BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MEDIO SIGLO DE MODELO AGOTADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEDIO SIGLO DE MODELO AGOTADO. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de diciembre de 2011

INFORMADOR PÚBLICO: TÚNEZ, MARRUECOS Y EGIPTO: TRAS LA ‘PRIMAVERA ÁRABE’, IRRUMPEN LOS ISLAMISTAS COMO PRIMERA FUERZA

En Egipto lograron el 60% de los votos en la primera fase de las elecciones. La semana pasada en Marruecos el islamista PJD ganó en las legislativas. Anteriormente el país en donde arrasaron los islamistas fue Túnez. ¿Están justificadas las dudas y el temor a los islamistas que gobernarán Túnez?

Las fuerzas islamistas confirmaron este sábado su arrolladora victoria en la fase inicial de las elecciones legislativas en Egipto, tras la difusión de los primeros datos, que les otorgan más de un 60% de los votos. Así, el Partido Libertad y Justicia (PLJ), el brazo político de los Hermanos Musulmanes, ha hecho buenos todos los pronósticos que le apuntaban como el gran favorito, al adjudicarse el 40% de los votos en la primera fase de las tres en que están divididos los comicios a la Cámara Baja en este país.

Sin embargo, el partido salafista (fundamentalista islámico) Al Nur da la sorpresa al afianzarse cómodamente en la segunda posición, con un 20% de los votos, fruto de sus extraordinarios resultados en su bastión de Alejandría (norte) y de su buen desempeño en El Cairo. Pese a que los analistas situaban el principal vivero de votos de los salafistas en los núcleos rurales y el norte del país, la formación encabezada por Emad Abdel Gafur ha demostrado ser un fenómeno transversal y especialmente arraigado en los barrios populares de las ciudades.

El comienzo de las elecciones en Egipto, las primeras en el país tras la Revolución del 25 de enero que derrocó al ex presidente Hosni Mubarak, ha puesto en evidencia también el descalabro de las fuerzas “tradicionales” del país, a excepción de la Hermandad Musulmana. Los datos sobre la primera ronda de las elecciones egipcias no parecen sino una copia de lo que ya ha ocurrido en otros países vecinos que también vivieron la ‘primavera árabe’: Túnez y Marruecos.

TÚNEZ: UNA CAMPAÑA BIEN ORGANIZADA

En el caso de Túnez, en donde arrasó el movimiento islamista Al Nahda, los motivos que dieron los expertos fue que este partido llevó a cabo “la campaña más completa y organizada”, opinó el catedrático de Sociología Mehdi Mabrouk. Otros analistas señalaban que Al Nahda se favoreció también de un “voto de castigo” contra los partidos de centro e izquierda que convivieron con el depuesto presidente Ben Alí y a quien según aseguran “permitieron su desviación autoritaria y la instalación de una red mafiosa y corrupta por todo el país”.

Otros veían con “aprehensión y temor” la victoria de Al Nahda en Túnez, como es el caso de Malek Ezzahi, líder del sindicato Unión de Jóvenes Árabes, que considera que “someterán al país a una islamización galopante una vez que finalice la etapa transitoria y se instalen cómodamente en el poder”. Según Ezzahi, cuando Al Nahda se haga con las riendas del país, controlará los mecanismos del poder “para favorecer su modelo de sociedad”.

MARRUECOS SIGUE LA ESTELA

Después de Túnez, llegó Marruecos. El partido islamista Justicia y Desarrollo (PJD) consiguió la semana pasada 107 escaños en la Cámara de Representantes marroquí. Aunque las revueltas de la ‘primavera árabe’ no son comparables con las de sus vecinos tunecinos o egipcios, sí tuvo un movimiento democratizador, bautizado como 20 de febrero, que consiguió una presencia no masiva, pero continuada en casi todas las ciudades grandes y medianas del país.

La reforma de la Constitución marroquí modificó el estatus del monarca Mohamed VI y creó la figura del presidente del Gobierno, quien pasa a gozar de nuevas prerrogativas como la disolución de la Cámara de Representantes. De igual forma, el presidente del Gobierno podrá presidir el Consejo de Ministros (algo que hasta ahora solo podía hacer el monarca) siempre y cuando el rey delegue en él, y también designará a ministros y altos cargos de la administración.

MODELO TURCO, EL FAVORITO

El modelo que tanto Túnez como Marruecos proclaman se asemejaría al sistema turco: respeto inequívoco de las formas democráticas y la legitimidad de un estado con instituciones civiles, junto a la protección o el fomento de la identidad islámica en la sociedad.

Así lo manifestaron los partidos vencedores en ambos países (curiosamente, el marroquí se llama igual que el partido gobernante en Turquía).

REACCIONES DE ISRAEL A LAS ELECCIONES EGIPCIAS

El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, consideró este sábado que los resultados de las elecciones legislativas egipcias “son muy inquietantes” y confió en que el futuro gobierno de El Cairo comprenda que “no hay otra opción” que mantener los acuerdos de paz con Israel. El país israelí ha vivido últimamente situaciones tensas con Egipto, especialmente desde los atentados contra gasoductos en la península egipcia del Sinaí (uno de ellos acabó con un herido).

“Espero que cualquier gobierno que se forme en Egipto comprenda que no hay otra opción que mantener el marco de los acuerdos internacionales, lo que incluye el tratado de paz con Israel”, afirmó Barak. (20minutos.es)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 4 de noviembre de 2010

DIPUTADOS PRESOS DEL TSJ. ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ. CON VOZ PROPIA

La modificación de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (para acomodar postulaciones de aspirantes a magistrados) que usurpando funciones de la Asamblea Nacional, realizó el organismo rector del Poder Judicial, la dejó sin importancia la decisión tomada en Sala Plena con respecto a los diputados electos que están presos. Al  sentenciar que para Biaggio Pilieri (absuelto por un tribunal del Estado Yaracuy), José Sánchez y Hernán Alemán (Zulia), Freddy Curupe (Anzoátegui) y Richard Blanco (Distrito Capital), la prerrogativa de la inmunidad parlamentaria procede a partir del 5 de enero de 2011, viola abiertamente la Carta Magna.

Esa Garantía para  los miembros del poder legislativo,  consagrada en 1811 en la primera Ley suprema de la América Hispana: la Constitución Federal para los Estados de Venezuela. Y se mantuvo  en las otras veinticinco, siempre en progreso, manifestado en la que hoy nos rige que el tribunal subalterno de justicia, retrotrae.

De inaudita ha sido calificada en el mundo jurídico, la interpretación que hace la Fiscal de tránsito (por la duración en el cargo, nada de alusión a los calificados funcionarios de vialidad) y que los magistrados adoptan.

Según la el criterio de la Fiscal, estampado en la cuestionada sentencia,  los nombrados diputados presos “gozarán de inmunidad parlamentaria cuando inicie el nuevo período legislativo”.

De allí que muy complacida, Luisa Ortega Díaz expresara regocijo en su programa En Sintonía con el Ministerio Público, que trasmite Radio Nacional de Venezuela: “La decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ratifica lo que hemos dicho anteriormente. De acuerdo con la letra de la Constitución, la inmunidad parlamentaria comienza en el mismo momento en que inicien el ejercicio de sus funciones”.

Ignora que la exposición de motivos de esa Ley Fundamental, que suscribí como constituyente,  precisa que “la inmunidad sólo está referida al ejercicio de las funciones parlamentarias desde el momento de la proclamación por parte del órgano electoral”.

Esta expresión no estaba en la Constitución de 1961, por lo cual no tiene validez la referencia del caso de David Nieves, el padre de la magistrada Deyanira Nieves. El fue liberado al ser proclamado en el Congreso.

Permítasenos un breve bosquejo del inicio de la inmunidad del derecho comparado en Constituciones de América:
En Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Guatemala, Honduras y Perú desde el día de la elección. 

Costa Rica establece desde que son declarados diputados.  La de Brasil va más allá: consagra que desde la expedición del acta.

Durante el desempeño de sus funciones o en el ejercicio de su  cargo: Ecuador, México, Uruguay, Panamá y República Dominicana.

Así pues, con la anticonstitucional sentencia, no sólo el tribunal subalterno hace suyos los diputados presos; arrebata también la inmunidad a todos los electos.

NOTA MARGINAL: La procacidad del comandante presidente se revela en declaraciones difundidas por los medios el 24/09/2010: “el empeño de construir el socialismo” en la Unión Soviética “fracasó rotundamente, pero no fue la visión lo que fracasó sino la forma de implementarlo”. Tanta es su arrogancia que en el propio suelo ruso que llegó a proponer la lectura de Lenín. “En Venezuela nos hemos atrevido a retomarlo, el socialismo resucitó” 

¿Qué les parece? Al cesto de la basura la afirmación de su padre político Fidel Castro, que en Cuba fracasó el modelo.


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 25 de septiembre de 2010

BARRIO ADENTRO, CORAZÓN AFUERA. ARTICULO INTERESANTE PUBLICADO EN EL BLOG GENERACION Y DE LA BLOGUERA CUBANA YOANI SANCHEZ..

¡Tienes que entregar tu pasaporte! le dijeron al llegar a Caracas, para evitar que alcanzara la frontera y desertara. En el mismo aeropuerto le leyeron la cartilla: “No puedes decir que eres cubano, no debes caminar por las calles con ropa de médico y es mejor evitar interactuar con los venezolanos”. Días después comprendió que la suya era una misión política, pues más que remediar las dolencias de algún corazón o la infección de unos pulmones, debía examinar conciencias, comprobar intenciones de voto.

En Venezuela conoció también la corrupción de algunos que dirigen el proyecto Barrio Adentro. Los “vivos” de aquí, convertidos en “malandros” allá, acaparando poder, influencias, dinero, e incluso presionando a doctoras y a enfermeras que viajan solas para que se conviertan en sus concubinas. Lo ubicaron junto a seis colegas en una apretada habitación y le advirtieron que si morían –víctimas de la violencia que hay afuera– serían dados como desertores. Pero no se deprimió. En fin de cuentas, él tiene sólo 28 años y es la primera vez que puede escapar de la protección paterna, la abulia de su barrio y las penurias del hospital donde trabaja.

Un mes después de arribar, le entregaron una cédula de identidad advirtiéndole que con ella ya puede votar en los próximos comicios. En una reunión relámpago alguien habló sobre el duro golpe que sería para Cuba la pérdida de tan importante aliado en Latinoamérica. “Ustedes son soldados de la patria” les gritaron al final y como tales “deben garantizar que la marea roja se imponga en las urnas”.

Ya pasó el tiempo en que creía que iba a salvar vidas o a aliviar el dolor. Sólo quiere volver, retornar a la protección de su familia, contarles a sus amigos la verdad, pero no puede por ahora. Antes, debe hacer la cola del colegio electoral, dejar su cuota de apoyo al PSUV, pegar en una pantalla el pulgar en señal de asentimiento. Cuenta los días hasta el último domingo de septiembre, cree que después de eso lo dejarán regresar.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 11 de septiembre de 2010

INDEFENSOS, ENTORNO NACIONAL. RAMON GUILLERMO AVELEDO

“Hay 20.743 homicidios sin resolver en Caracas”. Ocho de cada diez muertes violentas en Caracas quedan impunes. En Vargas, las busetas se paran en protesta por el acoso del hampa, diez atracos diarios a colectivos se denuncian en esa región del Litoral Central. Tras una balacera en la que murió un asaltante de un policía, los habitantes de La Pastora se quejan del auge de la inseguridad en la tradicional parroquia caraqueña. Treinta y ocho muertes violentas en Caracas durante el fin de semana, se lee en la prensa del lunes 6.

No le abrimos a desconocidos y nunca dejamos la casa sola”, 64% de los venezolanos teme ser víctima del hampa en su propia casa. Lo que más ocurre son hurtos, secuestros y robos colectivos de edificios. Huelga de reos en las cárceles.

Tras una década y pico de indiferencia, y por razones electorales, el gobierno se da cuenta y convoca apurado una sesión extraordinaria de la Asamblea para aprobar una Ley Desarme como la que proponen los candidatos de la Unidad, cuando en todo el período no habían tenido tiempo de mirarla. Y el comandante del Core 5 de la Guardia Nacional, famoso por su desplante en la represión de una manifestación, suerte de Acosta Carles en ciernes, amenaza como el alcalde aquel con “plomo al hampa”, con el apoyo del Ministro del Interior que no hace tanto declaraba que el problema era “mediático”. O sea, que no es mediático.

Pero no son apuros, improvisaciones o bravuconadas lo que el país necesita y su realidad reclama a gritos. Es una política integral de combate efectivo a la violencia entronizada en la sociedad, que produzca seguridad para la vida y los bienes de los ciudadanos. Planes para reformar de verdad nuestro penoso sistema carcelario. Legislación acorde, políticas públicas lógicas, medidas eficaces, coordinación con gobernadores y alcaldes sin diferencias políticas, recursos suficientes.

También un Ministerio Público capaz, bien dotado y dedicado a eso, más que a la política. Y un Poder Judicial idóneo, independiente, efectivo que haga justicia.

DARSE CUENTA

“El modelo cubano no nos sirve ni a nosotros”. Lo acaba de reconocer, tras medio siglo largo empeñado en imponerlo, Fidel Castro Ruz, comandante en jefe de la Revolución Cubana donde ha sido gobernante supremo y jefe del partido.

Fue en una entrevista para la revista The Atlantic, que muy probablemente no podrán leer los cubanos de la isla, a menos que sea publicada en alguno de los pocos medios de comunicación que allí existen, todos propiedad del gobierno.

Dice Castro ahora lo que el mundo entero, con escasas excepciones románticas o insinceras, viene diciendo desde hace mucho tiempo.

Lo que vienen sintiendo los millones de cubanos que sobreviven y resuelven en medio de la precariedad más espantosa. Lo que empujó a multitud de familias y personas individuales a irse de su país, a dejar sus seres queridos, sus recuerdos, sus vivencias, sus cosas y sus casas, aunque fuera lanzándose al mar infestado de tiburones, con tal de salir de aquella asfixiante atmósfera de frustración.

Ese modelo no funciona. No funciona porque empobrece. Porque reprime la condición humana. Porque no produce los bienes y los servicios que hacen falta.

No funciona porque iguala por debajo a la mayoría, mientras el grupito de los poderosos se da la gran vida, quejándose del “acoso implacable del imperio” y vendiéndole al mundo “los logros indiscutibles de la revolución”. Cuento.

Castro, siempre sagaz, reconoce ahora que no funciona aquello que impuso a sangre y fuego. El modelo que tuvo en él primer ideólogo, ejecutor, defensor y promotor, cuya validez reclamaba hasta ayer en sus “Reflexiones” de Gramma.

Si se hubiera dado cuenta antes. Como Gorbachov. Siquiera veinte años antes, cuando la Unión Soviética se deshizo y se derrumbó el Muro de Berlín y se acabaron los llamados “países socialistas”.

Salvo Cuba y Nord Corea, porque China y Vietnam mantienen el cerrojo político pero cambiaron económicamente. Porque ese modelo fracasó, en todas partes. ¿Cuántas vidas se hubieran salvado? ¿Cuántas amarguras se hubieran evitado? Se habrían ahorrado vidas, tristezas, sinsabores, familias rotas, destierros, prisiones. Ahora es demasiado tarde para todos ellos, aunque la Patria podrá reconstruirse.

El que tenga ojos, que vea. El que tenga oídos, que oiga.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 9 de abril de 2010

LA DISFUNCIÓN COMUNICACIONAL, TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ, ABRIL 8, 2010

Así como tenemos políticos del pasado, tenemos también “comunicadores estrellas” del pasado. Así como tenemos gente practicando estalinismo y convocando tribunales disciplinarios partidistas, podemos encontrar vedettes disfuncionales en materia de información.

Leer periódicos ante el micrófono es a lo máximo que arriban y, sin embargo, la sociedad los mantiene en una estima que asombra. Si uno se detiene a mirarlos los percibe ubicados en otro tiempo, en uno del pasado, en uno que no tiene nada que ver con la realidad venezolana de hoy. Si uno los toca un poco no encuentra nada, a no ser en la pantalla donde es más fácil percibir la vacuidad.
Así como la política anda en restos de eslabones perdidos la asunción del “estrellato informativo” se asemeja al telón raído de un viejo teatro donde la obra a presentar no refleja otra cosa que las intimidades publicitarias de los patrocinantes.

Se trata de “vivir de eso” y de algo todos tenemos que vivir, por supuesto, pero en el campo de la información hay un terreno delicado y el que oteamos es el del producto anunciado como protagonista y esencia de la tarea que se cumple. Desde el estilo de la voz aterciopelada o de la voz histérica la información se ejerce como una disfunción, no como la tarea primordial.

En el ejercicio informativo se percibe claramente un desarreglo en el funcionamiento, una alteración cualitativa de su función, un desacomodo espacio-temporal. Se sigue ejerciendo de manera tal que uno oye o ve y siente la ruptura, la separación entre lo que se emite y los tiempos que corren.

La voz unidireccional está allí procurando audiencia y consiguiéndola en un público amorfo que a falta de otros íconos la asume como una especie de representación de un sueño acabado. Es una voz del pasado, en contenido y forma, lo que esta sociedad diferida asume como lo que podríamos denominar “comunication pop”.

Hace tiempo que no aparece un ídolo de la canción. Hace tiempo que no surge una estrella televisiva. La disfunción comunicacional ha ido tomando su lugar, ahora la imagen a la que se presta atención es a esta imagen alterada, a este nuevo “animador” que hace el show de la mañana u ocupa el tiempo de los ancianos por la tarde. Una suave observación es tomada como el camino a seguir. O la rudeza aparente de una frase repetitiva, pero de simulada contundencia, se asume como mensaje subliminal con que llenar las cabezas de una sociedad en desbandada.

Todo es apariencia. La información un producto con que rellenar el formato. El medio sigue lanzándolos a un “estrellato” sustitutivo. Navegan sobre las ondas con placidez y distensión. Los consumidores creen encontrar respuestas, los hacen Lady Gagá o Beyoncé criollos, las nuevas luminarias pop de un entramado sin contenido, sin fondo, sin creación de conciencia.

Los “invitados predilectos” (analistas, encuestadores, políticos partidistas, gente que repite lo que de ellos se quiere oír) integran el formato, cumplen con su cuota de política de micrófono, se exhiben y se adaptan. Siempre son los mismos porque tienen el libreto introyectado.

No hay una pluralidad de criterios en un país donde somos prisioneros de dos minorías. La inmensa mayoría del país no accede allí porque no se ajusta a las necesidades del productor de la expresión lineal anticuada. El país mayoritario no cuadra con la disfunción comunicacional. La expresión múltiple rompería este proceso unidireccional estático, impediría “vivir” de lo que el amo del poder dispara en sus cadenas y discursos cotidianos. Procurar el rompimiento de esa palabra detestable llamada “polarización” conduciría a encontrarse frente a un desafío innovador que dejaría al libreto hecho añicos.

teódulopezm@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 31 de diciembre de 2008

*CUBA FESTEJA MEDIO SIGLO DE MODELO AGOTADO. AMÉRICA LATINA COPIÓ EL PROCESO CUBANO SIN TOMAR EN CUENTA SUS ERRORES. ENTREVISTA CON AMERICO MARTIN. 31

Venezuela y Cuba han mantenido un estrecho vínculo a nivel político, ya desde antes de que Fidel Castro y sus guerrilleros tomaran el poder había una relación a través del apoyo que tenían con las radios repetidoras instaladas en el estado Falcón.

El alejamiento entre ambos países surge a raíz del apoyo con armas y hombres por parte del gobierno cubano a la guerrilla venezolana en 1967. Pero se retoma la relación de hermandad durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez.

Para el analista Américo Martín, el deterioro político que vive Cuba tampoco es nuevo, comenzó desde el mismo momento que se establece todo el andamiaje del totalitarismo; destruyendo así la vena democrática que buscaban algunos individuos que acompañaron a Castro en su proyecto.

"Esta situación no era percibida públicamente a nivel de Latinoamérica y por eso la Revolución Cubana apareció a los ojos de las fuerzas progresistas, y en particular de la juventud a nivel mundial, de manera avasalladora, que arrastró a todos los países en una u otra manera", indicó Martí.

Influencia internacional Toda la lucha guerrillera que se desarrolló en los años sesenta en Latinoamérica, salvo el movimiento de Manuel Marulanda en Colombia, son hijas de la Revolución Cubana.

"La influencia también fue tremenda en la división de la propia izquierda sobre un tema que no estaba planteado antes que es la lucha armada y la lucha civil y política", explicó el analista.

Esta política -la lucha armada- quedó extinguida en los años setenta y el propio Fidel Castro condujo su proyecto por otros derroteros, ya no para financiar la lucha armada, sino para influir políticamente en el escenario internacional.

El proceso cubano tuvo un gran apoyo por parte de la Unión Soviética, el interés estaba signado por la Guerra Fría y el enfrentamiento a Estados Unidos.

Una vez desaparecido el bloque soviético, el apoyo económico y político se extingue y la dirigencia cubana se lanza en la búsqueda de un patrocinador.

Para el político venezolano, "en Cuba se está produciendo un debate muy fuerte a partir del discurso de Raúl Castro del 26 de junio de 2005, abriendo una agria discusión en el seno del Partido Comunista cubano que si no ha estallado es por la presencia reverencial y que frena a la gente, la presencia del fantasma de Fidel Castro".

Ese debate es sobre dos modelos que perviven en la isla. El modelo burocrático estatista que se apoya en grandes empresas transnacionales, organizado en forma de derecho privado, y el sector autogestionario.

"La tendencia autogestionaria acusa a la clase gobernante de ser una oligarquía neocapitalista y estuvo a punto de estallar en los días que se manejaba la posibilidad de la muerte de Fidel Castro; pero al volver éste aunque con facultades menoscabadas, de nuevo esa lucha se cohíbe", indicó Martí.

Pero como ocurre siempre con todas estas polémicas, al cohibirse se profundiza la diferencia y probablemente más tarde estalle con más fuerza de la que estamos esperando.

Malas copias Sin duda que el presidente Hugo Chávez profesa una gran admiración a Fidel Castro. El apoyo económico que se otorga a la isla es significativo. Por su parte la injerencia de los cubanos en asuntos nacionales no es un secreto.

"Estamos bajo un gobierno que pretende reproducir una teoría cansada y abandonada en el mundo entero y lo hace con un inmenso voluntarismo personal; dándole a su movimiento un tinte mesiánico, inclusive reconocido por el propio Chávez; cuando dice que no hay nadie en su movimiento capaz de dirigir la revolución venezolana.

A su vez es notorio que Chávez ha optado por copiar el modelo desarrollado en Cuba.

Por una parte se apoya fuertemente en la empresa petrolera (Pdvsa) y mantienen negociaciones con transnacionales que son las que producen en el país los ingresos fiscales. Paralelamente a creado un sector autogestionario formado por cooperativas o empresas estatizadas para desarrollarlas en forma cogestionaria.

"Sobre este modelo está asentada la relación venezolano-cubano y es una bomba de tiempo que va a estallar", dijo.

Pilar Díaz
EL UNIVERSAL