. Sin embargo el bravo cacique logra ultimar  a los dos menores hijos del español, quien al ir en búsqueda de venganza es emboscado y muerto por los caciques Terepaima y el propio Guaicaipuro “despojado de su vestido y dividido el cuerpo en pedazos lo repartieron entre todos, llevando cada cual su parte por señal o trofeo de la victoria” (José de Oviedo y Baños). La fecha de su muerte se estima hacia julio de 1561. Tuvo descendencia, aunque nunca llegó a casarse. Con la india Juana, ladina y cristiana –natural de Tunja- procreó cinco hijos (tres murieron párvulos); en Magdalena, india del valle de Tona (Pamplona) tuvo dos y con su esclava María otros dos.
Esta es una breve semblanza del capitán español que -sin caer en discusiones bizantinas- ni fue el descubridor de nuestra Sierra Nevada ni tampoco el fundador de la actual ciudad de Mérida. En cuanto a lo primero, consta en documentos de los primeros cronistas de Indias, que fueron los alemanes Ambrosio Alfínger, Jorge Spira, Nicolás Federmann y el español Alonso Pérez de Tolosa, quienes desde la antigua Gobernación de Venezuela fundada en 1527 teniendo a Coro como capital, descubrieron nuestra Sierra Nevada. Respecto a lo segundo, fue el Comendador Martín López de las huestes de Juan de Maldonado quien lo haría un 6 de mayo de 1559 denominándola Ranchería de San Juan de las Nieves, como bien lo confirma el académico e historiador Roberto Picón Parra en sus libros “Fundadores, primeros moradores y familias coloniales de Mérida (1558-1810)”

 

El primer Gobierno de Mérida

Aunque Rodríguez Suárez no fundara la actual ciudad de Mérida es justo reconocer que el primer gobierno de Mérida lo organizó éste en el sitio que hoy ocupa San Juan de Lagunillas, Municipio Sucre del estado Mérida. ¿Quiénes conformaron aquel primer Cabildo o Gobierno? Veamos.
El 9 de octubre de 1558 –tal día como hoy hace 455 años- el Capitán español nombró Regidores, Alcaldes Ordinarios y Oficiales Reales, y a su vez se hizo nombrar Capitán y Justicia Mayor de la ciudad.
Los Regidores fueron:
ALFONSO DE RUEDA: nació en Segovia, vino a América hacia 1554. En los repartimientos le correspondió el valle de Nuestra Señora (Acequias). Fue uno de los soldados que declaró en contra de Rodríguez Suárez en el Juicio y formó parte de la expedición que dio muerte al tirano Lope de Aguirre en Barquisimeto. Casó con Isabel Orozco y murió en Mérida en 1581.
ANTONIO CARLO DE SAN REMO: primer italiano en pisar tierra merideña y el primero en recibir indígenas como recompensa. Fue prisionero de Maldonado y despojado de sus indios. Se habría casado con Mari Ramos de Pamplona “a quien le quitaron el sustento” por venganza.  No hay mayores datos sobre su destino.
DIEGO DE LUNA: nació en Córdoba en 1527. Fue uno de los enviados a Pamplona para informar sobre la nueva fundación. Regresó el año siguiente recibiendo encomiendas e indios en tierras el páramo. Casó con Juana Ruiz con la que procreó ocho hijos entre ellos dos sacerdotes y una monja. Murió en Mérida en julio de 1581 y enterrado en la Iglesia Mayor.
PEDRO ESTEBAN BUENAVIDA: natural de Almendralejo, Provincia de Badajoz. Hombre de absoluta confianza de Rodríguez S. Enfrentó al tirano Lope de Aguirre. Murió hacia 1590. Había casado con Isabel Becerra Montano, sin descendencia.
ANDRÉS DE PERNÍA: nació en Madrid hacia 1526 y vino a América en 1547. Fue soldado “valiente y de los mejores hechos que hubo en la conquistas de estas tierras”. Traicionó a Rodríguez Suárez, siendo  uno de los 12 soldados que lo condujeron preso a  desde Mérida a Pamplona. Casó con Brígida de la Parra, quien a la muerte de éste en 1590, se convierte en monja.
ANDRÉS DE SAUCEDO: natural de Antequera en 1534. Por no haber recibido repartimientos, traicionó a Rodríguez S. aliándose a Juan de Maldonado. Casó con la hija del capitán Fco. Ruiz y Ana Morales (cuyo nombre no se ha podido averiguar). Hacia 1579 se estableció definitivamente en Trujillo.
JUAN ROMÁN: de los verdaderos y más leales amigos del fundador. Acompañó a Diego de Luna a Pamplona para llevar la noticia de la fundación de la ciudad donde Maldonado lo hace preso e hizo que lo guiara hasta la villa recién fundada.
Fue regidor en Trujillo (1569), donde casó con María Pacheco con descendencia.
Alcaldes Ordinarios: JUAN ANDRÉS VARELA, natural de Galicia hacia 1520. Alférez de los de a caballo, participó en la conquista del Perú. Capitán de Justicia Mayor de la ciudad  y fundador de Barinas (1577). Murió en Mérida en 1592. Dejó descendencia con la india Inés María y con Violante Arias de Valdés.
JUAN ESTEBAN VASCO: Alférez de los de a pié. Nació en Extremadura en 1529. Fue enviado a prisión y condenado junto al fundador. Logró escapar y participó activamente en la conquista de Nueva Granada. Casó con Beatriz Saldaña con descendencia.
Alguacil mayor: AGUSTÍN DE CÁCERES, nació en Segovia en 1533 y murió en batalla con los indios en 1585. Como informante del estado en asuntos de Altamira de Cáceres (Barinas) viajó varias veces a España. Uno de los que traicionaron al fundador.
Administrador (Factor): JUAN DE MORALES, nació en Extremadura en 1526 y murió en Mérida en 1578.  Fue uno de los que, junto con Pedro Bravo de Molina, derrotó al tirano Lope de Aguirre. Casó con María Ruiz de Quezada.
Contador: ANTONIO DE REINOSO, natural de Villa de Horcajo, al norte de Madrid (1532) y murió en Mérida en 1608. Fue Teniente y Justicia Mayor de la ciudad. Casó con Elena Arias de Valdés con sucesión.
Tesorero: PEDRO GARCÍA DE GAVIRIA, natural de Mondragón (Guipúzcoa -1531). Habiendo traicionado al fundador tuvo gran influencia sobre Maldonado. Fue Alcalde Ordinario de la ciudad. Con numerosa descendencia en María de Leyba y María Ruiz de Quezada.
Mayordomo: JUAN ALONSO, nativo de Extremadura y amigo íntimo de Rodríguez Suárez. De acuerdo a los pocos datos disponibles,  salió de Mérida hacia 1560 y probablemente se estableció en el pueblo de la Trinidad de los Musos (?) que había ayudado a fundar.
Procurador: JUAN MARTÍNEZ DE CÁRDENAS, nació en Torre del Campo (Jaén) en 1525. Llegó a América vía México hacia 1549. Después de la fundación, se declara enemigo acérrimo de Rodríguez S. Sin mayores datos sobre él.
Escribano: MARTÍN DE ZURBARÁN, nació en Bilbao en 1539. Fue quien asentó en el Libro del Cabildo de la ciudad, los Repartimientos y Apuntamientos generales que haría el fundador sobre los indios de la Provincia, que aún se conserva. Casó con Leonor Rangel. Murió en Mérida hacia 1589.

José Manuel Quintero Strauss 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 6 de agosto de 2011

MARIA CORINA MACHADO (MCM) EN MERIDA : QUEREMOS UNA VENEZUELA DONDE EL ESTADO NO PERSIGA NI CASTIGUE A LOS PRODUCTORES

“Venimos a establecer con los merideños el compromiso de convertir este estado en un centro de desarrollo productivo, agrícola y eficiente que genere bienestar para todos los productores de la región andina”, así lo afirmó, la única candidata mujer para las elecciones primarias de la oposición, María Corina Machado.

María Corina explica que Mérida va a ser y va a afianzarse como el centro de desarrollo tecnológico, de formación y educación del país, donde la inversión en investigación y en desarrollo produzca hombres y mujeres preparados para generar trabajo, riqueza y prosperidad no solamente para este estado y la región sino para todo el país.

¨Mérida tiene que ser el destino turístico por excelencia de todos los venezolanos, y eso obviamente exige que tengamos hoteles, posadas, restaurantes y comercios, pero requiere infraestructura, seguridad, servicios, y hombres y mujeres preparados y formados para atender una actividad que genera tanto trabajo y que genera tanta actividad y riqueza en la región, para poder hacer eso hay que hacer las cosas muy distintas a como se están haciendo hoy¨, destacó.

María Corina expresó que ¨cuando queremos lograr resultados distintos no podemos hacer las cosas como se vienen haciendo y voy a dar un ejemplo de ello, hoy vemos con dolor en las noticias como el mes de julio se convierte en el mes con la inflación más alta de los últimos 16 meses, 2,7% de inflación general, 5% inflación de alimentos, pero en hortalizas, y yo sé que de eso aquí en Mérida entendemos, 12%, y uno pregunta, ¿Por qué? ¿Este bienestar y ese aumento está llegando al productor?, pero lo que sí le está pegando es duro al bolsillo de las amas de casa que cada día ven menos productos y lo que hay es muchísimo más costoso, y le pega sin lugar a duda mucho más duro a las familias más humildes que dedican una porción más grande de sus ingresos precisamente a comprar alimentos, y hay que preguntar, ¿por qué?.

La también Diputada de la Asamblea Nacional acotó que hoy el presidente del Banco Central de Venezuela dice que la inflación es un problema que tiene tres décadas, ¨ya va para 30 años, claro y los resultados y las conclusiones, vamos a decir las soluciones que aplica el gobierno pues son las mismas que se aplicaron hace 30 años, que es, más control, más represión, más autoritarismo por parte del Estado.

Venezuela tiene que convertirse en un ejemplo para América Latina y el Mundo
“¿Qué hemos visto en estos años y en particular aquí en Mérida?, hemos visto expropiaciones de fincas, hemos visto controles para los productores, más y más control en las vías de transporte, la expropiación de Agroisleña, ¿qué significa eso?, que los productores no consiguen semillas, no consiguen fertilizantes y que no consiguen créditos en los términos que necesitan para poder producir. Eso en definitiva es desempleo y ruina para la familias venezolanas, ¿cómo es la Venezuela que queremos?, una Venezuela donde el Estado no persiga, no castigue, no controle sino, estimule, facilite, dé confianza para que la gente quiera invertir en Venezuela, para que los productores sepan cuáles son las reglas de juego y para que se les respete, no una sociedad humillada, humillada como está el señor Reinaldo Celis, que no puede salir de su finca “La Palmita” en la Azulita porque se la quita y se la arrebata el gobierno, o el señor Neuman que no lo dejan entrar los militares a su finca y así se convierten en nuestros hogares,realmente en prisiones. Esa no es la Venezuela que queremos, no queremos una Venezuela humillada, dividida, estafada por un gobierno que ha engañado, queremos una Venezuela libre, una Venezuela próspera, una Venezuela que se convierta en un ejemplo para América Latina y el Mundo, una Venezuela digna. Este es el compromiso que hemos asumido y hoy aquí en Mérida lo estamos ratificando, ustedes verán bajo mi presidencia, una Mérida pujante, una Mérida llena de actividad comercial, de actividad turística y donde los productores sean vistos como un elemento de desarrollo y de respeto integrado además, a como bien me definía esta ciudad, su rector, Mérida es una ciudad dentro de una gran universidad o una universidad con una ciudad por dentro. Muchísimas gracias”.

NOTA Y FOTOS: PRENSA MARÍA CORINA MACHADO

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 28 de marzo de 2011

PIDO LA PALABRA / "EN MI CASA NO TE METAS"/VENTANA DE PAPEL/ ANTONIO JOSE MONAGAS

Todo gobierno que considere a la violencia política como su más inmediato instrumento de dominación, deviene en un régimen de arbitrariedades dado el sectarismo y excesiva opresión que permanentemente comporta.

Resulta improbable reconocer el ejercicio de un régimen dictatorial sin el apoyo de medios masivos de comunicación que busquen la idiotización del pueblo. La historia política así lo confirma. Pero igualmente, la teoría comunicacional cuando destaca aquel principio fundamental según el cual toda incursión de poder puede valerse de los recursos posibles y capaces para determinar ideales y sensaciones en el imaginario de la población a la cual se dirige un mensaje necesario y suficiente como para fijar factores de conveniencia en el ideario político popular. La teoría política igualmente reafirma esto. Aunque no la deontología política toda vez que destaca razones de ética social que se contraponen a decisiones propias de actitudes autoritarias que desmerecen la dignidad como valor de integridad ciudadana y de moralidad pública.

Por eso todo gobierno que considere a la violencia política como su más inmediato instrumento de dominación, deviene en un régimen de arbitrariedades dado el sectarismo  y excesiva opresión que permanentemente comporta. Más aún, cuando el militarismo acompaña sus ejecutorias lo cual le infunde un efecto de mayor intolerancia convirtiéndose deliberadamente en una manifiesta y vulgar tiranía. Y siendo esta la condición política que reviste dicha realidad, sólo le queda apelar a la hegemonía de la comunicación para forzar un comportamiento social que debe responder y corresponderse con los ideales que suscribe la actuación dictatorial impulsada desde la cúpula del poder político. Lamentablemente es el caso Venezuela.

El régimen, a conciencia del abuso que comete al ocupar de forma hostigante la programación regular de canales de televisión nacional y regional, así como de emisoras de radio públicas y privadas, comunitarias y corporativas, cercena derechos individuales que exaltan libertades e iniciativas individuales y colectivas. Con tan injusta praxis, estos gobernantes pretenden imponer un proyecto político repudiado por la mayoría de la población que tuvo acceso al proceso comicial de Diciembre de 2007.

Pero no conforme con tan avieso atropello, cada perorata del presidente se convierte en un sermón de repetidas e insultantes consideraciones que además de transgredir la historia 
política contemporánea nacional, tanto como la historia universal, luce tedioso y exagerado en cuanto al tiempo de transmisión. Y en medio de tan molesta situación, pareciera que los altos funcionarios no han comprendido que con tan nefastas prácticas comunicacionales están obligando a la gente a buscar otras alternativas mediáticas que permita ejercerle el derecho a disfrutar del tiempo de acuerdo a su propia determinación. Mas no la que imponga el régimen valiéndose de la amplísima infraestructura comunicacional que posee gracias a mecanismos legales poco legítimos.

Toda dictadura se vale de un aparato mediático cuyas desorbitadas proporciones favorece las intenciones de coaccionar, amenazar y atemorizar. Pero también, de difundir mensajes que, a manera de propaganda política, persiguen formas de hacerle ver a la población de que su gestión de gobierno es la más conveniente, justa y necesaria. Precisamente lo que vive Venezuela. Aunque el rechazo cada día viene incrementándose por cuanto casi nadie soporta el asedio mediático del régimen para vociferar impertinencias, escandalizar actitudes políticas o prejuzgar realidades imposibles de esconder o disimular. Tanto así que el negocio de televisión por cable o por señal de satélite, ha sido uno de los mas prósperos a pesar de las contingencias económicas contradictoriamente alentadas por el mismo régimen. Razón ésta para que, ante la inminencia de alguna “cadena nacional” para transmitir más discordancias discursivas presidenciales, comience a escucharse en la calle “en mi casa no te metas”.

VENTANA DE PAPEL


MÉRIDA, CIUDAD-HOSPITAL


Los efectos de la influenza o gripe del tipo AH1N1, superan la imaginación de cualquier aventurero. Sus implicaciones, indudablemente, son de cuidar y hasta de temer dada sus infaustas consecuencias en caso de no preverse el alcance del correspondiente cuadro clínico. 


Sin embargo lo que ha vivido la población de Mérida por causa de la propagación de este mal, parece haberse convertido en razón de peso para justificar una semana de receso. A pesar de que las recomendaciones del organismo rector de salud del estado Mérida, consideraron lo innecesario que sería suspender actividades docentes universitarias pues habría bastado con la aplicación de medidas de vacunación, control y vigilancia epidemiológica en los mismos predios académicos. Pero no fue sí. La institución universitaria se volvió fantasmal toda vez que sus pasillos lucieron desolados. Igualmente sucedió con la ciudad. Aunque lo más paradójico fue ver gente con tapabocas blanco o de algún color atenuado colocado a nivel de la cara. Otros lo lucieron en el cuello o la cabeza. Mientras tanto, algunos lo usaban de guante o colocados como parte del cinturón. Otros lo tenían a modo de pañuelo. Todo pareció ser producto de una revolucionaria moda. Sólo faltó que estuviesen pintados con caritas sonrientes, o mostrando bocas con afilados dientes de malévolo antropófago. No obstante, el problema en el fondo se desorbitó. La ciudad, además de enmudecerse, dio la rara impresión de semejarse a un área de hospital donde los pacientes se distinguen por la indumentaria. Y entre ella, el tapaboca. Esto hizo ver a Mérida como una ciudad-hospital. Pero a pesar de todo, fue contraproducente vivir esta situación en una ciudad que se destaca por la vitalidad que le imprime su juventud estudiosa e impulsiva tanto como su ciudadanía de sanas tradiciones.


DIGNIDAD EN ABUNDANCIA

La valerosa decisión de tres estudiantes de la Universidad de Los Andes que iniciaron una huelga de hambre hace más de treinta días, frente al edificio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, es la más denodada demostración de sentimiento y coraje universitario. No de emociones presionadas por meras circunstancias. La condición para mantenerse imperturbable durante tan extremado tiempo, sólo puede explicarla la convicción que estos jóvenes tienen de valor, fe y resistencia. Sobre todo de Vilca Fernández, estudiante de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, quien, al ser el primero en suturarse los labios, reflejó en tan arriesgada acción el disgusto de ciudadanos obstinados del cerco político y económico del cual es víctima la democracia venezolana y la ciudadanía consecuente. Peor aún, de la estrangulación de la cual es objeto la Universidad autónoma a través de medidas de recorte presupuestario que viene aplicándole el régimen, tanto como de la abusiva injerencia en el manejo de procedimientos que sólo corresponden a la universidades en virtud del carácter autonómico que constitucionalmente detentan para darse sus normas de gobierno. La valiente determinación de Fernández y que luego emularía Luís Magallanes, de la Universidad de Carabobo, y quienes le siguieron, sentó un desafío al presidente cuando señaló que “ha llegado la hora de salir a reclamar y pelear por nuestra democracia y no será usted quien quite el derecho al estudio y asesine el futuro de los venezolanos (…) ¡Venezuela también está en guerra!”. Y es porque en estos universitarios, hay dignidad en abundancia.

VENEZUELA AHORA ES REGENTADA POR CUBA

Venezuela se convirtió en una colonia cubana, gracias al proyecto bolivariano-socialista del régimen. Dejó de ser un país independiente y autónomo. En contraposición a lo que representa la relación pueblo-territorio-instituciones, pasó a ser una entidad político-económica manejada por cubanos. Si los ingresos petroleros no fueron suficientes para generar riqueza, empleo y bienestar social para los venezolanos, tal como lo supone la propia Constitución venezolana, ahora será mas precaria dicha distribución debido a la nueva condición que significa ser patio trasero de Cuba. O sea, el hecho de ser colonia cubana lo que ha estado obligando a mantener la isla del “mar de la felicidad”. Por ello, cuando se diseña un presupuesto nacional basado en el 40% de los precios del petróleo, se infiere que el 60% restante forma parte del presupuesto paralelo de la cual Cuba es beneficiaria. El cable de fibra óptica recién estrenado, habrá de servir para el manejo a distancia de la administración pública venezolana y todas sus derivaciones. Por consiguiente, del monitoreo permanente de la población venezolana. O como explica alguien por Internet: “jamás ha existido en nuestro planeta, un país que por vía de gracia o enamoramiento, sea entregado a unas sanguijuelas improductivas, vividoras de otras naciones pues su incapacidad y mediocridad no les permite ser autosuficientes”. Y contra viento y marea, el apego histórico que tiene el venezolano de la democracia, buscará siempre rechazar cualquier tipo de amenaza que constituya menoscabo para el futuro de las siguientes generaciones de coterráneos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 20 de marzo de 2011

PIDO LA PALABRA / ENTRE MENTIRAS Y ESTUPIDECES, ANTONIO JOSÉ MONAGAS

Las roñosas políticas educativas del gobierno venezolano son expresión de la retaliación contra las universidades. Particularmente contra las autónomas, pues son las que con mayor ahínco oponen resistencia a la ideologización del conocimiento.
Antonio José Monagas

El ejercicio de una política mal entendida conduce a errores que, indiscutiblemente, contravienen los principios de justicia social a partir de los cuales se edifica la estructura funcional de la política. En sus predios adquieren sentido y magnitud las causas democráticas que tanto son vociferadas bajo la justificación que aduce el ordenamiento constitucional.

Justamente en medio de las apesadumbradas realidades que vive  Venezuela, se ven sucumbir esfuerzos de desarrollo económico y social. Los problemas que aquejan sus procesos políticos, han devenido en grave crisis que a su vez arrastran otras dada la inercia que trae su impetuosa movilidad en el curso de los últimos años. El caso que representa la educación en todas sus fases, es el más vergonzoso. O quizás, el problema que más implicaciones ha involucrado por tratarse de lo sensible que son los elementos que configuran su importancia como razón de desarrollo nacional.

A pesar del furibundo sectarismo que viene ventilándose desde todas las instancias gubernamentales, la palabra del presidente abrió una rendija que pudo aprovecharse de no ser por la incapacidad de la ministro de Educación Superior. Pero también, por el embotamiento que padece ante las oportunidades que no comprende ni tampoco atiende. El problema que ha significado para el gobierno nacional la protesta que enarbolan los universitarios del país, encabezados por valientes jóvenes que arriesgan su vida en una huelga de hambre que tiene como escenario la sede del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en Caracas, la desencajó de sus casillas. Ni siquiera apelando al manejo de la demagogia, en la que estos gobernantes populistas son duchos, aunque más por maña que por práctica, la alta funcionaria ha paleado tan crítica situación que tiene a la comunidad universitaria en ascuas.

Desde entonces, la exasperación ha caracterizado cada una de las respuestas gubernamentales. Las roñosas políticas educativas del gobierno, son expresión de la retaliación contra las universidades. Particularmente, contra las universidades autónomas pues son las que con mayor ahínco oponen resistencia a la ideologización del conocimiento en las aulas universitarias. De ahí la decisión de congelarle el presupuesto a estas universidades cuyos efectos han constreñido sus necesidades y libertades desde 2006.

En consecuencia, la gallardía y coraje de unos estudiantes, profesores, empleados y obreros en defensa de derechos que en los últimos años viene desconociendo el gobierno nacional no sólo en cuanto a necesidades presupuestarias, sino también de competencias y atribuciones que otorga la autonomía universitaria, es propio de admirarse. Si acaso el gobierno persiste en excusas que, a todas luces resultan inconsistentes desde la óptica del razonamiento político, el problema se agravará de manera exponencial. Es absurdo pues que entrado el segundo decenio del siglo XXI, la sordera y miopía gubernamental sean criterios para obstaculizar cualquier tipo de encuentro que conduzca a un diálogo comedido y comprometido entre el sector gobierno y los factores que hacen vida política nacional. La Universidad venezolana no aguanta más humillaciones ni imposiciones sólo para sustentar una revolución de pacotilla montada sobre leyes que contradicen la letra constitucional, tanto como toda iniciativa de conciencia democrática. Basta entonces de mezquindades que sólo están reduciendo el país a la nada socialista obligándolo a vivir entre mentiras y estupideces.

VENTANA DE PAPEL

TOMA DE MÉRIDA: LEGÍTIMA PROTESTA

Este miércoles, profesores, estudiantes, empleados y obreros de la Universidad de Los Andes, dejaron ver el entusiasmo de una acción que exaltó la condición de una Universidad que, a sabiendas de los problemas que asfixian su institucionalidad, está dispuesta a enfrentar los desafíos que asientan su razón de ser. Y que, desde luego, ratifican la autonomía como derecho constitucionalmente establecido. Esta movilización de calle que se denominó “Toma de Mérida”, y que ocupó las intersecciones mayormente asediadas por el tráfico citadino, tuvo entre sus causas distintos reclamos que reiteradamente han sido elevados al gobierno central a través del Ministerio de Educación Superior. Aunque lo que motivó en lo inmediato tan resuelto reclamo, fue el apoyo moral a los valerosos estudiantes de la Universidad de Los Andes quienes, antes que otros que gallardamente siguieron su ejemplo, han dado una lección de resistencia, dignidad y abnegación ante un país que ha visto en la juventud universitaria el bastión cuya bandera de constancia e hidalguía sabrá reconquistar los espacios que le han sido arrebatados a la sociedad democrática venezolana por gobernantes militaristas, sin escrúpulos, que se han dedicado a hundir al país y llevarlo sin compasión alguna a la inopia con la ayuda de su revolución de la ignorancia.

¿BOLÍVAR MANIPULADO?

El afán de poder de todo dictador requiere de recursos muy particulares. No sólo recursos económicos que dispone para comprar votos y apoyo político en medio de procesos electorales que resultan ser meras morisquetas de una verdadera praxis democrática. También, de recursos afectivos entre los cuales destacan aquellos asociados con un culto dramatizado a personajes que históricamente jugaron un papel fundamental en la fundación de los hechos sociales y políticos que dieron lugar al país que sirve de escenario a las realidades actuales. Desde el siglo antepasado, casi todos los dictadores que actuaban en nombre del propósito de afianzar la República de Venezuela, se valieron obscenamente de la obra que sembraran precursores y libertadores para arrogarse la condición de “supremo” gobernante. Sobre todo, de Bolívar. De manera que cuadillos y presidentes constitucionales han querido apropiarse de sus ideas y hazañas, a fin de afianzarse en el cargo de Jefe de Estado apelando a la burda manipulación de su imagen pues es la única manera que consiguen de plantar en el imaginario popular la “necesidad” de que su presencia en el poder es imperiosa. Y este mecanismo mejor le funciona a Jefes de Estado que son militares. Sólo que sus efectos, además de perentorios, son desacertados a la hora de pretender mostrar un balance de la gestión de gobierno realizada pues todo termina convirtiéndose en factor regresivo frente a la política y la historia.

¿AUTONOMÍA UNIVERSITARIA?

La autonomía universitaria no es una bondad de la Constitución de 1999. Tampoco de la Ley de Universidades de 1958. Es una condición fundida al hecho mismo que motivó la creación de la Universidad como institución con la disposición necesaria para afrontar la docencia, la investigación y la extensión en la medida de su apego a los compromisos que incitan el desarrollo de sus procesos relacionados con la formación profesional e intelectual de un colectivo en particular. La Universidad venezolana no es la excepción. Ella nació autónoma por cuanto se acogió al modelo autonómico de la Universidad de Salamanca. En Venezuela la autonomía fue respetada en el curso de los primeros años de su funcionamiento, tanto que el propio Bolívar la reivindicó desde la entonces Universidad de Caracas en 1827. No obstante, gobiernos autoritarios se han encargado de declararlas enemigas de sus abusos y zancadillas. Es el caso de dictadores de la calaña de José Tadeo Monagas, Antonio Guzmán Blanco, Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez. Pero también, lo mismo se persigió bajo la presidencia de Isaías Medina Angarita. Aunque luego de 1958, algunos gobernantes no fueron muy condescendientes con los principios de la autonomía universitaria. Incluso hoy, entrado el siglo XXI, a pesar de una Constitución que ampara y promueve su importancia, las universidades autónomas vuelven a verse azotadas por el poder político toda vez que siguen considerándolas adversarias de postulados gubernamentales que sólo claman por una visión única del mundo político, económico y social. Por un pensamiento único. Cruel contrasentido.

PASMOSA TRANQUILIDAD

La falta de escrúpulo de un régimen que actúa insensiblemente ante las calamidades que afectan la nación, sólo moviéndose entre oportunidades de barata y vulgar política, permiten que los problemas arrecien. La desvergüenza arropa cada una de sus acciones. El problema que ha significado la irrupción de la influenza en sectores puntuales de la población, es reflejo de la indolencia que caracteriza su forma de llevar adelante la abominable construcción del socialismo. La indiferencia sobre la cual se moviliza, hizo que nunca se combatiera debidamente la pandemia del virus AH1N1. Tanto que vuelve a hacerse presente a consecuencia de pésimas praxis de salubridad que, en su momento, hubiesen sido efectivas para evitar que apareciera de improviso la amenaza de otra crisis de salud como la que actualmente conmueve la sociedad. Pasmosa tranquilidad la de este régimen. ¿Qué tal?

amonagas@cantv.netEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA