BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ELECCIONES 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ELECCIONES 2012. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de septiembre de 2012

NARCISO GUARAMATO PARRA, ESCENARIOS ELECCIONES 2012

Procurando suministrar la información más objetiva posible, en este trabajo se adopta la metodología de los escenarios, identificándose cuatro posibles como se muestra en la tabla siguiente:
I.       El presidente Chávez gana con un pequeño margen en los votos.
II.      El presidente Chávez gana con un amplio margen en los votos.
III.     El candidato Capriles R. gana con un pequeño margen en los votos.
IV.     El candidato Capriles R. gana con un amplio margen en los votos.
De los cuales el I y el III son los más probables, dado que:
a)      Existe una polarización muy marcada entre ambos candidatos, con un voto duro de aproximadamente un 30%  para cada bando. Por este motivo es que se ha observado una campaña centrada en los sectores poblacionales en que cada candidato cree que tiene debilidades, Chávez en el sector clase media y Capriles en la baja. Ambos candidatos han asumido un riesgo muy grande con estas campañas: Capriles ha caído en momentos en el discurso populista (aunque debemos recordar el caso de Mario Vargas Llosa en Perú, quien perdió por decir la verdad) y el presidente Chávez se ha mostrado (por primera vez) a la defensiva. La política adoptada por el comando Carabobo de mostrar una posible corrupción en el financiamiento de la campaña de Capriles, es tan obvia, que le puede causar grandes daños, reflejado en una pérdida de votos. 
b)      Es imposible el fraude electrónico, ya que será determinante la contraloría ciudadana. Se espera una asistencia masiva a las urnas. Especialistas en la materia hablan entre un 10 y 20% de abstención. Se estima que será muy numeroso el grupo de personas que se quedarán para el conteo de los votos y asó poder defenderlos. Las mujeres y los jóvenes, conformarán el núcleo de estos grupos y como se ha visto, son los más aguerridos a la hora de defender sus derechos y los que menos ha podido conquistar  el chavismo.
c)      La fuerza armada garantizará el proceso. Los casos de militares afectos al partido de gobierno y que así lo han manifestado en público, aunque pertenecen a los más altos grados (no tienen comando de tropa) son minoría. La gran parte de los oficiales  es constitucional. A pesar de tener su simpatía política, como es lo normal, están conscientes de su rol  institucional y no acompañaran cualquier locura que se presente. Recordemos los antecedentes de Pinochet en Chile. Ortega en Nicaragua y Pérez Jiménez en nuestro país que perdieron las elecciones o plebiscitos y tuvieron que entregar la presidencia al no ser apoyado por las fuerzas militares, que hasta ese momento los acompañaban. Ninguno de los países hermanos o que tienen relación comercial están de acuerdo con una salida de  este tipo.
d)      Son una incógnita, como se desempeñarán los grupos paramilitares  que tienen vida en la ciudad capital y en algunas del interior del país. Se espera, sin embargo, cierta resistencia en el caso de que el Presidente Chávez pierda las elecciones.
ESCENARIO I (EL presidente Chávez gana con un margen reducido de votos)
De darse este resultado. Sería la prueba más dura que tendría la oposición. Se espera que el efecto dominó produzca el triunfo del gobierno en las elecciones   de gobernadores y alcaldes de afectos al gobierno, con lo cual se profundizaría la revolución, y se tomarían medidas para aumentar la injerencia estatal en la economía en diferentes aspectos del quehacer privado del país. Los dirigentes de la Unidad, tendrán que convencer a sus seguidores para que voten en las siguientes elecciones. La abstención es el principal enemigo.
ESCENARIO II (EL presidente Chávez gana con un margen amplio de votos)
Este es el escenario menos probable. Como se mencionó anteriormente, el voto duro está dado, lo que afectaría el resultado es la franja de indecisos y no hay que pensar que voten muy distinto de la población (aunque factible, ya que al haber solamente dos candidatos, los electores indecisos, voten por el que perciban ganador. Hay que ver las caras). El presidente ha mostrado en las últimas elecciones un descenso en los votos a favor, y con una campaña tan pobre como la que ha mostrado, no creemos que esta tendencia pueda revertirse.  Los efectos sociales y económicos serán los mismos que en el escenario anterior. Pero de mayor profundidad, ya que se sentirá “Guapo y apoyado”.
ESCENARIO III (El candidato Capriles gana con un amplio margen de votos)
Este escenario es también poco probable, por las mismas razones expuestas en el caso anterior, a menos que el llamado voto escondido (voto de los empleados públicos que han manifestado públicamente su apoyo al presidente cuando en verdad van a votar por el otro candidato)  sea determinante para el triunfo de Capriles por un ancho margen. Las consecuencias económicas y sociales serán parecidas al escenario IV. Con la gran diferencia que de darse, será un golpe muy duro Para el Chavismo, por lo que le será muy duro conseguir votos para los gobernadores y alcaldes, quedando en suspenso la actuación de sus diputados, muchos de los cuales saltarían la talanquera.
ESCENARIO IV (EL candidato Capriles gana con un margen reducido de votos)
La alta probabilidad de ocurrencia de este escenario es evidente, aunque también es el más problemático. Si el margen de votos es pequeño, se requerirá todo el  poder de negociación que tengan las partes en disputa. Repetimos, La Fuerza Armada estará con la constitución, pero no se sabe de los grupos civiles armados que acompañan al presidente así como también se desconoce como reaccionará mal licia bolivariana. La gran dificultad los vemos en los tres meses que separan la elección presidencial de la toma de posesión, el 10 de Enero. En este tiempo, dada la mayoría parlamentaria y procurando su rápido retorno al poder, el Presidente puede dictar leyes para liberar el tipo de cambio, y los precios de bienes y servicios, desatando un proceso inflacionario, como nunca antes se ha visto, lo cual dificultaría la gobernabilidad del país dad la crisis económica que se desataría. Otro temor es lo referente a las edificaciones construidas por el gobierno y no terminadas. AL ver la derrota del presidente, muchos de sus seguidores, perderían la esperanza de tener vivienda propia, lo cual aceleraría el proceso de invasiones, y como la mayoría de estas viviendas no están terminadas, se profundizaría el problema social existente en los actuales momentos.
nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 2 de junio de 2012

OCTAVIO LEPAGE, OBSERVADORES INTERNACIONALES, HOJA DE RUTA ELECTORAL 87

Cada día está mas cercano el 7 de octubre. Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) guarda silencio ante la solicitud reiterada de la MUD de que sean invitados oficialmente observadores internacionales calificados. Los organismos internacionales solventes – Unión Europea, por ejemplo – exigen que las invitaciones se le formulen con anticipación, a fin de seleccionar y dotar los equipos requeridos.
Si el CNE no invitare a observadores internacionales ¿cuál sería la respuesta de la oposiciòn? ¿Aceptar pasivamente ese intolerable abuso de poder? Esta ha sido nuestra actitud en el pasado ¿Seguiremos aferrados a esa línea conformista? La respuesta debe ser objeto de sesudas reflecciones. Como tanto se ha repetido, las elecciones del 7 de octubre van a decidir, por un tiempo largo, el futuro de Venezuela. A pesar de que algunos de sus influyentes promotores se empeñan en restar, mas que en sumar, la candidatura de Capriles Radonski sigue enrumbada por una senda victoriosa, salvo que puedan realizarce manipulaciones tramposas.
 La presencia de observadores internacionales actuaría como factor disuasivo. Pero lo mas importante es que contribuiría a disipar la creencia, no desaparecida del todo en el exterior, de que Chávez ha ganado las anteriores elecciones limpiamente. Vale la pena dar una batalla de opinión en favor de la presencia de observadores internacionales calificados (no el chiripero internacional que acostumbra traer el CNE), en esta fase final de la campaña electoral y en el día de las votaciones y escrutinios.
En los comandos de la oposición, hasta ahora, ha prevalecido el criterio de mantener relaciones cordiales con el CNE, de no cuestionarlo, de no sembrar dudas sobre su rectitud. Es mas, se le dió una demostración de mucha confianza al solicitarle apoyo y colaboración para realizar las elecciones primarias. Ese es el tipo de comportamiento entre caballeros y debe ser el mismo entre ciudadanos y organismos públicos.
Viendo las relaciones oposición- CNE en el terreno de las realidades concretas, nos encontramos con que el CNE, hasta ahora, no ha sido capaz de hacer respetar la Constitución Nacional ni la normativa legal electoral. El Presidente ha estado permanentemente en campaña, utilizando con descaro ventajista todos los recursos públicos para promoverse.  Que le den un parao a tales abusos quizás sea pedirles demasiado. En cambio, es perfectamente razonable la exigencia de invitar con anticipación a observadores internacionales.
Es conocido que solo un rector del CNE, Vicente Díaz, actúa con criterio absolutamente independiente. Las cuatro rectoras, en cambio, son chavistas patria o muerte. Sin embargo, debe suponérseles sentido de responsabilidad patriótica. Venezuela vive un momento, potencialmente explosivo, por el empeño del señor Presidente de eternizarse en el poder. Los responsible y conveniente para Venezuela es crear las condiciones para una transición pacífica. Una de esas condiciones, quizás la mas importante, es que los resultados electorales del 7 de octubre sean respetados y protegidos de manipulaciones tramposas.
Caracas 30 de mayo del 2012.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 22 de febrero de 2012

ELECCIONES EN VENEZUELA, LAS MÁS RIESGOSAS PARA EL CRUDO (FUENTE ABC DE PARAGUAY).

LONDRES (Reuters). Las elecciones en Venezuela serán las más riesgosas de una serie de votaciones que enfrentará el mercado petrolero este año, dijo ayer Ed Morse, director global de investigación de energía de Citi.

Hugo Chávez, en el encuentro del partido oficialista (PSUV), la semana pasada. Allí se refirió a las elecciones a realizarse en octubre. (EFE)

“El mercado no ha absorbido el impacto de la enfermedad de (el presidente Hugo) Chávez en la elección, nadie sabe cuán enfermo está, o si podría morir”, sostuvo Morse a Reuters, luego de una presentación a clientes.

Chávez, quien ha estado en el poder durante 13 años, fue sometido en junio a una cirugía en la que le extirparon un tumor maligno de la pelvis. El mandatario se ha declarado libre de cáncer desde entonces.

Venezuela, un miembro de la OPEP cuyas exportaciones fueron estimadas por Morse en casi 1,8 millones de barriles de crudo por día, realizará sus elecciones presidenciales en octubre.

Durante la presentación, Morse sostuvo que medidas políticas antes de las elecciones de este año en Estados Unidos, Irán y Rusia están provocando fluctuaciones en los precios del crudo. “Las sanciones obligatorias contra las empresas que negocian con Irán, que el Senado y la Cámara de Representantes (de Estados Unidos) aseguraron que han funcionado, están teniendo un efecto de tensión y el mercado está ahora más ajustado de lo que se percibió que estaría”, dijo.

El Ejecutivo sostuvo que los precios de la gasolina serían un tema crucial en las próximas elecciones en Estados Unidos.

En Rusia, las compañías petroleras están intentando determinar una política tributaria, y los vínculos cercanos entre el régimen y el mercado petrolero significan que el resultado de las elecciones será sometido a un fuerte escrutinio. “El petróleo y el gas son cruciales para el régimen y hay algunos funcionarios del Gobierno que tienen vínculos cercanos con la industria”, dijo Morse.   

Congestión en redes

 Hugo Chávez congestionó ayer las redes sociales ante la incertidumbre y los últimos rumores sobre un presunto agravamiento de su salud durante el fin de semana, que lo habría obligado a viajar a Cuba para someterse a una operación de emergencia.

http://www.abc.com.py/nota/elecciones-en-venezuela-las-mas-riesgosas-para-el-crudo/EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 7 de febrero de 2012

COLOQUIO SOBRE VENEZUELA HOY MARTES 7 DE FEBRERO 19:30 MADRID EN CASA DE AMÉRICA PLAZA DE LA CIBELES, 2 | 28014 MADRID, ESPAÑA.

HOY MARTES 7 DE FEBRERO 19:30 Madrid en casa de América Plaza de la Cibeles, 2 | 28014 Madrid, España. 

VENEZUELA: PULSO POLITICO EN EL AÑO ELECTORAL (COLOQUIO)
INICIO
GUILLERMO HIRSCHFELD
RAMÓN GONZÁLEZ
MARCOS ROITMAN
En 2012 los venezolanos están llamados a votar, a elegir un nuevo Presidente para el país. Pero la cita es doble. El 7 de octubre los ciudadanos de Venezuela elegirán a quien les gobernará hasta 2019. Antes, el 12 de febrero y de manera inédita, los electores podrán escoger al candidato que la oposición presentará frente al candidato oficial. Dos citas, pues. La Casa de América aborda en esta ocasión las elecciones de febrero y emplaza al público para un próximo acto cercano octubre.
Compiten en las primarias del 12 de febrero cinco precandidatos: Diego Arria, Henrique Capriles, Maria Corina Machado,  Pablo Medina y Pablo Perez, 
Las elecciones de 2012 se disputarán no entre dos partidos políticos tradicionales, sino entre dos coaliciones. Este detalle puede evidenciar la polarización del país, pero también puede entenderse por cálculo electoral de una oposición, reunida entorno a la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que no quiere quedarse fuera de las elecciones, como en el pasado, y necesita presentarse unida si ha de tener posibilidades frente al Presidente Hugo Chávez, candidato del oficialista Polo Patriótico.
Según varias encuestas (la última en diciembre de Alfredo Keller y Asociados), el presidente Chávez parte como favorito para la reelección. Le ayuda un crecimiento económico del 4,2% y los logros en reducción de la pobreza. La oposición pide paso a una nueva generación de líderes pragmáticos y menos retóricos, a la vez que ondea la bandera de la pluralidad frente al socialismo.
Resta un tercer candidato que puede decida la suerte de las elecciones: el rumor sobre el supuesto grave deterioro de la salud del presidente Hugo Chávez. De cumplirse, trastocará las elecciones.
Participan en el coloquio:

- Guillermo Hirschfeld, Ramón González Férriz y Marcos Roitman.
Día: 7 de febrero.
Hora: 19:30.
Entrada libre hasta completar aforo.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 30 de enero de 2012

JOSÉ MIGUEL VIVANCO, (HRW), COMUNIDAD INTERNACIONAL DEBE VIGILAR CAMPAÑA ELECTORAL EN VENEZUELA



"Nos preocupa el desarrollo de las próximas elecciones presidenciales", subrayó el director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, en Washington, un día después de presentar el informe anual de la organización de derechos humanos, en El Cairo.

Washington.-La comunidad internacional debe vigilar todo el proceso electoral presidencial en Venezuela como una garantía de que si los comicios no son favorables al gobierno de Hugo Chávez las "politizadas" Fuerzas Armadas del país y el poder judicial se vean "obligados" a aceptar los resultados, dijo hoy HRW.

"Nos preocupa el desarrollo de las próximas elecciones presidenciales", subrayó hoy el director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, en rueda de prensa en Washington para desglosar la sección latinoamericana del informe anual de la organización de derechos humanos presentado la víspera en El Cairo, reseñó Dpa.

Según explicó, esta "preocupación" se debe al "grado de politización de las Fuerzas Armadas y al grado de intervención del Poder Judicial, que no es independiente, que es un apéndice absolutamente subordinado a los deseos del presidente Chávez y de su Gobierno", criticó.

En este contexto, subrayó, para HRW resulta "fundamental" que la comunidad internacional "siga muy atentamente no sólo las elecciones mismas, sino el proceso de campaña para por lo menos ofrecer una voz de alerta y estar atentos a manipulaciones en este sentido".

"Ojalá que gracias a esa presión internacional, si los resultados no le son favorables a Chávez, las Fuerzas Armadas y el Poder Judicial venezolanos se vean obligados a aceptar los resultados de esa contienda electoral", agregó Vivanco.

En el informe anual de HRW, Venezuela es una vez más uno de los países de la región más criticados.

Según la organización, la situación "precaria" en que se encuentran los derechos humanos en el país de debe al menos en parte al "debilitamiento del sistema de controles democráticos" durante el gobierno de Chávez.

"Debido a ausencia de control judicial, el gobierno ha violado sistemáticamente el derecho de libertad de expresión, la libertad sindical de los trabajadores y la capacidad de las organizaciones de derechos humanos de defender derechos básicos",sostiene el informe.

En éste, HRW también califica como "grave problema" aún presente los "abusos policiales y la impunidad", además de calificar de "deplorables" las condiciones carcelarias.

Vivanco destacó hoy asimismo la situación de la libertad de prensa y en especial el caso de la cadena Globovisión, a la que calificó como una emisora "completamente acechada" por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), un organismo, sostuvo, integrado completamente por personal "nombrado o promovido" por Chávez.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 18 de enero de 2012

ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE : ¡PELIGRO EN PRIMARIAS VENEZOLANAS!

Ciertamente, la oposición democrática venezolana tiene ganada la calle y la preferencia del electorado, mas resulta preocupante (amenazador, diría) que los pre-candidatos y los forjadores de opinión pública no hayan exigido al CNE (Consejo Nacional Electoral de Venezuela), la depuración del Registro Electoral Permanente R.E.P. como conditio-sine-qua-non, junto con la conformación de los grupos de auditoría a las máquinas electorales y su software y que se cumpla con la normativa oficial de publicar las normas y condiciones que regirán en los comicios del venidero octubre, dentro de los plazos y formalismos que establecen las leyes.

Lo del registro electoral permanente en Venezuela (R.E.P.) es digno de señalarse a la opinión pública internacional. Se trata de un sistema implementado desde mucho antes que el señor Teniente-Coronel Chávez llegara al poder. Consiste en la posibilidad de que cualquier ciudadano, venezolano o extranjero habilitado para votar, pueda inscribirse o modificar su data catastral de registro en cualquier momento y desde la comodidad de la comodidad de internet. Tal servicio estuvo auditado permanentemente por los partidos políticos y demás organizaciones civiles que hacen vida pública en Venezuela. Ahora no. Los Rectores del Consejo Nacional Electoral, obsecuentes con Chávez (todos menos uno) impiden que los ciudadanos puedan auditar públicamente ese registro. Es público y notorio y harto comprobado, que allí, en las entrañas cibernéticas del R.E.P., existen al menos 2 millones de ‘electores fantasmas’. Se trata de data viciada con la que una misma persona puede ejercer el voto hasta diez veces en una misma convocatoria electoral, en mesas de votación diferentes aunque próximas entre sí. Tal irregularidad, que ha sido exhibida públicamente en internet por particulares y por organizaciones no gubernamentales (con la reproducción de fotografías de cédulas falsas para un mismo elector) arroja un turbio manto de sombras sobre la transparencia que debe tener un organismo electoral. Mención aparte tienen los registros de personas con más de 150 años... O los cientos de electores de una misma mesa de votación que comparten la misma dirección, que suele ser un pequeño apartamento de dos habitaciones... O los miles de fallecidos anualmente, cuyas actas de defunción no son actualizadas en el R.E.P. pero sus votos parecen ‘mágicamente’ y a favor del señor Chávez, en todos los eventos eleccionarios.

Por todos es bien sabido el carácter impronto y obsecuente de los rectores del C.N.E. ante las exigencias del ‘coma-andante’ bolivarista. Este solo evento –dramáticamente comprobado por los ciudadanos- es más que suficiente como para convertirse en la bandera unificadora de todos los pre-candidatos, la llamada Mesa de la Unidad Democrática y las demás fuerzas civiles que hacen fuerza institucional desde la orilla democrática. Mas esto no ha sido así. Los mensajes de los pre-candidatos se manejan desde sus ofertas electorales y olvidan (¿en verdad olvidan?) que las condiciones mínimas de legalidad y transparencia son necesarias si se pretende disminuir, que no eliminar del todo, al descarado ventajismo oficial del señor Chávez desde la arena democrática y con las reglas de juego de ésta.

Preocupa también que los pre-candidatos presidenciales en Venezuela no hayan manifestado públicamente tener una agenda mínima común, llámese ‘programa’, ‘hoja-de-ruta’ o como quiera nominarse, aunque tal compromiso exista ‘aguas adentro’. No se ha hecho público. No se ha registrado de manera abierta por cada uno de ellos. Ese ejercicio unitario es vital, no solo en Venezuela sino en cualquier sociedad del Siglo XXI que aspire enfrentarse a una autocracia totalitaria y comunista, porque la manifestación pública de una agenda democrática común mostraría que el concepto de unidad va más allá de lo enunciativo y de la coyuntura electoral, pues se inserta en la ejecución de un plan básico de gobernabilidad democrática de la Nación, gane quien gane esas primarias. De igual manera preocupa la no existencia de un plan concertado entre los precandidatos para la re-institucionalización de la República, aún cuando cada uno de ellos lo ha abordado de manera particular.  Esa falencia es más preocupante aún a medida en que se acerca la elección de la candidatura demócrata dentro de poquísimos días... el 12 de febrero próximo.

Otro aspecto perturbador es que el proceso de selección del candidato de la oposición democrática venezolana sea tutelado por el desprestigiado y nada transparente C.N.E. Ello es de una perversidad infinita pues nadie en Venezuela apuesta por la honestidad y la idoneidad de un CNE inauditable y para mayores males democráticos, abiertamente alineado con el régimen. Mucho me temo que como sucedió en el año 2004 (durante el evento revocatorio) el régimen de Chávez aplicará la trampa-rencia, la tristemente célebre expresión del rector Carrasquero, en aquella ocasión Presidente del CNE, un vocablo que le hizo famoso al aludir la presunta transparencia con la que se habían efectuado aquellos comicios. Hoy, el señor abogado Carrasquero es otro obsecuente y flamante Juez del Tribunal Supremo de Justicia venezolano, otro de aquellos que vitorearon al Presidente en aquel bochornoso acto en Sala Plenaria del Tribunal Supremo de Justicia con la consigna ¡Uh.. Ah... Chávez no se va”.

Los demócratas pueden y deben seleccionar al contendor opositor sin el oprobioso tutelaje del C.N.E. pues cuentan con recursos humanos y técnicos como los de SUMATE, una organización civil sin fines de lucro, fundada en el año 2002, propuesta a construir Democracia, que cuenta con 30.000 voluntarios y capacidad técnica para facilitar procesos de participación ciudadana..   También sorprende que el acto de selección del candidato opositor sea de libre y abierta convocatoria. Es un error táctico de consecuencias catastróficas. Con una convocatoria abierta, el régimen del señor Teniente Coronel Chávez puede viciar la selección al ordenar a sus milicianos y brigadistas votar el/la candidato/a que más le convenga a su estrategia persuasiva. Tal desaguisado equivale a la impensable posibilidad de que el enemigo pueda seleccionar al contendiente.  En la mayoría de los dirigentes de la democracia venezolana existe la convicción (errada, a mi entender) que el régimen carece de la organicidad necesaria para ejecutar una afectación de esa naturaleza en las primarias de la oposición. Yo no estoy de acuerdo con ellos. Creo que se subvalora, no el presunto poder de convocatoria de Chávez –aunque cada día tenga menos-, sino que se menosprecia el poder de su chantaje popular. Ese, que le permite, misiones de por medio, aplicarle el alicate al estómago a los beneficiarios de sus dádivas que llama ‘misiones’, como también a los cientos de miles de trabajadores públicos.  Con el control de las máquinas ‘capta-huellas’ que el C.N.E. utilizará en las primarias de la oposición, máquinas que estarán interconectadas con las de votación y la posibilidad de movilización de grandes contingentes de electores pre-comprados, sí es posible introducir una distorsión importante en el resultado.

Este escenario, abiertamente contra-natura en cualquier otra sociedad realmente demócrata, me induce a proponer como alternativa que la selección del candidato opositor sea realizada, con el soporte técnico de SUMATE, exclusivamente por ‘los demócratas’ Pero ¿Quiénes son esos ‘demócratas’? ¿Cómo separar el grano de la arena? La respuesta nos la da un General Chino, Zhuge Liang, comandante de las fuerzas imperiales del reino de Shu: Matar con cuchillo prestado que consiste en utilizar los recursos tácticos del enemigo y volverlos en su contra ¿Cuál es el recurso táctico más perverso que el régimen chavista ha utilizado para ejecutar un postmoderno ‘Apartheid político’ en Venezuela? Respuesta: La ‘Lista Tascón’, una data de votantes que el entonces diputado oficialista Luis Tascón obtuvo del C.N.E. y en la que aparecen los que en 2003 solicitamos la activación de un Referendum Revocatorio al mandato de Chávez. La ‘Lista Tascón’ es permanentemente usada por oficialistas en todas las instituciones gubernamentales y a todo nivel para negar o ‘ralentizar’ la entrega de pasaportes, documentos de identidad y otros documentos legales; para filtrar contratistas y puestos de trabajo; para negar beneficios a quienes consideran ‘pitiyanquis’ por haber ‘votado contra el comandante’, etc. La obtención de la lista de proponentes del Referendum Revocatorio fue ordenada por el mismo Hugo Chávez en un memorándum fechado en enero 30 del 2004, dirigido al Consejo Nacional Electoral (específicamente a su rector-Presidente, el abogado Francisco Carrasquero) para que la data le fuera entregada al entonces diputado por el PSUV, el ingeniero Luis Tascón, quien la hizo pública en su página web y desde entonces se le conoce como ‘Lista Tascón’ Actualmente la lista esta periódicamente actualizada con otros eventos eleccionarios (como la ‘Lista Maisanta’, organizada por el ahora opositor Ismael García) y ha sido digitalizada y distribuida nacionalmente a todos los organismos nacionales, regionales y municipales afectos al señor Chávez para la búsqueda e identificación rápida de la tendencia política de cualquier venezolano.

En Venezuela, el ejercicio de la democracia está peligrosamente infectado por el régimen de Chávez y el presente escenario para seleccionar al candidato de la oposición es el resultado de su perversa política de exclusión, apartheid social y sostenido desbaratamiento del andamiaje institucional que ha venido ejecutando durante estos 13 años. Ahora, cuando se acerca el momento para seleccionar a un candidato unitario y demócrata que aglutine las mayoritarias fuerzas opositoras en Venezuela, preocupan más los silencios y las permisividades de la Mesa de la Unidad Democrática y de los pre-candidatos, que las constantes y rocambolescas mentiras de Chávez.

http://diariodeamerica.com/front_nota_detalle.php?id_noticia=7090

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA