BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESPERANZA DEMOCRÁTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESPERANZA DEMOCRÁTICA. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de diciembre de 2011

GUSTAVO ROOSEN: 2012, DEL OPTIMISMO A LA CONCRECIÓN

Todos los años son diferentes, es cierto. El próximo, sin embargo, se anuncia como un año muy especial: 366 días en los que se producirán importantes cambios en la manera de enfocar el país. Año de encrucijada y de definiciones, en el transcurso de 2012 se trazará la orientación de Venezuela: la continuidad de este presente marcado por la destrucción y la desesperanza o el inicio de un futuro de optimismo, trabajo, grandes retos y orgullo nacional.

La opinión pública, tanto la que registran las encuestas como la que se percibe en la calle, muestra al menos dos cosas: el desmoronamiento lento pero persistente del mito de la imbatilidad y la consolidación de nuevos liderazgos robustecidos por una clara voluntad de unidad. Para quienes la actual orientación de Venezuela sólo conduce a un recrudecimiento de la destrucción, 2012 se presenta como un año en el que las cosas pueden cambiar.


Es posible ganar y se ha venido trabajando para ganar. Los candidatos con más opción en las primarias representan una Venezuela renovada en lo político, con nuevas propuestas, con apoyo ciudadano, con visión de su compromiso con el país.

Si en 2006 la fuerza propagandística del Gobierno logró identificar al candidato de la oposición democrática como expresión del regreso al pasado, en este 2012 el pasado ­todavía presente­ es claramente Chávez, en tanto que los nuevos líderes son la expresión del futuro, de la posibilidad de cambio para bien.

La renovación del modo de hacer política y de construir el país no pasa por el autoritarismo populista ni por la opción indefinida y fracasada del socialismo del siglo XXI; pasa, al contrario, por alternativas democráticas capaces de unir, de entusiasmar, de generar trabajo y bienestar.

El optimismo frente a los precandidatos que encarnan las posibilidades de futuro nace, entre otras razones, de la coincidencia en una orientación basada en la valoración de la persona y de sus potencialidades. Sus propuestas reflejan fe en el ser humano y en su capacidad de superación, confianza en él como actor económico y político, respeto a su integridad y a sus derechos. Así se explica el acento en temas como la educación, la seguridad, el empleo productivo, el emprendimiento, la descentralización, el respeto a la ley. Una visión así, que exalta la persona y alienta su desarrollo en libertad, contrasta evidentemente con la otra, con la que alimenta la dependencia y la sumisión, acumula poder en el Estado, traba la descentralización.

Desde esta orientación de confianza en la persona y en el país, el nuevo liderazgo apoya la propiedad y la iniciativa privada sin desmedro de la función reguladora del Estado, alienta la generación de valor frente al rentismo, apela al "hecho en Venezuela" frente a la dependencia importadora, propone un país de innovadores inserto en la economía del conocimiento, privilegia la excelencia frente a la mediocridad. Los candidatos se han mostrado dispuestos a hablar de estos temas hablar con claridad y franqueza, a aceptar sus limitaciones, a pedir consejo, a escuchar.

Dispuestos a iniciar el camino de la reconstrucción, son conscientes de la dificultad que implica, pero también de la capacidad de hacerlo si se apela a lo mejor del venezolano. Los ejemplos históricos están a la vista, tanto de países que se han recuperado del desastre de malos gobiernos o de utopías socializantes como de quienes lo han hecho luego de calamidades naturales o de años de guerra. Somos diferentes, pero no está de más mirar esos ejemplos. En todos los casos los factores de recuperación han sido sostenidamente los mismos: educación, trabajo, productividad, disciplina, organización, orgullo nacional.

El nuevo liderazgo de Venezuela es un elemento de optimismo para este 2012, que se anuncia como un año de confrontación y riesgos, pero también de trabajo y esperanza, de nuevas ideas y decisiones, de intensa discusión sobre el país y su futuro. Una visión centrada en la persona y sus potencialidades debe servir para convencer, para entusiasmar, para concitar voluntades. Entonces sí será un buen año.

nesoor@cantv.ne

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 12 de diciembre de 2011

RONNY PADRÓN: ¿QUÉ PODRÍA CAMBIAR EN LA VENEZUELA DE 2012?

Resulta muy duro para muchos que nos consideramos demócratas, concluir a la fecha que sólo la esperanza fundamenta la posibilidad de un cambio real en la política venezolana para el venidero año. Ello en razón de lo sembrado al tiempo presente, que más allá de la podredumbre inherente a todo socialismo en gobierno, nos degrada a todos como sociedad.

Porque bien reza el axioma: "El procedimiento fallido, no por repetirlo habrá de cambiar". Así es nuestra situación política actual. El sector demócrata, mayoritario ante el socialismo, persiste en su carencia del liderazgo político dispuesto a asumir los costos de confrontar ideológicamente a una tiranía, y contamos en su lugar, con una dirigencia empeñada en "sobrevivir" bajos las reglas del régimen gobernante, quizá con la "esperanza" de agotarlo en el camino.

Salvo un breve intermedio en 2002-2003, cuando la protesta popular demócrata fue protagonista de la política nacional, la vigente tesis "electoralista" de apaciguamiento, muestra un balance cuando menos desolador. Es el caso que a lo largo de 12 años, sólo en razón de la masacre del 11 de abril, la tiranía vio en peligro su continuidad.

Lo anterior, entendiendo que gobernadores, alcaldes y parlamentarios demócratas nacionales, son ¨concesiones¨ de un régimen socialista omnímodo requerido de aprobación internacional, vistas las restricciones, limitaciones y supresiones que en sus particulares ámbitos de acción, sufren los representantes demócratas una vez ascendidos a esos cargos de elección popular. Verbigracia: La Alcaldía Metropolitana de Caracas.

Desconozco si en la historia de la humanidad ha tenido lugar una transición política basada en la "cohabitación" planteada por nuestra actual dirigencia. Pero son demasiados los ejemplos de tiranías socialistas derrocadas cuando sus pueblos asumen el costo de la verdad.

Cuando el principal vocero de nuestra dirigencia demócrata organizada se atreve a manifestar en público su interés por ver al teniente coronel Hugo Chávez como jefe de la oposición, más allá de un loable deseo por la resolución pacífica de conflictos, se trata cuando menos de un insulto para quienes a lo largo de 12 años han sido víctimas no de otro gobierno mediocre, ladrón y farsante como los que caracterizaron a la partidocracia de otrora, génesis de la presente tiranía socialista. No, estamos hablando de miles de víctimas, venezolanos humillados, arruinados, heridos o muertos a manos de un régimen criminal sostenido por la sola codicia de poder en cabeza de sus personeros, y también por la cobardía de una dirigencia demócrata que llamada cuando menos a expresar su irreconciliable repudio ante el horror del socialismo en gobierno, hace lo presente.

