BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DESDE MEXICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESDE MEXICO. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2015

RICARDO VALENZUELA, CALIFORNIA, DF II, DESDE MEXICO

Cabalgando sobre la segunda década del tercer milenio, pensaríamos que las viejas prácticas tan populares en todo el mundo en los años 60 y 70 y todavía promovidas por los progresistas del PRD y algunos priistas en México, de pretender lo que Milton Friedman definió; “a free lunch” o “una comida de gorra,” habían desaparecido. Sin embargo no es así, siguen vivitas y coleando.

Durante los últimos meses nos hemos enterado de la grave crisis energética que el estado de California sufre en estos momentos, lo que los colectivistas de inmediato han aprovechado para colgar la culpa a la “desregulación” de la industria estructurada hace unos años. Sin embargo, es importante señalar el que dicha desregulación, más que tener la fisonomía de algo con lo cual los economistas liberales puedan presumir, parece haber sido estructurada por Hugo Chávez. Lo esperanzador para los californianos es que como en el DF, ellos también tienen en el gobernador otro político “compasivo” que los saque de sus miserias.

Es impresionante el paralelo que existe entre California y el Distrito Federal mexicano, en cuanto las actitudes de sus habitantes para constantemente estar disfrutando de su “free luch,” sin entender las consecuencias del mismo. Hay tres áreas en ambas regiones tan importantes en nuestros países en las que las ciegas exigencias de sus ciudadanos se funden: Los californianos y los deefeños exigen free luch entre muchas otras, en tres áreas fundamentales: Rentas bajas, Universidades gratuitas, electricidad barata. Claro, en el DF podemos hacer una lista interminable como: metro gratis, carne barata y subsidiada etc, para ello sus habitantes eligen políticos que retan las leyes fundamentales de la economía; oferta y demanda, a base de regulaciones y otras barbaridades.

Todos los ganaderos del norte del país recordamos con horror los días en que, al tener ya nuestro ganado “tratado” con algún comprador americano para exportarlo normalmente a más de $1.00 dólar la libra, recibíamos notificación de parte de las autoridades que, debido a la escasez de carne en el DF, se suspendían las exportaciones de ganado y se nos obligaba a enviar nuestros becerros “de exportación” al DF a la mitad del precio establecido por los mercados internacionales, para satisfacer la demanda de los deefeños.

Electricidad barata: Los políticos californianos han tratado de asegurar a cada votante acceso a electricidad barata a base de control de precios. Antes de la famosa desregulación, el estado controlaba los precios que debían cargar las empresas de servicios eléctricos, mismas que mantenían un monopolio en sus diferentes áreas de influencia. En 1996 se inició un proceso parcial de desregulación, permitiendo a los consumidores el adquirir su servicio de proveedores establecidos fuera del estado. Pero el problema fue el que los precios al menudeo permanecieron controlados por el estado. Ante un aumento desmedido de la demanda de electricidad, el mercado controlado no respondió y la crisis hizo su presencia privándolos de su free lunch.

En México el problema aunque similar, tiene ángulos diferentes. El monopolio estatal es obsoleto, anti funcional, y muy corrupto. Mientras que en otros estados se sufre la condena de tarifas de una CFE antidiluviana, en el DF les subsidian sus precios. Al no haber competencia, no hay interés de modernizarse y hacerse productivos. El monopolio por lo mismo sufre pérdidas constantes, mismas que se cargan al erario nacional o peor, a la deuda pública. En este caso lo más preocupante es la ya falta de capacidad de la CFE para hacer frente a una demando creciente que tiende a condenar el país a un subdesarrollo más profundo que el ya vivimos.

Universidades gratis: California se ha convertido en el primer y único estado de la Unión Americana en el que se considera un derecho la educación universitaria gratuita. Esto de entrada puede sonar muy compasivo y altruista, pero en la práctica le ha costado al estado más de 10,000 millones de dólares al año—y repetimos; “there is no free lunch,” alguien tiene que pagar puesto que los estados no tienen recursos ilimitados, o como dice Jesse Ventura, no tienen una imprenta de dinero en los sótanos de los palacios de gobierno. En estos momentos este programa está absorbiendo casi el 15% del presupuesto estatal dejando otras urgentes necesidades sin satisfacer. No hay duda de que estos programas de educación “gratuita” muy pronto se manifestarán en impuestos más altos, o reducción de otros servicios.

En nuestro Distrito Federal tenemos el vis crucis de la UNAM y una serie de escuelas preparatorias exigiendo lo mismo. Constantemente "líderes estudiantiles" mantienen la Universidad secuestrada exigiendo no únicamente lo gratuito sin el pase automático. La UNAM en estos momentos ya tiene un presupuesto mayor que muchos estados de la federación y sin embargo, su calidad académica cada día se devalúa y ya no se compara con la de las Universidades privadas. Ahora parece ser que los “estudiantes activistas” no únicamente exigen educación gratuita y pase automático, sino posiciones de maestros de planta.

Rentas Bajas: Los votantes viviendo en apartamentos y casas bajo el control de rentas en Berkley, Santa Bárbara, Palo Alto y  Santa Monica, sin duda son los más convencidos de ese mito. Los habitantes de algunos sectores en la ciudad de México igual. Y cómo no van a creer en él si han vivido por años disfrutando rentas baratas gracias su control. Sin embargo, el precio de ese free lunch se ha hecho intolerable. Los constructores, desarrolladores y propietarios han decidido el que invertir en remodelar, mantener, o construir en áreas de rentas controladas es un mal negocio. Ante ese problema, la principal ley de economía de oferta y demanda se ha desestabilizado, lo que ha provocado una escasez de vivienda y las áreas en donde no hay control de renta por lo mismo, los precios de viviendas son desorbitantes.

California además se ha ubicado como el estado menos accesible para el establecimiento de nuevos negocios, el de impuestos y regulaciones más criminales de los EEUU, es el estado del país más endeudado y a punto de la quiebra, uno de los más violentos de la unión. Por todos esos motivos y muchos otros, se estima que más de mil empresas abandonan el estado cada mes en busca de mejores pastizales.

Californianos y defeeños han llegado a considerar la universidad gratis, renta barata, electricidad también barata y demás dulces en la lonchera, como sus derechos inalienables y no están dispuestos a cederlos ante nada. La crisis energética de California no es más que el resultado de esa intransigencia. En la medida que las crisis en educación, vivienda, y energía en los dos países se multiplican, ciudadanos en ambos lados de la frontera se dan cuenta que los sistemas educativos no les han enseñado algo muy importante: “El que realmente no hay free lunch.”

Ricardo Valenzuela
chero@reflexioneslibertarias.com
@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 4 de octubre de 2015

RICARDO VALENZUELA, SOCIEDAD CIVIL MAS LIBERTAD ES IGUAL A ULTRAPROSPERIDAD, REFLEXIONES LIBERTARIAS, DESDE MEXICO

El filósofo Santayana afirmaba que aquellos que no aprenden de la Historia, están condenados a repetirla. ¿Qué es lo que México ha aprendido, o no ha aprendido del siglo pasado, que todavía no nos da la pauta para encontrar nuestro camino hacia la prosperidad y justicia?

Las lecciones que debimos de haber aprendido, son el resultado de diferentes versiones de lo mismo--la relación entre prosperidad y sociedad civil. Una Sociedad Civil es en la cual la gente tiene dos cosas fundamentales, libertad y las herramientas para formar  asociaciones-- compañías, clubes, sociedades, empresas, y redes informales-- que después actúan como un gran sistema intercomunicado y autorganizado para resolver las necesidades de la comunidad. Los gobiernos en las Sociedades Civiles exitosas, han servido como los proveedores de la estructura que alguien ha llamado el guardián de funciones--un justo e imparcial adjudicador, y el centinela de la paz interna y externa.

Alexis de Tocqueville al visitar los EU en 1810, quedó profundamente impresionado por la capacidad de su sociedad civil para organizarse. Una de sus famosas exclamaciones fue: “En América ciudadanos de todas las edades, condiciones y disposiciones constantemente forman asociaciones. No solo tienen asociaciones comerciales y de negocios, sino religiosas, morales, frívolas, serias, generales, restringidas, enormes, diminutas. Cuando en Francia al iniciar cualquier gestión te encuentras al Estado, en América encontrarás una asociación. Nada vale más la pena observar que las asociaciones morales e intelectuales que la sociedad civil de esta nueva nación ha configurado. En países democráticos la ciencia de la asociación, es la madre de todas las ciencias; el progreso de todas las demás, depende del progreso de ella”

Las Sociedades Civiles se desarrollan lenta y gradualmente, no se encuentran en estado natural. En la actualidad los países con sociedades civiles débiles o que no las tienen, se dividen en dos tipos. Los primeros son aquellos en los que la sociedad civil es un tejido de complicidades entre el estado y ciertos miembros de la familia política, un exclusivo club de saqueadores. Los menos comunes son aquellos en los que sociedades civiles existentes fueron destruidas por el Estado opresivo. En este Siglo hemos visto como ideologías “progresivas” han creado maquinarias gubernamentales perversas que lo único que han hecho es destruir las sociedades civiles. Las monarquías nunca las permitieron, las dictaduras las asesinaron.

Las experiencias de ambas, la ex Unión Soviética y el este de Asia, en formas diferentes han reforzado la lección de la importancia de la Sociedad Civil en la prosperidad permanente de las naciones. El comunismo ha sido la maquinaria más eficiente para destruir la Sociedad Civil. La recuperación de esa fatal plaga el comunismo se puede predecir respondiendo dos preguntas--¿cuánto tiempo estuvo un determinado país bajo tal yugo? ¿ qué tan fuerte era su Sociedad Civil antes de que lo subyugaran? Países como Polonia, Hungría, Estonia que tenían Sociedades Civiles relativamente fuertes antes del comunismo, y fueron subyugadas solo después de la segunda guerra mundial, son las que mejor se han recuperado. Aquellas que estuvieron oprimidas por más largo tiempo, como Rusia y sus diferentes regiones, viven todavía un infierno. Las regiones que tenían sociedades casi monárquicas como Albania y Asia Central, permanecen al final de la lista. Insurrecciones, corrupción, y sociedades civiles putrefactas, hacen imposible la recuperación.

El este de Asia es una historia diferente pero con los mismos resultados. Los países exitosos de Asia, siempre tuvieron economías de mercado pero con sociedades civiles sumamente débiles. Los negocios siempre se basaron en relaciones familiares o gubernamentales, los que no pertenecieran a esos círculos, siempre corrieron riesgos muy anormales al tratar de participar. Ese tipo de sociedad prospera por algún tiempo, sobre todo si tienen ética de trabajo. Los tigres se convirtieron en expertos copiadores de negocios para repetirlos en sus países más barato, más eficiente, y con el apoyo y capitalización gubernamental.

Finalmente el modelo neo confuciano--lealtad familiar, proteccionismo, supresión del individualismo, ética de trabajo, ayuda estatal--tuvieron que enfrentar las furias de los mercados libres agigantados por las verdaderas sociedades civiles a nivel mundial, provocando el derretimiento del milagro asiático, y un tapabocas para todos aquellos profetas del Apocalipsis asiático que durante los 80s inundaron el mercado con sus libros prediciendo el declive de los EU ante el imparable Japón. Curiosamente países como Hong Kong y Singapur que habían sido colonias inglesas heredando sobre todo su sistema legislativo, fueron salvadas por sus “blindajes” Anglo Confucianos contra ese neo confusionismo.

Ahora, ¿este análisis deja a México y América Latina sin respuesta? En México nunca ha existido una verdadera Sociedad Civil. La concentración de poder en la época de la colonia no permitió su formación. Al lograr nuestra independencia no tuvimos paz hasta el gran invento de los revolucionarios; el PRI. En esos momentos como dice Fukuyama, el sistema político corrupto asumió el papel de Luis XVI en Francia, concentrando todo el poder para impedir el desarrollo de la Sociedad Civil. Fue en esa época cuando el “brillante estatista” Plutarco Elias Calles le dio vida a la Cosa Nostra mexicana. Mediante los tentáculos amenazantes y opresivos de “La organización,” se controlaron obreros, campesinos, burócratas, profesionistas, partidos políticos e inclusive infinidad de “organizaciones empresariales”

En estos momentos México es un potaje de lo peor analizado; un país sin instituciones, sin sociedad civil, sin un verdadero sistema legislativo, con una economía controlada por la familia revolucionaria, con una incipiente democracia que nadie sabe qué hacer con ella, con insurrecciones, con una gran corrupción. Un país en el que ya finalmente hay libertad de prensa, pero no hay periodistas libres, libres de las ataduras del pasado, periodistas que tienen enfrente de sus narices la ultra prosperidad de sus vecinos, y no la entienden, no la informan, solo se quejan de lo mal que estamos. Un país sin sociedad civil no puede establecer una verdadera economía de mercado.

Yo predigo que en el próximos años se llevará a cabo una gran unión de todos los países de habla inglesa encabezados por los EU: Inglaterra, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y dominarán el mundo comercial, tecnológico, económico a través de ese resultado de la receta de Adam Smith y Jefferson, una robusta sociedad civil que conforme democracias liberales combinada con verdadera economía de mercado; el producto; Ultra prosperidad.        

Ricardo Valenzuela
chero@reflexioneslibertarias.com
chero13704@gmail.com
@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 29 de septiembre de 2015

RICARDO VALENZUELA, AHORA ¿QUIEN PODRÁ AYUDARNOS?, DESDE MEXICO

La semana pasada después del envío de mi nota titulada, "Sociedad Diabólica", entre los mensajes recibidos hubo uno que sacudió mi conciencia de forma especial. Lo dirigía un buen amigo mío, critico de temas económico-políticos, filoso e inteligente  y, para mi satisfacción, me comunicaba su aprobación para luego asomarme a una encrucijada cuando afirma preguntando. "Muy bien señalado el problema, ahora ¿Cómo lograr solucionarlo?"

Al terminar la lectura de tal mensaje, creo haberme sentido como Lope de Vega cuando, queriendo emboscarlo, sus amigos encabezados por su rival enamores quien pretendía humillarlo, lo retan a componer un soneto en ese mismo momento. El poeta guarda silencio por unos instantes e inicia su genial improvisación para darle vida a su famoso poema de:

"Un soneto me manda hacer Violante"

Sin pretender asumir los ropajes de la genialidad que exhibiera Lope de Vega, voy a tratar dar respuesta a tan provocadora pregunta. Sin embargo, la interrogante planteada es mucho más profunda y amplia de lo que mi nota señalaba, al solo tocar la punta del iceberg de la grave problemática mexicana. Es decir, yo la entiendo cómo, ya diagnosticada le enfermedad ¿Cuál sería el tratamiento que logre catapultar a México a nuevos estadios de libertad, justicia y prosperidad?

Yo pienso que hay una clara avenida ante la problemática citada y no hay que inventar ninguna mágica receta, puesto que ya existe. El éxito y el fracaso siempre dejan claras huellas para luego archivarse en la historia. Creo que un primer paso se debe dar llevando a cabo una profunda revisión de la senda transitada por aquellos países que han sido capaces de abandonar la miseria, para invadir estadios de prosperidad incluyente. Debo advertir que tal introspección nos puede transportar a campos minados recordando al filósofo que afirmara: "Aquel que haga un viaje hacia su interior, vale más que lo hago bien armado."

A medida que avancemos en nuestro viaje, lo primero que descubriremos es que, el ansiado ideal tan soñado por los mexicanos y por el cual tantos millones de seres humanos entregaron sus vidas, la democracia, no ha sido el instrumento celestial que pensamos nos llevaría a la tierra prometida. De hecho, en América Latina ha llegado para agravar ancestrales problemas y nos ha empujado a los brazos de un nuevo Cuasimodo, el socialismo democrático. Venezuela, Argentina, Ecuador, Bolivia, Nicaragua son los retoños de este monstro democrático. En la lista de espera de nuevas víctimas nos encontramos a Chile, en donde el milagro chileno, cortesía de la democracia, ha sido enviado a la sala de emergencia.

Ahora, si analizamos las tradicionalmente naciones prósperas y desarrolladas; Inglaterra, EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y los países del norte de Europa, encontraremos un común denominador. Todos ellos tienen sociedades civiles vigorosas que, no solo han permitido, sino que han participado y promovido que en ellos reine la libertad, el orden y la justicia. Todos ellos portan niveles de Libertad Económica admirables. La democracia no ha sido un elemento que se liste en su menú, como el especial del día. Son países monárquicos, parlamentarios o verdaderamente republicanos, y utilizan una especial democracia, pero como una pieza más de su aceitada maquinaria política, mas no como la poción del salvamento.

Ahora revisemos países que recientemente han abordado el buque de la prosperidad, es decir, naciones que lo han logrado durante los últimos 50 años: Hong Kong, Singapur, Japón, Corea del Sur, Chile, Taiwán, Macao, China y algunos países árabes. En este apartado merece mención especial Argentina, que ha seguido una marcha en reversa. Siendo uno de los países prósperos y desarrollados a principios del siglo pasado, ahora se forma entre los fracasados cortesía del populismo democrático.
Lo primero que encontraremos es que, al no contar con sociedades civiles desarrolladas, su ruta hacia la prosperidad fue estructurada, ejecutada  y vigilada a base de dos ingredientes. A) Autocracia política (buenos dictadores con buenas ideas) B) Libertad económica.

Lee Kwan Yew fue el padre de Singapur para catapultarlo, en estos momentos, a un Ingreso per Cápita de $95, 000 dólares. El arquitecto de Japón fue Douglas MacArthur, para convertirlo en la segunda economía del mundo. Taiwan fue obra del Generalísimo Chiang Kai-Shek. El responsable del milagro de Hong Kong, sería su gobernador inglés, Sir Murray McLehose y su política de  Laissez-faire. El arquitecto de China sería el admirado Den Xioping.

Entonces ¿Que nos queda? Pues países como México que portan "democracias trogloditas" en mancuerna con una casi nula libertad económica y, ante ello, un sistema político gansteril y depredador protegido por un estado de derecho a imagen y semejanza de Al Capone. Pero, pausa, la mayoría de los países de América Latina cumplen con uno de los principios citados para sacudirse las cadenas, tienen tiranos democráticos y amantes de los pobres. Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Cuba. Pero la diferencia con los otros es la misma que distinguiría a un analfabeta, punto menos que retrasado mental como Maduro, frente a un estadista sabio y honrado como lo fue Lee Kwan Yew.

Entonces, México tiene dos alternativas.

A) Esperar que se desarrolle la sociedad civil integrada por ciudadanos libres al timón de sus destinos, ciudadanos informados y educados. Solo hay un pequeño problema. Ante la situación actual del país; educación, cultura, mapas mentales, religión, historia, antropología etc., tal vez a los mexicanos del siglo 22 les toque atestiguar la transformación y a los que nos ha tocado la mala suerte de vivir esta época, pues nos jodemos para seguir acudiendo al cine a consolarnos con películas como; "Ustedes los ricos y nosotros los pobres".

B) Esperar el surgimiento de un buen tirano estilo Den Xiaoping, el arquitecto de la China moderna, para poner en marcha  lo que no han ejecutado los gobiernos revolucionarios ni la sociedad civil. Destruir la medusa de mil cabezas representada por más de 5 millones de burócratas que, como los vampiros, succionan la vida de la nación. Desmantelar los sindicatos mafiosos que igualmente, como las garrapatas, se prenden con hambre incontrolable de actividades fundamentales y estrangulan a la sociedad. Liberar la economía para llevar al país de lugar #57, en el índice que se publica cada año, a formarse entre los diez primeros en donde habita Chile. Por orden ejecutiva desmantelar todos los congresos estatales, los consejos municipales y el congreso federal invadido por eternos vividores, alcahuetes profesionales, damas con las nalgas muy empinadas y faldas "pochis."

Esto solo sería el primer paso de muchos que se deban dar en esta muy larga jornada. Aunque México tiene una tercera alternativa. "No hagan olas y que la vida siga igual."

Ricardo Valenzuela
chero@reflexioneslibertarias.com
chero13704@gmail.com
@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 15 de septiembre de 2015

RICARDO VALENZUELA, UNOS LLEGAN Y OTROS SE VAN. LA VIDA SIGUE IGUAL, DESDE MEXICO

Cada año, más o menos por estas fechas, las diferentes castas incrustadas en el "club del manoteyo mexicano" ansiosamente esperan que gobierno federal devele la receta para el reparto, el presupuesto. Al recibir esa información, de inmediato inician el cabildeo y así lograr posiciones estratégicas para cuando se quiebre la piñata.

Hace unos días tuve la oportunidad de leer un artículo autoría de Carlos Elizondo Mayer titulado; "¿A quién beneficia el presupuesto?", para Lugo pasar a un análisis del tema. Pero yo le puedo responder con una sola frase; "a los políticos". El presupuesto es la confirmación más clara de lo expuesto por Buchanan y Tullock en la teoría, "The Public Choice." El interés más importante de los políticos son ellos mismos y la mejor herramienta a su alcance, es esa, el presupuesto. De ahí manotean, venden favores, compran casas blancas, viajan por el mundo, adquieren caballos finos, compran impunidad.

Hace algunos años James Buchanan le hizo una visita a su socio, Gordon Tullock, en la Universidad de Arizona donde residía antes de partir a George Mason. En una comida donde discutíamos los conceptos del "Public Choice", alguien le preguntó si su teoría era aplicable en América Latina. El laureado economista responde; "por supuesto. AL ha estado en las garras de grupitos que se reparten los dulces a su conveniencia. Los gobiernos de AL tienen, por lo menos, de 300 a 400% exceso de burócratas de lo que realmente requiere un gobierno eficaz para servir a sus ciudadanos".

En México, después de haber logrado la alternancia, pensamos teníamos frente a nosotros la oportunidad de finalmente construir nuestro gobierno sobre verdaderas bases morales y constitucionales. Estaba tan a la mano. Pero luego de 15 años de frustraciones y decepciones, no hemos cumplido con la tarea y nuestro país, como el burro de la noria, continua dando vueltas para regresar a lo mismo.

Thomas Paine escribió: “El gobierno, aun en su mejor forma, no deja de ser un mal necesario; en su peor forma, es algo realmente intolerable.” Paine entendía que la esencia del gobierno es la coerción. Sin embargo, necesitamos el gobierno y sus coercitivos poderes para proteger nuestros derechos naturales a la vida, libertad, y propiedad. La protección de esos derechos es la función moral y legitima del gobierno en una sociedad libre. Pero como Thomas Jefferson advirtió: “El progreso natural de las cosas es que los gobiernos invadan más  terreno, mientras se pierde la libertad de sus ciudadanos.”

Jefferson tenía razón. Hoy día al mexicano común los gobiernos federales, estatales y municipales le arrebatan el 50% de sus ingresos. El trabajador siempre ha sido obligado a pertenecer a los sindicatos controlados por el gobierno, votar por el partido que controla el sindicato. Las empresas, entre impuestos, seguro social, infonavit, reparto de utilidades, mordidas, inflaciones, devaluaciones, no les queda remanente para seguir operando y expandirse. Además, hay muy pocas cosas que una persona puede hacer que no esté regulada por algún acuerdo gubernamental, sea al iniciar una nueva empresa, manejar un automóvil, importar, exportar, contratar los servicios de un jardinero, una recamarera, y muchas otras actividades diarias que solían ser consideradas privadas y personales.

Es muy fácil el culpar a los políticos por el crecimiento de nuestro opresivo gobierno. No hay duda que merecen parte de la culpa por no haber sido estadistas, por no haber respetado nuestra constitución y, sobre todo, por haber saqueado las arcas de los gobiernos. Sin embargo, la mayor parte de esa culpa pertenece a los mexicanos y es hora de aceptarla. Los políticos hacen lo que nosotros les pedimos a través de elegirlos. Hemos permitido a los políticos “operar” cuando nos han prometido expropiar lo que pertenece a algunos mexicanos para dárselo a otros que no les pertenece. O los elegimos para dar privilegios a ciertos ciudadanos que se les niegan a otros.

Los programas de asistencia social son un buen ejemplo. El gobierno, a través de impuestos, arrebata el fruto del trabajo de muchos mexicanos para dárselo a otros. Pero hay muchos otros ejemplos: los subsidios a diferentes actividades económicas, apoyos especiales para el campo que tanto gritan nuestros “luchadores sociales,” los rescates de los bancos cuando, por su ineptitud, se meten en problemas, los rescates de los ahorradores estafados por léperos profesionales, los borrones y cuentas nuevas de las deudas de los ejidatarios etc., etc. Está comprobado que más de la mitad del presupuesto federal tradicionalmente es aplicado a este tipo de programas que, sin lugar a dudas, llenan las características de robo legalizado---puesto que ese no es dinero del gobierno, es nuestro. 

Después tenemos los privilegios especiales: El gobierno le dice a un agricultor  que puede sembrar trigo, pero a otros no se los permite. A unos les da agua y a otros no. Hay una serie de actividades que están exentas de impuestos, pero no todas. Le dice a un grupo especial que deberán recibir cheques de Procampo, pero el resto de los mexicanos, que no están en esa situación, definida por el gobierno, serán discriminados al quedar fuera del programa. El gobierno le dice a un determinado grupo de industrias ser las agraciadas para recibir préstamos subsidiados de parte de Bancomext, Nafinsa etc., dejando al resto de las actividades productivas a merced de los “agiotistas modernos.”

Un candidato que hiciera su lema de campaña el votar para que se autoricen los gastos solamente implícitos en la constitución, estaría firmando su suicidio político. Los mexicanos tradicionalmente hemos elegido a demagogos a quien no les importa las consecuencias de sus brillantes ideas a largo plazo y, al estar tan “preocupados por los pobres", no les importa confeccionar un presupuesto suicida, sin darse cuenta de que simplemente están generalizando la pobreza.

Pero no importa, los políticos saben que pueden continuar en la senda del manoteo y no pasa nada. Ellos saben que en México no existe una sociedad civil vigorosa y comprometida. Saben que el mexicano no se templa a lo heroico, ni lo imita, ni lo ejemplifica, pues sigue siendo prisionero de la historia. Y la historia sigue repitiéndose.

Pues como afirmara Monroy. El mexicano es patriotero. Quema pólvora que produce ruido y luces para suplir gallardamente la ausencia de esa luz interior donde cualquier otro hombre pudiese ver el camino que forja una nación. Es patriotero de banderita en la solapa, de brindis y orgia so pretexto de alguna batalla ganada hace cien años. Por su patriotismo, no es capaz de ofrecer el gran sacrificio que su patria le reclama. Dejar de ser alguien que teje y reteje el hilo de su vida, con su inexpugnable enanismo espiritual.

Y en medio de este remolino, la vida sigue igual.

Ineptocracia :

“Un sistema de gobierno en el que los menos aptos para liderar, son elegidos por los no producen nada, en el que aquellos miembros de la sociedad incapaces para mantenerse a sí mismos o de triunfar, son recompensados con bienes y servicios expropiados de la riqueza creada por un número cada vez menor de gente trabajadora y productiva“.

Ricardo Valenzuela
chero@reflexioneslibertarias.com
@elchero  

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 31 de agosto de 2015

RICARDO VALENZUELA, NECESITAMOS UN PESO SANFORIZADO, REFLEXIONES LIBERTARIAS, DESDE MEXICO

Mi abuelo materno era un hombre especial. Un hombre forjado en la lucha contra los yaquis y los apaches quien, con sólo una educación primaria, llegó a ser uno de los ganaderos más importantes de Mexico, fundador del primer banco regional de Sonora y un gran filántropo. Tuve la fortuna de disfrutar gran parte de mi niñez y adolescencia a su lado en el cuartel general de sus ranchos, desde el cual controlaba miles de hectáreas lo que lo hizo acreedor de parte de los gobiernos revolucionarios, del título de latifundista enemigo de las causas populares.

http://mlv-s2-p.mlstatic.com/pancho-villa-billete-decorativo-coleccionable-20205-MLV20185972550_102014-F.jpg
Recuerdo que en la casona del rancho guardaba algo como un gran tesoro: Un baúl repleto de fotografías, cartas y lo que despertaba mi curiosidad, cantidad de monedas de plata. Un buen día cuando se daba a la apertura del preciado mueble, le pregunto ¿Qué son esas ruedas plateadas? Es dinero, me responde serio. Me confundo y de nuevo pregunto. Entonces, los billetes de 5 pesos que me das los domingos, ¿Qué son? Me mira ahora con seriedad y responde: Es papel que no sirve para nada. Con mi inocencia de niño cierro el dialogo y le digo; “entonces el domingo quiero una rueda de esas.” Mi abuelo entonces pasa a mostrarme cerros de billetes con la imagen de Pancho Villa y me dice: "Con esto me pagó Pancho Villa 50 cabezas de ganado que me robó para alimentar su tropa cuando, derrotado por Obregón en Hermosillo, regresaba a Chihuahua".


Aun cuando mi naturaleza me hacía cambiar mi preferencia en algo que me empujaba ya a explorar la teoría del valor, no comprendí bien la explicación de mi abuelo pero el evento sería algo que permanecería clavado en mi mente y, sin imaginarlo, años después me enfrentaría a una escalofriante realidad: El papel moneda emitido por el gobierno mexicano, tiene tal vez el mismo valor que el emitido por Pancho Villa durante la revolución y ha sido la causa de la mayoría de nuestras penurias económicas.

Aun cuando desde tiempos inmemoriales se utilizaban diferentes artefactos como medios de intercambio, el antecedente más dramático y cercano del que podemos echar mano, es cuando los Aztecas acudían al mercado de la ciudad para, utilizando semillas de cacao, adquirir miembros del cuerpo de las víctimas de sus sacrificios humanos, las cuales luego de prepararlas, eran servidas en sus banquetes como el plato principal. Este mismo país en el cual se daba esa horrorosa transacción, siglos después se convertía en el centro monetario del mundo, cuando los conquistadores se dieran cuenta de que las entrañas de la tierra reventaban de plata.

Con el descubrimiento de América, el de nuevas rutas hacia el oriente y la revolución industrial, el comercio mundial explotaba y con las prácticas mercantilistas del viejo mundo, el oro y plata se acumulaban en los cofres de Europa. Los EU con una primera amarga experiencia al emitir papel moneda a finales del siglo XVIII y, sin acceso al sistema inglés, el nuevo gobierno buscaba el utilizar alguna moneda extranjera. Los americanos acudían entonces a su vecino del sur, todavía la Nueva España, pues era poseedora de las casas de acuñación de plata más grandes del mundo.

La riqueza producida en Mexico permitió el que las monedas españolas se convirtieran en las más demandadas del mundo. La plata abundante de América produjo algo especial que muy pocos historiadores mencionan; la expansión y democratización de la riqueza. Ahora estos metales podían ser utilizados por el hombre común, no solo la realeza y el panadero pagaba su harina con monedas de plata, el harinero pagaba su trigo al agricultor igual. La plata reclutaba las clases bajas a un sistema comercial abierto, creando una nueva burguesía.

Al lograr Mexico su independencia, el nuevo gobierno inició su propia acuñación de pesos con un contenido más puro de plata. El nuevo peso mexicano—o dólar mexicano como se le llegara a conocer—de inmediato se convertía en la moneda de curso legal en los EU y así permanecería durante casi todo el siglo XIX. El prestigio de la plata mexicana sería tal, que la llevara a ser la base monetaria de la ricas cuencas del Pacifico y el Caribe, a pesar del manicomio político interno que nos llevó inclusive a perder la mitad del territorio.

Desde el siglo XVI aparecían ya algunas señales de las intenciones de los gobiernos para expropiar las monedas de sus ciudadanos y, en España durante sus guerras, lo hacían para fundirlas y producir armas entregando luego a sus propietarios vales para supuestamente después redimirlos. Pero el padre del papel moneda sería el infamemente famoso John Law, quien provocara en Francia el primer fraude internacional en una sofisticada pirámide usando papel moneda fraudulento que involucraba la colonia francesa en América; Louisiana.

La primera guerra mundial y la revolución mexicana coincidían en fechas y en otra cosa; en darle el tiro de gracia a la estabilidad monetaria. La primera a la del mundo, la segunda a la de Mexico destruyendo lo que quedaba de aquello que llegara a ser la moneda del comercio del internacional; al dólar mexicano de plata.

Los EU en 1935 inician el proceso de abandono de la plata mediante un acto de congreso, para sustituirla con el cobre. Para estas fechas y habiendo ya librado la primera guerra mundial, el mundo dejaba corrompido el patrón oro mediante la ilegal emisión de papel sin respaldo. Pero sería hasta el final de la segunda guerra mundial cuando un mundo embriagado por el profeta; Keynes, paría un nuevo sistema híbrido con los acuerdos de Bretton Woods, mediante los cuales se entregaba ese nuevo monopolio feudal a los EU, con la burlona máscara de toda la potencia del oro en su retaguardia y, del cual inocentemente se colgaba el resto del mundo.

Los EU con su compulsiva conducta, se daba a inundar el mundo con dólares sin respaldo para “financiar” el nuevo comercio internacional, pero los domiciliaban lejos de sus costas para no ahogarse de inflación….nacía el mercado de los eurodólares. Los exportadores empachados de papel—exigían ahora su conversión en oro. Nixon entonces decide flotar el dólar para darle vida el casino más grande del mundo. El dólar se devalúa y Mexico se hunde en el calvario del cual todavía no salimos.

En los siguientes veinte años el oro resbalaría de $35 la onza, hasta $400 a mediados de los años 90. Es decir, en ese periodo el valor del dólar se derrumbó a menos del 10% de su cotización original, abriendo la puerta a los piratas de la especulación. Hoy día el mercado diario de compra—venta de monedas, es de 3 trillones de dólares de los cuales, 20% es comercio, el resto especulación.

Mexico necesita evacuar este mundo de alcoholismo monetario con el cual nos han encadenado. La más grave de nuestras tragedias económicas ha sido la putrefacción de nuestra moneda. Si Mexico no abandona la telaraña mundial tejida con monedas sin respaldo, la araña va a devorar los despojos de lo que dejen nuestros políticos.

México puede reconstruir el panorama monetario que lo asomó a la grandeza durante el siglo XIX cuando nuestra moneda era la del mundo.  México tiene lo más importante; Las entrañas llenas de plata.

Ricardo Valenzuela
chero13704@gmail.com
@elchero 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 10 de junio de 2015

ENRIQUE KRAUZE, ARQUEOLOGÍA DEL POPULISMO, CASO ESPAÑA, DESDE MEXICO

El populismo ha sido un mal endémico de América Latina. El líder populista arenga al pueblo contra el “no pueblo”, anuncia el amanecer de la historia, promete el cielo en la tierra. Cuando llega al poder, micrófono en mano decreta la verdad oficial, desquicia la economía, azuza el odio de clases, mantiene a las masas en continua movilización, desdeña los parlamentos, manipula las elecciones, acota las libertades. Su método es tan antiguo como los demagogos griegos: “Ahora quienes dirigen al pueblo son los que saben hablar… las revoluciones en las democracias... son causadas sobre todo por la intemperancia de los demagogos”. El ciclo se cerraba cuando las élites se unían para remover al demagogo, reprimir la voluntad popular e instaurar la tiranía (Aristóteles, Política V). En América Latina, los demagogos llegan al poder, usurpan (desvirtúan, manipulan, compran) la voluntad popular e instauran la tiranía.

Esto es lo que ha pasado en Venezuela, cuyo Gobierno populista inspiró (y en algún caso financió) a dirigentes de Podemos. Se diría que la tragedia de ese país (que ocurre ante nuestros ojos) bastaría para disuadir a cualquier votante sensato de importar el modelo, pero la sensatez no es una virtud que se reparta democráticamente. Por eso, la cuestión que ha desvelado a los demócratas de este lado del Atlántico se ha vuelto pertinente para España: ¿por qué nuestra América ha sido tan proclive al populismo?

La mejor respuesta la dio un sabio historiador estadounidense llamado Richard M. Morse en su libro El espejo de Próspero (1978). En Iberoamérica —explicó— subyacen y convergen dos legitimidades premodernas: el culto popular a la personalidad carismática y un concepto corporativo y casi místico del Estado como una entidad que encarna la soberanía popular por encima de las conciencias individuales. En ese hallazgo arqueológico está el origen remoto de nuestro populismo.

El derrumbe definitivo del edificio imperial español en la tercera década del siglo XIX —aduce Morse— dejó en los antiguos dominios un vacío de legitimidad. El poder central se disgregó regionalmente fortaleciendo a los caudillos sobrevivientes de las guerras de independencia, personajes a quienes el pueblo seguía instintivamente y que parecían surgidos de los Discursos de Maquiavelo: José Antonio Páez en Venezuela, Facundo Quiroga en Argentina o Antonio López de Santa Anna en México. (Según Octavio Paz, el verdadero arquetipo era el caudillo hispano árabe del medioevo).

Pero la legitimidad carismática pura no podía sostenerse. El propio Maquiavelo reconoce la necesidad de que el príncipe se rija por “leyes que proporcionen seguridad para todo su pueblo”. Según Morse, nuestros países encontraron esa fuente complementaria de legitimidad en la tradición del Estado patrimonial español que acababan de desplazar. Si bien las Constituciones que adoptaron se inspiraban en las de Francia y EE UU, los regímenes que se crearon correspondían más bien a la doctrina política neotomista formulada (entre otros) por el gran teólogo jesuita Francisco Suárez (1548-1617).

La tradición neotomista —explicó Morse— ha sido el sustrato más profundo de la cultura política en Iberoamérica. Su origen está en el Pactum Translationis: Dios otorga la soberanía al pueblo, pero este, a su vez, la enajena absolutamente (no sólo la delega) al monarca. De ahí se desprende un concepto paternal de la política, y la idea del Estado como una arquitectura orgánica y corporativa, un “cuerpo místico” cuya cabeza corresponde a la de un padre que ejerce a plenitud y sin cortapisas la “potestad dominadora” sobre el pueblo que lo acata y aclama. Este diseño tuvo aspectos positivos, como la incorporación de los pueblos indígenas, pero creó costumbres y mentalidades ajenas a las libertades y derechos de los individuos.

Varios casos avalan esta interpretación patriarcal de la cultura política iberoamericana en el siglo XIX: el último Simón Bolívar (el de la Constitución de Bolivia y la presidencia vitalicia), Diego Portales en Chile (un republicano forzado a emplear métodos monárquicos) y Porfirio Díaz en México (un monarca con ropajes republicanos). Y este paradigma siguió vigente durante casi todo el siglo XX, pero adoptando formas y contenidos populistas. En 1987, Morse escribía: “Hoy día es casi tan cierto como en tiempos coloniales que en Latinoamérica se considera que el grueso de la sociedad está compuesto de partes que se relacionan a través de un centro patrimonial y no directamente entre sí. El Gobierno nacional funciona como fuente de energía, coordinación y dirigencia para los gremios, sindicatos, entidades corporativas, instituciones, estratos sociales y regiones geográficas”.

En el siglo XX, inspirado en el fascismo italiano y su control mediático de las masas, el caudillismo patriarcal se volvió populismo. Getulio Vargas en Brasil, Perón en Argentina, algunos presidentes del PRI en México se ajustan a esta definición. El caso de Hugo Chávez (y sus satélites) puede entenderse mejor con la clave de Morse: un líder carismático jura redimir al pueblo, gana las elecciones, se apropia del aparato corporativo, burocrático, productivo (y represivo) del Estado, cancela la división de poderes, ahoga las libertades e irremisiblemente instaura una dictadura.

Algunos países iberoamericanos lograron construir una tercera legitimidad, la de un régimen respetuoso de la división de poderes, las leyes y las libertades individuales: Uruguay, Chile, Costa Rica, en menor medida Colombia y Argentina (hasta 1931). Al mismo tiempo, varias figuras políticas e intelectuales del XIX buscaron cimentar un orden democrático: Sarmiento en Argentina, Andrés Bello y Balmaceda en Chile, la generación liberal de la Reforma en México. A lo largo del siglo XX, nunca faltaron pensadores y políticos que intentaron consolidar la democracia aun en los países más caudillistas o dictatoriales (el ejemplo más ilustre fue el venezolano Rómulo Betancourt). Y en los albores del siglo XXI siguen resonando voces liberales opuestas al mesianismo político y al estatismo (Mario Vargas Llosa en primer lugar).

Esta tendencia democrática (liberal o socialdemócrata) está ganando la batalla en Iberoamérica. El populismo persiste sólo por la fuerza, no por la convicción. La región avanza en la dirección moderna, la misma que aprendió hace casi cuarenta años gracias a la ejemplar Transición española. Parecería impensable que, en un vuelco paradójico de la historia, España opte ahora por un modelo arcaico que en estas tierras está por caducar. A pesar de los muchos errores y desmesuras, es mucho lo que España ha hecho bien: después de la Guerra Civil y la dictadura, y en un marco de reconciliación y tolerancia, conquistó la democracia, construyó un Estado de derecho, un régimen parlamentario, una admirable cultura cívica, una considerable modernidad económica, amplias libertades sociales e individuales. Y doblegó al terrorismo. Por todo ello, un gobierno populista en España sería más que un anacronismo arqueológico: sería un suicidio.

Enrique Krauze
cartas@letraslibres.com
@EnriqueKrauze

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 7 de junio de 2015

RICARDO VALENZUELA, CARTAS AL GOBERNADOR O GOBERNADORA II, DESDE MEXICO

Si algo está destrozado en Sonora, son sus finanzas. El nuevo gobernador o gobernadora deberá seleccionar un Secretario de Finanzas portador de un perfil especial. Me voy a permitir dos cosas: Describir lo grave de su tarea, y el perfil que debe tener el valiente que la acepte.

Con urgencia el secretario se debe abocar a llevar un análisis del estado financiero de la entidad: activos contra pasivos, ingresos contra egresos; Al detectar la disparidad entre activos y pasivos, deberá concluir el estado está en banca rota. Ahora, la pregunta obligada debe ser, si los pasivos crecieron como inyectados de esteroides, mas no así los activos estatales ¿Dónde se invirtieron los recursos obtenidos con ese endeudamiento cavernario? ¿En ranchos, aviones, cuentas en el extranjero, caballos, propiedades? Habrá que rastrearlos y recuperarlos.

Después hacerse la pregunta ¿generamos sobrantes o faltantes? Al ver con horror los enormes faltantes, debe recomendar al gobernador recortar la voraz burocracia que devora esos recursos tan escasos. Si el premio Nobel, James Buchanan, está en lo correcto, se pueden deshacer de la mitad de esa carga, y solo reducen gastos.

Deberá luego abocarse al problema de la hercúlea deuda buscando soluciones en los mercados mundiales de capital, y no asumir la actitud de, ahí te va gobierno federal se baja el cero y no toca. Los Estados están facultados para asumir deuda extranjera emitiendo bonos en los mercados internacionales. Son financiamientos a largo plazo y pueden ser estructurados como traje a la medida. Hay instrumentos financieros, de los llamados derivativos, que permiten consolidar deuda al mismo tiempo que la reducen, la llevan a largo plazo y se protegen usando un esquema de “administración de riesgo.”

Deberá poner a la consideración del gobernador la venta de algunos activos estatales para reducir esa deuda.

Ya sin la presión de esa burocracia y pagos de una deuda cósmica, se deberá decidir olvidarse de la teta del gobierno federal y dedicar sus esfuerzos, en equipo con el secretario de economía, para construir un Estado de especial atractivo para la inversión nacional y, en especial, la extranjera, que lo haga generador de sus propios ingresos. La mejor manera de cincelar un Estado con esa mágica atracción, es observar lo que ya ha sido probado; Éxito y fracaso siempre dejan huella.

Debe asomarse al Estado de Texas en los EU para observar una administración admirable. Su ex gobernador, Rick Perry, produjo una ola de prosperidad construyendo una entidad con esquemas especiales de libertad. De esa forma edificó el Estado con los superávit en su presupuesto más grandes del país y cero deuda.
El estado de Texas ha estado recibiendo las miles de empresas que abandonan California por la falta de libertad económica. Texas ha creado casi el 30% de los empleos que reportan los EEUU. Su crecimiento económico se ha ubicado en un 5% cuando el país reporta un raquítico 1.6%. A nivel estatal, la presión fiscal ronda el 6%. La media del país llega al 10% mientras que en California alcanza el 11,4%, y en Nueva York toca el 12,6%.

Esto también se pueden expresar en términos monetarios. Cada texano paga, en promedio, 2.000 dólares al año de impuestos estatales, frente a los 3.064 dólares de la media nacional, los 4.075 dólares de California o los 5.258 dólares de Nueva York.

Debe luego voltear al DF en donde  todo lo que se podía haber hecho mal se ha hecho, y ahora tenemos una bomba a punto de explotar. Es el gran ejemplo de una economía artificial operando a base de subsidios; el metro, la luz, el agua, alimentos. O algo más práctico, debe analizar la gestión de la administración saliente para no caer en los mismos pecados: La avaricia, la soberbia, la deshonestidad.

Siendo la situación del Estado patética, voy a sugerir cierta intervención “pasajera” del gobierno, puesto que estamos realmente ante una crisis. El nuevo secretario debe proceder a elaborar un plan de rehabilitación financiera creativo. Así cómo surgió la idea de Only Sonora para facilitar el ingreso de turistas, necesitamos un "Only Sonora" para atraer inversionistas, zafarnos de las garras federales y de bandidos estatales.

Pero no encontrará las piezas del rompecabezas en los salones de la Secretaria de Hacienda. La solución está en los pisos del Chicago Mercantile Exchange, Wall St etc. Durante los últimos 10 años el mercado mundial de capitales se incrementó de $50 trillones de dólares a casi 100 trillones, de los cuales, los EU controla el 60%. Ese capital, en estos momentos sufre de bajos rendimientos a nivel mundial, busca alternativas en lugares ajenos a los tradicionales. Buscan regiones que no los abusen con impuestos y regulaciones, lugares de atractivos niveles de competencia, donde no penalicen la productividad y, sobre todo, funcione el estado de derecho.

El plan debe contemplar independencia de las fatales políticas que han arruinado el país entero--especialmente en aspectos fiscales. Debe lograr el consenso del gobernador para que el Estado se convierta en un ente con la capacidad para declarar su libertad económica. Hace 40 años Singapur y México tenían un ingreso per cápita similar. Sin embargo, el de Singapur en estos momentos alcanza los $95,000 dólares mientras que el de México, sudando profusamente, llega a $10,000. Pero ¿cuál es el secreto de un país con una superficie de menos del 0.1% de la de la de México?

Singapur es el país # 3 del mundo en creatividad económica; #2 en  competitividad global; #5 en ambiente propicio para los negocios. Ocupa también el lugar #1 en el mundo en cuanto a superávit de su presupuesto en relación a su PIB, con un 25%; Ocupa el lugar #5 global en crecimiento económico el cual, durante los últimos diez años, ha promediado un 8.7%; en cuanto a nivel de vida es #9 del mundo y su calidad de vida es la # 16. El secreto es uno y muy claro: “Singapur ocupa el lugar #1 en el índice de libertad económica del mundo, habiendo desplazado a Hong Kong.”

En estos momentos el PIB mundial se estima en 60 trillones de dólares. Para el año 2020 debe alcanzar un nivel de 100 trillones. Los países subdesarrollados hoy día sólo participan con el 40% de esa riqueza, pero la tendencia es que en los siguientes 15 años deban de alcanzar un 70%. ¿Podrá Sonora aprovechar esta oportunidad? ¿Seremos capaces de tender la alfombra de bienvenida a esta revolución global del capital? No si dejamos el timón de nuestra nave en otras manos…..las federales o de mandatarios miopes.

Para lograr esto se requiere un elemento con una sólida formación profesional y experiencia, gran conocimiento del concepto moderno de finanzas, de los mercados internacionales de capital, un financiero que no piense en soluciones gubernamentales ya oxidadas, sino en novedosas soluciones de mercado. Si el nuevo gobernador o gobernadora lo entiende, a Sonora le espera finalmente un futuro promisorio, si no lo entiende, seguiremos como el burro de la noria, dando vueltas para nunca arribar a un destino

Ricardo Valenzuela
chero13704@gmail.com
@elchero  
WWW.REFUGIOLIBERALNET.BLOGSPOT.COM
WWW.LIBERTARIANPASTURES.BLOGSPOT.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 29 de marzo de 2015

EMILIO NAHÍN ROJAS MADERO Y FREDY LEYVA IRRA, GEOPETROECONOMÍA: LA GUERRA NEGRA Y EL ÉXODO DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE, DESDE MEXICO

“Y te libraré de la mano de los malos y te redimiré de la mano de los tiranos”. –Jeremías 15:21–
 
"La población general no sabe lo que está ocurriendo, y ni siquiera sabe que no lo sabe”.  –Noam Chomsky–
 
“Si está entregando el país y habla de soberanía, quién va a dudar que usted es soberana porquería”. –Mario Benedetti–
 
EMILIO NAHÍN ROJAS MADERO

Para poder comprender la dinámica del aumento o depreciación del precio por barril de crudo, debemos saber interpretar a la Geopetroeconomía; que no es otra cosa más que el análisis político geográfico del petróleo en las economías del mundo. Las grandes potencias; al darse cuenta de que sus economías no podían seguir siendo sustentadas por el mineral más valioso del mundo: ORO. Los países del mundo buscaron otras alternativas de respaldo y aval financiero internacional, haciendo uso del Oro Negro. Es así como los principales países productores de petróleo; decidieron fundar la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEC por sus siglas en inglés), sobre todo para establecerle un precio específico al crudo y mantener una estabilidad económica y social. Lamentablemente el falso monstruo de la volatilidad económica; siguió haciéndose presente, llevando al fracaso esta nueva técnica estabilizadora de las economías.  
 
Volviendo a la mesa del debate internacional; una pregunta incomoda: ¿Quién manipula los precios del petróleo? ¿Quién se beneficia con estos precios tan inferiores? Pues aquél que controle la energía; controlará al mundo. Sin embargo; esa lucha por el control del petróleo traerá consecuencias muy graves, probablemente apocalípticas como una Tercera Guerra Mundial. A ese enfrentamiento en el terreno de las pretroeconomías le hemos denominado: “La Guerra Negra” ó “La Guerra Energética”. Y es evidente que los principales protagonistas de ésta nueva lucha por los energéticos y materias primas, la estelarizan EEUU y Rusia; la primera fortaleciendo al petrodólar y la segunda al petroeuro. La Contrarreforma Energética (México), el anti islamismo, el terrorismo de Isis, las nuevas relaciones EEUU-Cuba, las funciones y facultades de en la OPEC en la carestía venezolana, los ataques al Charlie Hebdo, el conflicto armado en Ucrania, la privatización del agua (México) y la crisis energética rusa; tienen un enlace en común: Petróleo.
 
Recientemente Nicolás Maduro argumento que EEUU está detrás de la caída de los precios del barril de crudo. Analistas financieros y economistas como Enrique Galván expresan que esto es un acto imposible. Ya que en un país productor como Estados Unidos; esto sería un suicidio económico-financiero. Argumentando que el valor del crudo solo lo establece “la oferta y la demanda” así como los fenómenos naturales y sociales (guerras); la inconsistencia de la bolsa de valores, nuevos yacimientos, las elecciones y la especulación. Por su parte; Alfredo Jalife Rahme propone que el precio del petróleo, viene determinado por cinco variables: económica, financiera, especulativa, geopolítica y desinformativa, las cuales influyen de una u otra manera en la fijación del precio del petróleo.
 
Por ejemplo: un conflicto entre países petroleros como Irak – Irán; puede provocar un alza en el precio, la paz entre ellos propiciaría una baja. Un huracán que afecte la plataforma del golfo de México provoca un alza en el precio, pero el descubrimiento de un yacimiento provocaría una baja. Un invierno más frío de lo común, provocaría un alza; el incremento de las reservas petroleras norteamericanas provoca una baja. Así; sin ser adivinos podemos afirmar que; el que Nicolás Maduro o la izquierda en Grecia, Atenas ganasen las elecciones; provocó una baja en el precio del crudo. En fin; si hay alguna mercancía, con la que los grandes monopolios han jugado y han mentido con su precio, ha sido precisamente con el petróleo.
 
Continuando con la fijación del precio del crudo; los especialistas consultados comentaron que un “precio bajo” es un beneficio para los países importadores como China, India, Japón y la zona euro; quienes se ven beneficiados, dado que pueden aprovechar las bajas cotizaciones para apuntalar sus economías y a largo plazo generar una recuperación de la demanda. Aquí cabe mencionar que con la contrarreforma energética mexicana; EEUU también se benefició, pues al ser socio mayoritario dentro de la renta petrolera mexicana adquirió el barril hasta en $38.59 Dólares; los cuales forman parte de la reserva estadounidense, provocando que disminuya el precio del crudo como ya lo ha expresado Alfredo Jalife Rahme; y cuyas reservas se encuentran almacenadas en bodegas ubicadas en Texas; en espera de que se obtengan ganancias de hasta 10 veces el valor pagado; con la venta de los productos derivados.
 
Otro de los factores que provocó una disminución el valor del precio en el barril de crudo; fue la muerte del rey de Arabia Saudí, Abdalá Bin Abdulaziz, el 22 de enero del presente año (2015); provocando que durante esa jornada el precio de la mezcla mexicana cerrara en 38.59 Dórales Por Barril y el referencial estadounidense; el WTI finalizara en 46.23 Dólares Por Barril. Por su parte; Goldman Sachs ha considerado que el simple fenómeno de la especulación, también genera un impacto de hasta el 40% en el precio del crudo; y que el impacto final lo recibe su derivado más solicitado: la gasolina. A lo largo de la historia se han creado instituciones nacionales e internacionales con el fin hipotético de crear certeza jurídica, social y transparencia. Sin embargo; en el terreno de la práctica; instituciones como la ONU y la OTAN, han sido secuestradas por los intereses capitalistas; sobre todo de Estados Unidos ¿Por qué la OPEC sería diferente?
 
Recientemente el presidente de la OPEC; Abdullah al-Badrih, declaró que la caída del precio del crudo en los últimos meses; fue una estrategia para dejar fuera del mercado al “oro negro” producido en EEUU a través del 'fracking'. Sin embargo en el terreno de la petroeconomía estadounidense; esta nación también ha buscado controlar el crecimiento de sus propios productores o empresarios petroleros, pues no puede permitir que dentro de sus propias murallas existan elites con demasiado poder petroeconómico. Evitando así que grupos antagónicos como los que derrocaron a Porfirio Díaz (1910) en México; les arrebaten el poder. Al contrario de lo que pretende argumentar la OPEC; bajo el disfraz de imparcialidad; algunas de sus funciones lo delatan como un esbirro del capitalismo estadounidense y europeo, ya que dentro de sus funciones, existen tres capacidades; que en algunos países del mundo y sobretodo, socialistas; esos estragos se están manifestando en la actualidad.  
 
La primera capacidad de la OPEC es que al controlar los niveles de producción de petróleo y su influencia sobre los precios, afecta a industrias de todo tipo en todo el mundo. La segunda capacidad es el tener influencia en los ámbitos de la política y las políticas públicas. Y la tercera capacidad; cuyo fenómenos se manifiestan en la agricultura, es que la OPEP; afecta directamente en la producción mundial de alimentos, influyendo indirectamente en los costos asociados a la agricultura. El país ejemplo de los estragos de las funciones de la OPEC; se llama Venezuela, ya que en la actualidad; misteriosamente no puede satisfacer las necesidades alimentarias de su pueblo. Recientemente Nicolás Maduro y Vladimir Putin acudieron ante la OPEC para buscar subsanar la situación de los precios en el crudo; sin embargo, solo se encontraron con una OPEC dividida y con contradicciones en sus propios argumentos. Como si se encontrase secuestrada o amedrentada por algún titiritero estadounidense o europeo afín al capitalismo.
 
¿Puede ser manipulada la OPEC? La situación social en la que actualmente viven los países árabes en este momento después de los ataques terroristas al “Charlie Hebdo” de París; nos hace entrever una explicación a esta incógnita. Pues debemos de recordar que quienes presiden la OPEC son miembros de esos países practicantes del Islam. El “oportuno” atentado terrorista; curiosamente le abrió una excusa al gobierno de Barack Obama para emprender una satanización internacional en contra del islamismo. Lo que también sorprendió; fue el ver a diversos mandatarios del bloque capitalista europeo y estadounidense en una megamarcha por las calles de París, Francia; mandatarios con un amplio historial en materia de censura, racismo, genocidio y esclavismo; vanagloriándose de velar y proteger el derecho a la libertad de expresión, pretendiendo legislar en contra de ella; para restringir la información cibernética, irónicamente censurando a la libertad de expresión. Fueron las armas; las que asesinaron a los caricaturistas ¡Por qué ellos condenar al internet y no a su fabricación, distribución y venta de armas!   
 
Por lo que el ataque a la Revista Charlie Hebdo; solo demuestra que fue un acto con tintes petroeconómicos y de subyugación sobre la OPEC, pero no religioso; como la prensa yanqui y servil, argumenta. Las exigencias del pago de la deuda externa al nuevo gobierno griego; es el resultado de un pueblo que decidió liberarse de los partidos de Derecha serviles al imperialismo yanqui (ejemplo similar en las entidades federativas mexicanas donde el PRI no gobierna). EEUU es también el que está financiando a grupos terroristas como ISIS; según declaraciones del propio general retirado, Wesley Kanne Clark, para desestabilizar Siria y Ucrania; como lo declarara recientemente el presidente Bashar Al Assad. Y la tensión social que vive Venezuela; no es más que el financiamiento económico de EEUU hacia los grupos antichavistas; por ser una nación rica en petróleo y gas natural. Nación a la que Barack Obama califica ya de “amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad estadounidense”. Cuyo único “delito” cometido es el de vender gas a Rusia y China. ¿Dónde queda el libre comercio pregonado por EEUU? Venezuela tiene el derecho de venderle a quien ella así lo quiera.
 
Esta declaratoria de guerra hecha por Barack Obama en contra de Venezuela, ha alertado a Latinoamérica; sobre todo porque esta nación también tiene contratos energéticos en toda la región. Pepe Mujica califica de "locura" considerar a Venezuela una "amenaza" para EEUU; Rafael Correa ha declarado que Ecuador defenderá a Venezuela; y Evo Morales también ha exigido el cese al intervencionismo estadounidense. El actual voraz de EEUU ha provocado que sus aliados (Alemania, Francia e Italia) le den la espalda. Por otro lado; también ha provocado que Nicolás Maduro reciba el respaldo latinoamericano y de las fuerzas militares de Rusia y de China; para evitar que Venezuela caiga en manos de EEUU, como recientemente cayera en su poder otra nación productora de hidrocarburos; la cual aprobó una contrarreforma energética y se convirtió en el principal abastecedor de hidrocarburos de Estados Unidos, su nombre: México.
 
Si Ucrania para Rusia es el puente comercial con el resto del mundo; la apertura de Estados Unidos a Cuba, es como arrancarle la bandera del socialismo internacional a Rusia. Y al no haber conseguido ejercer el bloqueo comercial de Rusia; a EEUU no le ha quedado otra que la militarización de Ucrania. Lo que ha provocado que el congresista ruso Dukuvaja Avdurajmanov; le advierta a EEUU que de seguir ejerciendo esta operación, Chechenia también invadirá de armas a México; para que se desarrolle un conflicto bélico en esa franja fronteriza, para que México recupere lo que Estados Unidos le arrebato territorialmente. Esa declaratoria advierte que Rusia es consiente del papel tan importante que interpreta México en las relaciones petroeconómicas con EEUU; el mismo papel que interpreta Venezuela con Rusia. México también intento hacer alianzas petroeconómicas con Europa y Asia; pero EEUU le llamo la atención. Razón por la que hasta los megaproyectos con China; como el Aeropuerto (Edoméx), el tren bala y Dragón Mart; fueran cancelados.
 
En este escenario geopetroeconómico; Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) buscan fortalecen su alianza; a la que Grecia también busca adherirse. Pues según expertos; los países del BRICS tienen un potencial económico que sería capaz de convertir al bloque, en la fuerza dominante de la economía mundial para el 2050. Vladimir Putin; su líder moral, ratificó la creación del Banco de Desarrollo de los BRICS. Cuya territorialidad ocupa más de la cuarta parte de la tierra, contando con el 42% de la población global y con un PIB común que excede los 15,5 billones de dólares, algo que la hace una entidad global importante. Serguéi Karatáyev, experto del Centro de Estudios Económicos de Rusia, señaló que estos pasos no se están tomando para contrarrestar a Washington, sino para alcanzar un equilibrio, algo que Occidente intenta impedir. Pero EEUU lo interpreta como un ataque ruso a su petroeconomía.
 
El precio del petróleo no es producto de la teoría de la generación espontánea; hace mucho que ésta quedo desfasada, por lo tanto; los precios del petróleo no pueden gestarse por espontaneidad sino por factores netamente de carácter humano: manipulación, especulación y política. Pues es verdaderamente extraño que los precios del crudo se acomoden a los intereses del capital europeo y sobre todo estadounidense. Ya que cuando EEUU importa hidrocarburos, los precios bajan y cuando exporta; el precio del barril de curdo, aumenta. La economía que actualmente rige a los pueblos del mundo; no solo es “volátil”, sino “ficticia” o “virtual”. Provocando una parasitosis; que ha consolidado a la economía como el eje central de la esclavitud moderna. El daño provocado a la economía; enfrentará a los gobiernos del mundo y al grupo antagónico (Judío) detrás de las economías y las petroeconomías. Por lo que los gobiernos de mundo; buscaran la desparasitación financiera y económica, para volver a reactivar la maquinaria paralizada por esos países parásitos.
 
Estados Unidos es el principal responsable de la paralización económica mundial, al creer que por darle mayor valor al dólar; tendrá una estabilidad económica. Sin embargo; lo que no vislumbra, es que a pesar de que su dólar este fortalecido; será como un rico perdido en el desierto junto con sus lingotes de oro. No se puede permitir que unos países sean productores y otros los parásitos; esto perjudica al mercado, cada ser humano es un ente necesario para la activación de la economía; esa es la importancia de un simple hombre. Estados Unidos y los países que respaldan esta clase de economía esclavista y parasitaria; están obligados a establecer una desparasitación de la economía, esto provocará ese choque entre los Judíos y gobiernos del mundo; como ocurriera en la Segunda Guerra Mundial, por ser el principal grupo controlador de las economías; en algunos países volverán a ser perseguidos como en el holocausto.  De lo contrario; no quedara más que el auto bloqueo comercial, para evitar ser destruidos por una economía esclavista.
 
Para los que aun dudan de un exterminio global; aquí algunas interrogantes: ¿A cuántos hebreos pensaba perdonar Ramsés? ¿A cuántos judíos pensaba perdonar Hitler? ¿A cuántos palestinos pensaba perdonar Israel? ¿A cuántos mexicanos, venezolanos, argentinos, cubanos, japoneses, chinos, rusos, alemanes, e ingleses (entre otros) crees que piensa perdonar ese grupo antagonista que mantiene secuestrado a Washington?  Ninguna otra elite podrá entrar en ese nuevo orden mundial. Simón Bolívar pensaba en unificar una sola Latinoamérica y el caribe; mediante la equidad y  autonomía de los pueblos; pero los residentes de la Casa Blanca, los Judíos Estadounidenses, van más allá; buscando unificar al Occidente con el Oriente, pero exterminando a quienes son los legítimos herederos de esas naciones. El gran éxodo y el genocidio, comenzarán en México y terminarán en la Patagonia; continuará en los pueblos árabes, irrigándose como un cáncer en el viejo continente si estos pueblos del mundo, no se unen. Estas serán las consecuencias de la Guerra Negra; la Guerra Energética que EEUU está gestando en contra del mundo.   
 
Consecuencias de la Contrarreforma Energética en México y el Éxodo:
 
La razón por la que el gobierno mexicano aprobó la contrarreforma energética y el resto de las contrarreformas estructurales colonizadoras; redactadas por Washington, fue por las amenazas de extradición de varios funcionarios y personalidades de la política mexicana; por crímenes contra la salud (Narcotráfico), lavado de dinero y triangulación de fondos. Así como la amenaza de invasión militar estadounidense; bajo el argumento de terrorismo mexicano. No viendo otra alternativa y buscando salir beneficiados de esta aberrante aprobación legislativa; la clase política convirtió a las paraestatales (Pemex y CFE) en empresas particulares, y siendo socios de las mismas. Sin embargo; pensaron que los precios del crudo se mantendrían en los 100 Dólares por Barril, pero con la depreciación de hasta 38.59 Dólares por Barril; al país lo encaminaron a la crisis más grande en la historia de México. Por más que Agustín Cartens y Luis Videgaray mantengas maquillada la devaluación del peso mexicano frente al dólar y simulen una estabilidad de la economía mexicana; lo cierto es que el telón caerá después de los comicios del 7 de Junio, la hambruna tocara a la puerta a más tardar en Diciembre de este año (2015).
 
Prueba de esta crisis económica son las protestas a la falta de pago salarial de los policías en Oaxaca, de intendencia y administrativos del magisterio en Michoacán, Guerrero y Oaxaca. La falta del pago y prebendas a los jubilados y pensionados, el despido injustificado de los profesores de educación física. Y como Pemex; dejo de ser la principal financiadora para que el gobierno federal cumpliera con sus obligaciones en materia de servicios básicos (Agua, Alumbrado, Drenaje, Salud, Educación, entre otros) de la población; hoy con la depreciación del crudo, no le ha quedado de otra al PRI Gobierno que privatizarlos. Por ello se hizo presente en el terreno nacional, la contrarreforma a la nueva ley de aguas nacionales; y si privatizando el agua, es como resolvieron la falta de operatividad para llevar el vital líquido nuestros hogares, ya podemos augurar cómo resolverá el PRI Gobierno, el financiamiento al resto de los servicios básicos.
 
El PRI sabe que estas contrarreformas están acabando con la popularidad de Enrique Peña Nieto; pero lo están sosteniendo en el poder, el tiempo que sea necesario; hasta que apruebe las contrarreformas necesarias o las que alcance a aprobar hasta que el pueblo exija su destitución y exilio del primer mandatario. El PRI le apuesta a sacrificar al señor presidente; del cual posteriormente buscaran deslindarse diciendo que como partido no son responsables de los “errores” de Peña Nieto; que como partido, se encontraban en desacuerdo con él. De nada servirá que el pueblo exija la destitución de Enrique Peña Nieto, si no exige también da salida del PRI y solo en las urnas se le puede destituir. México no debe cometer el error del pueblo de Egipto; que exigió la salida de su presidente pero no la de su partido; el cual siguió instaurado en el poder, cumpliendo con sus planes de entreguismo, genocidio y explotación obrera (esclavismo moderno); provocando que la revolución árabe fuera un fracaso.
 
Por lo pronto; Enrique Peña Nieto ya abrió las fronteras a los militares estadounidenses para que con armamento protruyen la frontera del lado mexicano. EPN ha asesinado a la soberanía nacional; prónto, las escenas sangrientas de las minas en Cananea, volverán a ser interpretadas; pero en todo el territorio nacional. Los mexicanos dejaran de ser dueños de su propia tierra, de su propia patria y de su propia nacionalidad; las contrarreformas estructurales del PRI, le han quitado todos esos derechos. Por lo que ello augura un éxodo de millones de mexicanos hacia el sur; y si los países de Latinoamérica no se preparan para esta envestida yanqui; el éxodo llegara hasta la Patagonia, Tierra de Fuego; Argentina. El éxodo; saltará el océano pacifico y llegará a los pueblos árabes; como un cáncer infeccioso, que en espiral se esparcirá por todo el Continente Euroasiáticoafricano. Rusia y el resto de los países sabes de esta situación; por lo que se puede augurar que México será utilizado de base o trinchera para evitar que la colonización global estadounidense, se consolide. Ante este escenario lamentable de las economías del mundo y las petroeconomías; México está forzado a ir voluntaria o involuntariamente a un conflicto bélico: Revolución o Tercera Guerra Mundial. Qué triste nuestra tierra; desconocer lo que pasa afuera y que le atañe directamente.
 
“Entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz” –Benito Juárez (Benemérito de las Américas)–.
 
Nota:
1.- Es lamentable ver que el magisterio y los profesionistas de la salud estén en contra de las políticas públicas del PRI y de Enrique Peña Nieto; pero que en sus respectivas entidades federativas y centros de trabajo, sigan apoyando a los candidatos del presidente de la república y su partido. Este matrimonio es verdaderamente descabellado. ¡Cómo podemos defender a un pueblo que vota por sus verdugos!
 
2.- Las marchas; la toma de edificios y el bloqueo de avenidas, así como las huelgas de hambre; son medidas de protesta que ya caducaron. Es en las urnas donde se le castiga a los partidos políticos que no hicieron bien su trabajo; es allí donde se les recontrata o se les despide. Después de que se sienten en el poder; ya ni protestar es bueno.
 


Emilio Nahin Rojas Madero
lezrra80@yahoo.es
@NahinRojas80
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,