BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EMPATÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMPATÍA. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de febrero de 2015

JUAN DE DIOS RIVAS V., VENEZUELA BUSCA ELEGIR DIPUTADOS CON EMPATÍA

Los quince años de mal gobierno socialista “PSUV y MUD” nos deja una perversión “anti democrática” y peligrosa, como es, que los diputados (con mínimas excepciones) no representan al pueblo, a los valores y principios constitucionales y mucho menos a los ciudadanos qué los eligen. Los diputados actuales están comprometidos “por encima de todo” con Miraflores y los cogollos del PSUV y MUD/G7. La Asamblea Nacional y sus diputados no les importa tener empatía popular y respeto ciudadano; la práctica es “hablar y debatir con monserga e insultos” para emocionar las barras y al final se hace “se acata” lo qué negocian las cúpulas del PSUV, AD, PJ, UNT, Copei, CR, AP y ABP, siguiendo instrucciones de la Presidencia de la Republica y los intereses pecuniarios “negociados de contratos y dólares” de los jerarcas del MUD/G7, quien “no coja línea” apartado queda. Hoy todo es reparto de cargos, dinero y cuotas de poder y lo demás es montar un teatro y ver quien es mejor simulando y engañando al pueblo. Es común qué una cosa se piensa, otra se dice y otra se termina haciendo “si el negocio les conviene a los simuladores del Mal Gobierno Socialista “PSUV y MUD”. 
La ética pervertida del arte socialista, no puede seguir siendo “la mejor o mayor mentira”, “los mejores o mayores simuladores” y “los vivos y potentados jerarcas” que se quedan con los millardos de dólares del presupuesto “dinero de todos los venezolanos” y le dan al pueblo migajas para mantenerlos pobres y sometidos a un Estado que los explota y les pisotea su dignidad de persona humana. Estos hechos tienen cómplices en todos los poderes públicos y en los cogollos de los partidos de la conchupancía.
El Estado socialista explotador, ha diseñado su estrategia y discurso para manipular las emociones y buscar la empatía de los que nada tienen, salvo, las esperanzas “inútiles y fingidas por el populismo” que no sirven para superar el estado de pobreza. Al investigar en los textos, podríamos definir la empatía como la capacidad de ponerse en lugar del otro y de reconocerlo como igual. La empatía no sólo puede ayudar a los demás, sino a nosotros mismos a entendernos y comunicarnos, pero fundamentalmente a convivir con el que piensa distinto a nosotros, sin sesgos de ninguna naturaleza.
¿QUÉ ES LA EMPATÍA Y PARA QUÉ SIRVE?
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de entenderlo, de tratar de comprender qué pasa por su mente, cómo y por qué se siente así, pero no desde nuestra perspectiva, sino intentando pensar cómo piensa él, con sus creencias, sus valores. La empatía parte de la validación, de comprender que los sentimientos de una persona son posibles en la situación en la que se encuentra, aunque nosotros en su misma situación tuviéramos otros sentimientos. Dicho en palabras más sencillas y con un ejemplo, para nosotros puede no ser muy importante el hecho de no tener hermanos, pero para otra persona sí puede serlo o tener una casa propia y para otro es mejor vivir arrimado. En esta situación, la persona empática apartaría su “escala de importancia” para entender el sufrimiento del otro desde “su escala de importancia”. Las necesidades humanas son colectivas, pero cada quien le da la importancia según su propia necesidad y percepción de intereses.  El grado de empatía. Hay personas que tienen una facilidad natural para hacer lo que anteriormente hemos descrito pero hay otras que son incapaces de hacerlo; en el caso de los diputados actuales, la mayoría actúa con arrogancia y prepotencia, no se consideran servidores públicos, sino privilegiados que deben ser servidos por el pueblo. Sin embargo, cuidado!  