Creo entonces pertinente la promoción de un necesario reajuste en el rumbo de nuestra actual conducción política, imposibilitada para explicar cómo el 7 de octubre de 2012, hará respetar la voluntad popular contra el tirano, algo inédito en 12 años. De qué manera una dirigencia que hoy evita la manifestación popular contra el régimen opresor podrá mañana enviar un mensaje en contrario. 

ORA y LABORA.
caballeropercival@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 3 de diciembre de 2011

LUIS UGALDE: UNIDAD Y ESPERANZA

El país está enfermo y naufraga. El barco hundiéndose y el Gobierno ciego y sordo sigue empeñado en fórmulas comunistoides de fracaso comprobado en el mundo entero. El daño es tan grave que sólo una unidad nacional, con un compromiso sostenido y el esfuerzo de todos, pueden conducirnos a dar respuesta efectiva a nuestras más graves necesidades. No estamos en un mero torneo electoral, sino en una encrucijada de vida o muerte. Vamos a escoger mucho más que un presidente: un futuro de esperanza con realizaciones. Unidad nacional abierta a diversos colores, que están más allá de la oposición.

Venezuela necesita menos demagogia y mentira política; más propuesta y menos encuesta. Un modo distinto de ser un gobierno eficiente con un Estado democrático con cuatro o cinco puntos clave que son obvios: -El país está harto del insulto, de la descalificación, de la calumnia, de la exclusión y de la violencia contra los que piensan distinto. Hace falta un gobierno con una institucionalidad democrática constitucional, que desarrolle los servicios públicos de salud y educación. La iniciativa y el emprendimiento generalizado son de primera necesidad nacional, con garantías jurídicas para las inversiones y las iniciativas. Sin esto no es posible el trabajo productivo, digno y bien remunerado para 15 millones de venezolanos. Empleo y alta productividad tanto de empresarios y trabajadores.

-No tenemos salida sin un esfuerzo radical y sostenido para transformar la educación en todos sus niveles con la colaboración de las familias, el Estado, los educadores y la sociedad entera.

Educación que despierte lo mejor de nuestros valores espirituales y sociales y, al mismo tiempo, nos capacite para ser productores exitosos en oficios y profesiones, en emprendimiento, ciudadanía y convivencia pacífica. Contra el odio sembrado y la violencia desatada, necesitamos una primavera espiritual de encuentro nacional para la difícil transición. Es otra cultura de vida.

-Frente al servicio público de salud en grave deterioro: prevención y atención primaria en las comunidades a su alcance, conectado con hospitales públicos de primera, complementado con las clínicas privadas. Esto requiere una movilización y un rescate de los médicos venezolanos.

-Luchar de manera sostenida para vencer la pobreza: sobre las bases de salud, educación, trabajo y la construcción de viviendas seguras y un hábitat digno.

Ningún candidato que divida merece nuestro apoyo, y miente quien nos ofrezca el paraíso y encienda medio país contra el otro medio. El odio, la descalificación y la división son agentes de muerte.

Cualquier candidato que se sienta más que la unidad nacional es indigno de nuestro apoyo, así como quien se crea mesías y haga de la religión y de la política un culto a su persona y una burda manipulación publicitaria.

En este clima de naufragio, el país recibió con mucho agrado y esperanza el foro de candidatos en la UCAB: sin insultos, con respeto entre sí y al país, atacando los problemas, no a las personas, y presentando juntos cada uno sus propuestas. Con su comportamiento hablaron de la unidad y lo hicieron civilizadamente. Es posible una nueva y respetuosa manera de hacer política. Vimos que los candidatos son conscientes de que la unidad es más importante que el ambiente de gallera que algunos echaron de menos. La solución no está en la genialidad de uno u otro, sino en su capacidad de promover y mantener la unidad nacional, para hacer gobierno con los mejores, convocar a todo el país a un exigente esfuerzo para cambiar, rescatar las esperanzas fundamentales y responder con la renovada productividad de todos a las necesidades fundamentales privadas y públicas.

En este país destrozado, no basta la unidad por unos meses, sino por décadas. El año 2012 va a ser decisivo para nuestro futuro. O será de muerte y de hundimiento o de unidad nacional para la esperanza. Unidad que no excluye ningún color, venga de la oposición o del Gobierno.


Los estudiantes se lucieron con el "debate" y les espera un papel todavía más brillante que el jugado en 2007 para salvar el país. Son ellos los que demostraron que sí es posible salir del desastre y los que animaron a muchos a votar y a ganar. Mañana como ayer.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 27 de noviembre de 2011

GEORGE CHAYA: ¿QUÉ "PRIMAVERA ÁRABE"? (DESDE ARGENTINA)

En materia de revoluciones y democracia, el Oriente Medio continúa en dirección negativa. No volveré sobre varios de mis artículos y escritos publicados desde febrero del presente año, pero absolutamente todos los análisis que proyecte desde aquellos días, han ocurrido. Hoy, a casi 10 meses del inicio de las revueltas continuamos viendo a las turbas quemar edificios en Egipto y al ejército asesinando civiles sin ningún freno y control. Al mismo tiempo, el presidente Obama continúa citando a Martin Luther King: "Es algo en el alma de las personas que clama por la libertad", ha dicho en reiteradas oportunidades; mientras que los líderes de esta "transformación democrática" leen Mein Kampf.

EL RETRATO DE DORIAN GREY
Para cualquier persona con la más mínima comprensión de las crisis sociopolíticas del mundo árabe, está claro que la "primavera revolucionaria" se transformo en un invierno de muerte y destrucción que ha dejado moribunda la pretendida reactivación de sus sociedades, y todo lo que trajo ha sido inestabilidad, mas odio y enfrentamientos entre sunitas y chiítas, asesinatos, matanzas y persecuciones, violencia sectaria y descomunales problemas con los refugiados.

La mal llamada primavera árabe ofrece todo tipo de endemias, excepto democracia real y libertad como se las conoce en Occidente. Lo que se observa, en todo caso, es un "despertar islamista y radical" en el que los únicos ganadores están siendo la Hermandad musulmana, Hamas, Hezbollah e Irán. No darse cuenta que la Hermandad y sus socios yihadistas están preparándose para tomar el control absoluto del poder en Egipto, Libia, Jordania, Yemen, Siria, Túnez y la Ribera Occidental en el momento que se les presente la oportunidad, es un error que no comete un estudiante de primer año en Ciencias Políticas.

Si el presidente Obama y la dirigencia europea están bajo la ilusión que la democracia liberal emergerá de este caos, sólo necesitan consultar la más reciente encuesta de Gallup en Egipto donde el 77% de los egipcios dicen que la Sharia debe ser la única fuente de legislación en su país, algo que con las próximas elecciones programadas, coloca cercano el día de instaurarla, y ello lo muestra la limpieza étnica de los coptos, la hostilidad a la influencia occidental, la obligatoriedad del velo para las mujeres, los asesinatos de honor que aterrorizan a la población femenina, la ejecución de homosexuales, prostitutas y apostatas; al igual que la prohibición de música y de bailes entre hombres y mujeres en lugares públicos; sin dejar de mencionar la voladura de tiendas de licores, la prohibición de la libertad de conciencia para periodistas, escritores, artistas y el castigo a los medios de comunicación que ejercen el derecho a estar en desacuerdo con el Gobierno o la practica de cualquier otra religión que no sea el Islam (testigo de ello son los recientes ataques a las iglesias de los cristianos coptos en Egipto, el tratamiento a los hindúes en Pakistán y lo propio con los Baháis en Irán).

Cuando los Occidentales hablan de democracia, asumen infantilmente que significa lo mismo para todos los pueblos en todas partes. La hipótesis que sostienen es que el poder popular va de la mano con la libertad y la tolerancia a las minorías en todos los lugares del mundo. Ello es una suposición no fundada sobre historia o razón alguna para ser aplicada en el mundo árabe y configura nada más que una mera ilusión. En Oriente Medio y otras partes del mundo donde capea el integrismo, la ideología yihadista funciona como una tiranía democrática siempre y cuando la mayoría este de acuerdo con sus premisas básicas. Pero si el resto de la población no está de acuerdo, especialmente las minorías no islámicas, entonces estas minorías serán reprimidas, perseguidas y llenaran las cárceles del país que sea. La idea del respeto a los derechos y su preservación por parte del gobierno, no está ni estuvo jamás presente en aquella región del planeta y no podrá ser injertada artificialmente.

Los gobiernos occidentales derivan de la cultura del propio Occidente, pero esto jamás será así en la visión doctrinaria de los regimenes yihadistas. Cualquier país que no educa y enseña a leer libremente a sus niños o que no puede emplear graduados de sus propias Universidades, difícilmente tendrá futuro de modernidad y su destino solo será aspirar a ser un Estado fallido. Y no son pocos los países del Oriente Medio que están cercanos a esa categorización. Por tanto, el presidente Obama y los presidentes europeos no deberían esperar democracia, pluralismo y respeto por los derechos civiles, políticos y humanos de “la mal llamada primavera árabe”. Todo lo visto y oído al respecto de parte de la dirigencia euro-estadounidense no se trata más que de una fantasía poco convincente.

La única posibilidad que EE.UU. y Europa tienen en la región para alcanzar el éxito, es buscar "un nuevo comienzo" adoptando políticas realistas y equilibradas (es decir, una política menos pro-islamista) que definan realmente que y quienes son los enemigos de la democracia y de la forma de vida Occidental. Afortunadamente, el pueblo estadounidense y varias sociedades europeas ya están viéndolo así, por lo que es de esperar que sus dirigentes políticos actúen en consecuencia.

http://www.eldiarioexterior.com/george-chaya-que-primavera-arabe-

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 19 de noviembre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: “COSAS LINDAS QUE LA JUVENTUD DEBE APRENDER”


Si estás leyendo esta columna, ya has recibido una bendición, porque más de 2 mil millones de personas en el mundo no saben leer o son ciegos.
No le quites a alguien la esperanza; puede ser lo único que esa  persona posee. No tomes decisiones cuando estés enojado. Cuídate de quien no tenga nada que perder. Aprende a decir no, con cortesía y presteza.
No esperes que la vida sea justa ni te apesadumbres al perder una batalla, si esto te lleva a ganar la guerra; por tanto, no aplaces las cosas; hazlas en el momento preciso. No temas decir, no sé, lo siento o te amo, y procura contemplar el amanecer al menos una vez al año.
Cuando hables con alguien, míralo a los ojos. Di, por favor y gracias, con más frecuencia. Trata a los demás como quisieras ser tratado; aprende a guardar secretos, reconoce tus errores, di siempre la verdad, o cállala si sabes que puedes herir con ella. No cuentes todo lo que oigas, ni digas todo lo que piensas, ni creas todo lo que te digan. Tampoco olvides que aprender a escuchar, es un arte. Disfruta la belleza.
De la elección que hagas de tu pareja, se derivará la mayor parte de tu felicidad. Pero aprende a gastar menos de lo que ganas. No pierdas el control en ningún momento; cuenta hasta diez antes de actuar. Medita treinta minutos todos los días. Disfruta del descanso. Conserva tus amistades. Se honesto y gánate el respeto de los demás.
No olvides que tienes derecho a ser feliz. Así que desecha el odio y el rencor, que te hacen más daño a ti. Hay cosas en la vida que nunca regresan: las palabras pronunciadas, el tiempo transcurrido y las oportunidades perdidas. La edad es algo mental, si no te preocupa, no te afectará. Procura hacer una sola cosa a la vez. Descubre lo placentero de las cosas elementales, como respirar, comer, caminar, saborear, tocar, ver, dormir.
La felicidad es como una alcancía, échale todo lo que puedas. ¿No crees que sería bueno hacer, de vez en cuando, un inventario de los bienes que has recibido de Dios  para así vivir con mayor alegría y optimismo? ¿Por qué llorar mientras vas por la vida, cuando otros ríen y no tienen pies? ¿Por qué vivir pensando en cosas que te hacen sufrir, en vez de recordar las que te hacen bien?
Tienes un organismo que funciona a la perfección: células, trabajando continuamente y obrando todas en tu favor y en perfecta armonía; piernas y pies  dotados de músculos, huesos y nervios suficientes para moverte y poder pasear, correr, bailar y hacer deporte. Eres un ser humano, el único animal que puede hablar, para calmar al airado, animar  al abatido, estimular al cobarde y decir palabras amorosas.
Cuentas con un par de oídos para escuchar el ulular del viento, el reír de los niños, la suave música de las orquestas, el trepidar de las aguas y el sonido de las palabras amables de las personas que estimas.
Posees un cerebro extraordinario, capaz de almacenar todos tus recuerdos, discernir, hacerte sentir todas las sensaciones que tus sentidos perciben; pero, más aún, ser el origen de todos tus sentimientos. Tienes unos ojos que te permiten gozar de la magia de los colores, de la luz, de la simpatía de las personas y de la majestad de la naturaleza. Tienes un corazón que es una maravilla de la creación. Bombea hora tras hora, toda la vida, despierto o dormido, impulsando la sangre a través de venas y arterias, para alimentar hasta la última célula de tu cuerpo. Y así, hasta el más sencillo de tus órganos trabajan para darte una vida saludable.
Dedica menos tiempo a pensar en lo que te hace falta y mejor detente a recordar y agradecer lo bueno que posees. Y no sólo con respecto al cuerpo, sino también a los dones de que disfrutas: la familia,  las amistades, las comodidades y hasta las oportunidades que se te presentan a diario. Por eso, no veas solamente lo que te hace falta, ¡agradece lo que ya tienes! Has cuentas de tus bienes y de tus alegrías también. No pierdas tiempo rememorando  tus males. Y si te has despertado hoy con fuerza y sin dolor, tienes más suerte que muchas otras personas.
Colecciona pensamientos alegres y optimistas y no se te olvide alejar de tu mente el pesimismo y los recuerdos tristes. Si has visto a tus padres hacerse viejecitos juntos, eres un privilegiado. Si puedes esbozar una sonrisa y estar agradecido por todo lo que has recibido, eres un afortunado porque muchos, pudiendo serlo, no lo son. 
Si puedes tomar la mano de alguien y abrazarlo, alégrate, quiere decir que no estás solo. 
Si estás leyendo esta columna, ya has recibido una bendición, porque más de 2 mil millones de personas en el mundo no saben leer o son ciegos.
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 17 de octubre de 2011

KICO BAUTISTA: TODO INDICA QUE HAY UN GRAN CHANCE EN EL 2012.

No sólo es el declive del gobierno que como tendencia se registra en los más recientes procesos electorales. En la calle, en la gente, hay claros indicios de que Chávez, cual globo, viene desinflándose.
No se trata de un deseo, de algo que cualquier antichavista sueña y le prende velas. Chávez tiene plomo en el ala. Promete demasiado y no cumple.
Su oferta, el socialismo del siglo XXI, no soluciona nada. Al contrario. Millones de millones de dólares han entrado al país y, en vez de sembrar el petróleo, malgastamos toda esa enorme riqueza en gallineros verticales, cultivos endógenos y demás pendejadas.
La delincuencia actúa impunemente. La infraestructura se cae a pedazos. Los hospitales dan pena. No hay inversión. Mucho menos empleo y, para colmo, no se consigue leche ni aceite. Lo único que tenemos seguro es pura inflación y endeudamiento.
El modelo que Chávez quiere aplicar como norte es una oferta vieja e ineficaz. Se trata de una revolución en blanco y negro, clásica. Plena de lugares comunes y de formulitas elementales.
Todas las encuestas coinciden en la misma fotografía. La gente siente que estamos estancados. No hay progreso. Esto es una sola habladera.
Puros insultos y muy pocos resultados. Pero, con todo y este desastre, a Chávez para ganarle, hay que meter la chola a fondo. El gobierno maneja mucho real y, cada vez que hay elecciones, apela por la chequera. Y eso no es lo único, el Comandante Presidente sigue metido en el corazón de los más pobres y, aunque viene en picada, todavía le quedan muchos trucos.
El problema es la esperanza. El país anda buscando salir del estancamiento, una oferta superior. Gracias a Dios los candidatos de unidad democrática que aparecen con mayores posibilidades de triunfo tienen claro este asunto.
No basta con hablar mal del gobierno. Lo urgente es generar una nueva expectativa de cambio, honesta y creíble. Un planteamiento que convenza. La revolución no tapa huecos ni genera empleo. Pero, ha contribuido a politizar el país.
Los ni-ni o independientes, es decir el sector clave para ganar en el 2012, es un tipo pensante. Oye, evalúa, tiene sentido común. Es un elector con criterio. Según las encuestas logro zafarse de la confrontación y quiere escuchar algo que se le parezca, que lo emocione.
El discurso de Capriles apunta hacia allá. No ataca a Chávez ni le rinde culto a la peleadera. Tiene la mira en lo social, en los más pobres. Va dirigido a la mayoría y tiene como principal argumento el trabajo, las expectativas de superación. Su oferta es una vida mejor, el progreso. Eso, es verdad, lo puede ofrecer cualquiera. Lo que pasa es que en boca del gobernador de Miranda suena verdadero. Está respaldado por una gestión que se enfocó en construir escuelas, en mejorar el servicio de salud, en aparecer cerquita y solidario con la gente. Es ciertamente un camino. Respaldado por una biografía atractiva. Se trata de un liderazgo joven y con experiencia. Capriles fue presidente del Congreso, alcalde, gobernador, fue preso. Es un político exitoso. Un estratega bañado en suerte. Cierto que no es un gran orador. Ahora, tiene una personalidad muy definida. Es él y sabe mandar, trabajar con equipos. Nada de soberbia.
Cierta oposición, partidaria de otros candidatos, ha tratado de minimizar a Henrique comparándolo con Irene Sáez. Apuesta a ese desinfle por fashion. No reconoce el esfuerzo de discusión que hay detrás de su candidatura. En su discurso de lanzamiento Capriles se ubicó fuera del dilema la izquierda-derecha. Su oferta es progresista. Es un autobús con las puertas abiertas para que se monte cualquiera. No divide, une. Lo acompaña la Causa R, Podemos, Vanguardia Popular y una gama variopinta de personalidades que lo hace ver como un hombre de equilibrio, tolerante. Aun cuando es un militante de partido, su candidatura va más allá de Primero Justicia. Su color, su emblema es el tricolor, es Venezuela.
En la discusión hacia las primarias hay quienes apuestan a una elección de maquinarias. El equipo que acompaña a Capriles tiene en mente una jornada electoral de mucha gente. Eso no significa que la organización sea una debilidad. Los comandos tricolor son estructuras de campaña gerencial muy eficaces.
Aunque veo a Capriles favorito, sigo visualizando un final polarizado en febrero. Capriles por un lado, con su oferta de cambio progresista, y Pablo Pérez, por el otro, acompañado por AD, Copei y Proyecto Venezuela.
Las alianzas también son parte de lo que define a los candidatos. No son casuísticas o dependen nada más de los respaldos a alcaldes y gobernadores. Son parte esencial de la propuesta.
Espejos del pasado, reflejos del futuro. La postura de Leopoldo López, al final, puede ser la clave. ¿Se ira a pie, en Metro, en su propio carro o se montará en el autobús?

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 19 de febrero de 2011

LA ESPERANZA. IVÁN LEÓN HERNÁNDEZ

Peatones TODOS, siempre hemos resaltado el rol esencial que ejerce la esperanza en nuestra vida: fundamentalmente en la fe, es ella la que permite que el amor se expanda y crezca,  podríamos decir que se trata de la virtud cristiana por excelencia. La esencia de la lucha del Peatón cristiano está en mantener -gracias a la fuerza de la fe- una mirada esperanzadora hacia las distintas circunstancias, hacia nosotros, hacia los demás y hacia el mundo; una mirada de esperanza que, ante cualquier situación, nos ayuda a reaccionar amando.... Por el contrario, si la esperanza decae, automáticamente el amor se enfría y nos replegamos en medio de estrategias temerosas y egoístas.

Peatones TODOS, gracias a la esperanza podemos recomenzar cada mañana y decidirnos a amar; es como una fuente que renueva y purifica sin cesar el corazón y, por encima del cansancio y el hastio nos proporciona vigor para amar nuevamente.

Felices los que tienen el corazón puro, porque verán a Dios: esta bienaventuranza contiene una de las más bellas promesas del evangelio. Siempre me ha impresionado el lazo que establece el apóstol Juan, en su primera carta, entre la esperanza y la pureza de corazón. En los dos primeros versiculos del capitulo 3 hace un maravilloso resumen del contenido de la esperanza cristiana: ¡Miren cómo nos amó el Padre! Quiso que nos llamáramos hijos de Dios, y nosotros lo somos realmente. Si el mundo no nos reconoce, es porque no lo ha reconocido a él. Queridos mios, desde ahora somos hijos de Dios, y lo que seremos no se ha manifestado todavia. Sabemos que cuando se manifieste seremos semejantes a él, porque lo veremos tal cual es. Y continá diciendo: El que tiene esta esperanza en él, se purifica, asi como él es puro. La esperanza -parece decir el Apóstol- tiene la facultad de purificar el corazón.

Peatones TODOS, En realidad, esta sorprendente afirmación concuerda perfectamente con la gran tradición profética del Antiguo Testamento, según la cual, el corazón puro no es tanto el que se encuentra libre de toda falta u ofensa como el que pone toda su esperanza en Dios y está seguro del cumplimiento de sus promesas. El corazón puro no cuenta consigo mismo ni con cálculos humanos, sino que todo lo espera de Dios y sólo de él, con absoluta  confianza. La impureza de corazón es esa actitud hipócrita del hombre -tan denunciada por los profetas- que, al carecer de plena confianza en Dios, recurre también a los idolos y mendiga fuera la salvación que no está totalmente seguro de obtener de Dios.El corazón impuro duda y vive dividido.

Peatones TODOS, quien tiene un corazón puro verá a Dios, lo contemplará en la eternidad; pero ya en este mundo también percibirá el accionar de Dios: él  responderá a su esperanza e intervendrá en su favor. Quien espera en Dios, no quedará defraudado.

A proposito del papel purificador de la esperanza, no podemos dejar de mencionar un fragmeto del gran poeta Charles Péguy. En Le porche du mystére de la deuxiéme vertu, , sorprendido al ver cómo la esperanza renace sin cesar en el corazón del hombre, hace hablar a Dios en estos términos:

Se pregunta, se dice: pero cómo es posible que esta fuente de la esperanza fluya eternamente, brote eternamente, mane eternamente, fluya eternamente.
Eternamente joven, eternamente pura.
Eternamnete fresca, eternamente fluida, eternamente viva.
De dónde toma  esta criatura tanta agua pura, tanta agua clara.
Tanto caudal, tanta corriente.
¿Acaso lo crea wlla? ¿Constantemente?
-No -dice Dios-. Sólo yo creo.
-entonces, de dónde toma tanta agua.
Para esta fuente viva.
Cómo es posible que esta fuente eterna mane eternamente.
Que este manantial eterno corra eternamente.
Algún secreto ha de encerrar. Algún misterio.
Para que a esta fuente no la enturbien eternamente las fuertes y densas lluvias del otoño.
Para que no la agoten eternamente los ardientes ardores de julio.
-Buenas gentes -dice Dios-, no es tan facil.
El misterio no es tan complicado, su secreto no es tan doficil.
Si hubiera querido formar manantiales puros con agua pura, manantiales de agua pura, nunca habria hallado suficiente en toda mi creación.
Porque no hay suficiente.
Pero son precisamente las aguas malas con las que forma manantiales de agua pura.
Y por eso nunca falta.

Y por eso también es la esperanza.

Entonces xómo se las ingenia para hacer agua pura con agua malas,
agua joven con agua vieja,

dias jóvenes con dias viejos.
Agua nueva con agua usada.

Fuentes del agua vieja.
Almas frescas con almas viejas.

Fuentes de alma con el alma vieja.
Agua fresca con agua tibia.

Ay del que sea tibio.

Mañanas jóvenes con noches viejas.
Almas claras con almas turbias.

Agua clara con agua turbia.
Agua, almas niñas con almas gastadas.

Almas que se levantan con almas que se acuestan.
Almas que manan con almas estancadas.

Cómo lo siguiente, cómo se las ingenia,
ése es, hijos mios, mi secreto.

porque yo soy su Padre.

Almas nuevas con almas ya usadas
Dias nuevos con dias ya usados.

Almas transparentes con almas turbias.
Almas que se levantan con almas que se acuestan.
Dias transparentes con dias turbios.

Si fuese con dias transparentes con los que hace dias transparentes.
Si fuese con las almas, con el agua clara con la que hace fuentes.
Con agua clara con la que hace agua clara.
Si fuese con el alma pura con la que hace agua pura, entonces no seria dificil. Todo el mundo podria hacer lo mismo. Yno habria secreto.

Pero es con un agua impura, un agua envejecida, un agua cualquiera.
Pero es con un alma impura con la que hace un alma pura y es el más hermoso secreto que existe en el jardin del mundo.

Un Peatón sin Barreras Caminando siempre Caminando.

Arq.Iván León Hernández
www.peatonessinbarreras.tk
peatones.sin.barreras@gmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 1 de enero de 2011

UN 2011 LLENO DE ESPERANZAS. EDITORIAL ANALITICA PREMIUM. SÁBADO, 1 DE ENERO DE 2011

Queremos desearles a nuestros lectores un feliz 2011. Estamos conscientes de que éste no será un año fácil, pero tenemos la firme convicción de que las circunstancias impondrán un cambio favorable para nuestro país. Una nación no puede funcionar a base de exclusiones, odio y divisiones. Es como estar en una misma nave y estar contentos porque los que están a babor se están hundiendo.  

El barco nos necesita a todos y si tenemos problemas nos toca achicar el agua que nos hunde, eso síl capitán  está obligado por las circunstancias a cambiar el rumbo si no lo hace el naufragio será inevitable.

No se puede aceptar que el derrotero de la nave en la que vivimos vaya a encallar en unos mares que no son ni remotamente de felicidad.  Hay horizontes posibles hacia los que podemos dirigirnos y que aseguran un mayor bienestar y felicidad para todos los pobladores. En estos años de aciaga navegación hemos aprendido que es lo que se puede y lo que no se puede hacer. Reconstruir el país en armonía va a tomar tiempo, lamentablemente quien sembró vientos cosechará tempestades. 

Pero si de verdad queremos a Venezuela, como estamos convencidos de que la gran mayoría así lo siente, entonces es hora de ponernos manos a la obra y olvidar las rencillas y las diferencias que no fueron nuestras sino la pesadilla de un iluminado.

El país lo hacemos todos, estudiantes, obreros, gerentes, profesionales, amas de casa, desempleados, jubilados y todos aquellos que tienen una cabeza y que están dispuestos a echarle pichón para construir un mejor sitio en el que podamos vivir en paz y armonía.

Tengamos fe y esperanzas que si marchamos unidos ese país será posible, todos debemos mostrar que el  próximo 23 de enero  estamos dispuestos a salir a la calle y caminar en defensa de la Constitución y la libertad. Nuestra marcha debe ser tan grande como la esperanza de que un mejor país es posible.
Analítica Premium
informespremium@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 9 de diciembre de 2010

UN SIGNO DE ESPERANZA. SIXTO MEDINA

“Sólo el que espera vive”, escribió alguna vez Miguel de Unamuno. Y agregó: “Teme el día en el que ya no encuentres motivo para seguir esperando”. Estas palabras, aunque pensadas y escritas en un contexto político e histórico muy particularizado, por el escritor, poeta y filosofo vasco son, absolutamente válidas para cualquier época y cualquier lugar en que haya hombres o pueblos inclinados a dejarse ganar por la desesperanza.

En momentos que los venezolanos nos preparamos junto a millones de personas en el mundo para celebrar la fiesta de la navidad, a dos mil y diez años de distancia del nacimiento de Jesucristo, adquiere una significación profunda cuanto se haga y se diga para estimular a los seres humanos a mirar el porvenir con esperanza.

Es una tradición vivir la navidad como un signo de esperanza, de confianza en el porvenir, de fe en lo que vendrá. En una etapa histórica cargada de dificultades, cuando nutridos contingentes humanos se sienten, en todas las regiones de nuestro país desprotegidos e inseguros- y, cuando miles de familias hoy, se encuentran tajantemente excluidas de los círculos de bienestar como consecuencia de la tragedia provocada por las lluvias que han azotado el territorio nacional- resulta más importante que nunca valorizar la esperanza, que por sí sola, como se ha dicho, puede llegar a ser una palanca moral, un instrumento revitalizador de las energías espirituales que se requieren para transformar la realidad presente; para seguir sumando esfuerzos, y con el aporte de todos, Venezuela encuentre lo antes posible el camino de la recuperación.

Gustave Flaubert, escribió en alguna parte: “Hay que esperar siempre, pero mucho más cuando se está desesperado”. Estas palabras del gran novelista francés encierran-como las de Unamuno- un mensaje de valor permanente, para toda mujer y para todo hombre, más allá de las circunstancias de tiempo y espacio. Es imprescindible que la sociedad venezolana mantenga la esperanza. Mientras ese valor esencial este presente, será más fácil remontar la cuesta de las dificultades y avanzar hacia los objetivos que la mayoría deseamos alcanzar, la posibilidad de que la actual crisis política, social y económica, sea superada.

Por todo lo esbozado anteriormente, podemos inferir que cuando en el horizonte del futuro prevalezca la luz y no las sombras, se puede asegurar que la primera batalla del hombre por su bienestar o su felicidad está ganada. La fe, como se sabe, mueve montañas. El ánimo con que se encara cualquier lucha política o empresa suele tener una influencia decisiva en el camino a su concreción. Cuando el desaliento es más fuerte que la confianza resulta doblemente difícil que el proyecto se vea coronado por el éxito.

En estos últimos días del año, que invitan a hacer una revisión de la vida de cada uno de nosotros, el sencillo gesto de buena voluntad hacia el otro, expresado en el saludo “¡Feliz Navidad”!, despojado, amigable, pacífico, está al alcance de todos como una buena manera de celebrar en los corazones la gran fiesta de la cristiandad.

sxmed@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 21 de septiembre de 2010

LA ESPERANZA ES DE TODOS. PACIANO PADRÓN

La encrucijada que ubica a los venezolanos en el momento de darnos una nueva Asamblea -nuevos diputados- se convierte en esperanza para todos, tanto para quienes aceptan llamarse oficialistas, como para quienes nos calificamos de opositores al régimen. También es esperanza para aquellos que prefieren no ser identificados en ninguna de las anteriores dos categorías. Todos tenemos esperanzas de que las cosas sean mejores, de que el cambio sea para bien.

Se vence el quinquenio de los diputados electos en 2005. Venezuela se pronuncia. Cada quien hace balance de lo que ha visto, percibido y experimentado en ya casi sesenta meses de ejercicio de la representación popular. El voto de los electores conscientes, como es lógico, guarda relación con el juicio que haga de la gestión que concluye, y con la esperanza que abriga sobre lo que ha de venir y vendrá.

“La esperanza es goce anticipado de futuro, así que a gozar muchachos, porque el futuro está cada vez más cerca, tiene fecha y hora”, así lo escribieron el pasado domingo en “ellibrepensador”, los bien reconocidos Laureano, Mara, Claudio y Zapata. Esa verdad que comparto es absolutamente cierta. Antes de ver el cambio en marcha, la esperanza nos hace disfrutar con anticipo el futuro que esperamos. Los oficialistas tienen la esperanza de que el Presidente continúe, como hasta hoy, con respaldo parlamentario incondicional, entiéndase sin condición alguna, donde se apruebe, se haga o deje de hacer, lo que el Presidente de la República indique. Para otros la esperanza está puesta en diputados que cumplan cabalmente la triple responsabilidad que la Constitución les otorga: representar, legislar y controlar.

En el quinquenio que concluye los diputados han sido, en lo fundamental -y así se definen ellos mismos- representantes del proceso en marcha, siendo así que constitucionalmente, en nuestro Parlamento unicameral, “Los diputados o diputadas son representantes del pueblo y de los estados en su conjunto, no sujetos o sujetas a mandatos ni instrucciones, sino sólo a su conciencia. Su voto en la Asamblea Nacional es personal”. En un Parlamento Bicameral los senadores representan las entidades federales, tal como ocurrió en nuestros primeros ciento noventa años de vida republicana -de conformidad con las veinticinco Constituciones que entonces tuvimos- mientras que los diputados representan al pueblo elector.

Los venezolanos están exigiendo y quieren representantes, voceros suyos, que con independencia del Ejecutivo Nacional velen por sus intereses y derechos, que no necesariamente coinciden siempre con los del Ejecutivo Nacional.

Los diputados son legisladores, y los instrumentos legales que sancionan deben corresponderse con los intereses del pueblo y de los estados que representan. No deben ser legisladores de mero nombre, que dan forma constitucional a leyes elaboradas en el Gabinete Presidencial. Además, como no se ha hecho en este quinquenio, los diputados deben consultar las leyes en discusión “a la sociedad civil”, como lo establece la Constitución.

Los diputados ejercen función de control a través de los mecanismos que la propia Constitución indica: “las interpelaciones, las investigaciones, las preguntas, las autorizaciones y las aprobaciones parlamentarias…En ejercicio del control parlamentario, podrán declarar la responsabilidad política de los funcionarios públicos o funcionarias públicas y solicitar al Poder Ciudadano que intenten las acciones a que haya lugar para hacer efectiva tal responsabilidad” . Lamentablemente esa función contralora no se ha visto en los últimos cinco años, en detrimento de todos, también de aquellos que son socialistas, porque son igualmente victimas de un Parlamento que no atiende sus obligaciones y los representa.

pacianopadron@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 20 de septiembre de 2010

DEL FOSO A LA ESPERANZA. EMILIO NOUEL V. (ELECCIONES 2010. ASAMBLEA NACIONAL)

En los llamados mentideros políticos no se habla de otro asunto. En cualquier reunión social es tema obligado. Qué pasará el 26, se preguntan todos. Que si tales encuestas dicen una cosa, y que si tales otras opinan esto otro. La incertidumbre cunde.

Lo cierto es que la preocupación fundamental es cómo saldrán de este evento electoral crucial las dos fuerzas que compiten, toda vez que el resultado final determinará el curso político sucesivo de los años por venir.

Las fuerzas democráticas con sus partidos a la cabeza -que es lo que más interesa a quien escribe estas líneas- apenas están saliendo del foso en que cayeron. Les queda aún camino por recorrer para su asentamiento definitivo y consolidación, después de la debacle sufrida en los últimos años.

Las viejas y nuevas organizaciones tienen por delante no pocos desafíos en los planos organizativos, doctrinarios y de mensaje. Sus diversos proyectos de país deben madurar al calor de las realidades actuales y futuras, y en eso deben poner un gran esfuerzo. No sólo porque es esencial a todo partido, sino también por la circunstancia anómala que vive nuestra sociedad. Podemos y debemos formular críticas hacia ellos, y es sano que así sea. Lo que no se debe hacer es dejar pasar por alto ciertos cuestionamientos injustos a la dirigencia unitaria y su proceder, cuyos fines, a veces, no se muestran muy transparentes. Ya vendrán los balances, y esperamos de ellos sindéresis, no política carroñera.

En tal situación de debilidad estructural, los partidos en conjunto están enfrentando otro reto mayor: derrotar a mediano plazo un gobierno autoritario militarista, de pensamiento colectivista y con vocación totalitaria; tarea ésta de formidables exigencias, para la cual no cuentan todavía con todos los dispositivos políticos, organizativos y de recursos necesarios. De allí la estrategia acertada de ir avanzando con paso firme de manera progresiva en la captura de posiciones institucionales, imprescindibles en la recuperación de una verdadera institucionalidad democrática.

Es verdad, hay razones para la impaciencia. Estamos presenciando a diario la destrucción del país, de su economía y sus instituciones. Los servicios públicos (seguridad, salud, educación, vialidad, etc) cada día que pasa están peores. La incompetencia y la corrupción campean. La crispación política y social no puede ser mayor. Sobre estos temas no hay abundar mucho, todos los conocemos.

El 26 de septiembre será otro hito en este duro recorrido de lucha por la libertad y la democracia que nos conducirá al triunfo definitivo sobre las pretensiones totalitarias y comunistas del régimen actual.

Es muy difícil saber de antemano un resultado aproximado del evento electoral próximo. Las distorsiones contrarias a la Constitución introducidas en los circuitos electorales por un Consejo Nacional Electoral (CNE) arrodillado frente al tirano, conspiran contra la opción opositora democrática, al arrancarle un número importante de diputados que le correspondería si se respetara el principio de proporcionalidad.

Además, es notoria la complicidad del CNE en lo relativo a los abusos de publicidad y la participación de los funcionarios públicos en la campaña electoral. Esto sin mencionar, la puesta a disposición de todos los recursos del Estado a favor del PSUV, violando las leyes vigentes sobre la materia. Este marco desventajoso para los partidos democráticos aunado a las debilidades que éstos aún sufren, nos obliga a colocar los pies sobre la tierra a la hora de la formulación de las aspiraciones de los sectores democráticos.

Prácticamente, estamos subiendo una cuesta, a partir del hoyo en que estábamos, gracias a nosotros mismos. Mantenemos la mayoría en regiones económicamente importantes, sobre todo, las más populosas y urbanizadas. Y esto no es un dato nimio a la hora de los análisis. Nuestra debilidad está en los estados predominantemente rurales, en donde las organizaciones democráticas son casi inexistentes. En estos últimos, los números nos son adversos, y ya sabemos que los diputados allí requieren menos votos que en las regiones grandes.

Pasar de no tener ningún diputado a tener una cantidad considerable es un gran logro, habida cuenta de todos los factores desfavorables señalados. Sacar una significativa cantidad de votos que equilibre la correlación de fuerzas no es una tontería. Es un hecho político de gran peso para el país y el mundo que nos observa. No reconocer que tales resultados son un avance decisivo, es estar al margen de la realidad. En términos políticos, el país, sin ninguna duda, será otro el 27 de septiembre, y para bien.

Mucho ha costado enfrentar unidos las grandes amenazas que se ciernen sobre el futuro del país.

La UNIDAD DEMOCRÁTICA y todos los partidos que la conforman están dando una gran demostración de madurez y seriedad políticas. Somos optimistas de cara a este próximo paso que dará la sociedad democrática venezolana en su empeño por restablecer plenas libertades, recomenzar el camino de la prosperidad para todos sin excepción y conquistar la armonía social.

emilio.nouel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 4 de julio de 2010

¿SE NOS PUDRIÓ LA ESPERANZA?, JUAN CARLOS APITZ

El convencimiento de que nada se puede hacer porque de todas maneras el resultado va a ser el mismo y que, una vez más, todo va a salir mal, hace que se realice la profecía que se cumple a sí misma. Para el que no siente esperanza no es posible que vea las oportunidades y posibilidades de cambio, aunque las tenga enfrente. Pareciera que, a la oposición democrática venezolana se le pudre la esperanza.

Cuenta la leyenda que, dos ratoncitos cayeron al mismo tiempo en dos potes que contenían leche. El primer ratoncito pensaba: "No podré salir de esta lata, porque las paredes son muy lisas, ya he escuchado anteriormente acerca de muertes como ésta. No podré respirar en la leche, voy a asfixiarme, estoy perdido". Y, ante esto que pensaba, dejó de intentar hacer algo para salir de la vasija y en efecto, se asfixió y murió. El segundo ratoncito no sabía tampoco qué hacer; pero al contrario que el primer ratoncito, él pensaba que debía de haber algo que pudiera hacer para salir de la vasija, "posiblemente mi situación pueda ser diferente a las de otros que he escuchado que no han podido salir de estas situaciones", entonces el ratoncito trató de hacer algo y se agitó en todos sentidos. Como se estaba moviendo continuamente, batió la leche con tanto vigor que ésta se transformó en mantequilla. El ratoncito entonces se sentó sobre la mantequilla y pudo respirar libremente. Entonces, ¿Qué rasgos distinguen a estos dos ratoncitos? ¿Qué impidió al primer ratoncito intentar salir de la vasija de leche? ¿Qué permitió al segundo ratoncito seguir luchando? Respuesta definitiva: la desesperanza aprendida.

La desesperanza aprendida se da cuando una o varias personas han tenido experiencias negativas en el pasado, en las cuales han fracasado varias veces, van a terminar convenciéndose a sí mismas de que toda situación negativa que les toque enfrentar estará fuera de su control. Y por lo tanto, lo único que harán es resignarse, y aceptar lo malo que están viviendo, sin intentar luchar. El elemento más esencial de la desesperanza aprendida es sentir y creer que no se puede hacer nada, que no se tiene ningún control sobre el medio ambiente. Siempre que alguien cae en el conformismo, y no lucha contra una contrariedad, contra la cual, sin embargo, tiene las condiciones para enfrentar y vencer, estamos frente a una situación de desesperanza aprendida. Es decir, es el convencimiento íntimo de que no se puede ejercer ningún control ni cambio en el medio ambiente para mejorar o revertir una situación.

Inocularnos la desesperanza aprendida a los venezolanos es la estrategia del Gobierno nacional, a través de sus malos tratos, la violencia o las experiencias emocionales traumáticas, donde han sido afectados severamente nuestros sentimientos; lo que hace sentirnos acorralados, nos autoinculpamos y justificamos nuestra impotencia, permitiéndole a nuestro agresor que nos siga dominando.

Lo importante que se debe resaltar es que, así como hay una desesperanza aprendida, también puede haber un optimismo aprendido. No es el momento de descalificarnos. Asumamos todos la tarea urgente de convencer a los venezolanos de que a pesar de todos los obstáculos y de todas las amenazas de este populismo reaccionario que se empeña en vivir en el pasado, saldremos adelante como siempre. No dejemos pudrir nuestra esperanza. ¡Sí se pudo y sí se puede!

http://www.juancarlosapitz.com/
justiciapitz@hotmail.com
twitter: @justicapitz
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 3 de junio de 2010

¡QUE NO MUERA LA ESPERANZA!, RAUL AMIEL

Todo lo bueno que se ha hecho en el mundo se ha hecho con esperanza. La esperanza es el mecanismo que mantiene al ser humano tenazmente vivo, soñando, planeando y construyendo. Si piensas que la esperanza es el opuesto a realismo, estás equivocado. Esperanza es lo opuesto a escepticismo y desesperación. Los mejores logros de la humanidad siempre han sido el resultado de la esperanza.

Hay personas que cuando no había salida han logrado una vía de avance, han conseguido sobrevivir a circunstancias imposibles y se las han arreglado para construir algo cuando no disponían de muchos elementos a partir de los cuales hacerlo. La actitud positiva y los pensamientos sobre un buen futuro, basados en la esperanza, son el motor que mueve el mundo hacia delante.

Los desesperanzados y escépticos consideran todo pequeño obstáculo una barrera infranqueable. Les parece que no ganan nada reaccionando, piensan que todo lo que hacen es inútil. Sin embargo, cuando recuperamos la esperanza volvemos a ser eficientes y podemos llevar las riendas de nuestra vida.

Tener esperanza es tan natural como que germinen las semillas y salga el sol. Y puede que sea por las mismas razones. Se podría decir que la esperanza ha dejado su firma escrita en la tierra, el cielo, el mar y todo ser viviente. Pero aun siendo tan natural y tan vital, igual podemos perderla. Lo mismo que nos cansamos de la vida, a muchos se nos fatiga la esperanza. Precisamente porque la esperanza es un elemento normal de la vida se regenera de modo natural al retirar los impedimentos anormales que la bloquean.

Aquí tienes algunas sugerencias:

Ten esperanzas en el presente: Hay veces en que es difícil creer en el futuro. En esos casos, concéntrate en el presente. Cultiva las pequeñas alegrías del momento. Espera con ilusión la belleza del próximo momento, de la próxima hora, la promesa de una buena comida, el descanso, un libro, una película, la probabilidad inmediata de que mañana salga el sol. Clava tus raíces en el presente hasta que tengas fuerzas para pensar en el mañana.

No hables con los pesimistas: Ellos prefieren vivir en la neblina del escepticismo antes que correr el riesgo de llevarse una desilusión. Cuando caes en tierra levántate otra vez y grita contra todo pronóstico: «Mañana me irá mejor». La esperanza no es falsa; es la verdad misma aunque no sea aparente.

Has algo: Cuando no encuentras salida, actúa. Evita estar paralizado por la desesperación.

Job 11:18
Tendrás esperanza y podrás vivir confiado; bajo el cuidado de Dios dormirás tranquilo.

Raúl Amiel
raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA