BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta AHORA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AHORA. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2015

RICARDO VALENZUELA, AHORA ¿QUIEN PODRÁ AYUDARNOS?, DESDE MEXICO

La semana pasada después del envío de mi nota titulada, "Sociedad Diabólica", entre los mensajes recibidos hubo uno que sacudió mi conciencia de forma especial. Lo dirigía un buen amigo mío, critico de temas económico-políticos, filoso e inteligente  y, para mi satisfacción, me comunicaba su aprobación para luego asomarme a una encrucijada cuando afirma preguntando. "Muy bien señalado el problema, ahora ¿Cómo lograr solucionarlo?"

Al terminar la lectura de tal mensaje, creo haberme sentido como Lope de Vega cuando, queriendo emboscarlo, sus amigos encabezados por su rival enamores quien pretendía humillarlo, lo retan a componer un soneto en ese mismo momento. El poeta guarda silencio por unos instantes e inicia su genial improvisación para darle vida a su famoso poema de:

"Un soneto me manda hacer Violante"

Sin pretender asumir los ropajes de la genialidad que exhibiera Lope de Vega, voy a tratar dar respuesta a tan provocadora pregunta. Sin embargo, la interrogante planteada es mucho más profunda y amplia de lo que mi nota señalaba, al solo tocar la punta del iceberg de la grave problemática mexicana. Es decir, yo la entiendo cómo, ya diagnosticada le enfermedad ¿Cuál sería el tratamiento que logre catapultar a México a nuevos estadios de libertad, justicia y prosperidad?

Yo pienso que hay una clara avenida ante la problemática citada y no hay que inventar ninguna mágica receta, puesto que ya existe. El éxito y el fracaso siempre dejan claras huellas para luego archivarse en la historia. Creo que un primer paso se debe dar llevando a cabo una profunda revisión de la senda transitada por aquellos países que han sido capaces de abandonar la miseria, para invadir estadios de prosperidad incluyente. Debo advertir que tal introspección nos puede transportar a campos minados recordando al filósofo que afirmara: "Aquel que haga un viaje hacia su interior, vale más que lo hago bien armado."

A medida que avancemos en nuestro viaje, lo primero que descubriremos es que, el ansiado ideal tan soñado por los mexicanos y por el cual tantos millones de seres humanos entregaron sus vidas, la democracia, no ha sido el instrumento celestial que pensamos nos llevaría a la tierra prometida. De hecho, en América Latina ha llegado para agravar ancestrales problemas y nos ha empujado a los brazos de un nuevo Cuasimodo, el socialismo democrático. Venezuela, Argentina, Ecuador, Bolivia, Nicaragua son los retoños de este monstro democrático. En la lista de espera de nuevas víctimas nos encontramos a Chile, en donde el milagro chileno, cortesía de la democracia, ha sido enviado a la sala de emergencia.

Ahora, si analizamos las tradicionalmente naciones prósperas y desarrolladas; Inglaterra, EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y los países del norte de Europa, encontraremos un común denominador. Todos ellos tienen sociedades civiles vigorosas que, no solo han permitido, sino que han participado y promovido que en ellos reine la libertad, el orden y la justicia. Todos ellos portan niveles de Libertad Económica admirables. La democracia no ha sido un elemento que se liste en su menú, como el especial del día. Son países monárquicos, parlamentarios o verdaderamente republicanos, y utilizan una especial democracia, pero como una pieza más de su aceitada maquinaria política, mas no como la poción del salvamento.

Ahora revisemos países que recientemente han abordado el buque de la prosperidad, es decir, naciones que lo han logrado durante los últimos 50 años: Hong Kong, Singapur, Japón, Corea del Sur, Chile, Taiwán, Macao, China y algunos países árabes. En este apartado merece mención especial Argentina, que ha seguido una marcha en reversa. Siendo uno de los países prósperos y desarrollados a principios del siglo pasado, ahora se forma entre los fracasados cortesía del populismo democrático.
Lo primero que encontraremos es que, al no contar con sociedades civiles desarrolladas, su ruta hacia la prosperidad fue estructurada, ejecutada  y vigilada a base de dos ingredientes. A) Autocracia política (buenos dictadores con buenas ideas) B) Libertad económica.

Lee Kwan Yew fue el padre de Singapur para catapultarlo, en estos momentos, a un Ingreso per Cápita de $95, 000 dólares. El arquitecto de Japón fue Douglas MacArthur, para convertirlo en la segunda economía del mundo. Taiwan fue obra del Generalísimo Chiang Kai-Shek. El responsable del milagro de Hong Kong, sería su gobernador inglés, Sir Murray McLehose y su política de  Laissez-faire. El arquitecto de China sería el admirado Den Xioping.

Entonces ¿Que nos queda? Pues países como México que portan "democracias trogloditas" en mancuerna con una casi nula libertad económica y, ante ello, un sistema político gansteril y depredador protegido por un estado de derecho a imagen y semejanza de Al Capone. Pero, pausa, la mayoría de los países de América Latina cumplen con uno de los principios citados para sacudirse las cadenas, tienen tiranos democráticos y amantes de los pobres. Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Cuba. Pero la diferencia con los otros es la misma que distinguiría a un analfabeta, punto menos que retrasado mental como Maduro, frente a un estadista sabio y honrado como lo fue Lee Kwan Yew.

Entonces, México tiene dos alternativas.

A) Esperar que se desarrolle la sociedad civil integrada por ciudadanos libres al timón de sus destinos, ciudadanos informados y educados. Solo hay un pequeño problema. Ante la situación actual del país; educación, cultura, mapas mentales, religión, historia, antropología etc., tal vez a los mexicanos del siglo 22 les toque atestiguar la transformación y a los que nos ha tocado la mala suerte de vivir esta época, pues nos jodemos para seguir acudiendo al cine a consolarnos con películas como; "Ustedes los ricos y nosotros los pobres".

B) Esperar el surgimiento de un buen tirano estilo Den Xiaoping, el arquitecto de la China moderna, para poner en marcha  lo que no han ejecutado los gobiernos revolucionarios ni la sociedad civil. Destruir la medusa de mil cabezas representada por más de 5 millones de burócratas que, como los vampiros, succionan la vida de la nación. Desmantelar los sindicatos mafiosos que igualmente, como las garrapatas, se prenden con hambre incontrolable de actividades fundamentales y estrangulan a la sociedad. Liberar la economía para llevar al país de lugar #57, en el índice que se publica cada año, a formarse entre los diez primeros en donde habita Chile. Por orden ejecutiva desmantelar todos los congresos estatales, los consejos municipales y el congreso federal invadido por eternos vividores, alcahuetes profesionales, damas con las nalgas muy empinadas y faldas "pochis."

Esto solo sería el primer paso de muchos que se deban dar en esta muy larga jornada. Aunque México tiene una tercera alternativa. "No hagan olas y que la vida siga igual."

Ricardo Valenzuela
chero@reflexioneslibertarias.com
chero13704@gmail.com
@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 25 de septiembre de 2015

CLAUDIO FERMÍN, AHORA HAY MÁS PROBLEMAS

Reaccionar ante las pretensiones guyanesas de ignorar nuestra reclamación le permitía al gobierno lavarse la cara de diecisiete años de negligencia en la defensa de la integridad territorial y a la vez atizar un escándalo para distraer la atención del desabastecimiento y los asesinatos de todos los días.

Los medios se llenaron de dimes y diretes entre las autoridades guyanesas y Maduro, quien como Presidente de la Asamblea Nacional, ministro de Relaciones Exteriores y líder del PSUV también era responsable de la explotación económica guyanesa  del territorio en disputa.
El presidente de Guyana lucía más agresivo que Maduro. Contaba, además, con el apoyo de Fidel Castro, Lula y los países caribeños en los que el chavismo ha gastado una millonada para asegurarse votos en la OEA. Ese careo no le era cómodo al gobierno y resolvieron buscar otro frente de distracción.
Inventaron el cierre de la frontera colombiana. Lo hicieron con dramatismo, con excesos, para que cumpliese el cometido de copar la atención. Lo lograron.
Fue tan brutal la arremetida contra inmigrantes pobres que era imposible ignorar tales atropellos. El escándalo fronterizo  compitió noticiosamente con la tragedia de los refugiados europeos.
Pero la gente no ha dejado de quejarse de las humillantes colas de horas para conseguir apenas uno o dos productos de los muchos que escasean en todos los hogares.
La matazón semanal de decenas de personas no ha cesado y morgues y funerarias son de los sitios más visitados junto con las terribles colas que esclavizan a las amas de casa.
La escasez ha amortiguado la imposibilidad de cubrir la canasta alimentaria y el costo de uniformes y listas de útiles escolares muestra el horrendo rostro de la inflación.
Asesinos, traficantes y corruptos andan libres por las calles o riéndose a carcajadas por las ridículas condenas de dos o cinco años que reciben mientras a Leopoldo López lo sentencian a trece años sin cometer delitos y a Ledezma lo siguen ruleteando en clara demostración de que hacen con los jueces y la justicia lo que les da la gana.
Distrajeron con lo de Guyana y Colombia, pero esos conflictos no son sino problemas adicionales a los muchos que este torpe e inepto gobierno no ha sido capaz de resolver.
Claudio Fermin
claudioefm@gmail.com
@claudioefermin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 22 de agosto de 2015

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, LA POBREZA ANTES Y AHORA

Al leer lo que se comenta sobre la pobreza actual, da la impresión que a la mayoría de la gente se le olvida como era la pobreza en el pasado, no se percatan que la vida del ser humano ha mejorado muchísimo en el transcurso de su historia, por esto es bueno recordar cómo eran las cosas en tiempos pasados. No podemos comparar la pobreza que existe hoy día con la pobreza de hace 2000 o 1000 o 100 años, sabemos que los índices en ese entonces en esta materia, eran exactamente lo opuesto ahora, podemos afirmar que hace solo un siglo cerca del 90% vivía en la pobreza extrema y solo un 10% vivía en mejores condiciones.  

Investigando sobre este tema, nos encontramos en Internet un breve resumen que nos explica cómo era la vida por ejemplo en la Edad Media europea, allí la gran mayoría de la gente vivía en lo que actualmente entendemos como pobreza extrema: apenas con los mínimos recursos para sobrevivir y con la muerte como una realidad cotidiana. En el siglo X un cuarto de los niños moría antes de los cinco años y otro cuarto antes de la pubertad.

El sitio nos dice que “La extrema pobreza y las enfermedades en el mundo era lo natural,  el promedio de vida de las personas era  de 40 años, el 25% de los niños no llegaban a los cinco años y otro 25% no llegaban a la pubertad. Los aldeanos empezaban a trabajar muy pronto, desde los cuatro o los cinco años, y se casaban también muy jóvenes, alrededor de los dieciocho años”.

La misma fuente nos dice que “En la Edad Media, nueve de cada diez personas eran campesinos. Aunque la mayoría habitaba en las tierras del señor no todos los campesinos de un feudo tenían la misma condición. Unos eran siervos, es decir, dependían de un noble o de un monasterio. Carecían de muchos derechos: por ejemplo, no podían abandonar las tierras del señor ni casarse sin su permiso. Trabajaban gratuitamente las tierras de la reserva señorial o realizaban los trabajos domésticos. La condición de siervo pasaba de padres a hijos. Los hombres y mujeres del medievo nunca salían solos y desconfiaban de quien lo hacía: eran locos o criminales. Cualquier individuo que buscara el aislamiento se convertía inmediatamente en objeto de sospecha o de admiración (como los eremitas*), y era tenido por “extraño”. Andar errante en la soledad era, según la opinión común, uno de los síntomas de la locura. Incluso se consideraba una obra piadosa que se intentara reintegrar a los solitarios a alguna comunidad”. 
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120711202123AA1GWI9

En nuestro tiempo, la pobreza es entendida de otra forma, por ejemplo, la famosa enciclopedia digital Wikipedia explica que “La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo”.

Al día de hoy, la pobreza extrema en el mundo actual apenas alcanza el 12%  de la población mundial y otro 15% se encuentra en grado de pobreza menor, es decir lo opuesto a lo que ocurría hace ya mil años.

Diego Sánchez nos dice por ejemplo que “En el sur de Asia, el desplome de la pobreza ha sido más profundo. Si en 1990 había una tasa de miseria del 52%, el número que nos encontramos en 2015 es del 17%. Excluyendo a la India, la evolución es casi idéntica: cae del 53% al 14% a lo largo del citado periodo. El sudeste asiático ha tenido un desempeño parecido. Sus niveles de pobreza eran del 46% hace un cuarto de siglo, pero la ONU los reduce al 7% en sus últimas estimaciones. Solamente contando la realidad de China, la caída es del 61% al 4%”. http://www.libremercado.com/2015-08-05/el-capitalismo-salva-vidas-la-pobreza-mundial-baja-del-36-al-12-desde-1990-1276554227/

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
‏@carlosvilchezn


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 11 de junio de 2015

SIMON GARCIA, AHORA, ¿UNIDAD?

El país presenció, el pasado sábado, una movilización nacional exitosa. No fue formalmente unitaria, pero hubo gente de diversas procedencias sociales y partidistas. La MUD informó que la convocatoria era responsabilidad sólo de una de sus organizaciones. No dio las razones por las que no se adhería a ella. Señaló el derecho de Leopoldo López a convocarla, valoró sus motivos y consideró que sus objetivos formaban parte de la plataforma de la MUD.

            No comunicó ninguna orientación sobre asistir  o no. Esa decisión quedó a conciencia de cada organización. Unas se pronunciaron a favor y otras se abstuvieron de declarar. Capriles informó que asistiría, Falcón que no. López se adosó un triunfo.
            Pero, surgieron evidencias de que la concentración y el inicio de la huelga fueron pensadas con el propósito deliberado de marcar, otra vez, una diferenciación. Para ello se requería no informar de ambos eventos al resto de los integrantes de la MUD. Más fácil que grabar el video hubiera sido enterar a la MUD. Leopoldo como Bertebly, aquel  personaje de Melville, prefirió no hacerlo.
            El incumplimiento de las reglas de juego provocó malestar. Porque frente a la ofensiva autoritaria del gobierno no se puede jugar en solitario. También porque la unidad se basa en construir confianza mutua y en asegurar corresponsabilidad en las decisiones y  solidaridad en las acciones. Las reglas, las amarras de la unidad, existen en función de elevar la eficacia política de los esfuerzos destinados a ponerle fin a los fracasos de Maduro y a los errores del modelo. No son un invento burocrático.
            La pertenencia a la Unidad ha implicado que cada partido renuncie a perseguir algunos de sus objetivos particulares. Lo consienten porque todos saben que para doblegar al poder hegemónico, hay que sumar esfuerzos. Se avienen a concertar un liderazgo  colectivo porque no se puede reproducir caudillismos ni establecer competencias como si viviéramos en una democracia convencional.
            La competencia indebida por el liderazgo conduce a desatar una pugna por la redistribución de los apoyos dentro de la oposición y coloca en segundo plano la comunicación con el gran país. Y en el momento actual, verse el ombligo no sirve ni para perder tiempo.
            El gran desafío es captar la enorme masa de descontentos que ha dejado de estar con Maduro y aún no están convencidos de respaldar a la oposición. La crisis se va a encargar de acentuar el rechazo general de la sociedad al gobierno. Pero la oposición debe hablarle al descontento. No puede actuar para restablecer los viejos términos de la polarización ideológica que convirtió a una mitad del pueblo en enemigo de la otra.
            Victoria electoral sin alteración de ideas, valores y conductas en el conjunto de la MUD puede lanzarnos a un triunfo sin cambios reales. Preservar la unidad de la MUD significa romper el quietismo sin desesperación, mantener la combinación virtuosa de calle y votos, saber que también en política actuar juntos genera fuerzas mayores que la simple suma de las partes.      
             Esta semana la MUD ha dado unos primeros pasos para ir al encuentro del país descontento y ofrecerle unitariamente una estrategia, un plan y unos objetivos que necesitan muchos brazos y mucha diversidad de actores. Parece oportuno acentuar un discurso para encontrarnos con otros venezolanos que también quieren una Venezuela diferente a la actual, aunque no todos coincidamos plenamente sobre las líneas de su futuro.
            Reconforta volver a las decisiones en conjunto. Pero por lo pronto está el deber ético de ayudar a que salga bien la lucha de los 17 huelguistas por la paz, la vigencia de los derechos humanos, la libertad de los presos políticos y la fijación de elecciones con observancia internacional imparcial. Primero, lo primero.
Simon Garcia
simongar48@gmail.com
@garciasim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 24 de mayo de 2015

LEONARDO MORALES P., AHORA LA POLÍTICA

Las fuerzas democráticas venezolanas han dado un paso significativo en la búsqueda de una plataforma política que ofrezca a los venezolanos la posibilidad de poder creer que su vida, la que padecen y soportan, puede ser revertida en los tiempos que los procesos sociales y políticos imponen. Más que el consenso y las primarias, ha sido un sentido de responsabilidad política con el país, que no es poca cosa, lo que lo ha hecho posible.

Los venezolanos han aceptado la idea de que la unidad de los partidos políticos democráticos es un factor importante y determinante para deshacerse de ese conjuro que ha cargado la sociedad venezolana en estos 15 años.
Con todo, los ciudadanos entienden que hay que ir más allá, y que no basta con ese extraordinario esfuerzo que significa la unidad. Es vital, para los que desde ya respaldan el esfuerzo realizado desde la MUD, como para aquellos, más  escépticos y desconfiados, que la unidad sea dotada de un contenido político que inspire confianza y certeza en el porvenir.
Bien persuadidos estamos que los procesos políticos implican un enorme grado de incertidumbre, no obstante, las fuerzas democráticas deben actuar para desarrollar una narrativa que implique, entre otras: confianza en que las cosas pueden mejorar y que no estamos obligados, per se, a soportar un gobierno que actúa con un superlativo desatino. Hay que hacer sentir al país, en lo más profundo de sí, el deseo de las fuerzas democráticas de reconducir a la nación hacia un proceso de plenas libertades y de la supresión de controles inútiles, así como de la instauración de unas políticas redistributivas que conduzcan, a la parte más débil de la sociedad, a la superación de su dependencia de políticas sociales asistencialistas que no promueven el desarrollo ni la innovación.
Ambas direcciones son importantes pero resulta relevante atender muy especialmente la segunda. Allí están los escépticos y los desconfiados, y estos deben ser el centro de una política democrática que no solo los incluya, como obliga una política genuinamente democrática, sino que, también, ellos se sientan actores y corresponsables de su futuro.
El ejercicio de una política en esta dirección no debe estar enmarcada y mucho menos reconocida por una conducta que revela la existencia de “unos buenos sentimientos”, sino que actúa fundada en una política moral que tiene muy claro el reconocimiento del ejercicio del bien, esto es, el respeto y la promoción de la dignidad de la persona humana.
La promoción de una política social no debe estar sustentada, como ahora, en una compasión que priva al ser humano de su pleno desarrollo y hasta de su vida. Qué sentido tiene vivir en una “zona de paz” cuando finalmente se consigue la muerte. Cuán digna puede ser la vida cuando ha de pasarse horas en interminables colas para relativamente abastecerse de alimentos y medicinas.
Una política social debe promover la expansión de las capacidades humanas, indispensable para el fomento del desarrollo individual y de su liberación definitiva de la pobreza que, en definitiva, contribuirá al fortalecimiento de toda la colectividad.
Leonardo Morales P.
leonardomorale@gmail.com
@leomoralesP

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 5 de abril de 2015

JESUS ALBERTO BARRIOS R., HA LLEGADO EL TIEMPO PARA EL CAMBIO

Los alimentos han sufrido aumentos progresivos de precios y los más perjudicados son los pobres. 
La caída en la confianza a Maduro se observa cada día más en los sectores populares. Difícilmente va a convencer a esa gente que lo acompañe en la campaña parlamentaria que se avecina. 
Con una inflación que cerró en 2014 en 102% para el sector alimentos, según cifras del Banco Central de Venezuela, y altos índices de escasez que se traducen en largas colas en los abastos para comprar productos básicos regulados, no es de extrañar que la popularidad del presidente se haya precipitado cuesta abajo, y que la tarea de levantarla sea complicada. 
La inflación y la recesión van de la mano caminando juntas en la grave crisis que no ha podido ocultar tras la estrategia política de desviar el debate económico aprovechando las sanciones impuestas por EEUU contra siete funcionarios del gobierno que tienen cuentas pendientes con la justicia. Maduro se refugia en el concepto “patria”, el cual usa como excusa para acentuar la militarización del país y, en consecuencia, lograr un mayor control social y político de la Nación. 
Como parte del show que tiene montado denunció la injerencia imperial y la inminente invasión de los marines, e hizo un llamado a preparase a defender la patria “rodilla en tierra”. 
Pero mientras desarrolla la obra de teatro, el gobierno sigue exportando más de 750.000 barriles de petróleo diarios al imperio y negociando con los gringos seguir extrayendo petróleo de la faja bituminosa del Orinoco a través de empresas mixtas y disfrutando de las concesiones en las plataformas Deltana y Falconiana. 
Ante esta realidad insistimos en buscar un cambio de rumbo en el país, fundamentado en la crisis como oportunidad de cambio a realizarse a través de una acción de unidad concertada, en un esfuerzo común y con visión de futuro que propicie un proceso electoral para lograr la mayoría en la Asamblea Nacional. 
Por eso nos corresponde convocar a la capacidad de encontrarnos todos los sectores con voluntad de cambio, a fin de enfrentar y derrotar al verdadero adversario que nos ha sumido en el caos y la desesperanza. Es la oportunidad para el gran entendimiento, para demostrar al mundo y a nosotros mismos que, por encima de las divergencias consustanciales, los venezolanos de esta hora no hemos perdido la capacidad de entendernos para el servicio de los intereses superiores del país. Queremos un cambio, y ha llegado el tiempo para el cambio.
Jesús Alberto Barrios R.
jesusalbertob@hotmail.com
@jesus_albertob

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

domingo, 22 de febrero de 2015

JOSÉ ANGEL BORREGO, AHORA SÍ CONVIENE DOLARIZAR

La razón es sencilla: el Gobierno, con los “anuncios” de ayer, confiesa que no hará nada encomiable para enderezar entuertos en la economía. 
El Presidente se rindió ante los grupos que se dividen el botín de su gestión. 
No puede eliminar el dólar de 6,30 porque de ese diferencial se presume que comen, una camada de generales y el Grupo Diosdado. No puede incrementar el precio de la gasolina porque de ese tolete se alimenta el Cartel de los Soles. Y ni siquiera puede establecer un segundo cambio a una tasa aceptable porque perjudica el rendimiento de los dos primeros. 
En consecuencia, al Presidente, aun a riesgo de ser derrocado (que no lo será) solo le queda la vía de la dolarización de la economía venezolana si aspira pasar a la historia como el último presidente de la V República que finalizó su mandato. No podría ser derrocado porque quien lo reemplace no vendería un barril de petróleo en USA; y los socios de Unasur, Celac y Petrocaribe no tienen músculo económico para apoyar al golpe de Estado. 
¿Habrá problemas? Desde luego. Ya los hay y peores, que apenas son “escondidos” con la inclemente publicidad oficial. 
Pero también vendrán soluciones porque quienes tienen sus dólares a buen resguardo podrían apostar un sencillito para mezclarlo con los dólares de nuestra economía propia. 
Pero bajo el actual esquema nadie traería un dólar para que lo engulla la trasegadora bolivariana. Los salarios mínimos podrían iniciarse en 250 dólares, con los cuales habrá dificultades mientras el dólar libre desciende hasta su verdadero piso y la gente pueda vivir con un salario mínimo de entre 500 y mil dólares, lo cual es absolutamente factible por la disminución de los precios de los productos y por el desarrollo interno de la economía vernácula en sus tierras, fábricas, nuevas industrias, maquila y sano comercio.
José Angel Borrego
periodistaborrego@gmail.com
@periodistaborr1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 1 de febrero de 2015

G.D OSWALDO SUJÚ RAFFO, AHORA…QUE LA VERDAD SEA DICHA !!

Desde que tengo el honroso cargo de Presidente del Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela, organización civil sin fines de lucro fundado en el año 1989, por insignes y valiosos patriotas venezolanos a quienes la Patria siempre estará agradecida y cuyo “leit motiv” es el estudio, investigación y divulgación de todo lo concerniente a la defensa de la integridad territorial, marítima y fluvial de Venezuela. Por ello y asumiendo mi responsabilidad, ante cualquier escrito u opinión pública que pueda confundir a la colectividad nacional, cumplo con el título de este artículo: Ahora,  que la verdad sea dicha. 
Este domingo 25 de Enero, en el diario El Universal, salió publicada una entrevista que el diligente periodista Lic. Reyes Theis  hizo a tres versados del tema sobre la reclamación del Territorio Esequibo y la actitud, por demás inamistosa, de Guyana en la voz de su Canciller Roselyn Rodriguez B. por cierto venezolana amerindia. Los aludidos: Dr. Emilio Figueredo Planchart, V/A (r) Elías Daniels Hernández y el Cnel.(r) Pompeyo Torrealba, expresaron sus opiniones en torno a la figura del Buen Oficiante de la O.N.U y su trabajo conciliatorio de las partes, en la búsqueda de una solución práctica y pacífica del litigio según lo estipulado en el Acuerdo de Ginebra de 1966. Asimismo expusieron la falta de diligencia del gobierno nacional en atender con energía, continuidad, sapiencia, oportunidad y prontitud las ilícitas acciones y estrategias de Guyana, sobre todo el incumplimiento de la Carta Magna de Venezuela, en la defensa de los más altos intereses del país. Comparto en gran parte lo expresado en la entrevista pero RECHAZO DE MANERA ENFÁTICA, por falsa y tendenciosa, lo dicho (¿?) por el V/A. Daniels Hernández de que: “..no hay documentos jurídicos que demuestren la soberanía de Venezuela en todo el Territorio Esequibo…” No deseo entrar en polémicas con Daniels, cada quien es dueño de lo que calla y esclavo de lo que dice, pero es inaudito lo afirmado por alguien que estuvo más de 16 años, al frente de la Unidad Especial Guyana en nuestra Cancillería y que debe conocer el significado del Estoppel y sus consecuencias…
Lo que haré es recordar a todos mis compatriotas civiles y más a los militares, la tradición y posesión de Venezuela sobre nuestro Territorio Esequibo y al cual nunca renunciaremos. Debo comenzar por lo elemental: Que es un documento? La más sencilla definición es: (Documentum) “Título o prueba escrita; un documento histórico o  cualquier cosa que sirva de prueba”. Es difícil abreviar 405 años de historia desde el Tratado de Tordesilla en 1494 donde España y Portugal definen sus tierras en el Nuevo Mundo, hasta el año 1899 fecha del irrito y nulo Laudo de París. En 1582 se funda la Provincia de Guayana cuyo límite al sur era el río Amazonas. En  1648 en el Tratado de Munster, España reconoce los límites de Holanda hasta el río Esequibo. En 1713 Inglaterra reconoce los límites de España al este, hasta el río Esequibo. En 1768 el geógrafo Jaques Bellín en su mapa, ubicó el límite de la Guayana Holandesa en el río Esequibo. En 1777 se crea la Capitanía General de Venezuela con la inclusión de la Provincia de Guayana y un total territorial de 2.240.000 kms2. Limites sur el río Yuruba, afluente del río Amazonas y al este  el río Esequibo, desde su naciente hasta llegar al Atlántico, limites admitidos por el gobierno británico. En 1779 el Generalísimo Francisco de Miranda, imprimió y publicó en Londres el mapa Cruz de Cano y Olmedilla, el mejor cartógrafo español del momento, con patrocinio del gobierno británico donde el río Esequibo era nuestro límite al este. En 1814 Tratado de Londres, Holanda vende a Inglaterra sus establecimientos de Esequibo, Demerara y Berbice ( 22.000 millas2). En 1821, 1822, 1823, 1824 y 1825 Inglaterra reconoció los límites de la gran Colombia desde el río Culebra al NO frontera con Guatemala, hasta el río Esequibo al Este. En 1829 un mapa inglés del Sidney Hall de Londres, colocaba el límite de la Guayana Inglesa en el río Esequibo. En 1830 es la separación de Venezuela de la gran Colombia y según el principio jurídico universal del “Uti Possideti Juris”, impulsado por nuestro único Libertador Simón Bolívar, nos corresponden los territorios y límites de la Capitanía General, reconocidos sin objeción por Inglaterra. En 1834 el cartógrafo  Shomburg, por orden de Inglaterra, traza un mapa entre Demerara y Venezuela donde señala el río Esequibo como límite, desde su naciente hasta el Atlántico. Este mapa fue ocultado por Inglaterra durante el Arbitraje. Mapas sucesivos del mismo cartógrafo y ya como Caballero de la Reina, fueron modificados por la codicia de los grandes yacimientos de oro del Yuruarí y el deseo de Inglaterra de poseer  “el Danubio de América” es decir el río Orinoco. El  afán expansionista de la 1era. Potencia del Mundo para la época, obligó por la fuerza, el engaño y las componendas políticas burlar los legítimos derechos y los múltiples documentos jurídicos, mapas, cartas, convenios, expedientes coloniales y archivos, que Venezuela opuso en defensa su ancestral territorio, histórico y legítimo. La secuela de esto, el Tratado de Arbitramiento de Washington de 1897 y el felón Laudo de París de 1899 que por cierto ambos tienen causales de nulidad según el Derecho Internacional, nos arrebató 160.000 kms2 de territorio nacional. Existen múltiples archivos de juristas criollos, como los del Dr. Alejo Fortique, gran investigador y recolector de documentos cartográficos históricos; del Dr. Diego Urbaneja Alayón; del Dr. José Maria Rojas; del Dr. Rafael Seijas y del Gral. Domingo Sifontes, con suficientes documentación jurídica que avalan nuestra justa causa y sobre todo, el Informe del Dr. Severo Mellet Prevost, testigo presencial de la componenda contra Venezuela durante el irrito Laudo de París de 1899 y determinante para la contención venezolana que, por primera vez hace sentar a Inglaterra en la misma mesa, abrumada por nuestras pruebas irrefutables e inequívocas que nos llevan al Acuerdo de Ginebra de 1966. De aquí en adelante corresponderá a la actual y a las nuevas generaciones de venezolanos, recuperar lo que es nuestro, el Territorio Esequibo , sin dejar de pensar en esa frase de mi profesor y ductor, Dr. Pablo Ojer Celigueta: “Venezuela es un país en donde los venezolanos tenemos que luchar contra nosotros mismos, para defender lo que es nuestro…” QUE LA VERDAD SEA DICHA en esta Venezuela tuya, mía y nuestra. La Patria es primero. Fuera los castrocomunistas, vividores y chulos. Hasta luego !!

G/D. Oswaldo Sujú Raffo.
idefvsoberania@gmail.com    
@ProtestaMilitar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 1 de enero de 2015

CARLOS PADILLA CARPA, AHORA EXISTE OTRO CAMINO

CARLOS PADILLA CARPA
Equidistantes de las cúpulas que pretenden vivir de la polarizacion, léase la cúpula madurista y la cúpula de los cinco partidos que usufructúan la mal llamada Mesa de la Unidad Democratica, se desarrolla en Venezuela, nuestro país, la Unidad Nacional Alternativa, un Nuevo Camino Democratico, integrado por partidos políticos nacionales y regionales anticupulares, organizaciones civiles no gubernamentales, representantes de la sociedad civil  e individualidades independientes.

Este nuevo camino democrático, a modo de tercera via a la venezolana, en la seguridad de que otra Venezuela es posible, se organiza bajo las siguientes premisas:

1.- Estado Federal  de Poder Descentralizado
2.- Reforma de la Constitución de 1991
3.- Gobierno limitado
4.- Defensa de los derechos individuales
5.- Elección por la base de precandidaturas a cargos de representación  popular.
6.- Estado de Derecho y vigencia republicana
7.- Organización y ejercicio del poder popular
8.- Desarrollo de la ciudadanía y de la sociedad civil
9.- Igualdad de oportunidades
10.- Espíritu libertario y republicano
11.- Organización de las entidades disidentes
12.- Énfasis en el planteamiento de mejoras para todos
13.- Moral de Victoria
14.- Despolarizacion y Reconciliacion Nacional
15.- No más presos políticos ni exilados
16.- Regreso de la diáspora venezolana
17.- Reorganización de los poderes públicos nacionales
18.- Rechazo a las hegemonías de cualquier signo
19.- Defensa de la libertad en todos sus aspectos
20.- Libre empresa, propiedad privada y diversificación económica

Esas premisas que nos unen pueden ser replanteadas y/o desarrolladas en absoluta participación democrática entre los integrantes de esta fuerza disidente que se reunirán próximamente en una ciudad del interior de la Republica.

El equipo promotor ofrecerá en los primeros días de enero una rueda de prensa para en la cual estarán presentes los promotores de la Unidad Nacional Alternativa  de todas las zonas del país.

Carlos Padilla Carpa
carlos.padilla.carpa@gmail.com
@chino121

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 5 de septiembre de 2014

ANDRÉS OPPENHEIMER, CANDIDATURAS PREOCUPANTES EN LA OEA

La reciente nominación de dos candidatos sudamericanos para presidir la Organización de Estados Americanos (OEA) está causando preocupación —y en algunos casos, alarma— en círculos internacionales de defensa de los derechos humanos. Y a juzgar por algunos hechos recientes, puede que sus críticos tengan buenos motivos para estar preocupados.

Hasta ahora, hay tres candidatos oficiales para suceder al Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, quien ha encabezado la institución regional con sede en Washington durante nueve años, y que deberá dejar el cargo en mayo del 2015.

Los candidatos, nominados por sus respectivos países, son el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Almagro; el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) y ex ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Diego García Sayán, y el ex vicepresidente y ex ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Eduardo Stein.

Varios líderes de importantes organizaciones de derechos humanos están especialmente preocupados por las candidaturas de García Sayán y Almagro, quienes, según fuentes diplomáticas, están cortejando los votos de Venezuela y sus aliados regionales del bloque ALBA. Los miembros del ALBA han procurado activamente debilitar a la Comisión de Derechos Humanos de la OEA, que es el brazo más relevante de ese organismo.

José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch, escribió en diciembre, en el diario español El País, que el voto de García Sayán como presidente de la CorteIDH en un caso clave relacionado con la sentencia contra un periodista argentino representó “un gravísimo retroceso” contra los derechos y la libertad de expresión.

La corte presidida por García Sayán apoyó el dictamen de un juez argentino que afirmaba que Pablo Mémoli, editor de un pequeño diario en la provincia de Buenos Aires, había supuestamente difamado a varias personas. El tribunal presidido por García Sayán también votó en contra del prominente exiliado político venezolano Allan Brewer Carías, quien afirmaba que no gozaba de garantías para un juicio justo en Venezuela.

Preguntado sobre García Sayán, Vivanco me dijo que el hecho de que García Sayán haya permanecido en su cargo de juez de la CorteIDH mientras hacía campaña para conseguir la nominación para la jefatura de la OEA “es algo escandaloso, porque tenía un obvio conflicto de intereses al hacer campaña para el cargo de la OEA y tratar de conseguir los votos de los mismos países que supuestamente debía estar evaluando”.

García Sayán asevera que no ha estado haciendo campaña para el cargo de la OEA. La Corte Interamericana de Derechos Humanos anunció que García Sayán pidió el 16 de agosto que se le excuse de participar en las actividades de la corte.

Santiago Canton, director del Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos, dice que la CorteIDH presidida por García Sayán “marcó un claro retroceso en la defensa de la libertad de expresión y el derecho al debido proceso”. Canton agregó que “indudablemente, con su antecedente como presidente de la corte, no es un buen candidato para la secretaría general de la OEA”. Almagro, el candidato uruguayo que según algunos diplomáticos sería el preferido de Venezuela, apoyó la controversial elección del presidente venezolano Nicolas Maduro el año pasado, y evadió condenar la sangrienta represión gubernamental en las protestas estudiantiles que, según datos oficiales, dejaron un saldo de 43 muertos, 874 heridos y 3,306 arrestados.

Almagro dijo en su momento que “ambas partes” —los estudiantes y las fuerzas gubernamentales— habían sido culpables de la violencia. Un informe de 103 páginas publicado en mayo por Human Rights Watch concluyó que las fuerzas de seguridad venezolanas dispararon a quemarropa contra los estudiantes, y que se documentaron al menos 10 casos de torturas contra estudiantes detenidos.

“Si es cierto que el bloque ALBA apoya a Almagro, es un problema serio, porque su misión es cuidar el monitoreo de los derechos humanos, y esos países han orquestado una campaña para debilitar los mecanismos de los derechos humanos”, me dijo Vivanco.

Stein, el candidato guatemalteco, es aplaudido por la mayor parte de los organismos de derechos humanos por haber jugado un rol ejemplar en defensa de las libertades fundamentales como jefe de la misión de la OEA en la crisis de Perú en el 2000, y tras el golpe en Honduras en el 2009. Algunos activistas de derechos humanos le reprochan a Stein el haber firmado el año pasado una carta pública criticando el juicio por “genocidio” contra el ex presidente guatemalteco Efraín Ríos Montt, pero Stein ha dicho que esa carta pedía el debido proceso para investigar todas las violaciones de los derechos humanos.

Mi opinión: la competencia para la jefatura de la OEA apenas está empezando, y todavía queda por ver qué dirán los dos candidatos sudamericanos para tratar de demostrar que sus críticos están equivocados. Mientras tanto, todo parece indicar que Stein sería el mejor defensor de la democracia y los derechos humanos en la OEA.

Andres Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com

@oppenheimera

http://www.elnuevoherald.com/2014/08/23/1827006/oppenheimer-candidaturas-preocupantes.html#storylink=cpy

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 16 de julio de 2014

ENRIQUE MELÉNDEZ , PDVSA AHORA ES DE TODOS

     El presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, presentó hace unos días el informe financiero de la industria petrolera, correspondiente al año 2013; yo diría que, aunque a través de un amplio despliegue, que implicó un encarte, en toda la prensa oficial (Correo del Orinoco, Vea, CCS) lo hizo en una forma clandestina; precisamente, por ese carácter cercenador, que tuvo, al limitarse a publicarlo sólo en la prensa oficial u oficialista, como Ultimas Noticias; de modo que muy poca gente ha llegado a saber del mismo.

        
Claro, a esta altura son muy pocos los periódicos independientes, que quedan en pie, esto es, que no han sido comprados con los petrodólares, que coloca el gobierno en manos de algún testaferro; a quien se le da fuerza, como se dice en el medio venezolano, y la suficiente como para que el dueño del periódico coja; que no fallo, sino en abundancia, y no diga nada; medio quebrado el que hasta entonces había sido un medio de amplia trayectoria; de rodillas ante el gobierno por la falta de papel y, de paso, de publicidad oficial; lleno de deudas por todas partes, y es lo que ha llevado a algunos a decir que en este país, en términos de riesgo de inversión, se da la paradoja, en vista de que ese riesgo es demasiado alto, de que han aparecido unos supuestos “grupos británicos” o “grupos españoles”, que han llegado al país, comprando periódicos a precios del primer mundo.  
Aparte de que a muy poca gente le interesan esos informes financieros; llenos de números y estadísticas; muchas explicaciones o, como se dice en lenguaje coloquial, paja de la buena, para tratar de justificar por qué las cuentas son exitosas en los números; mas no así en el flujo de caja de la empresa, y esto lo digo porque, si bien es cierto que Pdvsa registra una ganancia en ese renglón; en la práctica arrastra una deuda con proveedores y contratistas a todos los niveles; lo cual, por lo demás, incide en la actividad económica de esta gente; razón por la que en otra época se consideró a Pdvsa como la gran locomotora de la economía nacional, y así se citaba una célebre expresión de Nelson Rockefeller; quien decía que una empresa petrolera era buena hasta mal administrada.
Aun cuando, lo que más ha causado asombro entre algunos, ha sido el hecho de que a través de un cambalache contable, Pdvsa se ha condonado una deuda con papeles; un ejercicio contable ficticio; a propósito la existencia de una firma empresarial, conocida como “Empresa Nacional Aurífera”; que fue constituida en diciembre de 2013, y que estaba en manos del Banco Central de Venezuela (BCV); ya que en dicho informe se señala que en diciembre del mismo año el BCV decide donar el 100% de sus acciones a Pdvsa; procediendo poco después Pdvsa, quizás como respuesta cínica de un ente malagradecido, a venderle al mismo donante el 40% de las acciones de ENA, y con lo cual queda saldada una deuda que la industria petrolera arrastra con el BCV.
Deuda que venía siendo acumulada, a través de unos pagarés, que le venía entregando Pdvsa al BCV, a falta de dólares; lo que hemos llamado atrás problemas de flujo de caja, y esto debido, entre otras cosas, a la paulatina caída de la producción petrolera; y a cambio de bolívares, que la estatal petrolera necesita, para poder honrar sus compromisos tributarios con el Estado, y deuda que se situaba en unos 21 mil millones de dólares. Por supuesto, todo esto es una consecuencia de la “teoría del millardito”; cuando a Chávez y a Giordani se les metió en la cabeza que las reservas internacionales eran acumulativas, precisamente, como una deuda, y que entonces se podía hablar en ellas de un excedente; que, en consecuencia, él quería su millardito, para crear el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) y de ese millardito, Pdvsa pasó a entregarle la mitad de sus ingresos a dicho fondo; que es lo que ha originado, asimismo, ese bache en el flujo de caja de la industria; sin que nada de esos recursos se traduzca en la práctica, en lo que atañe a su función, que sería el desarrollo del país, es decir, no ha tenido ninguna retribución en aras de nuestro progreso; cuando, por el contrario, por allí es por donde más se ha despilfarrado, no teniendo noción nadie de cuánto se ha recibido y de cuánto se ha gastado en ese Fonden.
Se trata de la condonación de una deuda por la vía de un ejercicio contable ficticio; siendo, por lo demás, ENA la auténtica empresa de maletín, a las que denuncia Giordani; cuando en otra época la empresa, que se ocupaba de todo lo relativo a la industria del oro, que era Minerven, no era sino una subsidiaria de la CVG, es decir, estaba lejos de ser ese ente súper valioso, que se pelotean el BCV y Pdvsa, y cuyo sólo 40% de sus acciones da para cubrir una deuda de 21 mil millones de dólares; -digo, se trata de una especie de borrón y cuenta nueva en el papel, mas no así en la práctica, puesto que aquí sí se va a sentir en nuestros bolsillos dicho desorden fiscal; habida cuenta de que quedamos flotando en una sobreabundancia de dinero sin valor, como causa de haber convertido al BCV en una imprenta de producir billetes, por esa vía.
Aquí es donde cabe preguntarse: ¿por qué Pdvsa tiene necesidad de maquillar sus cuentas? ¿Le da vergüenza a su directorio el hecho de que le debe a medio mundo en este país; no obstante ser una de las empresas, que más dividendos obtiene entre las primeras quinientas del mundo? En estas condiciones uno observa a Pdvsa como una especie de hija pródiga; obsérvese, luego de haber sido la locomotora de la economía del país; prestándose la estatal petrolera para todos los desmanes administrativos que ha cometido esta gente; hasta llegar a echarle el carro al propio BCV con lo del peloteo de la deuda: una forma de no reconocérsela; en ese sentido, Pdvsa es como Bolívar: “Pdvsa ahora es de todos”; “Bolívar ahora es de todos”; lo de Bolívar me da pie hasta para violar la Constitución, con lo de Pdvsa tengo hasta para exprimir al Tesoro Público.
                            melendezo.enrique@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 2 de julio de 2014

JOSÉ LUIS VALLENILLA, AHORA SE DIERON CUENTA QUE LAS EXPROPIACIONES FRACASARON

  Ahora resulta que las expropiaciones no han dado resultado. Después de 15 años en el gobierno es que se dan cuenta de ello. Los socialistas incapaces son, siempre, así. No aprenden de la historia. Pretenden torcer la realidad con puros discursos y demás babosadas. Pero al final los hechos son tercos. La realidad se impone.
 
Son dos figuras importantes del Chavismo las que han reconocido que las expropiaciones no han dado resultados positivos, el diputado Chavista Fredy Bernal y el ex vicepresidente Chavista de la Republica José Vicente Rangel.
  Las expropiaciones no funcionaron y, en general, no funciona el intervencionismo socialista en la economía porque las empresas privadas manejadas por sus dueños son las que mejor producen y de la manera como los consumidores lo desean. Las empresas privadas no son manejadas por superdotados ni ángeles. Son manejadas por personas que buscan obtener ganancias. Por eso son celosos y vigilantes en la administración de sus empresas.
  Cuando las empresas son bien manejadas por empresarios particulares, dan ganancias y, en consecuencia, pagan impuestos que entre otras cosas sirve para pagar el sueldo de los policías y médicos. Y si el negocio va bien, tratan de expandirse y contratan más personal, lo que es más personas ganando sueldos nuevos. Quienes a su vez consumen más e impulsan con su consumo el crecimiento de otras empresas y se genera más pagos de impuestos. Impuesto que, entre otras cosas, sirve para construir escuelas y pagar sueldos de maestros, lo que, a su vez, también genera más consumo y hace que crezca la demanda de servicios y productos. De tal forma, que cuando las empresas prosperan  generan más inversiones, más contrataciones de personal, más consumo, más pagos de impuestos y así sucesivamente.
  Pero cuando el Socialismo interviene, y en el caso venezolano estamos hablando de la peor especie de socialismo-que es la que mezcla a su máxima expresión el ladronismo y la mediocridad-, rompe la libre decisión de los agentes económicos que, por lo general, tiende a ser más racional y acertada. Y entra en juego las decisiones de los políticos. Y, es aquí, cuando los políticos toman decisiones que mezclan prejuicios, odios, teorías fracasadas, ambiciones y todo aquello que en primer término contribuya a mantenerse en el poder. Sin importarles al final si las empresas expropiadas den ganancias o no. Todo eso pasa a un segundo plano disfrazado con el discurso de amor al pueblo, que, al final, solo sirve para engañar y someter a la gente.
  Un ejemplo doloroso del intervencionismo socialista en la economía son las expropiaciones de los terrenos agropecuarios. Fincas, haciendas, fundos fueron expropiadas. Fueron millones de hectáreas expropiadas. Hoy en día esas unidades agrícolas en manos del gobierno no producen lo que necesita el pueblo y los productores agrícolas privados maltratados y hostigados tampoco producen lo suficiente para atender la demanda interna. Y consecuencia de ello es la espantosa escasez de productos básicos que padecemos los venezolanos. Otro caso digno de mención en materia de expropiaciones son las torrefactoras de café. Logró la administración pública de esas empresas que, prácticamente, desapareciera el café de los estantes de los supermercados.
  Otro ejemplo doloroso de la estupidez de los Socialistas cuando intervienen en la economía son las empresas RCTV (Televisón) y Sidor (Siderurgica). La primera fue cerrada y la segunda estatizada. RCTV era una empresa que daba ganancias, empleaba constantemente empleados, exportaba productos y pagaba impuestos -no era una carga para el gobierno-,  al contrario, mantenía al gobierno. Y RCTV prosperaba porque tenía unos consumidores que demandaban su programación televisiva.
  Pero luego de cerrada RCTV crean un bodrio que se llama Tves, que es una carga para el gobierno porque no da ganancia, y, además, su programación no alcanza los niveles de audiencia que tenía RCTV, es decir no satisface la demanda de los consumidores. Pasamos de una empresa que pagaba impuestos y ofrecía un servicio querido por los ciudadanos a otra empresa de televisión pública –Tves- que es una carga para el gobierno y que su programación no goza de la aceptación de la antigua RCTV.
  En cuanto a Sidor, en manos privadas, Ternium era su propietaria, llegó a producir alrededor de 4.300.000 toneladas anuales de acero, luego de estatizada la producción se vino abajo estando alrededor de 1.500.000 toneladas anuales, y, hoy por hoy, Venezuela, siendo un país con grandes reservas de hierro, tiene escasez de productos de acero. Las famosas cabillas para la construcción difícilmente se consiguen. Hay que hacer colas para adquirirlas.
  En definitiva el saldo de las expropiaciones y de la intervención socialista en la economía venezolana es una producción disminuida tanto en las empresas públicas como en las privadas. Con un gobierno que no le alcanza el dinero para atender sus compromisos, y, todo esto, en medio de una bonanza petrolera. Sin duda, el socialismo es atraso, corrupción y despilfarro.
José Luis Vallenilla
jlvallenilla@gmail.com
@vallenilla

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 15 de junio de 2014

JESÚS ANTONIO PETIT DA COSTA, UNA CONSTITUYENTE AHORA ES UN SUICIDIO

María Corina de Machado ha propuesto una hoja de ruta. El próximo paso a dar sería constituir una alianza político-social de todos los que coincidimos en que “la salida está en la calle”. Me parece acertado hacer esto de inmediato, porque corrige un error: haber tomado la calle sin dirección y sin organización que previese la caída en prisión de los dirigentes. 

Esperamos que cumpla lo prometido. Y que en el seno de la alianza se discutan objetivo, estrategia y organización, únicas garantías de la victoria, que así estaría próxima.

Me ha sorprendido, sin embargo, que un vocero de Voluntad Popular anuncie que su partido va a empezar a recoger firmas para la convocatoria de la Constituyente.

Así comenzamos mal. Es poner la carreta delante del caballo. Dar el segundo paso sin haber dado el primero: constituir la alianza. ¿En qué se diferenciarían entonces la alianza propuesta y la MUD? En nada.

Ambas coincidirían en que la salida no está en la calle, sino en unas elecciones imposibles de ganar por el ventajismo y el fraude. Ambas coincidirían en el engaño a los electores. Veamos porqué.

Para convocar válidamente a una Constituyente hay que reconocer la legitimidad de un CNE integrado inconstitucionalmente por cuatro fichas comunistas del gobierno y un colaboracionista. Hay que aceptar un registro electoral adulterado, con millones de electores fantasmas. Hay que aceptar la votación por las máquinas del gobierno y la transmisión de datos por la telefónica del gobierno En fin, hay que aceptar de antemano el ventajismo y el fraude. Esto es lo que viene haciendo la colaboracionista MUD.

Este CNE cuestionado sería el que suministraría las planillas de recolección de firmas. Nada impide que incluyan la exigencia de huellas digitales y una foto del firmante. Al recoger las firmas, los promotores de la Constituyente le estarán prestando un servicio invalorable a la tiranía comunista: identificar a sus adversarios. No menos de tres millones y medio que pasan al registro del G-2 cubano, el cual maneja a las policías venezolanas.

Está demostrado desde 2004 que en Venezuela la iniciativa popular es el modo tramposo inventado para que los electores de oposición renuncien voluntaria e ingenuamente a la garantía del secreto del voto, que tanto costó conseguir. Los recolectores de firmas le regalarían a la tiranía comunista los datos necesarios para actualizar la Lista Tascón y la Lista Maisanta. Esto, señores, sería un crimen imperdonable y una delación repudiable. En una tiranía, que aumenta progresivamente la represión, hay que preservar hasta donde sea posible a los opositores que no hacen política activa, guardando la confidencialidad que demanden sus circunstancias personales, ya que mientras la tiranía no los identifique pueden ser útiles para tareas clandestinas (aportes, información, correos, escondites o conchas, etc.)

Presentadas las firmas, el CNE pondría tachar muchas con el fin de que los promotores le amplíen el registro de adversarios del régimen. Y aún así, puede declararlas insuficientes para la convocatoria. En este momento Maduro, para quedar como un demócrata consumado ante la comunidad internacional, podrá decir: “A pesar de que los burgueses apátridas no han conseguido el número de firmas requerido para convocar a la Constituyente, yo como demócrata que soy he decidido complacerlos convocándola por decreto. Es para que el pueblo les dé una lección que aprendan para siempre.”

Desde luego él tendría asegurado el triunfo, no sólo por el ventajismo y el fraude sin problemas por el control que tiene del CNE, sino por las condiciones para la elección que serían las mismas de 1999: cada elector vota hasta cinco veces. Es lo que se llamó el kino. Al votar cinco veces, o sea, por cinco candidatos, queda eliminada la representación proporcional y así, asegurada la mayoría con el fraude, los comunistas ganan el 90% de los diputados a la Constituyente. Y entonces, en nombre del pueblo soberano, dictan una Constitución comunista que instaure el Estado Comunal (Comunista) y establezca una cláusula pétrea: “el socialismo (por pudor así llaman al comunismo) es irreversible.” Igualita a la Constitución de Cuba.

Ya lo dije y ahora lo repito: primero se toma el poder y después se convoca a la Constituyente. No sean tercos. Una Constituyente ahora es un suicidio.

Jesus A. Petitt Da Costa
petitdacosta@gmail.com
@petitdacosta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,