A veces confundimos la empatía con otro concepto que si bien no es lo mismo, es una parte fundamental para que se produzca la empatía. Hablamos del reconocimiento de emociones. Nos referimos a reconocer la tristeza, la alegría, el miedo, el enfado. Hay personas que son capaces de identificar rápidamente el estado emocional en el que se encuentra otra persona y hay otras que no consiguen identificarlo, siendo un poco exagerados, aunque se lo escriba en la frente. Lógicamente, en éste paso previo a la parte más cognitiva de la empatía, influyen muchas variables: la familiaridad que tenemos con la persona que tiene la emoción, nuestro grado de cansancio, su predisposición comunicativa, etc. Hoy vivimos esclavos de colas (abastos, farmacias, autopistas, tiendas por departamento, bancos, etc.) y atemorizados por el crimen e inseguridad reinante. Así es muy difícil tener empatías con el gobierno Nacional, estadal y municipal, con los funcionarios públicos, las policías, las fuerzas armadas, los fiscales públicos, los jueces y los diputados.
La empatía tiene muchos aspectos, positivos: facilita la comunicación, el consuelo, la resolución de problemas, etc. Pero también tiene otro extremo, el negativo. Vivir continuamente en el resto de zapatos del mundo que no son los nuestros, hará que creemos una desconexión emocional con nosotros mismos que nos puede pasar una factura muy importante. Así, es bueno practicar y entrenar la acción mental de ponernos en el lugar del otro, pero sin olvidar que es el otro y sin quedarnos permanentemente allí. Los primeros que tenemos que cuidar de nosotros somos nosotros mismos.
¿CUÁNDO DEMOSTRAMOS EMPATÍA?
Podemos ser una personas muy empáticas, pero si no la demostramos, si no la ponemos en práctica no sirve para nada. Dicho esto vamos a enumerar algunas ocasiones en la que podemos utilizarla:
•                                                                                            Cuando sabemos escuchar y comprender los sentimientos del otro sin estar tan pendiente de nosotros mismos y de nuestras propias palabras.
•                                                                                            Cuando no sólo utilizamos las palabras para consolar. También un abrazo, una palmada en el hombro, un beso o una caricia nos hace ser más empáticos.
•                                                                                            Cuando estamos con alguien que tiene un problema y le ayudamos con el sentido del humor por ejemplo.
•                                                                                            Cuando te expresas con delicadeza y cortesía. Aunque en el momento en el que te están contando algo no lo entiendes o cuando no tienes tiempo para atender a la persona pero se lo comunicas con delicadeza y cortesía estás utilizando la empatía.
•                                                                                            Cuando no muestras gestos de aburrimiento, irritación, cansancio.
•                                                                                            Cuando no hacemos un comentario, una broma o un chiste que sabemos que le va a molestar al otro.
•                                                                                            Cuando hacemos entender a un anciano o a un niño por ejemplo, que lo entendemos, que lo comprendemos y lo respetamos.
•                                                                                            Cuando ayudamos a resolver problemas y somos capaces de calmar a los demás.
¿Cuándo no demostramos empatía?
•                                                                                            Cuando creemos que nuestros problemas son los únicos que hay en el mundo.
•                                                                                            Cuando no escuchamos a los demás y siempre buscamos engañarlos.
•                                                                                            Cuando juzgamos y hacemos comentarios hirientes; o simulamos hechos para sacar provecho.
•                                                                                            Cuando nunca ofrecemos una sonrisa, un gesto amable o una caricia a los demás.
•                                                                                            Cuando siempre que hacemos algo por los demás esperamos algo a cambio.
Venezuela debe elegir a diputados decentes y con empatía.
Juan de Dios Rivas Velásquez
rvjuandedios@gmail.com
@rvjuandedios

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 12 de marzo de 2013

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, EMPATÍA Y MISIONES.

La empatía, es la habilidad que posee un individuo de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, lo cual genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura. De igual modo,  reducir la pobreza, la desigualdad y la exclusión es una finalidad por alcanzar a muy largo plazo;  estadio donde esas personas en situación de marginalidad y vulnerabilidad, no están en capacidad de “esperar” y requieren de inmediatas políticas de inclusión social.
Bajo esa premisa (suponemos) y aunado a un obvio populismo electoral, a principios del 2000 el gobierno nacional estructuró una política social con marcada orientación hacia los estratos sociales más vulnerables, sustentada en las denominadas Grandes Misiones y las Misiones; dándose inicio a una tendencia creciente en la asignación de recursos destinados a los Programas Sociales, los cuales varían desde $ 549 millones en 2003 hasta $ 4.316 millones en 2004, y a $ 63.000 millones en 2012; es decir, una variación del 686,2% en un año y de un 11.375,4% en 9 años. 
Tal acción cuantitativa, como lectura de sus necesidades, repercutió  en una conectividad entre el gobierno y los sectores populares (muy especialmente con los pobres). En esa estrategia, fueron incorporando las siguientes Grandes Misiones: Hijos e Hijas de Venezuela; A Toda Vida Venezuela;  Vivienda Venezuela; Saber y Trabajo;  y En Amor Mayor.  A los mismos fines, implementaron las siguientes Misiones: Educativas: Robinsón I, y II; Sucre; Ribas y Alma Mater. De Salud: Barrio Adentro I, II, III y IV; Sonrisa; Milagro; José Gregorio Hernández y Niño Jesús. Alimentarias: Mercal y Pdval. Otras Misiones: Agro Venezuela;  Guaicaipuro; Mi Casa Bien Equipada; Identidad; Negra Hipólita; Niños y Niñas del Barrio y Madres del Barrio.
Este total de 25 Misiones (incluidas las 5 Grandes), están integradas al denominado Gasto Social y son ejecutadas, en un porcentaje muy alto (más del 40%), a través de entes descentralizados (Pdvsa y Fonden); razón por la cual dicho gasto no es contabilizado en el Presupuesto Nacional.  Según datos oficiales la inversión social durante el período 1999-2011 representó un 60,7% de los ingresos fiscales; y sostienen igualmente que las Misiones de Salud son utilizadas por más de 13 millones de personas (afirman que en Barrio Adentro ha sido atendida un 48,6% de la población); las Misiones Alimentarias han atendido más de 6 millones de personas; y las Misiones Educativas han beneficiado a más de 2 millones de personas. (Aún deflactadas  tan optimista estimación Oficial, no dejan de ser una cifra importante). Se estima, que en los últimos 12 años el gobierno nacional recibió cerca de $ 700.000 millones; de los cuales unos $ 105.000 millones fueron asignados al Fonden, y un aproximado del 40% de ese monto ($42.000 millones) fueron asignados a las Misiones. Por otro lado,  en el Presupuesto Nacional para 2013 (396.406 millones de bolívares), el Sector Social representa un 38% del gasto total.
El espacio electoral que se avecina el venidero 14-A, ha de condicionarse a un diálogo pedagógico en el marco de un Estado libre de las “garras” del gobierno y del partidismo fundamentalista; en aras de  la formulación precisa de puntos de encuentro con los sectores populares, que genere en ellos una percepción de confianza relacionada con la permanencia de su “dignidad espiritual alcanzada”(al margen del poco logro  material), que les permitió encontrar sentido a sus vidas, y superar la postura “vergonzosa de ser pobre” con aparente carencia de civilidad. Se hace obligante estimularlos hacia una convivencia tanto ciudadana como político-partidista.
Los acontecimientos de 1989, demostraron que en sólo 20 días puede cambiar el rumbo de la historia; aunado a la realidad que la población, que en más de un 50% vive en Barrios,  ha recibido durante los últimos 14 años fuerte estímulo hacia el resentimiento y la violencia.
Jesús Alexis González, Economista.
observatorio2012@gmail.com
jagp611@gmail.com10/03/2013

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,