BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DESPEÑADERO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESPEÑADERO. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2013

EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, CIRCO, PERO SIN PAN

 “Podemos evadir la realidad, pero no podemos evadir las consecuencias de evadir la realidad” Ayn Rand.
No sé,  pero  creo que  el país nacional quedo con más   expectativa   luego    del grotesco circo sin pan que hemos presenciamos de saqueo controlado,    las voces sensatas de aquí, de allá y de más allá   auguran que estamos al borde una tragedia de dimensiones incalculables  y del colapso de un sistema que no solamente es inviable, ya demostrado,  impuesto por Cuba para sojuzgarnos, que ha llevado a la sociedad venezolana al caos y a las finanzas públicas  a la bancarrota final actual. 
Todo  Impuesto, repito, por  una perversa receta devenida de allá de la isla de barataria.  Clamor  que el investido de hecho de poderes excelsos, no quiere oír ni siquiera de  sus propios abyectos. Y lo que más  preocupa al país consiente, que es la mayoría, es que  después de este  saqueo controlado, de la indisciplina  social que quedo  sentada como precedente,  va a ser  la resaca que en enero va a venir, si es que hay enero. Pero  también  es más preocupante   lo que  Jagua declaro esta semana a la prensa, que lo copio del diario  
“Maduro aplica la autoridad democrática del Estado, las leyes y la Constitución. Nicolás está cumpliendo el mandato que le dejo el Presidente Chávez de proteger al pueblo contra la burguesía, contra los saqueadores históricos que son la burguesía, ellos son los saqueadores”.    
¿No será  más bien el régimen  burgués Castro comunista   creado por el difunto y que él medio hereda junto a los otros que le acompañan en esta perversa desventura?. Me pregunto yo. 
Y para agravar más el escenario,  están  las  declaraciones  posteriores dadas al diario Aporrea  el 13 de este mes por Heinz Dieterich, el  ideólogo del difunto eterno e inventor del  sofisma “comunismo  bolivariano del siglo XXI”. 
Quien dijo, cito tal: 
“El precio que se pagara por esta ceguera  política es claro: Conmoción social, seguido por un régimen militar, o elecciones generales que ganara la derecha.  
Y para  acrecentar  mis desvelos está el análisis de The Economist de Londres  de esta semana, oigan esto: “Everything must go, eso quiere decir  en las tiendas inglesas cuando hay liquidación por la temporada, todo debe ser liquidado y se va” ¿Se referirá al régimen de Maduro?. 
Mientras en otro análisis The Economist dice: Preocupación por a economía venezolana está al borde de un despeñadero”. 
Y mi pariente Poleo en su Corto y Profundo de este domingo 17 de Noviembre también preocupado se pregunta entre otras cosas: “Que hará Maduro con tanto poder… el pronóstico es malo para el hombre de la Habana (Maduro)…. de aquí a las municipales venderá el alma para crear una falsa prosperidad…. allí queda Cisneros que coopera, Polar que es difícil de expropiar porque si no hay cerveza, bueno pues….Queda el imperio que es quien paga chin chin a la revolución….
Al hombre de la Habana solo le queda decretar una sociedad como la cubana con libreta de racionamiento…. Les dije que el berenjenal asomaría en 4to trimestre de este año, que estamos viviendo”. Todo  eso lo dijo mi pariente Poleo, yo no. Alea jacta est
JOSE EDUARDO GUZMAN PEREZ 
guzmanperez@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 20 de agosto de 2013

MARIANELLA SALAZAR, SALVESE QUIEN PUEDA

Venezuela  se  desliza  aceleradamente  por  el  despeñadero, la falta de políticas económicas coherentes, de dólares y la crisis alimentaria se llevará en los cachos no solo al gobierno de Maduro, sino desestabilizara al de Cuba, que se encuentra muy afectado por el desabastecimiento, porque todos los productos se los envía Venezuela. Las promesas del presidente Santos a Maduro, de enviar el excedente alimentario   se   estrellan   ante  la   negativa   de   empresarios  y   comerciantes colombianos  que  le  exigen  a  Venezuela  cancelar  sus deudas y condicionan el suministro a un prepago o de lo contrario no despacharan alimentos.

El problema es que no hay dólares, ni para abastecimiento, ni para resolver las contingencias sociales que se presentaran como consecuencia de la parálisis económica, la crisis hospitalaria, la eléctrica y el fracaso estridente del Plan Patria Segura, que parece tener como premisa “dispara primero y averigua después”. Maduro no sobrevivirá a un Caracazo y a pesar que ese escenario ha sido analizado hasta la saciedad, sigue metiendo las extremidades, incluso en acciones políticas, como la selección de candidatos a alcaldes que solo tienen vida en la industria del entretenimiento y provocan un gran rechazo en las filas del partido de gobierno. 

Las elecciones municipales del 8D serán un plebiscito. Si los venezolanos salen masivamente a ejercer el voto castigo, Maduro estará liquidado y los liderazgos dentro del PSUV que auspician su retiro le propinarán la estocada final.

Salir al ruedo

En menos de 15 días, Nicolás, Cilia y Raúl Castro se han reunido por lo menos 3 veces, dos en La Habana y una en La Orchila. Lo que más preocupa a los cubanos es la Fuerza Armada Bolivariana, donde han perdido la influencia y control que ejercían cuando vivía Hugo Chávez. Nuestra fuente asegura: “Anteriormente, cuando dábamos una orden, los militares en servicio en los ministerios, notarías, direcciones generales, Barrio Adentro, etc, obligaban a los empleados a obedecernos, ahora ni los militares nos paran bola. Los cubanos de alta graduación que estaban de servicio regresaron, Ramiro Valdez no ha vuelto y Raúl se quiere reunir pero en Cuba, seguramente no volverá a La Orchila porque no le tiene confianza a la seguridad de los militares venezolanos”. Otro de los temas abordados por la pareja presidencial con Raúl es el de los grupos de poder enfrentados en el chavismo: “En primer lugar, Diosdado Cabello, que se ha tomado el país como una herencia de Chávez pero viene desarticulándose por su comportamiento incontrolable, considerado muy peligroso. Con poco liderazgo en el partido y apoyo en un pequeño grupo en la Fuerza Armada, muchos se han distanciado porque quiere llegar a la presidencia a su manera y eso no es así.

Todas sus acciones contra Maduro han terminado por hacerle daño a sí mismo. En cuanto a Nicolás y Cilia, aunque están en el poder carecen de auctóritas, no tienen influencia en la Fuerza Armada, el Presidente anda todo el tiempo asustado con el grupo  de   militares que   pretende formar  un gobierno de  transición  e  ir  a una Constituyente o a elecciones libres. 

Y por último, surge María Gabriela Chávez con mucha  fuerza,  ella   puede  lograr   gran apoyo e n el partido como la verdadera heredera y ese es un factor emocional que se debe considerar,  goza de simpatía  entre un pequeño grupo de militares y está  muy bien asesorada,   principalmente  por la presidenta   argentina Cristina Kirchner, que la acogió como pupila después de que Chávez le encomendara su preparación política. 

María Gabriela se prepara mediáticamente para salir al ruedo y pronto la verán en una entrevista con Vladimir Villegas”.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 24 de febrero de 2012

MARIO LÓPEZ: VENEZUELA, POLARIZACIÓN Y FRAUDE (FUENTE EL TIEMPO, BOGOTÁ, FEBRERO 22 DE 2012

Para bien de la sociedad venezolana, se espera que su polarización no vaya más allá de una disputa democrática por alcanzar el poder. 

La reciente victoria electoral de la oposición en Venezuela, al alcanzar aproximadamente tres millones de votos el 12 de febrero pasado, equivalente al 16% del censo electoral, indica claramente que es la primera vez durante la dictadura de Chávez que surge una oposición unida en cabeza de un candidato único presidencial (Henrique Capriles), quien enfrentará a Hugo Chávez en el próximo mes de octubre en la contienda electoral para la presidencia de la república. La mesa de unidad nacional, como principal baluarte de la oposición en su despegue hacia la conquista del poder, surtió los efectos esperados en un país amenazado por la hecatombe comunista, al estilo Cuba y Corea del Norte. 

    
De tiempo atrás, se había comentado que en Venezuela la sociedad estaba polarizada, pero en términos imprecisos en cuanto sondeos de opinión, y ahora, con resultados reales deducidos de las elecciones de la oposición para definir su candidato presidencial, se puede inferir que en Venezuela  la división electoral de la sociedad es un hecho, y con tendencia progresiva al equilibrio de los dos bandos en contienda, y probablemente en detrimento del oficialismo chavista en proximidades de las elecciones presidenciales. 

    Otro de los éxitos de la oposición en el reciente debate electoral fue el sorpresivo apoyo logístico del Consejo Nacional Electoral, del cual, de los cinco rectores cuatro son del oficialismo chavista, situación que se dio por cuanto en la  reelección del 2005 la oposición no asistió a las elecciones al acusar al Consejo Nacional Electoral de no ofrecer garantías electorales. 

    Ahora, los intentos de Chávez son por desconocer el triunfo de la oposición, al tiempo que fustiga al candidato opositor Capriles con groseros improperios, de lo cual se deduce el temor que experimenta por una oposición crecida y peligrosa para sus intentos reeleccionistas del 7 de octubre. A lo acabado de referir, el temor en las lides chavistas se acrecienta frente a  los no frecuentes comentarios de algunos periodistas internacionales sobre la gravedad de la enfermedad terminal de su líder, quien pese a su mutismo, dejó entrever recientemente en pronunciamiento público que su mandato por varias razones no excedería del año 2019, creando la sensación de alguna certeza sobre su enfermedad. 

    En conclusión, Chávez pasa por malos momentos, así: el éxito electoral de la oposición coadyuvado indirectamente por un Consejo Nacional Electoral de sus propias entrañas; persistencia de los dos principales problemas internos, la altísima inflación y el desabastecimiento; y el fracasado intento por acabar con la OEA a través de la Celac. Con estos reveses irá a las urnas en precarias condiciones para su reelección. 

    Queda entonces por analizar su estrategia para supervivir en el poder después de las cruciales elecciones del próximo 7 de octubre, la cual en mi modesto sentir es la planificación del Fraude Electoral habida consideración del anticipado triunfo electoral del candidato de la oposición que le podrían otorgar  las encuestas en vísperas de los comicios. Varias razones inducen a darle mérito a la presunción de un fraude electoral. En primer lugar, el presidente Chávez ha reiterado la caracterización chavista de sus Fuerzas Armadas, a las cuales de tiempo atrás las ha colmado de elevados sueldos y alto grado de bienestar; por lógica, sin el apoyo militar sería imposible un fraude. 

    Para lo anterior, nombró como Ministro de Defensa al  inescrupuloso general Rangel. En segundo término, tiene a su haber para convalidar el posible fraude electoral  a los gobernantes de los países del Alba ( Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Cuba)) y posiblemente Argentina, y quizás, algunos de la Celac a quienes Chávez ha favorecido económicamente merced a la dilapidación inconsulta de los recursos petroleros. No se descarta igualmente que en la consumación de un fraude, Chávez cuente con las Farc, para requerir su apoyo con el fin de neutralizar los efectos inesperados que podrían surgir de las reacciones oposicionistas al fraude. 

    En síntesis, para bien de la sociedad venezolana, se espera que su  polarización no vaya más allá de una disputa democrática para alcanzar el poder, y que en  las elecciones del mes de octubre se defina el verdadero apoyo a la reelección del presidente Chávez, o el crecimiento de una oposición que converja a alcanzar el poder para evitar el despeñadero hacia el socialismo del siglo XXI, sistema  que históricamente lo único que ha logrado cuando ha detentado el poder es la repartición igualitaria de la miseria.


http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/otroscolumnistas/mario-lopez-columna-venezuela-polarizacion-y-fraude-el-tiempo_11195681-4EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 5 de julio de 2011

ORLANDO VIERA-BLANCO: ¿DEBUT Y DESPEDIDA?

La verdadera unidad no es la anterior a Chávez, sino la posterior a él.

El discurso leído por el Presidente Chávez desde la Habana el pasado Jueves 30 de Junio-2011, debemos analizarlo bajo dos perspectivas. Una de orden afectivo, existencial y personal. Otra de sentido estrictamente de político.

Con respecto a lo primero vimos a un Chávez conmovido, manifiestamente preocupado, atrapado en sus emociones y resignado a su destino…En lo político, el cuento es otro. Pasa nada más y nada menos que por los miedos naturales del hombre de poder, imbatible e incuestionable, que de pronto se ve abatible, mortal y cuestionado en su permanencia, en su poder. Lo que importa de entrambos, es que lo uno no puede analizarse sin lo otro, porque quiénes hemos estudiado la variable personalidad de Chávez, sabemos que lo emocional siempre ha regido su conducción política, y no lo contrario. A partir de allí, el futuro de la revolución depende de la salud del Presidente de la República, de su animosidad, de su habilitación empática, porque sin Chávez y su motor motivacional, vehemente y delirante, no hay proceso, socialismo ni revolución posible.

Chávez formuló varias confesiones que no quisiera desestimar. La primera es que él se descuidó ex profeso. Esto dice mucho de un hombre que ha vivido bajo el manto de su buena fortuna, de su misticidad y de su percepción épica del poder una vez que se sentó en el trono. Un hombre que ha superado eventos nada sencillos para quién no viene necesariamente de una formación política, sino de un talante estrictamente militar y en mucho, empírico. Por no ser realmente un estadista de grandes conjeturas, enfrentarlas y superarlas ha generado una percepción propia-sic-de imbatibilidad, que ha sabido transmitir al colectivo, tanto a afectos como a adversarios. Se encuentra ahora con un evento que no domina, que no puede derrotar a voluntad, que no puede desmerecer, descalificar o de cualquier modo subyugar. Tampoco es un evento típico de ‘hundimiento’ que él pueda negociar, tal como lo ha hecho siempre. Chávez se encuentra en un laberinto difícil de descifrar, no en lo cientista, no en el diagnóstico ni en el enmienda médica, sino en la comprensión de un destino, que jamás esperó. Al menos por ahora, Chávez se encuentra en una empinada cuesta que no tolera reposos ni mediaciones, sino disciplina, obediencia y sumisión. ¿la tendrá? Toca, no hay otra. Y ello supone ausencia y reserva.

Considerando ‘las sorpresas que te da la vida’, su primer esfuerzo ha sido aceptarlo, asimilarlo y digerirlo, lo cual supone anteponer su realidad personal, a la realidad del país que hoy gobierna. Por eso se trató de un discurso personalista, individualista, referido a sus experiencias de vida, a sus ocasos, a sus cavernas, a sus hundimientos (4-F, 11-A), y a la forma como ha salido de ellos. Esto comporta otra contundente confesión: en esos momentos se vio perdido y derrotado. ¿Cómo salió de esos escollos? En gran medida por la reincidencia –torpe y contumaz- de sus adversarios, quiénes subestimaron el descontento popular sumido en sus propias arrogancias (4-F), o no supieron agregarse, articularse y aglutinar en momentos de impostergables consensos (11-A).

No se trató de una reflexión que nos dejara ver qué piensa el Presidente del destino del país y de su proceso político, de cara a una noble y necesaria revisión histórica en instantes de quiebre de su estado de salud. Dio gracias a su pueblo, a sus “hombres, mujeres, milicianos, cadetes y partidarios’ en un sentido afectivo y preferencial. No se refirió a los ciudadanos de Venezuela todos – adeptos o adversarios-, que nos ha tocado vivir en un país que en 14 años de su gobierno, han estado en situación de confrontación, conflictividad y altísima ansiedad, producto de un discurso que sería bueno reconociera, ha sido infelizmente divisorio, violento e impregnado de profundos reflujos históricos. Aquí la oposición debe hacer acto de presencia, y pedir cuentas.

Dicho lo anterior, la oposición venezolana, lejos de montarse en los tecnicismos constitucionales retóricos y mundanos-, referidos al alcance y consecuencia de su ausencia temporal o absoluta, debería elevar votos por su pronta y definitiva recuperación, a la par de pedirle al presidente Chávez, que reflexione profundamente por el país, que repiense su gestión, sus modos, sus estilos, sus consignas, todo lo cual ha devenido en ineficiencias, fracturas y profundos desencuentros grupales, en momentos que Venezuela ha tenido no sólo los mayores ingresos petroleros de su historia, sino la mejor disposición del pueblo que le eligió, de creer y recibir su oferta, y la esperanza que significó, tras su elección en 1997.

Hoy los venezolanos de cualquier color y tendencia política, que jamás habíamos tenido la experiencia de tener un Presidente gravemente quebrantado de salud en el ejercicio de sus funciones, debemos demostrar un mínimo de conmiseración y de juicio, de cara a esta realidad.

Sí algo no es conveniente y divide más a una sociedad polarizada, es exacerbar sensibilidades y convertir eventos de vida o muerte, en trivialidades, que hagan desmerecer aun más, las posibilidades de respeto, de unos y otros.

No hablo de reconciliación. No hablo de románticos reencuentros. Sabemos que el país está anclado en posiciones de extremo a extremo. Hablo de tener la seriedad política de rigor, para iniciar, a lo menos, un proceso de entendimiento, que permita a la gente de uno u otra preferencia, reconsiderar sus sentimientos y opiniones respecto a cada sector.

El mapa político cambió radicalmente a partir del discurso de Chávez del día de ayer.

Es un advenimiento súbito para el cual nadie estaba preparado, pero sobre el cual hay que cabalgar con prudencia y sobretodo, mucha asertividad. Hoy día no podemos hablar del 2012 como un escenario electoralista, en el cual habrá porque sí, un candidato único elegido por primarias contra el candidato único Chávez. Y sí este fuese el continuo, tampoco sabemos bajo qué parámetros y condiciones estará el Presidente Chávez, para ese entonces. De tal manera que hoy la actividad política, sin ajustarse estrictamente a la salud del presidente, debe considerar esta variable para mover sus piezas, pero no agendizarla plenamente. Si el presidente está de algún modo desvalido, impedido o debilitado, que sea el pueblo quien lo evalúe y lo valore, no sus adversarios. Ello incorpora un elemento de consideración que los seguidores del presidente sabrán apreciar. Lo contrario lo despreciarán, intensamente.

Hoy no sabemos si las primarias serán estrictamente necesarias, de cara a un futuro, que puede exigir la apertura de los espacios políticos, la ampliación de la oferta política y con ello, la redefinición del discurso político, que de pronto debe dar un giro de 180 grados (de criticista, filoso o hiriente a reflexivo, armonioso y redentor)…giro el cual muchos de los que hoy lucen como favoritos para ganar unas primarias, yo no pueden recomponer….o sí lo hacen, en mucho pagarán en precio de la incredulidad.

Por eso son tiempos de recoger algunas velas y bajar los temperamentos al plano de la ecuanimidad. Recordemos que en política se gana, no convenciendo a mis allegados, sino a los allegados de mi adversario.

Para lograrlo no existe mejor ´fórmula´ que la nobleza y el trato ponderado de los advenimientos que tocan la fibra humana. Existe una línea muy fina entre debilitar y martirizar; entre amortiguar o catapultar; entre atenuar ansiedades o trastornar pasiones. Y la forma de evitarlo, es reconocer las penas y las debilidades de mi adversario sin exprimirlas, pero sin dejar de exigir (lo cual también es política), rendición de cuenta de lo que hay o dejó de haber.-

Con relación al Chavismo, el panorama es mucho más complicado, obviamente.

De cara al impertérrito culto a la personalidad, en las líneas de Chávez, no hay pitcher ni en los bleachers ni en la nómina!. Nadie en el banquillo ni en las duchas. Esto es un drama para el PSUV. No existe Chavismo sin Chávez. Improvisarlo no luce plausible, por lo que o el Pitcher o cierra el partido o se acaba el juego…Una vez más Chávez no sólo se coloca él como opción suma-cero frente a sus adversarios, sino frente a sus propio movimiento, por lo que al PSUV, no le que más que rezar, rezar y rezar. No hay sucesión posible. En todo caso transición negociable.

Volviendo al escenario de confrontación electoral con un Chávez recuperado (que sigo pensando es el mejor destino, por un tema diacrónico de cierre de ciclo político, en vida de su máximo tutor y redentor), el estigma de la enfermedad siempre estará latente, lo cual lo desnivela en su percepción de indestructibilidad política.

Un contendor a Chávez en estas circunstancias debe elegir muy bien como referirse a él, en momentos que comporta el estigma latente de una enfermedad grave. En este terreno lo mejor es dejar al pueblo que asuma el riesgo, y sea él (Chávez) quién explique, que no lo es (riesgo).

Lo cierto es que un electorado pro Chávez, más el los sectores populares, apuesta a un hombre pleno de facultades, que les garantice la misma estabilidad e inclusividad que hoy perciben tener. Aquí los ánimos se debatirán entre favorecer las emociones al estilo los tiempos del peronismo (Evita) o favorecer el pragmatismo criollo, que típicamente se inclina por apostar a ganador, pero a un ganador sin vendas en las manos.

Ya no son tiempos de por ahora. Son tiempos de para luego es tarde. El instante que atraviesa el país no resiste intervalos. El proceso iniciado por Chávez-radical, irreverente, autoritario, no tolera intermedios. Se inicia un proceso fragmentario indetenible en el Chavismo, cuya costura quedó manifiesta ayer en las ruedas de prensa de Cilia Flores y su séquito, Sr. Jaua y sus mangas y pantalones cortos; Maduro y su comitiva, Mata Figueroa y sus milicias, Adam y sus Castros…y así sucesivamente. Paradójicamente ante estas circunstancias, quién más podrá contener el fraccionamiento del Chavismo, serían las torpezas de la oposición….

En un sentido concluyo que el discurso del Presidente del 30 de Junio de 2011 (histórico) fue debut y despedida. No de la vida, sino de su ciclo político. Hoy más que nunca su verdadero retorno a posiciones gananciales, ya no depende de la externalidad, de su enfermedad. Depende de otra patología. Depende de una oposición que aun no madura ni interpreta el altísimo compromiso histórico que demanda el país:
Nada más y nada menos que construir una verdadera unidad no pre-Chávez sino post Chávez!

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 25 de febrero de 2011

PARRILLADA DEL RESENTIMIENTO. EDITORIAL DE ANALITICA. ANALITICA PREMIUM

¿Qué los mueve a hacer semejante barbaridad? ¿Un resentimiento inducido por el discurso? ¿Una perversidad innata? ¿Un sentido del humor muy maligno y de mal gusto?
¿Una antagonismo político muy mal entendido y peor actuado?

A mediodía de ayer los 82 estudiantes que se mantenían en huelga de hambre en reclamo a la visita de una misión de la Organización de Estados Americanos al país para constatar la situación de los derechos humanos, levantaron su acción de protesta al considerar que el compromiso adquirido por el ministro del Interior, Tareck El Aissami, de revisar los casos de siete presos (políticos) fue un paso importante y suficiente para cesar la queja colectiva.

Durante los días que mantuvieron la huelga, algunos de ellos requirieron auxilios médicos debido a las descompensaciones que provoca en el organismo el ayuno prolongado. Escuchamos a ministros y afectos al régimen no sólo dudar de la acción de estos jóvenes sino burlarse abiertamente.

Pero el colmo de todo fue la parrillada que estudiantes pregobierno (suena a anatema, pero en esta revolución todo es posible) organizaron frente a la sede de la OEA, en Las Mercedes, donde se instaló el grupo inicial de los manifestantes.

¿Qué los mueve a hacer semejante barbaridad? ¿Un resentimiento inducido por el discurso? ¿Una perversidad innata? ¿Un sentido del humor muy maligno y de mal gusto? ¿Una antagonismo político muy mal entendido y peor actuado?

La jugada les debió salir muy mal, no a los ojos de quienes aplauden la violencia y sus variantes, sino ante los ojos de cualquier ser humano consciente de su condición que, mínimo, no puede sino descalificar esta provocación fascistoide.

¿Dónde está el otrora defensor de los derechos humanos Tarek William Saab? ¿O quienes viven -y sacan réditos políticos- del recuerdo de las torturas y los desplantes que vivieron en tiempos pasados? ¿Dónde está el valor del humanismo que dicen practicar los "revolucionarios"? ¿Aplaudirá esta caricatura burda el excelentísimo embajador ante la ONU, Roy Chaderton Matos, quien fue generoso en descalificaciones hacia los estudiantes huelguistas?

La parrilla del resentimiento, no cabe la menor duda, es una muestra palmaria de las bajezas con que pueden llegar a operar los ciegos fanáticos de un sistema sectario, de su perversidad y revanchismo, y su enfoque degradante de la política.


Analítica Premium
informespremium@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 14 de febrero de 2011

EL DESPEÑADERO VENEZOLANO. ZENAIR BRITO CABALLERO

El mandatario Robert Mugabe acabó de decidir que será nuevamente candidato a presidente en las elecciones  de 2011 en Zimbabue. Este dictador se encuentra en el poder desde 1980, cuando se logró la independencia del Reino Unido.

Está acusado, por varias organizaciones internacionales, de violar los derechos humanos y enriquecerse ilícitamente. En América Latina, el gobernante que más tiempo continúa  en la presidencia es el que se hace llamar líder del socialismo del siglo XXI el teniente coronel,.

En sus 12 años al frente del ejecutivo venezolano ha enriquecido su poder y relegado las libertades individuales. Mientras en la ciudad de Foz de Yguazú varios gobernantes exigían a varios gobiernos aceptar al Comandante en el inservible Mercosur; en toda Venezuela los ciudadanos temíamos que se aprobase una legislación que daría carta blanca al mandatario, con el otorgamiento de poderes especiales para legislar el país de forma unilateral y como le diera la gana.

El temor se hizo realidad y hoy  el Teniente Coronel tiene poderes plenos para dirigir la vida de unas 28 millones de personas, que se tendrán que aguantar las arbitrariedades estatales hasta, por lo menos, el 2012, ya que la ley estará en vigencia por  18 meses. Con la denominada “Ley Habilitante”, el comandante socialista-comunista podrá disponer, una vez más, de normas socialistas contra los venezolanos.

El Comandante tendrá la posibilidad de decretar leyes sobre: “necesidades urgentes derivadas de la pobreza y las lluvias, infraestructura, transporte y servicios públicos, finanzas y tributos, seguridad y defensa, cooperación internacional, vivienda, ordenación territorial y uso de la tierra urbana y rural”.

Prácticamente todas las áreas en las que se legisla. Esto significa que el gobernante revolucionario se convierte en abogado del diablo y no consultará con otros sectores para dirigir la “vida institucional” del país. Lo peligroso es que el enorme poder que tiene  el Teniente Coronel sería utilizado para realizar más expropiaciones o nacionalizaciones de tierras, fincas en plena producción, galpones, locales comerciales y todo lo que él quiera  que sea propiedad de opositores y empresas privadas, de capital local o externo; también podría clausurar medios de comunicación televisivos, radiales y prensa escrita críticos a su régimen y censurar de forma oficial el disenso.  Prueba de ello sería la enorme injusticia que cometió contra el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, electo por la mayoría de los capitalinos.

El chavismo, para restar influencia y poder al opositor, desconoció la “autoridad electa democráticamente” y creó un nuevo alto cargo para la capital, paralelamente a la alcaldía y con muchos recursos públicos.

El chavismo socialista-comunista no quiere aceptar que la oposición se adjudicó decenas de escaños en el nuevo parlamento unicameral, que asumió en enero, y que podría obstaculizar el proyecto verticalista, dogmático y perjudicial del Teniente Coronel. 

El argumento del gobierno bolivariano socialista-comunista es que hay leyes que necesitan ser aprobadas, o decretadas, en este caso, cuanto antes, en vista a las urgencias médicas y logísticas luego de las lluvias torrenciales que golpearon Venezuela en las pasadas semanas de diciembre 2010.

El oficialismo asegura que se deben construir viviendas y otorgar tierras a los afectados. Por favor, el problema de vivienda no es algo reciente, ya lleva 12 años sin resolverse y es justamente la administración chavista la que no se ocupó ni se ocupa del tema. ¿En más de una década, no pudo el Comandante levantar viviendas “dignas” para los venezolanos? ¿No solucionó los problemas de infraestructura del país? ¿Fue por inoperancia o por “obstáculos” de  la oposición? 

El supuesto sistema republicano demócrata venezolano se quebranta por el desplazamiento dado a los parlamentarios y he allí cuando reina la autocracia y se impone el culto al líder. Los problemas de los ciudadanos de nuestro país no giran en torno a las “necesidades productos de las tormentas”, sino que versan sobre la desfachatez e ineficacia pública, la alta tasa de inseguridad y la polarización política alentada por el oficialismo con demagogia, populismo y manipulación de las emociones de los que menos tienen, lo que desemboca en una persecución.

El Teniente Coronel seguirá encontrando motivos para gobernar el país de forma dictatorial, mientras se agotan las instancias de participación diversa y ajustada a los principios fundamentales de convivencia armónica. Mugabe está prácticamente seguro de quién será, “por elección popular”, presidente de Zimbabue el próximo año. Me animo a decir amigos lectores, que  el Comandante también sabe “quién” estará en el poder en el 2012 en nuestro país. La duda real es, ¿sabrán muchos venezolanos que se nos acaba el tiempo antes de caer en el despeñadero y parecernos a Zimbabue?
zenair brito
britozenair@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 8 de enero de 2011

DESPEÑADERO. AMERICO MARTIN, EN EL NUEVO HERALD

El presidente Chávez quiere vencer donde otros fracasaron. Para hacerse entender se prodiga en palabras que nos dejan tan perplejos como a él mismo. Pero no nos desanimemos, las excavaciones arqueológicas podrán reconstruir un mapa de ese enigma indescifrable para nuestros modestos conocimientos actuales.

•  Primero fueron las cooperativas. Consumieron ingentes recursos, pero nosotros, insensatos, no terminamos de entender que los millones de carenciados que esperaban recibirlos, encarnan el sacrificio impuesto por la obra irredenta. La aventura comenzó circa 2003. Según Oscar Bastidas Delgado, un cooperativista de veras, murieron 346,000 de las 366,000 constituidas. Es el cementerio de cooperativas más grande del mundo.

Sin heroicas pretensiones, las cooperativas funcionan bien en muchos países, pero nadie en nuestro castigado planeta fundó tantas en tan poco tiempo. ¿Por qué entonces el colapso? Un alto funcionario del gobierno, Haiman El Troudi, enfatizó la pésima formación, la fraudulenta inscripción de empresas como cooperativas para obtener créditos no reembolsables, y la explotación del trabajo ajeno. La catástrofe se llevó, al pasar, las empresas de producción social y la pomposa cogestión.

•  Pero el presidente no desmaya. Hombre de pálpitos sublimes, decidió impulsar la revolución de las comunas, forma actualizada de su socialismo. Cuba, China y Camboya pudieran discrepar. Las granjas estatales de la Isla --casi 80% de las tierras-- están siendo convertidas en unidades básicas de producción cooperativa recibiendo la propiedad de sus medios de producción aunque las tierras, sólo en usufructo. La precaria reforma cubana queda resumida en los patéticos emblemas de Raúl Castro: ``Rectificamos o nos hundimos'', ``Cambiar o morir''. Es la vacilante apertura al ingenio e inversión particulares. En todo caso va en dirección opuesta a la de un Chávez que, puño en alto, estatiza centenares de fincas productivas indefensas.

•  2011 será el año del auge ¿y caída? de las comunas. ¡Si algún valiente le contara lo ocurrido en China y Kampuchea! Mao, endiosado mandarín rojo, era también hombre de impulsos suicidas. Un gran genio de la guerra, pero estadista abominable que lanzó a su país al barranco del gran salto adelante, las comunas y la siniestra revolución cultural.

Las comunas chinas eran unidades militares. ¿Suena conocido? Asumieron la transición al comunismo mediante la colectivización, el estatismo y la militarización. El resultado fue trágico: retroceso técnico, cosechas desastrosas, muerte de las siderúrgicas comunales. Todo desembocó en hambre, casi hambruna. Mao no entendía la dinámica de la rentabilidad y la urgencia de inversiones privadas y tecnologías avanzadas. De tan descomunal naufragio emergió el hombre de los gatos, Den Xiaoping, y el actual desarrollo capitalista chino. Fue la segunda muerte del Gran Timonel.

El deus ex machina de la revolución agraria y comunal de la Kampuchea de Pol Pot era la solidaridad comunista. Un sistema de comunas improductivas, ideología a la fuerza y ``Hombres Nuevos'', tres millones de los cuales fueron asesinados. En 2006 un tribunal internacional enjuició por genocidas a Pol Pot y sus compañeros. La palabra ``comuna'' suscita terror en los camboyanos.

•  ¿Qué es lo que no entienden Chávez y su ciego entorno? Crearon una estructura sumisa cuyos saldos rojos sistemáticos son cubiertos con dinero público, tanto más si destruyen el tejido histórico natural que dio origen a ciudades, alcaldías y gobernaciones. Esas comunas tendrán su sistema financiero, sin formación ni credenciales. Como no están sometidas a las Leyes de Bancos y de Contraloría manejan billonadas sin supervisión alguna. La improductividad, la corrupción, la lucha feroz por el control interno ya son desgarradoras.

El destino está escrito: el final de las comunas será colosal, más que el de las cooperativas bolivarianas. ¿Prólogo de un profundo cambio democrático?

Read more: 
http://www.elnuevoherald.com/2011/01/08/865504/americo-martin-despenadero.html#ixzz1ARq5ykN3

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, COMUNAS, ESTADO COMUNAL

domingo, 29 de agosto de 2010

EN CAÍDA LIBRE, DOMINGO FONTIVEROS

Los intentos del Gobierno por compensar los efectos negativos del ya remoto desplome de los precios del petróleo a fines de 2007 se han desarrollado en un marco de reglas socialistas que no favorecen la actividad económica ni el empleo, generan presiones constantes al alza de precios y castigan la inversión. Las consecuencias las paga la gente común en alto costo de vida, pérdida de calidad de los trabajos y sufriendo el empeoramiento del clima social que todo ello traduce en delincuencia y desasosiego.

Pero las autoridades no le prestan atención a estas penurias. Por el contrario, han arreciado sus embates contra el sistema financiero (que es fundamental para el funcionamiento de una economía semicapitalista como siempre ha sido la nuestra), se han abstenido de corregir grandes errores anteriores y persisten en la mentalidad que las domina, que es tener un pueblo muy pobre y débil, y un gobierno muy fuerte y rico. A pesar de que todos los indicadores señalan una tendencia muy negativa en materia económica y social, las prioridades oficiales siguen colocadas en el plano estrictamente político y electoral.

Al revisar algunas de las estadísticas recientes del Banco Central, de las cuales no se puede dudar más allá de lo razonable, uno se encuentra con un cuadro realmente pasmoso. El PIB total muestra 5 trimestres seguidos con resultados negativos, al igual que el PIB no petrolero. El PIB petrolero tiene 6 trimestres corridos con guarismos semejantes. La demanda interna, el consumo privado y la inversión acusan también registros en rojo por 5 trimestres seguidos, al igual que las importaciones Las exportaciones presentan un cuadro aún peor: de los últimos 14 trimestres, ¡ha habido contracción en 13!, en lo que es una de las más largas contracciones económicas de la historia reciente.

Cualquier gobierno del mundo tomaría estas informaciones con la seriedad del caso y buscaría armonizar con sectores empresariales y laborales, políticos y sociales, un conjunto de políticas para detener lo que sin duda es una caída libre, y restablecer las bases para una posterior recuperación y descenso de la inflación. Sabemos que desafortunadamente ese no es el caso. Por el contrario, los dirigentes revolucionarios, ante las elecciones que se avecinan, buscan preservar su dominio parlamentario no para desarrollar la Constitución sino para avalar las decisiones que se tomen desde el Ejecutivo, aunque éstas generen resultados como los señalados.

El país tiene que comenzar a moverse por caminos diferentes en lo social, económico, político y legal. Es evidente que hace falta un modelo distinto para el desenvolvimiento de las actividades humanas que sea compatible con mayores grados de libertad y menores índices de desigualdad. Y ese nuevo modelo tiene que ser construido de forma democrática incorporando lo mejor que ha acumulado el conocimiento mundial sobre las formas de organización social.

En esto reside uno de los aspectos clave de las elecciones parlamentarias del 26S. Porque subir un escalón, o varios, de esa escalera que es el avance de las sociedades, se hace impostergable para la Venezuela de hoy. Uno espera que los candidatos de la democracia cumplan en este inicio de campaña un papel de voceros verticales de las verdaderas aspiraciones de las mayorías.

dfontiveros@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA