BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
domingo, 8 de enero de 2012
JIM LOBE*: EEUU / RON PAUL, LA EXTRAVAGANTE PIEDRA EN EL ZAPATO REPUBLICANO
PASCUAL ALBANESE*: LA GRAN BATALLA DE LOS REPUBLICANOS
Por lo tanto, esta compulsa interna resulta, a la vez, un procedimiento para la selección del candidato presidencial y una campaña electoral adelantada, en la que los distintos postulantes, potenciados por su constante aparición en los medios de comunicación social, ganan visibilidad ante la opinión pública.
AMY GOODMAN: LOS REPUBLICANOS DIVIDIDOS, LOS CIUDADANOS UNIDOS
martes, 3 de enero de 2012
ELESPECTADOR.COM: UN NUEVO MAPA GEOPOLÍTICO EN 2012 (EDITORIAL)

domingo, 17 de octubre de 2010
“BARACK OBAMA TIENE QUE DEJAR DE SER LA POLICÍA DEL MUNDO” . DECLARA RON PAUL . EN TRABAJO DE LUIS RIVAS PARA INTERECONOMIA.COM
Ron Paul, congresista republicano por Texas, asegura que el Tea Party es “motivo de orgullo”. Es uno de los favoritos para medirse al actual presidente en 2012.
Un revolucionario con 18 nietos y el tacto de un tocólogo. Ron Paul (Pittsburgh, 1935), el cerebro más lozano y aguerrido del Capitolio, es un reformador atípico. Pese a acumular 10 legislaturas (desde 1972) como representante de Texas en el Congreso, el doctor Paul, ginecólogo y obstetra, es el gran referente del Tea Party en su anhelo de defenestrar la política tradicional de Washington.
Habla rápido y se toca la nariz, bromea y sonríe, porque su república es la de la libertad. Liberal y libertario, sólo se rige por la Constitución y no tiene otros maestros que los Padres Fundadores.

Los principales frentes de su “inevitable revolución intelectual y filosófica” son la abolición de la Reserva Federal y la recuperación del patrón oro, así como el retorno de todas las tropas a territorio americano. La coherente radicalidad de sus propuestas le otorgó el voto de los jóvenes en las primarias republicanas previas a las elecciones presidenciales de 2008, cuando, con su colección de años, descubrió al circo político el potencial de Internet.
Fue el conquistador de la frontera digital con su lema “La libertad es popular” y con un modelo de nación que bebe de esa Red no sometida a legislación alguna. Según American Tees, el doctor Paul ocupa el segundo lugar, tras Sarah Palin, en las preferencias de los conservadores para la carrera presidencial de 2012, cuando sumará 77 años. Previamente tendrá que revalidar su cargo en el Distrito 14 de Texas, donde The New York Times le otorga “una probabilidad de victoria del 100%” ante el demócrata Pruett el próximo 2 de noviembre.
-Acaba de enardecer a miles de seguidores con su discurso en la convención del Tea Party de Virginia. ¿Forman estas personas un movimiento para cambiar la cultura política de América o son, por contra, un mero instrumento del Partido Republicano?
-El Tea Party es fantástico, es un grupo de personas que se ha cansado de que este país vaya en la dirección equivocada, un grupo de patriotas que ha demostrado al pueblo americano que puede levantarse intelectualmente. Un patriota es una persona que se opone a su Gobierno cuando lo hace mal. El Tea Party es un motivo para sentirse orgulloso, una revolución que yo apoyo.
-¿Qué opinión le merece la posible escisión del Tea Party y la fundación de un tercer partido?
-Es irrelevante. Lo importante es que el Tea Party es un movimiento fuerte, que tiene su momento político ahora y que tiene que luchar para que continúe. Probablemente, la composición del Congreso cambie mucho a partir de noviembre y las cosas sean distintas... para bien. Pero el debate no es ése, el debate es que hablamos de un movimiento filosófico e intelectual, distinto al de otro tipo de intelectuales. Para ellos, por ejemplo, el modelo económico se basa en el intervencionismo y el inflacionismo, y no tiene nada que ver con el libre mercado.
-Una de sus premisas es el retorno a la Constitución, si es que no es demasiado tarde...
-No me gustaría pensar eso, aunque puede ser la última oportunidad. Aún no es demasiado tarde, pero sí que va a ser muy difícil volver a la norma constitucional. Sería fantástico volver a hablar de la Constitución que hemos perdido y que nos oyeran en Washington.
-¿Estados Unidos es aún un país regido por la Constitución?
-Estamos en una situación muy complicada, malísima, especialmente porque hay algunas personas que, incluso, no saben lo que significa la Constitución. Este país se mueve en la dirección equivocada y hay que devolver al Gobierno a la senda constitucional. Algunos se ríen cuando alguien habla de la Constitución. Creo que el Gobierno es más grande que nunca y que quiere ser cada vez mayor y gastar más dinero. El Gobierno tiene que ser algo que los ciudadanos quieran, no algo que teman.
-¿Hay espacio para la libertad entre tanta regulación?
Cada vez menos. Yo soy un libertario, porque el propósito de la libertad es hacernos mejores. La libertad no nos divide, sino que nos hace trabajar juntos. Hay que proteger la libertad, así como la vida humana. Algunos hablan de una libertad que es totalmente opuesta a la que predicaron los Padres Fundadores. La libertad ayuda a conseguir la felicidad, porque la felicidad no se consigue comiendo mejor o fumando menos. La libertad es que el pueblo, y no el Gobierno, eduque a sus niños; la libertad es que cada persona, y no el Gobierno, decida cómo gastar su dinero. La libertad es confiar en el buen uso que hacen de ella las personas, nos hace más virtuosos. La responsabilidad recae en nosotros y el país prospera. Y lo contrario es forzar la igualdad en materia económica, que no funciona.
-En referencia a la economía y el libre mercado, usted aboga por la supresión de la Reserva Federal...
-¡Eso es! ¡Fuera con ella!
-Pero, ¿qué hacemos después?
-No necesitamos nada, sólo la concepción del dinero de la gente honrada de este país. Cada vez que el dólar se devalúa, muchos americanos pierden el dinero que han estado ahorrando. Ahora, las provisiones son para el Gobierno y no para el pueblo. Un grupo pequeño de personas se reúne en un cuarto oscuro para decidir cuánto vale la divisa, ¿dónde dice eso la Constitución?
-¿Apoya un retorno al patrón oro?
-Totalmente de acuerdo. La Constitución se basa en el oro y la plata. Repito: el oro y la plata. Así que lo apoyo totalmente.
-Estas propuestas tan vigorosas le granjearon un gran apoyo en las primarias de 2008: ¿planea intentar una vez más el asalto a la Casa Blanca en 2012?
-Estamos considerando todas las opciones. Los periodistas me decís que he ido tres veces a Iowa este año (primera y decisiva votación de las primarias), pero lo cierto es que yo voy allá donde soy bienvenido.
-En caso de concurrir a las elecciones presidenciales, ¿cuál será su política con las tropas estadounidenses?
-Todos de vuelta a casa. Hay que reducir el presupuesto. ¿Qué hacen nuestros soldados luchando en Pakistán? Ahorremos dinero, vidas y una política que nos crea más enemigos que amistades. No creo que debamos ser la Policía del mundo.
-Hablando de policías, ¿cuál es su opinión sobre las críticas del presidente Obama a la cadena FOX?
-Creo que esta polémica es irrelevante. En realidad, siempre hay gente que emprende cruzadas contra la FOX y gente que emprende cruzadas contra la MSNBC (cadena de tendencia progresista).
-Usted se enfrenta a su undécima legislatura en la Cámara de Representantes, ¿cómo ve la carrera de su hijo Rand al Senado?
-Creo que Rand está haciendo las cosas correctamente para ocupar un puesto muy importante. Lo de senador Paul, de todas formas, no suena nada mal, ¿no? (ríe).
http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/internacional/%E2%80%9Cbarack-obama-tiene-que-dejar-ser-policia-del-mundo%E2%80%9D
sábado, 17 de mayo de 2008
*MINISTRO ESPAÑOL VISITA WASHINGTON PARA PREPARAR FUTURA RELACIÓN CON EEUU

Sábado 17 de mayo de 2008
WASHINGTON (AFP) — El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, se reunirá el lunes en Washington con la secretaria de Estado Condoleezza Rice y preparará con asesores de los candidatos a la Casa Blanca la futura relación con Estados Unidos, tras cuatro años de distanciamiento.
El jefe de la diplomacia española cumplirá su primera visita al Departamento de Estado desde la victoria socialista en las elecciones de marzo y la cuarta desde la llegada al poder en 2004 de José Luis Rodríguez Zapatero, cuya relación personal con el presidente George W. Bush ha sido más bien distante.
"No voy a tapar el cielo con una mano. En el plano político, la relación entre ambos países tuvo algunas dificultades", explicó Luis Fortuño, delegado republicano de Puerto Rico en el Congreso y copresidente del "grupo de congresistas amigos de España", a la AFP.
"Esas dificultades han sido superadas y ahora hay una cooperación en una serie de áreas que ya se ha ido notando, incluyendo la lucha contra el terrorismo", añadió el congresista, al destacar que ambos países mantuvieron una estrecha cooperación, pese a no haberse celebrado una reunión al más alto nivel.
"Es ingenuo pensar que la relación está normalizada", afirmó por su parte Nicolás Checa, director gerente de McLarty Associates, al considerar que la falta de reunión entre Bush y Zapatero "no es un mero detalle".
El experto sí admitió que "la relación ha entrado en una fase de equilibrio operacional" en los últimos años, "pero todavía es necesario" reposicionarla y "conseguir equilibrio estratégico".
De hecho, según fuente diplomáticas, Rice y Moratinos deberían evitar "los temas conflictivos desde el punto de vista bilateral" y hablar de "terceros escenarios" como Irán, Líbano, Afganistán o Kosovo, a meses de que Bush abandone la Casa Blanca en enero.
Ambos gobiernos tuvieron varios roces en los últimos años. El primero por la decisión de Zapatero apenas asumió de retirar de Irak las tropas españolas desplegadas por su predecesor, el conservador José María Aznar, amigo de Bush.
Además de la venta de aviones militares españoles a Venezuela bloqueada por Estados Unidos, Cuba ha sido otro tema de discrepancias.
Hace un año, Rice echó un jarro de agua fría al criticar la política española hacia la isla, justo antes de cumplir por fin su primera y prometida visita a Madrid.
jueves, 3 de enero de 2008
*ARRANCA EN IOWA CARRERA A LA CASA BLANCA

La movilización y las campañas de los caucus de Iowa, que hoy inician en EEUU el proceso de selección de los candidatos demócrata y republicano a la Casa Blanca, entraron en su fase decisiva. Los tres precandidatos favoritos del campo demócrata, la senadora por Nueva York Hillary Clinton, el senador por Illinois Barack Obama y el ex senador por Carolina del Norte John Edwards realizan sus últimos esfuerzos por convencer a los indecisos que, según los sondeos, serán decisivos. En el Partido Republicano, los dos favoritos en Iowa, el ex gobernador de Arkansas Mike Huckabee y el ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney, están envueltos en una dura lucha por la nominación de su partido.
Un sondeo publicado en Iowa ayer ubica a Obama y Clinton empatados (28% de la intención de voto cada uno) seguidos de cerca por Edwards (26%). El senador Edwards, que ha hecho campaña en Iowa prácticamente desde 2005, lo ha apostado todo a su buen desempeño en este estado. Huckabee se ubica en el primer lugar del lado republicano y Romney le pisa los talones (28% contra 26%). El senador por Arizona John McCain y el ex senador por Tennessee Fred Thompson se disputan el tercer lugar. El favorito de los republicanos a nivel nacional, el ex alcalde de Nueva York Rudolph Giuliani, se ubica en la quinta posición en Iowa.
Una eventual victoria de Huckabee en Iowa no tendría mucho impacto si no se confirma en New Hampshire, segundo estado en realizar las primarias. La situación de Romney en New Hampshire depende en parte de sus resultados en Iowa. En caso de no obtener hoy la victoria, se complicaría el panorama para el millonario empresario mormón, que invirtió millones de dólares en Iowa.
Favorito en los sondeos en New Hampshire, McCain podría ver potenciadas sus posibilidades de ser el candidato presidencial republicano si hoy tiene un buen resultado. Romney aludió ayer al “caso Lewinsky” al prometer que si es elegido presidente él y su esposa no avergonzarán al país con su conducta en la Casa Blanca como ocurrió en ``los años de Clinton’’. El segundo mandato presidencial de Bill Clinton estuvo dominado por un escándalo sexual con la ex interna de la Casa Blanca Monica Lewinsky.
Miles de “voluntarios” llegaron de todo el país a Iowa portando la chapa de su candidato. En grupos de dos o tres, incluso solos, los voluntarios van de puerta en puerta recordando a los electores las complicadas reglas del caucus: todos deberán ir a votar al mismo tiempo y no a la hora que les conviene. En la votación sólo pueden participar los electores afiliados al Partido Demócrata o al Partido Republicano, pero no pueden afiliarse a un partido o cambiar de afiliación la noche de la votación.
No hay boletas de votación en los caucus demócratas, ni votación a mano alzada. Los electores se reúnen en un lugar público, discuten y se juntan por afinidad. Si un candidato obtiene el apoyo de al menos 15% de los presentes es declarado “viable”. Los electores cuyo candidato no alcanzó el 15% pueden unirse a otros grupos. Este complicado proceso hace que las predicciones de los sondeos sean muy difíciles.
De otra parte, en un indecente calificado por la policía como “episodio breve”, un hombre con un cuchillo fue arrestado en la sede de la campaña de Hillary Clinton.