BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
miércoles, 3 de octubre de 2012
MERCEDES MONTERO, SI CHÁVEZ CONTINÚA ¡ADIÓS A VENEZUELA!
lunes, 19 de marzo de 2012
CARLOS E MÉNDEZ: CHAVEZ INSTRUMENTA UN GOBIERNO DE SOMBRA
domingo, 18 de diciembre de 2011
OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: TRANSICIÓN, CIVILES Y MILITARES (DESDE EL PUENTE)
jueves, 4 de agosto de 2011
ELIDES ROJAS: EMBUSTES NUEVOS, POR FAVOR
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
jueves, 2 de septiembre de 2010
¿NO HAS DECIDIDO CÓMO VOTAR EL 26-S?, ADOLFO R. TAYLHARDAT
Este artículo está destinado a quienes, faltando menos de un mes para las elecciones parlamentarias, todavía no están seguros de lo que van a hacer. Yo, al igual que la gran mayoría de los Venezolanos, ya sé cómo votar.
Leí en la prensa que en la próxima elección presidencial los brasileros elegirán a “quien garantice mantener el buen momento económico”.
.jpg)
Las elecciones del 26-S no son presidenciales, pero el tenientecoronelpresidente nuevamente ha convertido el evento comicial en un plebiscito. Los candidatos del partido de gobierno no figuran en ninguna parte. El candidato es él. Toda la campaña oficialista se desenvuelve en torno a la figura del Júpiter que no solo es presidente de la Republica y presidente del PSUV, sino también el titiritero que maneja los demás poderes públicos comenzando por la Asamblea Nacional. Si aplicamos aquí la lógica que determina las preferencias electorales en Brasil, ¿quién está dispuesto a votar por quien no garantiza la continuidad del buen momento económico sino la del peor momento económico y social que vive Venezuela en toda su historia? Creo que la respuesta es tan obvia que no hace falta enunciarla.
Pero eso no es todo, los venezolanos que todavía no se han decidido deben tener en cuenta que las opciones en juego son igualmente claras.
Se trata de escoger entre repetir una Asamblea Nacional integrada en su mayoría por robots configurados para levantar el brazo cada vez que se lo exige su jefa Flores o si prefieren sustituir esos robots con diputados dignos que hagan del poder legislativo un ente verdaderamente autónomo e independiente.
Los venezolanos deberán decidir indecisos si están conformes con un parlamento que no legisla sino que sirve de estafeta y se limita a aprobar – la mayoría de las veces sin siquiera discutirlos – proyectos de textos legales que reciben de Miraflores, o si prefieren un cuerpo de legisladores que legisle de verdad, que elabore leyes respetuosas de los derechos individuales y colectivos consagrados en la Constitución – comenzando por el de la propiedad privada – para impulsar el progreso del país y elevar la calidad de vida de los ciudadanos.
Los que no están seguros de cómo votar deberán escoger si quieren una Asamblea Nacional que favorece la corrupción y la ineficiencia en la administración porque es incapaz de interpelar a un ministro o exigirle al jefe del Estado cuentas sobre el destino del billón de dólares que ha manejado en sus 11 años de gobierno, o si quieren una Asamblea que controle y vigile el desempeño de los altos funcionarios de la administración y, llegado el caso, les dé un voto de censura o exija sus renuncias, destitución y enjuiciamiento, comenzando por el mismo presidente.
Deberán decidir también si están dispuestos a elegir diputados que sigan haciéndose la vista gorda ante el comportamiento de un presidente violador de esa Constitución que él mismo se hizo fabricar a su gusto y medida, diputados cómplices del jefe del Estado sancionando leyes para implantar en Venezuela el fracasado sistema cubano castro-comunista, diputados que cierren los ojos cuando el tenientecoronelpresidente regale a otros países el dinero de los venezolanos en lugar de dedicarlo a resolver los graves problemas que aquejan al país.
Deben decidir si quieren que en lugar de defender al pueblo la defensoría siga defendiendo al gobierno, si quieren que la fiscalía general siga siendo una fábrica de imputaciones calumniosas y falsas contra ciudadanos honestos, si quieren que el tribunal supremo siga siendo mampara de todas las arbitrariedades, abusos y tropelías legales que cometen el mandante de Miraflores y su régimen, si quieren que el aparato judicial siga siendo instrumento de persecución de la disidencia.
En fin, deben decidir si quieren repetir una Asamblea sumisa, incapaz de poner freno a un Jefe de Estado sembrador de odios, que a diario discrimina, insulta, vilipendia, humilla al 70 % de venezolanos que lo adversan o simplemente no simpatizan con él.
HABLEMOS DE COMUNISMO 4, NELSON MAICA C
La República Popular China, que había realizado su revolución en 1.949, siguió adelante en medio de crecientes contradicciones, hasta que comenzó a aceptar formas económicas mixtas (comunistas-capitalistas) a fines del siglo, sin cambiar el sistema político de partido único, y aún ejerciendo un fuerte control estatal.
Ahora se autocalifica: un país dos sistemas. Ya existen regiones capitalistas. Vienen de regreso hacia el capitalismo. En el mes de Marzo del año 2007, la Asamblea Nacional Popular China que tiene 2.888 miembros, aprobó la Ley de Propiedad Privada por 2.799 votos a favor, 37 abstenciones y 52 en contra.
Surge, entonces, la siguiente pregunta: ¿Por qué aquí se pretende ir hacia el socialismo comunismo, eliminando la propiedad privada?

A partir de la Revolución Rusa, la denominación de comunista quedó restringida a los partidos marxistas que se alinearon con la Unión Soviética. En cada lugar del mundo trataron de llegar al poder. Los países de Europa del Este estuvieron bajo el control de los soviéticos y su partido comunista durante más de 40 años después de la Segunda Guerra Mundial; Corea del Norte, Vietnam y Cuba.
¿Hasta cuando cree usted que le permitirá gobernar a este ciudadano y sus obedientes?
En Chile, a comienzos de los 70, la UP (Unidad Popular) llegó al gobierno, una alianza de partidos y movimientos de izquierda, el partido comunista chileno, el partido socialista, el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) y el MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitario). Esta experiencia fue rechazada por la oposición de las fuerzas políticas supuestamente de centro y derecha apoyadas por las Fuerzas Armadas, que produjeron finalmente un golpe de Estado en 1973 y la muerte del presidente socialista comunista Salvador Allende. Todavía, para algunos analistas, este capitulo no se ha cerrado en ese país.
El movimiento socialista comunista internacional atravesó varias crisis en el siglo XX. Una, muy importante, fue la relacionada con la expulsión de León Trotsky de la conducción del Ejercito Rojo y del partido comunista de la Unión Soviética.
L Trotsky se exilió en México, donde fue asesinado por un agente del Kremlin (Stalin). El ex conductor del Ejército Rojo postulaba la revolución permanente. ¿Así terminaran los obedientes del socialismo comunismo? Otra crisis recordada la provocó el enfrentamiento de la Unión Soviética y China en lo referente a la política internacional. Desde los años del encumbramiento del fascismo en Europa, la Unión Soviética sostuvo una política de unidad con las fuerzas democráticas de la burguesía para los partidos comunistas que actuaban en el mundo capitalista y de coexistencia pacífica con el imperialismo.
El Partido Comunista de China tenía una política de confrontación directa con el imperialismo, aunque apoyaba acuerdos con las burguesías nacionales confrontadas con el mismo. Esta política provocó otro cisma en muchos partidos comunistas.
En los años 70 del siglo XX el comunismo pro-chino viró hacia extrañas alianzas según fuera la relación de cada gobierno con Pekín. ¿De aquí las extrañas alianzas de este ciudadano con “cada bicho de uña” del mundo de la represión, terror y crimen?
Después de la Segunda Guerra Mundial, dos partidos comunistas europeos, el francés y el italiano, crecieron hasta el punto de convertirse en fuerzas políticas importantes en sus países.
Dirigían el movimiento sindical, lograron una importante representación parlamentaria y practicaban una variada política de alianzas en el plano interno.
Fueron críticos con la Unión Soviética y se independizaron, en cierta forma, de ella. Esa posición independiente los convirtió, a ambos partidos, en el núcleo del eurocomunismo, cuya meta era alcanzar el poder en los países capitalistas a través de las elecciones pluripartidistas.
El eurocomunismo se enfrentó en ocasiones a la Unión Soviética. El Partido Comunista de Francia no modificó el método de conducción centralista hacia lo interno.
Menos rígido fue el Partido Comunista de Italia. Éste, además, diseñó una política de compromiso histórico hacia la Democracia Cristiana (centro) que significaba mucho más que eventuales alianzas tácticas.
El Partido Comunista de España, menos fuerte, se agrego al eurocomunismo. Seguiremos próximamente con este tema.
“Todos los pueblos del mundo que han lidiado por la libertad han exterminado al fin a sus tiranos”.
Simon Bolívar, 1783 – 1830, Libertador de Venezuela
domingo, 29 de agosto de 2010
EL RÉGIMEN CONTRA LA SOCIEDAD, JUAN MARTÍN ECHEVERRÍA
El socialismo criollo avanza a marchas forzadas hacia el totalitarismo
El régimen es ineficaz en cualquier materia, salvo en la propaganda, por eso ha logrado crear una matriz de opinión que le permite sustentar ante los sectores de menos recursos su carácter populista, escondiendo el verticalismo militarista y la improvisación como regla de conducta. La contracara es una democracia descentralizada, plural, donde la sociedad pueda expresarse con fuerza y tengan activa presencia los estudiantes y los sindicatos, que son el futuro y la realidad cotidiana del empleo, la soberanía alimentaria y la creación de bienes.
Sin embargo, en la práctica nunca se ha importado tanto como ahora y de los dos millones de hectáreas expropiadas, ni siquiera el 5% está en plena producción.

Si le quitamos el disfraz al régimen nos encontramos con un plano inclinado, que nos conduce a la destrucción de los medios de producción, reduciendo a su mínima expresión la clase media, que genera empleo y hace país. Es imposible hablar de socialismo, cuando en la práctica las autoridades han dispuesto de la renta petrolera como les ha dado la gana, lo que hay es capitalismo de Estado y un enfoque de campanario que nos aísla del mundo, mientras la crisis de los servicios, la escasa construcción de viviendas, la inseguridad y un verticalismo suicida nos acerca a Cuba, que 51 años después importa el 80% de lo que consume.
El modelo socialista hegemónico es ineficaz y económicamente inviable, porque ha ido desmantelando la producción, en una estrategia de autoritarismo e intolerancia que convierte al régimen en un símbolo de la incompetencia: se crean las misiones pero no se interconectan con el sistema hospitalario, se votan 20 mil empleados petroleros y Pdvsa gira como una peonza en la ineptitud, se trasladan los grupos armados del 23 de Enero a la Policía Metropolitana y ello incrementa la criminalidad violenta. En fin, cuando se le quita el disfraz al socialismo del siglo XXI, lo que queda es una crisis de gestión por el permanente conflicto entre el poder y la sociedad, lo que explica que la pirámide de asesinatos cope el escenario político, la inflación sea la más alta de Iberoamérica y una minoría radical acompañe la retórica guerrera, las estatizaciones y la persecución de la disidencia. El socialismo criollo avanza a marchas forzadas hacia el totalitarismo.
Cuba, antes de Castro, era la nación más avanzada del Caribe y hoy en día depende de la ayuda venezolana, de las remesas de los exiliados y del turismo: ¿si el comunismo es tan eficiente por qué necesita traer los alimentos de Estados Unidos y recibir tantas ayudas para sobrevivir? El socialismo sui generis, que nos venden como de alta calidad, es un árbol gigantesco carcomido por dentro, que se desplomó hace mucho tiempo y ha debilitado con las instituciones que tarde o temprano va a necesitar: llámense medios de producción, empleo, vialidad, justicia y una AN donde se debata políticamente la gestión de gobierno, se atienden los reclamos de la sociedad y se apliquen correctivos a las reiteradas violaciones de la Carta Magna.
juanmartin@cantv.net
miércoles, 6 de enero de 2010
RAFAEL CALDERA Y EL RELEVO GENERACIONAL, JORGE RAMOS GUERRA, PICAPEDRERO

¿Qué razones motivaron al doctor Caldera a ello? En su beneficio pudo ser su experiencia y respetabilidad para la última vez, pero para 1983 ¿Por qué haberle negado apoyo a Rafael Andrés Montes de Oca y para 1988 a Eduardo Fernández? Y estas interrogantes nos las formulamos, al escuchar a pocas horas de su muerte, parte de un discurso suyo exhortando a los jóvenes a prepararse para servirle al país, cuando él, le negó el paso a toda una generación de jóvenes. No tuvo por lo tanto desprendimiento político Rafael Caldera, lo que motivara a que Gonzalo Barrios dijera que, en Venezuela no eran posible elecciones presidenciales sin Rafael Caldera.
Solo Rómulo Betancourt entendió la necesidad del relevo generacional y no debió ser fácil su ruptura con Luis Beltrán Prieto Figueroa ante Gonzalo Barrios el año 1967, compañeros de luchas, independientemente de las razones políticas del momento. El mismo empeño de la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez, sobre las legítimas aspiraciones del doctor Octavio Lepage y luego las de Luis Alfaro Ucero, fracturaron al sistema democrático con un personalismo hoy institucionalizado en el presidente Hugo Chávez Frías y las odiosas reelecciones continuas que atentan contra la alterabilidad, verdadero oxigenante de la democracia.
Por lo antes expuesto Rafael Caldera fue el típico político venezolano aferrado al poder, como lo fueron en su tiempo Páez, los Monagas, Guzmán, Carlos Andrés Pérez y ahora Chávez, creyéndose imprescindibles para gobernar al país. Quién sabe, ¿qué hubiese ocurrido con las presidencias de Eduardo Fernández, Rafael Andrés Montes de Oca, Oswaldo Álvarez Paz y Octavio Lepage o Humberto Celli de la generación de 1958? Lo que corrobora el daño a cerrarle el paso a las llamadas generaciones emergentes, que no por edades, sino por sus propias capacidades y Caldera tenía en Fernández y Álvarez Paz, sus mejores sustitutos en principios y honestidad.
Desaparece pues de la escena pública el ex presidente Rafael Caldera, cuya vida política debe servir para tomar lo positivo que sin duda lo fue, en cuanto a su pasión a Venezuela siempre en paz y su testamentaria reflexión frente a la “autocracia ineficiente” debe llamarnos a todos, este año 2010, y concluye que "es preciso detener el retroceso político que sufrimos y poner remedio a la disgregación social". el personalismo, desmontar las reelecciones continuas, desmontado también el excesivo presidencialismo que tanto daño le ha hecho a la república, aprobándose una Ley de Partidos Políticos que obligue a su modernización y a cumplir el rol que les corresponde en una sociedad democrática, haciendo venezolana, aquella expresión de Rómulo Betancourt, …”Este país de todos, debemos hacerlo todos”
Jorge Ramos Guerra
ardive@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,
domingo, 29 de noviembre de 2009
EL CRIMEN ORGANIZADO, DESDE EL PUENTE, DESDE EL PUENTE OSWALDO ÁLVAREZ PAZ
La Constitución señala los deberes y obligaciones del Presidente. También los caminos a seguir en los casos de incumplimiento. No menciono solamente los artículos 333 y 350, cuyos extremos están cumplidos desde hace tiempo, sino también a los que específicamente establecen las causales de remoción. Hugo Chávez fue electo constitucionalmente por cinco años sin reelección. Entre trampas, fraudes y trochas legales lleva once. Los resultados a la vista.
Oswaldo Álvarez Paz
oalvarezpaz@gmail.com
Lunes, 30 de noviembre de 2009
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,
sábado, 6 de septiembre de 2008
*CARLOS R. PADILLA L. EN ANALITICA: PORQUÉ EL CONTINUISMO ESTA DERROTADO EN VENEZUELA

El Gobierno usa constantemente la polémica para no debatir sobre la escasez, la inflación, la pobreza y la inseguridad olvidándose que existe un masivo descontento a favor de un cambio que es mayor que cualquier argucia distractora. El descontento contra la gestión gubernamental, estadal y municipal crece con efervescencia. La calificación escatológica de la victoria opositora del 2D dejo al desnudo la frustración presidencial ante una derrota que deberá repetirse el 24N con un resultado electoral que sea idóneamente contabilizado por el CNE.
Más aún cuando la estructura del partido oficial no acaba de estabilizarse pues con la mayoría de sus jefes impuestos desde la cúpula gubernamental no responden al sentimiento de las base que siguen al llamado proceso.
Aú

Esta mala administración aumenta cada día el número de los descontentos con cada medida restrictiva que implementa, por desarrollar leyes inconstitucionales que obligan a los vecinos a convertirse en denunciantes de la conducta opositora de sus conurbanos y con la amenaza de usar bienes particulares a discreción del oficialismo.
Ante esta realidad que nos ahoga, las ofertas programáticas de los candidatos de la disidencia apuntan a superar los males colectivos que han sido sembrados por la ineptitud y la politiquería de los actuales gobernantes nacionales, estadales y municipales. Muchos de los actuales candidatos contra el continuismo han probado ser buenos administradores, tienen una obra que mostrar y que se recuerda para romper con el escepticismo en contra de una gestión pública ineficaz. Su oferta de cambio está vigente sin olvidar presentar soluciones que ependerán más del Estado que de los propios afectados, sobre todo en el ámbito de la seguridad y el orden.
Los factores que ofertan interrumpir al continuismo, más que los propios candidatos, son las estructuras familiares sin importar el grupo socio económico al cual pertenezcan aunque estos se presentan rechazando a las actuales políticas que destrozan al país con un creciente nivel de participación para los procesos electorales.
Los jóvenes han demostrado su rechazo a las actuales políticas neo comunistas que vulneran la libertad individual. Los gremios profesionales han reaccionado negativamente ante las leyes inconstitucionales promulgadas mediante el poder habilitante que significo la renuncia de sus responsabilidades por parte de la Asamblea Nacional.
La oposición está en capacidad de movilizar a más electores de cuantos le han acompañado desde diciembre de 1998 y la intención abstencionista de quienes aun son partidarios del líder del régimen aumenta cada día.
Un inmenso sector del país no quiere un socialismo que acabe con la libertad y la propiedad privada. Hasta quienes los que a la sombra del actual gobierno han amasado importantes fortunas y se han convertido en propietarios de bienes muebles e inmuebles, cuya cuantía es incalculable, se resisten a separarse de ello. Los electores perciben que es necesario aplicar un castigo votando contra la corrupción sancionando a quienes toda la sociedad identifica como culpables. Votando contra el dispendio de la riqueza venezolana en aras de comprometer voluntades internacionales en apoyo de quien prende luces en la calle condenando a la oscuridad a los de su propia casa.
Por otra parte la llegada de un estado de cosas que limite la libertad individual e irrespete los derechos de propiedad, siempre se ha impuesto por la fuerza. Los neocomunistas y los neofascistas no pueden materializar su arcaica y demagógica manera de pensar mediante el consenso y por ello deben usar medidas dominadoras tales como las que conocemos ocurrieron en Rusia, China, Cuba, Italia y Alemania. En esos países la imposición de esos esquemas conllevo la aplicación de fusilamientos, prisiones, exterminios de etnias, expropiación forzada de bienes, desaparición forzada devoradora de sus propios compañeros de ruta, hambrunas para los pueblos y estómagos ahítos para sus gobernantes mediante impuestos mediante la violencia y/o el fraude. A esto se opone la colectividad venezolana que aspira a vivir en bienestar y en libertad