BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CASO ESEQUIBO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CASO ESEQUIBO. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de septiembre de 2015

CLAUDIO FERMÍN, AHORA HAY MÁS PROBLEMAS

Reaccionar ante las pretensiones guyanesas de ignorar nuestra reclamación le permitía al gobierno lavarse la cara de diecisiete años de negligencia en la defensa de la integridad territorial y a la vez atizar un escándalo para distraer la atención del desabastecimiento y los asesinatos de todos los días.

Los medios se llenaron de dimes y diretes entre las autoridades guyanesas y Maduro, quien como Presidente de la Asamblea Nacional, ministro de Relaciones Exteriores y líder del PSUV también era responsable de la explotación económica guyanesa  del territorio en disputa.
El presidente de Guyana lucía más agresivo que Maduro. Contaba, además, con el apoyo de Fidel Castro, Lula y los países caribeños en los que el chavismo ha gastado una millonada para asegurarse votos en la OEA. Ese careo no le era cómodo al gobierno y resolvieron buscar otro frente de distracción.
Inventaron el cierre de la frontera colombiana. Lo hicieron con dramatismo, con excesos, para que cumpliese el cometido de copar la atención. Lo lograron.
Fue tan brutal la arremetida contra inmigrantes pobres que era imposible ignorar tales atropellos. El escándalo fronterizo  compitió noticiosamente con la tragedia de los refugiados europeos.
Pero la gente no ha dejado de quejarse de las humillantes colas de horas para conseguir apenas uno o dos productos de los muchos que escasean en todos los hogares.
La matazón semanal de decenas de personas no ha cesado y morgues y funerarias son de los sitios más visitados junto con las terribles colas que esclavizan a las amas de casa.
La escasez ha amortiguado la imposibilidad de cubrir la canasta alimentaria y el costo de uniformes y listas de útiles escolares muestra el horrendo rostro de la inflación.
Asesinos, traficantes y corruptos andan libres por las calles o riéndose a carcajadas por las ridículas condenas de dos o cinco años que reciben mientras a Leopoldo López lo sentencian a trece años sin cometer delitos y a Ledezma lo siguen ruleteando en clara demostración de que hacen con los jueces y la justicia lo que les da la gana.
Distrajeron con lo de Guyana y Colombia, pero esos conflictos no son sino problemas adicionales a los muchos que este torpe e inepto gobierno no ha sido capaz de resolver.
Claudio Fermin
claudioefm@gmail.com
@claudioefermin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 22 de septiembre de 2015

OSWALDO SUJÚ RAFFO, “ES COMO UN MONO EN LA ESPALDA”…

La peyorativa frase que inicia este artículo expresada por el brigadier general, David Granger, al poco tiempo de ser electo Presidente de Guyana, fue dirigida sin titubeos y sin cortapisas a nuestra Venezuela. A Granger  lo traicionó el sub-consciente, tal vez recordó cuando en el año 1897 el premier inglés  Lord. Sallisbury se opuso a que un juez venezolano integrara el Tribunal Arbitral, por cuanto: “Ningún juez inglés se va a sentar al lado de un indio semi-salvaje bananero venezolano…”. Creo que todo se hereda, hasta las malas mañas, empezando por  ser mal agradecido y en este aspecto Guyana desde su origen se lleva el máximo galardón.  
Lo que si constituyen unas actitudes de cuidado, son las iniciativas y afirmaciones; los acuerdos y compromisos políticos; las negociaciones y planes estratégicos con potencias mundiales a futuro cercano; pero sobre todo el  perverso  desconocimiento y grosera  violación de leyes, jurisprudencias  internacionales y Acuerdos Diplomáticos vigentes, como el de Ginebra de 1966.
Es obvio que Guyana aprovecha las circunstancias políticas, económicas y sociales que actualmente atraviesa  nuestra Venezuela, difíciles momentos hartos conocidos en el exterior. Aquí es válido el refrán político:”No existe la amistad entre Estados, solo juego de intereses” y este muy vernáculo: “Cuidado con el perro que muerde la mano de quien le da de comer…”.Los venezolanos debemos de tener muy claro y estar alerta de las actitudes inamistosas y perversas de estos  los últimos tres
gobiernos de Guyana, en especial este ´del Presidente B/G. Granger  y de su cáustico Canciller. Ellos continúan la misma tónica de sus predecesores: “Asumir como valido, exacto y definitivo el  Laudo de Paris de 1899”, cuando está demostrado lo írrito, ilegal e inmoral de esa componenda entre potencias imperiales,  que nos robó 160.000 kms2. Tan cierto es esto  que la Gran Bretaña y su colonia Guayana Británica, aceptaron la contención de Venezuela y firmaron el Acuerdo de Ginebra de 1966 que implica  tácitamente, la invalidez del Laudo.
Está demostrado que desde su inicio Guyana no cumplió el contenido ni el espíritu del Acuerdo, pues en forma ilegal y sin informar a Venezuela comenzó a dar concesiones de explotación a empresas trasnacionales, en tierra y luego en aguas marinas frente al T. Esequibo y  en aguas no sujetas a discusión, como las ancestrales aguas del delta del río Orinoco, violando de manera hostil e ilegal las decisiones de Tribunales Internacionales de Justicia, de la O.N.U, de la O.E.A e incluso lo estipulado en la Conferencia del Mar de 1982; en todos ellos taxativamente se PROHIBE   HACER ATRIBUCIONES EN AREAS MARINAS, MIENTRAS EXISTA UNA CONTROVERSIA TERRITORIAL…LA TIERRA DOMINA AL  MAR…¡¡ Qué  difícil es que Guyana entienda esto !!
Las inconstitucionales declaraciones del presidente Chavez en el 2004, en visita a Georgetown, fue muy bien aprovechado por los gobiernos de Guyana, quienes hoy  arrasan por tierra y por mar nuestro T. Esequibo, depredando el ambiente, contaminando el hábitat de nuestras etnias y entregando a empresas multinacionales, extensas áreas de explotación de minerales preciosos y estratégicos, de maderas finas y de hidrocarburos.
Las operaciones de la empresa Exxon de U.S.A y su filial Exxon Guyana, al descubrir yacimiento de petróleo en el límite de la divisoria  de aguas entre Venezuela y Guyana, frente al delta del río Esequibo, motivó una euforia en el gobierno de Guyana, que astutamente, haciéndose la víctima, nos difama  y busca apoyo por todo el orbe, acusándonos de imperialistas y de “frenar su progreso”. El B/G Granger “tocó el clarín y anticipó el sonar de tambores”, hace pocos días, enfático y hasta colérico, declaró a la prensa internacional que: “nadie impedirá  nuestro desarrollo” y le garantizó a la Exxon que: “apoyará la continuación  de su exploración petrolera, a partir de Enero del año 2016.”; cerrando con “broche de oro” (recién extraído del T. Esequibo) con la burda amenaza de solicitar UNILATERALMENTE  la intervención de la O.N.U para decidir la controversia con Venezuela… en otras palabras Guyana renuncia al Acuerdo de Ginebra de  1966 y cambia la situación controversial por nuestro Territorio Esequibo a su fase inicial de la década de 1950. ¡Excelente idea !
Ahora la gran incógnita nuestra es: ¿En donde se continuará esa exploración petrolera…en las aguas nacionales de Guyana con Surinam o en nuestras aguas, frente al T. Esequibo ? Para esa fecha tendrá la palabra las Fuerzas Armadas Nacionales, en  cumplir el deber que la Carta Magna impone. Y en fin, ¿Quien lleva un mono en la espalda? Calma y cordura vecinos de Guyana, piensen que “el mejor pleito es el que se evita”, aunque Venezuela  siempre creyó en ello,  también es cierto que por esa razón hemos perdido, más de la quinta parte de nuestro territorio original y YA BASTA !!. Así pensamos hoy y en el futuro en esta Venezuela nuestra. La Patria es primera. Fuera los  castro-comunistas, los vividores y los chulos. .
G/D (Ej) Oswaldo Sujú Raffo . (IDEFV)
idefvsoberania@gmail.com
@idefvsoberania

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 7 de agosto de 2015

LUIS GARRIDO, CARICATURA DE PATRIOTISMO

Una copia de la historia de la guerra de Las Malvinas es lo que ha reeditado Nicolás Maduro en un desesperado intento de contener el fuerte  aluvión de votos  que,  como resultado del rechazo de la gran mayoría de los venezolanos contra la infame política de su gobierno, serán  sufragados  el 6 de diciembre.   Por supuesto que  sí hay  diferencia entre los hechos que condujeron a esa alocada aventura, cuyo razonamiento buscaba la supervivencia de una dictadura;  porque aun  existiendo similitud en el derrumbe de los dos gobiernos, la dictadura logró   tocarles  el corazón patriótico a los argentinos, mientras el de aquí  babea el micrófono con argumentos mal copiados frente a una abrumada población ansiosa de resolver los problemas que golpean   duramente  su  calidad de vida.  
          
El objetivo de Maduro    -aunque  está presente el tema territorial-   es comprometer  al  país en una discusión que avive el sentimiento patriótico;   pero, no gozando de la credibilidad del pueblo porque su política ha venido de fracaso en fracaso, menos   podrá convencer con argumentos mal aprendidos y en su diplomacia de micrófono, desde donde más que argumentar razonamientos que puedan ser interpretados por los venezolanos, termina elaborando un “pasticho”  en cuyos  ingredientes no ha faltado “la figura del muerto que sigue vivo”.   
Estos procedimientos,  propios de mandatarios que se apoyan en  la sumisión de esos enanos tarifados que le cepillan la alfombra roja y le dan muestras de idolatría, son los que inexorablemente lo llevan camino al derrumbe.  Esto pasó con Leopoldo Galtieri en Argentina, quien siendo víctima  de un total rechazo a su gobierno, inventó una guerra apelando al nacionalismo patriótico: recuperar por la fuerza las Islas Malvinas, en reclamación desde el siglo anterior,  con  ínfulas de gran héroe. 
La reacción súbita de Nicolás ante Guyana,  si se tratara de un gobierno nacional ponderado y respetable, llamaría a la reflexión;  pero siendo nuestro personaje un presidente sin moral alguna, por ser él el heredero de la ruina del país iniciada en el gobierno de su “padre” político, es quien menos pudiera imaginar que a los venezolanos les tocará el corazón con un litigio desfigurado y  su falso patriotismo.  Esa campaña publicitaria  incesante no sensibiliza al pueblo por más que el gobierno trate de involucrarlo.   Maduro no se trasnocha por el Esequibo, su angustia son las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.   Que las tiene perdidas.                    
@luirgarr

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 2 de agosto de 2015

J. GERSON REVANALES, LUEGO DE CASI MEDIO SIGO DEL ACUERDO DE GINEBRA Y DE 35 DE INOPERANCIA DE LOS BUENOS OFICIANTES, LA SOLUCIÓN ESTÁ EN LA NEGOCIACIÓN DIRECTA CON GUYANA,

Ante el cambio ocurrido en el seno del gobierno y de su política exterior a diferencia de la conducta entreguista e irresponsable durante los últimos 13 años frente a Guyana; indiscutiblemente como venezolanos y patriotas al igual que los de cachucha roja, hay que reconocer el cambio para bien y esperar que ese nacionalismo y patriotismo perdure después del 6 de diciembre.

El viaje intempestivo del Sr Maduro para entrevistarse con el Secretario General de la ONU bien pudiera considerarse para comprar tiempo; sin embargo, frente a una negociación dura y evidentemente no cooperativa, inexplicablemente según el profesor Roger Fischer el Sr Maduro expuso todas las cartas sobre la mesa, en lugar de esperar, la decisión de Sr Ban Ki Moon e que Guyana moviera sus piezas.
Hoy la situación se encuentra estancada por lo cual la solución está en manos del Sr Ban Kim. De acuerdo art IV- aparte (2), este está en la facultad de escoger alguno de los medios estipulados en el Artículo 33 de la Carta de la ONU, así sucesivamente, hasta que la controversia haya sido resuelta, o hasta que todos los medios de solución pacífica contemplados en dicho Artículo hayan sido agotados.
La propuesta del Sr Maduro de solicitar el Buen Oficiante, tan solo compra tiempo al retrotraer la controversia a 1980, es decir 35 años atrás; lo cual deja prácticamente sin efecto los objetivos fundamentales de dicho acuerdo como son alcanzar infructuosamente un “arreglo practico” luego de tres décadas y medias; y sin proponer una “solución satisfactoria” para ambas partes.
Según el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, articulo IX mejor conocido como "Pacto de Bogotá "suscrito el 30 de abril de 1948, amén de que Venezuela no es parte, el procedimiento de los Buenos Oficios, consiste en la gestión de uno o más Gobiernos Americanos o de uno o más ciudadanos eminentes de cualquier Estado Americano, ajenos a la controversia, en el sentido de aproximar a las partes, proporcionándoles la posibilidad de que encuentren directamente una solución adecuada. Vista que las soluciones satisfactorias y el arreglo práctico hasta la fecha han sido una quimera, consideramos que el viaje del Sr Maduro a la ONU fue solo para comprar tiempo. 
La función del Buen Oficiante es solo inducir a las partes a que encuentre directamente una solución. En otras palabras, nadie va a defender los interés de Venezuela; el gobierno debería bajarse de las ramas e ir a una negociación directa con Guyana
Jose Gerson Revanales
grevanales@gmail.com
@grevanales

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

RUBEN BUSTILLOS, NO SE PUEDE DEFENDER LO QUE NO SE AMA, CASO ESEQUIBO

Mientras los grandes se reparten el botín para aprovecharse de las riquezas naturales de nuestra “zona esequiba”, los responsables de esa traición de entrega territorial, después de 16 años de desidia, continúan distraídos en montar un show mediático para aparentar defender lo que no aman e ignoran,

Recordemos que en marzo de 2000 el recién instalado presidente venezolano Hugo Chávez reiteró las demandas de nuestro país sobre la región esequiba y denunció a una compañía estadounidense que planeaba construir una rampa de lanzamiento de cohetes en el área en disputa. Eso fue suficiente para paralizar el proyecto en cuestión.

Sin embargo en su discurso del 20 de febrero de 2004 durante su visita a Georgetown, Chávez cambio de opinión y obedeciendo órdenes de Fidel Castro dijo: “El Gobierno venezolano no será un obstáculo para cualquier proyecto a ser conducido en el Esequibo, y cuyo propósito sea beneficiar a los habitantes del área”.

La autorización del Chavez fue suficiente para que los guyaneses, enviaron a miles de propios y extraños a colonizar grandes áreas de la zona en reclamación y comenzaren a explotarla a su antojo con la ayuda de empresas internacionales quienes han hecho grandes inversiones en petróleo, gas natural, bauxita (aluminio), diamantes, oro, azúcar, arroz, madera y otras rublos.

Así mismo, el gobierno guyanés adopto un mapa político de Guyana, en donde incluyeron la zona en reclamación a la cual dividieron en 5 regiones autónomas que se suman a las 5 regiones existentes de la vieja Guyana. Cada región es administrada por un Consejo Regional  Democrático (RDC) presidido por un gobernador quienes son electos democráticamente. Durante las elecciones generales del pasado mes de Mayo se renovaron todas las autoridades. Además, hay una serie de consejos vecinales democráticos (Neighbourhood Democratic Councils - NDC) dentro de cada región. Ver la página de Wikipedia actualizada por Guyana el pasado 26 de julio de 2015;  https://es.wikipedia.org/wiki/Guyana

La gigante norteamericana Exxon Mobil se aprovechó de una cedula otorgada por el gobierno de Guyana para explorar y explotar petróleo liviano de alta calidad en agua comprendidas dentro de un bloque (llamado Stabroek Block), de unos 26.800 kilómetros cuadrados, a unos entre 160 y 320 kilómetros de la costa. Este primer yacimiento les aportara a Guyana algunos 700.000 millones de barriles en un territorio que abarca la zona de El Esequibo reclamada por Venezuela desde 1899.  
(http://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/industria/preguntas-y-respuestas-sobre-la-explotacion-de-exx.aspx#ixzz3hI7Pr1r7).

El Brasil, de Lula da Silva y de Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores, antiguos panas burdas de los revolucionarios chimbos del régimen venezolano, quien podría creerlo,  ratifico a Guyana su apoyo a los grandes proyectos que tienen en conjunto para el desarrollo de la Guayana Esequiba. http://wp.me/p26M0z-3MjC pic.twitter.com/gc3nLTaDpV"

El pasado 28 de Julio el canciller guyanés, Carl Greenidge, dijo que la publicación de las coordenadas de sus límites marítimos en el diario oficial refuerza la posición de Guyana sobre la propiedad del mar territorial, la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y la plataforma continental. Mientras que el presidente de Guyana David Granger declaro que si se meten con Exxon Mobil, detrás de eso está EEUU”. http://goo.gl/21YIDZ

Once (11) años después de la implementación de unas políticas entreguistas por parte del régimen chavista las consecuencias están a la vista: Venezuela trata de defenderse  ante una ofensiva de Guyana que toma las iniciativas ante el conflicto aventajada porque posee, explota y gobierna sobre lo que fue una parte de nuestro territorio. Venezuela pide intervención de la ONU ante "provocación" de Guyana

El pensamiento "No se puede defender lo que no se ama, y, no se puede amar lo que no se conoce", del psicoanalista alemán Erich Fromm (1900-1980), nos viene como anillo al dedo para aplicarlo a la simulación del Ilegitimo Nicolas Maduro, quien como extranjero no puede amar a nuestro país y su territorio en reclamación, como lo amamos los venezolanos y, sin duda alguna, carece del conocimiento suficiente sobre el conflicto  territorial con Guyana para defenderlo.- 

Ruben Bustillos
rdbustillos@gmail.com
@rdbustillos

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 29 de julio de 2015

VICTOR RODRÍGUEZ CEDEÑO, ACTOS UNILATERALES POLÍTICOS Y JURÍDICOS, CASO ESEQUIBO

Sobre la controversia con Guyana se ha dicho mucho estos días. Algunos aciertos y muchos desaciertos de un  lado y de otro. El tema es difícil y exige seriedad para evitar malas interpretaciones y confundir a la opinión pública. Hay cuestiones muy distintas que deben separarse para su examen. Por un lado, los aspectos procesales, relacionados con los mecanismos para la solución de la controversia; y, por el otro, las cuestiones sustantivas o materiales relacionadas, principalmente, con la nulidad del laudo arbitral que es precisamente el objeto de la controversia entre los dos países, según el Acuerdo de Ginebra de 1966.

En el primer contexto hay que tener claro que las partes deben escoger de mutuo acuerdo uno de los mecanismos previstos por el Derecho Internacional, enunciados en su mayoría en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas que, por cierto, no jerarquiza ni establece ningún orden de aplicación. Si las partes no logran un acuerdo sobre la elección del mecanismo, el Secretario General de las Naciones Unidas u otro órgano internacional puede sugerir un medio específico. En todos los casos, para simplificar, es indispensable que los Estados partes en la controversia acepten conjuntamente el mecanismo, más aun si se trata de procedimientos jurisdiccionales como el arbitraje o el arreglo judicial, es decir, la Corte Internacional de Justicia.
En este último caso, debemos reiterar que aunque el Secretario General recomiende ir a la Corte, los Estados partes tienen que expresar su consentimiento, de manera independiente. El Acuerdo de Ginebra no sustituye el consentimiento de los Estados partes en la controversia para aceptar la jurisdicción del tribunal. El artículo IV del Acuerdo no constituye una base autónoma de jurisdicción por lo que se exige la aceptación ulterior por las partes, de manera clara e inequívoca, de la jurisdicción de la Corte para que ésta pueda declararse competente y admitir la cuestión que puede ser presentada por la vía unilateral, es decir, mediante demanda de una de las partes;  por un compromiso suscrito entre ambos; por la aplicación de un tratado, como sería el caso del Pacto de Bogotá, del cual Venezuela no es parte o por actos concluyentes que suponen la expresión del consentimiento (foro prorrogatum).
El recurso a la Corte es entonces posible. El tema de la nulidad del laudo puede ser examinado por la Corte si las dos partes le confieren la competencia al tribunal. Algunos han adelantado que sería un fracaso para Venezuela si la Corte llegara a examinar la controversia. No habría, según algunas opiniones, una fundamentación jurídica lo suficientemente sólida como para lograr que se declarase nulo el laudo arbitral de 1899. Otros han ido más allá al afirmar que la Corte no genera confianza y que una decisión sobre la controversia beneficiaría a Guyana por ser un país más pequeño. Creo que estamos en el espacio de los desaciertos de unos y de otros.
La Corte es una institución muy seria, integrada por juristas del mayor prestigio internacional, expertos en Derecho Internacional, independientes e imparciales, que adopta sus decisiones en base al Derecho Internacional, de conformidad con el artículo 38 de su Estatuto. No hay consideraciones políticas y si se aleja del derecho, al aplicar la equidad, es solamente si las partes lo consienten. En la Corte están representados los diversos sistemas jurídicos del mundo. Venezuela ha tenido por más de veinte años dos eminentes juristas como jueces del tribunal, Andrés Aguilar y Gonzalo Parra Aranguren lo que muestra el alto nivel profesional y la independencia e imparcialidad del tribunal. Además, habría suficientes elementos recopilados antes por los gobiernos democráticos para demostrar que el laudo fue adoptado fraudulentamente y que se ignoraron las cuestiones jurídicas fundamentales relacionadas con la titularidad para consolidar el despojo territorial.
Lo importante es determinar si Venezuela ha sostenido de manera constante su posición respecto de la nulidad del laudo arbitral de 1899, es decir, si ha renunciado o no a su pretensión jurídica y por ende si ha reconocido o no la validez del laudo.  Respecto a ello debemos afirmar que se ha mantenido una posición muy clara en relación con el laudo y que no se ha renunciado a ninguna pretensión, pese a la irresponsabilidad política de Hugo Chávez y de Maduro como Canciller y ahora como Presidente. Las declaraciones formuladas en varias ocasiones, los silencios y los distintos actos unilaterales que habrían podido formular las autoridades nacionales, no pueden traducirse en una renuncia a nuestras pretensiones, menos aún en el reconocimiento de la validez del laudo arbitral.
Estamos ante actos que pueden producir determinados efectos jurídicos (obligaciones a cargo del Estado autor) en este contexto, como también lo podría tener el silencio o inacción que sin ser un acto jurídico en el sentido estricto del término también puede producirlos. Pero para que esas puedan producir determinados efectos jurídicos esas declaraciones y actos deben llenar ciertos requisitos que exige el Derecho Internacional, recogidos en los Principios Rectores adoptados por la Asamblea General, por recomendación de la Comisión de Derecho Internacional (2006).
Las declaraciones unilaterales del Estados, que deben siempre ser interpretadas en forma restrictiva, dada sus especificidades que las distinguen del tratado, elaborado entre dos o más sujetos (acto convencional), deben ser formuladas por personas autorizadas, públicamente y con la intención clara e inequívoca de producir efectos jurídicos, para lo cual deben tomarse en cuenta el contexto, las circunstancias y las reacciones tanto del destinatario como de otros Estados. La Corte de La Haya ha examinado en varias ocasiones declaraciones y actos unilaterales, incluso inacciones, para determinar su carácter jurídico. En algunos casos el Tribunal las  ha considerado como meros actos políticos, sin contenido jurídico, pese a haber sido formulada por representantes autorizados del Estado, como sería el caso de la declaración del Presidente de Mali que fue considerada una “ocurrencia” (boutade) política (Caso Burkina Fasso/Mali). En otros, ha considerado que no fueron formuladas por persona autorizadas (Caso del Golfo de Maine), mientras que en otras ha dado valor y consecuencias jurídicas a tales declaraciones (Caso de los Ensayos Nucleares; caso de la República del Congo contra Ruanda).
El tema es complejo y merece mayor análisis. Este es apenas uno de sus aspectos. Por ahora me limito a afirmar que a pesar de los actos irresponsables del régimen, desde 1999, Venezuela no ha renunciado a sus pretensiones jurídicas, menos aún podría inferirse que como consecuencia de esa renuncia habría reconocido la validez del laudo arbitral. Tales actos son simplemente actos políticos que se insertan en la política exterior del régimen venezolano, desde 1999.
Victor Rodriguez Cedeño
vitoco98@hotmail.com
@VITOCO98

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 20 de junio de 2015

ADOLFO R. TAYLHARDAT​, ​EL DECRETO 1787 O LA ZODIMAIN ATLÁNTICA. CASO ESEQUIBO

El hábito no hace al monje. Desempeñar un puesto en la Cancillería no convierte al funcionario en diplomático y mucho menos lo hace un experto en relaciones internacionales. Un buen diplomático no se improvisa. Para muestra un botón: la pasantía del ilegítimo por la Cancillería no le sirvió para entender qué significa política exterior. Lo mismo puede decirse de la señora Delcy Rodríguez.

El chavismo nunca ha tenido una política internacional. Lo que ha habido es una improvisación permanente, resultado de las inspiraciones momentáneas de quien ejerce la presidencia. Así fue durante el chavismo y ahora, todavía peor bajo el madurismo. En estos últimos días hemos sido testigos de un rosario de traspiés, por no decir metidas de pata, en el manejo de las relaciones internacionales: el tratamiento dado a los expresidentes Pastrana y Quiroga, lo ocurrido con la visita Felipe Gonzàlez, la cancelación de la audiencia con el Papa, la acusación de que Colombia exporta miseria hacia Venezuela, la excusa de una otitis para la cancelación del viaje a Italia, la ausencia en la Cumbre UE – CELAC.

Hablar en este artículo de cada uno de esos traspié requeriría muchas páginas. Por eso me voy a limitar al que tiene que ver con el decreto 1787 mediante el cual se crean y activan las “ZODIMAIN” (parece el nombre de un personaje de película de aventura): Zonas Operativas de Defensa Integral Marítima e Insular.

Pero antes de seguir adelante considero necesario hacer un breve paréntesis histórico para que no se me califique de traidor a la patria, cómplice de Guyana o vendido al enemigo por lo que digo en este articulo.

En diciembre de 1961, siendo yo representante de Venezuela en la 4ª. Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Asuntos Coloniales) se presentó como peticionario el entonces Primer Ministro de la Guayana Inglesa, Cheddy Jagan, para exigir la independencia de esa colonia. A raíz de eso presenté al entonces Canciller Marcos Falcón Briceño un “punto de Cuenta” en el cual señalé que, antes de que le fuera concedida la independencia a la Guayan Inglesa, Venezuela debía formular ante la Naciones Unisdas un planteamiento enérgico reivindicando su derecho sobre el territorio que le fue despojado por el Laudo Arbiral de 1899. En ese mismo punto de cuenta recomendé una serie de iniciativas y acciones destinadas a divulgar y consolidar los alegatos venezolanos. Mis planteamientos fueron elevados a la consideración del Presidente Rómulo Betancourt y ulteriormente en el Gabinete y se aprobaron mis recomendaciones. Resultaría pesado narrar en detalle el proceso que se inició a partir de entonces, pero destaco algunos hechos importantes: El entonces Embajador Representante de Venezuela ante las Naciones Unidas, Carlos Sosa Rodríguez formuló en la Asamblea General de las Naciones Unidas una primera declaración sobre el tema para ese momento desconocido u olvidado por el tiempo que había transcurrido sin que Venezuela reivindicara sus derechos. Posteriormente el Canciller Marcos Falcón Briceño hizo una firme y categórica intervención en la cual expuso en detalle los fundamentos del reclamo venezolano y proclamó nulo e írrito el Laudo Arbitral del 1899. La intervención del Canciller Falcón Briceño condujo al establecimiento de un mecanismo de reuniones de los ministros de Relaciones Exteriores de Venezuela y el Reino Unido. Tuve el honor de acompañar al Canciller venezolano a las reuniones de Ministros que tuvieron lugar en Londres. De estas reuniones emanó la decisión de Convocar a una nueva reunión en Ginebra con la participación del entonces Primer Ministro de la Guayana Británica Forbes Burnham para considerar el “diferendo” sobre el territorio Esequibo. En esa reunión, en la cual tuve también el privilegio de participar como integrante de la Delegación venezolana, fue aprobado el Acuerdo de Ginebra que regiría el desarrollo de la reivindicación venezolana. Sin pecar de presumido debo decir que junto con Germán Nava Carrillo (ambos teníamos para el momento el rango de Ministros Consejeros en el Servicio Exterior Venezolano) jugamos un papel determinante en la redacción de las normas del Acuerdo que establecieron el procedimiento que se seguiría en el desarrollo de la reclamación. 

Seguí conectado al tema durante algún tiempo más hasta que en 1966 me tocó pasar a la rama externa del Servicio Exterior. Además no estaba muy de acuerdo con la manera como se estaba adelantando la reclamación a partir del Acuerdo de Ginebra. Más información en:  http://www.adolfotaylhardat.net/miparticipacionenlareclamaciondelterritorioesequibo.htm

Han transcurrido 49 largos años desde la firma del Acuerdo de Ginebra y no se ha avanzado nada en el proceso de reivindicación del territorio esequibo. Sobre todo en los últimos 17 años la política de “guante de seda” que aplicó el fallecido fürer, continuada por el  ilegítimo, para asegurarse la simpatía de los países caribeños, ha jugado en contra de nuestra reclamación. De pronto, reaccionando ante las críticas de la opinión nacional por la pasividad del régimen y como para dar una demostración de machismo, el ilegitimo promulgó el pasado 27 de junio el decreto 1787 mediante el cual se crea la “Zodimain Atlántica”.

Resulta a todas luces incongruente, por decir lo menos, que este gobierno, que se auto-proclama anti-imperialista y anti-colonialista, haya dictado una medida de corte netamente imperialista y colonialista similar a las que imponían las potencias coloniales durante el apogeo del colonialismo. El Decreto, de manera unilateral y arbitraria traza una línea que, partiendo de la desembocadura del rio Esequibo se proyecta hacia el atlántico e incorpora al espacio marítimo venezolana toda el área de mar situado frente al territorio esequibo con lo cual transforma la llamada “fachada atlántica” venezolana en la ZODIMAIN Atlántica.

Como para que no quede duda del propósito del gobierno venezolano al establecer esa zona, una nota publicada el 3 de junio en el sitio web del Ministerio para la Información y la Comunicación (MINCI), titulada “Venezuela dejó a Guyana sin salida al Atlántico” dice, entre otras cosas, lo siguiente: “Venezuela reitera sus derechos de soberanía en el Esequibo. “Finalmente, el Gobierno (de Venezuela) respondió a los múltiples abusos cometidos por la República Cooperativa de Guyana” … “Ahora los guyaneses, que han venido pretendiendo bloquear la salida por el Atlántico a Venezuela; ahora, son ellos quienes se verán sometidos bajo la ZODIMAIN Atlántica y sin salida directa al Atlántico, tomando en cuenta el Laudo Arbitral entre Guyana y Suriname del 17 SEP 2007 (donde Surinam le cerraría la salida al Atlántico por el Este a Guyana). La nota publicada por el MINCI concluye diciendo: “Corresponderá en lo adelante al Ministerio del Poder Popular para la Defensa, la ejecución y garantías de este Decreto presidencial, en cuanto a la nueva Fachada Atlántica asumida por parte de Venezuela.

Esto que dice la nota difundida por el MINCI delata el trasfondo agresivo y alevoso de ese decreto. Además, en alguna parte leí que el Decreto 1787 había sido concebido y redactado en el Ministerio de la Defensa, lo cual demuestra la condición de grafiti pintado en la pared que juega la cancillería.

Guayna ha reaccionado declarando que “Ese decreto no tiene fundament y es un vergonzoso intento de usurpar el territorio de Guyana y busca también denegar a Guyana su derecho legítimo de continuar sus iniciativas de desarrollo

Lo cierto es que en fin de cuentas, en lugar de favorecer a nuestro país ese decreto puso la pelota en manos de Guyana cuyo gobierno se proclama víctima de una medida absolutamente contraria al derecho internacional. En mi opinión el Decreto está  reñido con las normas más elementales del derecho internacional y del derecho del mar y ha estimulado la solidaridad internacional a favor de Guyana que se presenta como el pequeño país víctima de la prepotencia de su vecino poderoso. El gobierno de Guyana ha anunciado que elevará el caso a las instancias internacionales, concretamente las Naciones Unidas y expondrá la situación en la próxima reunión de CARICOM donde con toda seguridad recibirá el apoyo de toda la comunidad de países caribeños. De hecho, ya el Gobierno de Guyana le ha pedido al Secretario General de las Naciones Unidas que “acelere la búsqueda de una solución legal al diferendo”

Por culpa de ese traspié del ilegitimo Guyana se ha visto fortalecida a los ojos de la comunidad internacional y ha quedado en condiciones de poder manejar la evolución futura del caso. Manteniéndose dentro del marco del Acuerdo de Ginebra Guyana puede escoger cuál de los medios de solución pacífica contemplados en el Artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas se aplicará ahora. La negociación fracasó, la investigación y la conciliación están superadas, los buenos oficios, como ha quedado demostrado, no han conducido a nada y el arbitraje está totalmente descartado porque nuestro país, después de la experiencia de 1899, no se sometería a un nuevo arbitraje. Quedan en píe la mediación que, conociendo la soberbia con la cual el ilegítimo ha reaccionado ante los ofrecimientos de mediación que se han hecho en relación con la situación interna del país, creo que está igualmente descartada. Por último está el recurso a la justicia. Si Guyana decidiera acudir a la Corte Internacional de Justicia pondría a Venezuela en un auténtico aprieto. Como Estado Miembro de las Naciones Unidas, Venezuela está obligada a aceptar la jurisdicción de la CIJ y a acatar sus decisiones. Son numerosos los casos de controversias entre países de nuestra región que han sido resueltos por la CIJ (Colombia – Perú, Chile – Bolivia, Chile – Argentina, Colombia – Nicaragua, Argentina – Uruguay, entre otros). Vale destacar que Por su parte, la cancillería guyanesa ha manifestado que “un proceso legal es el mejor, si no el único camino abierto entre nosotros”, después de los fracasados intentos anteriores para resolver la controversia. 

Después de haber promulgado el decreto y de haberlo presentado como una lección que se le estaba dando a Guyana, ante los efectos negativos y las reacciones negativos que se han registrado, la cancillería venezolana ha tratado de dorar la píldora asegurando que no hay ninguna intención malvada detrás del decreto. En un comunicado oficial calificó de positiva la declaración del Canciller Guyanes en el sentido de que la resolución de la controversia debe buscarse dentro del marco del acuerdo de Ginebra  y afirmó que Venezuela “apuesta por el diálogo para la resolución de este diferendo histórico”. Pero al mismo tiempo acusó nuevamente a la petrolera estadounidense Exxon Mobil de “manipulaciones e intrigas” para “entorpecer las buenas relaciones entre países vecinos”.

Guyana, por su parte considera que Venezuela trata de “enmascarar la ilegalidad de sus acciones” hablando de su voluntad de resolver pacíficamente la controversia y reiteró su posición en relación con el conflicto.

Inevitablemente Venezuela sufrirá una vez más las consecuencias de la improvisación, la precipitación, la ignorancia y la ineptitud de quienes manejan nuestras relaciones exteriores. Les salió el tiro por la culata.​

Adolfo R. Taylhardat
adolfotaylhardat@gmail.com
@taylhardat

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 19 de junio de 2015

CIPRIANO HEREDIA S., CUIDADO CON EL DECRETO 1.787 (CASO ESEQUIBO)

Tras más de una década de negligencia deliberada que se transformó claramente en una vil actitud entreguista de nuestro Esequibo a Guyana, el Gobierno de Venezuela súbitamente cambió su posición emitiendo el decreto 1.787, publicado en la Gaceta Oficial del 27 de mayo del presente año, el cual determina las “Zonas de Defensa Integral Marítimas e Insulares” (ZODIMAIN), que incluyen una fachada atlántica que ratifica nuestra indiscutible soberanía sobre las aguas que se desprenden del estado Delta Amacuro, así como las que se desprenden de la Guayana Esequiba, y probablemente más allá.
Esta reacción repentina del Gobierno, que aparentemente deja atrás los discursos y acciones cómplices de Chávez y Maduro (el primero declaró públicamente en 2004 que no se oponía a que Guyana otorgara concesiones unilateralmente, y el segundo hasta removió de su puesto al Capitán de la Armada que capturó a un barco invasor en nuestras aguas en 2013), puede ser interpretada como un triunfo de quienes veníamos presionando desde la Opinión Pública para que el Gobierno se le plantara a Guyana e hiciera respetar el Acuerdo de Ginebra. Por lo tanto, desde esa óptica, puede asumirse como un aspecto a celebrar. No obstante, no olvidemos que este Gobierno no da puntada sin dedal y que su nacionalismo es una simple bandera que se toma con fuerza o se tira a la basura a conveniencia.
En ese sentido, desde el momento en que salió el decreto alertamos sobre dos aspectos que reiteramos ahora: 1) ¿Qué motiva realmente al Gobierno a cambiar su actitud frente a Guyana en este preciso momento?; y 2) ¿La línea del decreto que se traza hacia el noreste es técnicamente sostenible o es una mera provocación a terceros para generar un conflicto mayor?
Desde esta tribuna nos atrevemos a responder la primera pregunta con razonamientos múltiples: 1) efectivamente la presión de la opinión pública sobre el Gobierno era creciente y demoledora. Ya era inexplicable por qué se armó semejante zaperoco frente al decreto Obama, mientras que ante la agresiva actitud de Guyana no se hacía nada; 2) El descubrimiento de un significativo yacimiento petrolero en la zona le hizo entender al Gobierno que la gracia de la actitud permisiva frente a Guyana, por razones políticas, podía resultar en una cara morisqueta en términos económicos. En el Esequibo y sus aguas no sólo hay petróleo, sino también gas, oro y muchas otras riquezas; y 3) ante la tremenda crisis que vive el país, alborotar el avispero del nacionalismo resulta útil para un Gobierno que la inmensa mayoría de la población identifica como responsable de sus males y que desea cambiar. Maduro recuperó 10 puntos en el mes que duró el escándalo del decreto Obama ¿Por qué no apelar nuevamente a un expediente de exacerbación patriótica?
Aunado a esto último, pero de cara a la segunda pregunta, nos resulta obvio que quienes trazaron las coordenadas del decreto saben muy bien que no sólo abarcan las aguas territoriales del Esequibo (excelente), sino también las de Guyana (aceptable si es como respuesta a su pretensión sobre el Delta y como estrategia de negociación), pero incluso pareciera que pasan por las de Suriname y llegaran hasta las de Guyana Francesa (absolutamente injustificable). Por ello, no podemos dejar de pensar que detrás de ello pueda estarse buscando alborotar un avispero que genere un conflicto internacional de mayor calibre. El fantasma de Galtieri en medio de su decadencia podría estar desandando en Miraflores por estos días.
Mientras tanto, el Gobierno pega con la derecha pero inmediatamente apela a la zurda respecto al vecino. Prefiere enfocarse en pelear con la Exxon Mobil que con el gobierno de Guyana, en una actitud acomodaticia y tremendista. Es nuestro deber, por tanto, explicarle a nuestros ciudadanos y al mundo que el diferendo con Guyana es una controversia entre Estados, y no un conflicto entre Venezuela y una empresa privada. Así como también dejar claro que la resolución del mismo debe darse en el marco del Acuerdo de Ginebra, firmado válidamente por ambas partes en 1966, cuya vigencia está fuera de toda discusión, aunque Guyana pretenda a veces desconocerlo. Defendamos pues el Esequibo sin caer en jugadas encubiertas del Gobierno que vienen envueltas en un falso nacionalismo.
*Diputado al Consejo Legislativo de Miranda y Directivo del CPFC
Cipriano Heredia S.
cipriano.heredia@gmail.com    
@CiprianoHeredia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 11 de junio de 2015

RUBEN BUSTILLOS, FAN: NO HAY ENEMIGO PEQUEÑO…

A Venezuela la están saqueando desde adentro y desde afuera. Guyana, con el apoyo del CARICOM, aprovecha para llevarse su buena tajada de lo que antes llamaban Patria, mientras un colombiano mandado por los Castro reina ilegítimamente en nuestro país. Las FAN siguen mirando para el otro lado mientras sus Generales se ocupan de sus propios negocios. La FARC se financia con la extracción de Oro y Coltán en territorio amazónico y el narco-trafico continua su ritmo ascendente contaminando a gran parte de la sociedad. RDBR. Caracas, 08-06-2015.-
GUYANA AMENAZA A VENEZUELA CON UN CONFLICTO INTERNACIONAL
Georgetown (Guyana) (AFP) 08-06-2015. (Versión en Ingles y en Español)
Guyana advirtió este lunes que resistiría "vigorosamente"  cualquier intento por parte de Venezuela para imponer una nueva reclamación sobre las aguas costeras donde Exxon Mobil anunció recientemente un hallazgo importante de petróleo.
Caracas emitió un decreto, el pasado 27 de mayo, para demandar las aguas del Esequibo, un territorio disputado que limita con Venezuela y que abarca más de la mitad de Guyana.
La acción venezolana produjo menos de un mes después de que Exxon Mobil dijo que había hecho un descubrimiento "significativo" en una concesión offshore por Guyana.
El Ministerio de relaciones exteriores de Guyana denuncio que  el Decreto venezolano era una violación del derecho internacional y una amenaza para la paz regional y la seguridad. "Cualquier intento por la República Bolivariana de Venezuela para aplicar dicho instrumento de manera extraterritorial  será resistido enérgicamente por la República Cooperativa de Guyana," dijo la declaración del Ministerio de relaciones exteriores.
La declaración destacó que Guyana seguirá accediendo y desarrollando sus recursos naturales offshore como le corresponde.
Guyana, una ex colonia británica, mantiene que la frontera terrestre, fue colocada en 1899 por un tribunal de arbitraje establecido después de una crisis que llevó a los Estados Unidos para intervenir a favor de Venezuela contra Gran Bretaña, reafirmando la doctrina de Monroe.
Venezuela jamás ha reconocido la línea fronteriza, y la disputa se cuecen a fuego lento desde entonces, extendiendo en los últimos años a los derechos marítimos de la zona en litigio.
En 2013,  la armada de Venezuela interceptó un buque de exploración petrolera de Malasia en una concesión offshore que Guyana otorgó a la empresa petrolera estadounidense Anadarko Petroleum Corporation ubicada en Texas.
Versión en Ingles:
Guyana warns Venezuela on maritime dispute
Georgetown (Guyana) (AFP) - Guyana warned Monday it would "vigorously" resist any attempt by Venezuela to enforce a new claim over coastal waters where Exxon Mobil recently announced an important oil find.
Caracas issued a decree May 27 laying claim to waters off the Essequibo, a disputed territory that borders Venezuela and encompasses more than half of Guyana.
The Venezuelan action came less than a month after Exxon Mobil said it had made a "significant" discovery in an offshore concession granted by Guyana.
Guyana's foreign ministry charged that the Venezuelan decree was a violation of international law and a threat to regional peace and security.
"Any attempt by the Bolivarian Republic of Venezuela to apply that instrument in an extra-territorial manner will be vigorously resisted by the Cooperative Republic of Guyana," the foreign ministry statement said.
The statement stressed that Guyana would continue to access and develop its offshore natural resources.
Guyana, a former British colony, maintains that the land boundary was settled in 1899 by a court of arbitration set up after a crisis that prompted the United States to intervene in favor of Venezuela against Britain, asserting the Monroe Doctrine.
Venezuela has never recognized the line, and the dispute has simmered ever since, extending in recent years to maritime rights off the disputed area.
In 2013, Venezuela's navy intercepted a Malaysian-owned oil exploration vessel in an offshore concession that Guyana granted to the Texas, US-based oil company, Anadarko Petroleum Corporation.

Cnel. (Ej.) Rubén Darío Bustillos Rávago
rdbustillos@gmail.com
@rdbustillos

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 22 de mayo de 2015

JESUS ALBERTO BARRIOS R., GUYANA: SOLIDARIDAD REVOLUCIONARIA VS INTERESES NACIONALES

Son derechos irrenunciables de la Nación: la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.

La historia de Venezuela registra una serie de acciones, especialmente de los líderes de la democracia, para defender nuestra soberanía e integridad territorial sobre la parte que el Laudo de Paris desconoció como nuestro.

Es así como Venezuela denunció ante la ONU el Laudo Arbitral de París de 1899, alegando componendas y vicios de nulidad justificativos del despojo de 150.500 Kmt2, ignorando los Títulos nuestros sobre el territorio en reclamación, pretendiendo por esta vía arrebatarle a nuestro país ese territorio. 

Ahora, el trato que el  gobierno actual dispensa a la República Cooperativa de Guyana se ha convertido con el tiempo en una actitud de descuido o entrega, que los guyaneses han aprovechado para irse por la guardarraya y autorizar operaciones de exploración petrolífera en la zona que Venezuela reclama como suya,  que es objeto de un contencioso mal manejado desde la Cancillería.

Poca información se ha tenido en el curso del presente gobierno acerca de la situación en esta materia, lo cual contrasta con los derechos irrenunciables de la Nación, antes señalados. Es necesario que todos los venezolanos tomemos conciencia de las responsabilidades y los desafíos que nos plantea esta nueva dimensión internacional de nuestro país.

El presidente saliente de Guyana, Donald Ramotar, visitó el buque de la petrolera norteamericana ExxonMobil  que explota petróleo en la zona del Esequibo, en la que Venezuela y ese país disputan soberanía.

Aunque el gobierno de Maduro asegura que Guyana y el resto de países del Caribe que se benefician del petróleo venezolano son “naciones hermanas”, sin embargo, el gobierno de Guyana ha hecho caso omiso del reclamo de soberanía nacional, autorizando la explotación petrolera en territorio reclamado por Venezuela.

En estas circunstancias Venezuela está llamada a jugar un papel de responsabilidad, propiciando el reconocimiento a los principios que invoca la Constitución sobre los derechos irrenunciables de la Nación.

Pero el gobierno se cruza de brazos, no informa, no reclama, no defiende la integridad territorial y la soberanía. Se trata de solidaridad revolucionaria vs intereses nacionales.

Jesus Alberto Barrios R.
jesusalbertob@hotmail.com
@jesus_albertob

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 24 de abril de 2015

CIPRIANO HEREDIA S., HABLEMOS DE SOBERANÍA EN SERIO: GUYANA Y EL ESEQUIBO


Con este mismo título, el Centro Popular de Formación Ciudadana (CPFC) realizó la semana pasada un concurrido foro en el Colegio de Ingenieros de Venezuela, en el cual participaron como ponentes el Embajador Sadio Garavini y la Dra. María Teresa Belandria, ambos especialistas en temas internacionales y conocedores a fondo de la realidad del caso Guyana en relación a NUESTRO Esequibo.

Como es bien sabido, la justa y legítima reclamación de Venezuela sobre el territorio del Esequibo se mantuvo firme y tomó un nuevo aire a raíz del “Acuerdo de Ginebra”, logrado bajo el Gobierno de Leoni en 1966, con el cual el país mantuvo viva la controversia y su aspiración para lograr una solución negociada pero con sólido fundamento legal. Desde ese entonces, con mayor o menor intensidad, todos los gobiernos de la democracia mantuvieron una actitud nacionalista e inequívoca respecto al tema. De hecho, mi generación estudió geografía nacional con un mapa donde aparecía el Esequibo con rayas, sobre el cual decía claramente “Territorio en Reclamación”, y en los años 80 el tema hasta se convirtió en ícono popular cuando un famoso grupo de rock nacional puso de moda una canción que coreaba “el Esequibo es mío, es tuyo, es tierra venezolana…”      
Pero esa posición histórica cambió bajo Chávez, quien en 2004 dio un giro público respecto al tema, expresando de manera abierta que no se opondría a que Guyana otorgara concesiones petroleras en ese territorio si eso contribuía al desarrollo de la región, lo cual hizo obviamente por sugerencia de Cuba y para ganarse el apoyo del Caribe, en función de su interés por tomar fuerza en el seno de la OEA. 
Con esta postura evidentemente la posición de Venezuela respecto a la controversia planteada se debilitó severamente, reforzando además la ventaja obvia de Guyana, siempre beneficiada por la situación de hecho, pero que aún así hasta ese momento se había abstenido de otorgar concesiones precisamente por la oposición de los gobiernos venezolanos anteriores.
Este hecho, que claramente constituye un punto de inflexión negativo para la pretensión histórica del país, ha sido sucedido por eventos recientes no menos graves. Es así como Guyana no sólo ha seguido otorgando concesiones petroleras a compañías transnacionales en la fachada atlántica del Esequibo, sino que ahora lo hace con el apoyo abierto y directo de todo el Caribe, e indirecto de USA, comprometiendo además cuantiosos recursos pesqueros de gran valor, más allá de las enormes reservas de petróleo liviano y gas que hay en la zona.
Pero el problema no termina allí. De hecho, lo más grave de lo explicado por Garavini y Belandria es que Guyana ha proyectado una fachada atlántica propia a partir de la costa del Esequibo que invade de manera inequívoca nuestro mar territorial y plataforma continental en la zona del Delta, lo cual constituye, sin duda, la amenaza más grave que se cierne sobre nuestro territorio en la actualidad.
Sin embargo, ante esta inaceptable actitud violatoria de nuestra soberanía, este Gobierno que se dice nacionalista no tiene una postura firme y clara. No hay campañas publicitarias para sensibilizar al país, ni se recogen firmas para que se deroguen las concesiones. Por el contrario, en un acto de vulgar entreguismo, el gobierno venezolano mira a los lados, y tan sólo se limita a mandarle carticas a las empresas que reciben las concesiones, en lugar de enviar contundentes notas de protesta al Estado que las otorga.
Decía la improvisada canciller de Maduro que le había “leído la cartilla” al Embajador de España en estos días. Esto, porque el Congreso de ese país (así como los de Chile y Colombia) recientemente exigió la liberación de los presos políticos en Venezuela. Para estos casos la canciller si habla de injerencia y violación de soberanía, pero es un manso cordero respecto a Guyana, que nos está arrebatando el territorio. Así de entreguista y antinacionalista es esta “revolución” que se envuelve en el tricolor nacional para adversar a sus enemigos ideológicos, pero no para combatir a los violadores de nuestro suelo.
Eso es traición a la Patria.

Cipriano Heredia       
cipriano.heredia@gmail.com  
@CiprianoHeredia   

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 18 de abril de 2015

CIPRIANO HEREDIA, CASO ESEQUIBO, CONTROVERSIA CON GUYANA

EMBAJADOR SADIO GARAVINI, DRA MARÍA TERESA BELANDRIA, CIPRIANO HEREDIA, CASO GUYANA-ESEQUIBO

1) Audio declaración:  http://moby.to/gcmiyx

2) Nota de prensa:

Cipriano Heredia: Silencio del Gobierno frente a Guyana delata complicidad con arrebato de nuestro territorio

El diputado Cipriano Heredia, Coordinador del Centro Popular de Formación Ciudadana, emplazó al gobierno venezolano a hablarle claro al país sobre su posición frente al reclamo territorial sobre el Esequibo.

“A diferencia de apoyar o participar en campañas publicitarias o propaganda gubernamental que cuestan mucho dinero y no le dejan nada al venezolano, queremos hablar de asuntos sensibles para la nación y la Patria y que el gobierno pareciera no querer abordar”, comentó el diputado al asegurar que el silencio sobre la controversia territorial con Guyana hace creer incluso que es una actitud cómplice que pone en riesgo los derechos de los venezolanos.

“La actitud de este gobierno que ha abandonado la posición que Venezuela venía teniendo hace cien años sobre esta controversia parece ser hasta sospechosa, más si observamos que la Cancillería venezolana envía nota de protesta a Exxon Mobil por la exploración y explotación, y no al gobierno de Guyana”, señaló al asegurar que existe negligencia en la defensa del territorio de la República.

“Basta ya de la guachafita con el tema de Guyana”, sentenció Heredia, quien sostiene que es necesaria una explicación abierta ante la ciudadanía de las acciones, de estarse adelantando, sobre el caso de Esequibo.

“El gobierno se ha hecho se hace el loco y nuestros supuestos amigos del caribe dejan a Venezuela tirada en la cuneta cuando se solidarizan con Guyana en su pretensión de adueñarse definitivamente del territorio”, agregó.

Por su parte el doctor en Ciencias Políticas y ex embajador de Venezuela ante Guyana, Sadio Garavini, explicó las implicaciones que tienen las concesiones otorgadas por aquella nación en territorio venezolano, no sólo a Exxon Mobil, sino a otras empresas, e incluso para el área de la pesca en nuestras aguas, asegurando que se están poniendo en riesgo grandes riquezas de hidrocarburos y gas, como crudo liviano, así como pesca de camarones para la exportación. Señaló igualmente que con estas acciones hay un riesgo real de territorio en el estado delta Amacuro, “y esto es sencillamente inaceptable”.

En este sentido hizo recomendaciones al gobierno para retomar una defensa real del Esequibo, que incluyen el mantenimiento permanente del patrullaje en nuestras aguas por parte de la marina venezolana, así como la designación de un negociador a tiempo completo, “porque actualmente el encargado es Roy Chaderton quien tiene cuatro cargos que atender, con lo cual es obvio que no existe la dedicación que amerita este sensible tema en el cual se debe procurar la resolución definitiva de la controversia”.

Igualmente, María Teresa Belandria, profesora de la Universidad Central de Venezuela, sugirió hacer una clara diferenciación en torno a lo enérgico que debe ser el reclamo ante Guyana, y las alianzas coyunturales que pueden surgir. “Uno puede tener una controversia con un gobierno amigo, y eso debe resolverse por las vías diplomáticas”.

Calificó de error inexcusable de la Cancillería venezolana haber oficiado a la Exxon Mobil y no al gobierno de Guyana en referencia a la exploración, con la grave añadidura de haber mantenido silencio frente a acciones hostiles y agresivas de aquel gobierno a las cuales no se les ha dado respuesta.

Cipriano Heredia Soltero
cipriano.heredia@gmail.com     
@CiprianoHeredia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 7 de febrero de 2015

G.D OSWALDO SUJU RAFFO, ¡ ALERTA VENEZOLANOS… OJO É GARZA !

Como una perversa coincidencia histórica, así se puede entender, cada vez que Venezuela ha pasado por graves situaciones internas en el orden: económico, político, social y militar ha sido víctima de la terrofágia vecinal e internacional; solo basta analizar nuestra Historia para admitir lo inexplicable. 
Es muy difícil aceptar que, como dijo el bardo cumanés Dip. Andrés Eloy Blanco en 1945: (Frag.)“… esta tierra levantisca, esta tierra de hombres retrecheros, esta tierra que nació en los cuarteles y se crió en los vivaques, durante una centuria ha perdido la quinta parte de su territorio sin disparar un tiro…”(fin). La sórdida entreguista actitud pareciera repetirse otra vez, en detrimento de nuestro patrimonio territorial y marítimo, histórico, legítimo y jurídico desde hace más de cuatro siglos. 
En estos últimos años es evidente la abyecta agresión de Guyana, contra la nación que respaldó su independencia a pesar de la controversia territorial; quien tendió su mano para ayudarla a sobrevivir como nuevo país, dándoles recursos monetarios, ayuda técnica de infraestructura, petróleo casi regalado, condonación de deudas millonarias y muchos etc, etc. 
Guyana olvidó que es firmante del Acuerdo de Ginebra de 1966 y que debe cumplir lo allí acordado; que dicho documento no la autoriza explotar, contaminar, erosionar  a diestra y siniestra el Territorio Esequibo en detrimento de  nuestras etnias indígenas. 
Asimismo, tampoco la autoriza dar concesiones mineras a transnacionales (55) para explotar minerales preciosos, hidrocarburos, madera y como colofón la ingrata  Guyana, por boca de su Canciller (venezolana amerindia)  Rodriguez Bricket, viola acuerdos limítrofes marinos aprobados por la O.N.U,   desacata jurisprudencias de Cortes Internacionales en cuanto a extensión de áreas marinas y plataforma continental. 
Ahora como “la guinda de la torta” solicita unilateralmente sustituir al Buen Oficiante de la O.N.U por otros medios señalados en el Art. 33 de la Carta de la O.N.U, violando otra vez el Acuerdo de Ginebra que en ese sentido reclama la solicitud bilateral de Venezuela y Guyana.
Dice el vulgo: “No tiene culpa el que hace sino el que se deja hacer…”, Guyana ha hecho lo que nosotros le hemos permitido a partir del año 1970,  desde la congelación por 12 años de nuestra legítima reclamación, según el contenido del Protocolo de Puerto España, firmado pero no aprobado por el Congreso de Venezuela y todas las blandenguerías y lacitudes de la diplomacia criolla de años posteriores, siendo las más graves  lo ocurrido en los últimos 12 años: inacción, falta de agresividad e ingenio diplomático, nula iniciativa y lobby internacional, pérdida de tiempo y disposición para obligar a Guyana a negociar según el Acuerdo de Ginebra de 1966 . 
A lo anterior se debe incluir la desmotivación del componente humano profesional y de carrera que integra la Cancillería vernácula; la falta de idoneidad y continuidad de los Cancilleres, Embajadores y Cónsules en sus cargos… Desde el año 2000 hasta el presente cuantos Cancilleres han pasado por la Casa Amarilla?. 
Todo lo antes mencionado no hubiese ocurrido, si la Constitución Nacional se hubiere acatado y respetado  desde el más alto nivel gubernamental e institucional, en especial por las Fuerzas Armadas Nacionales, hasta el común de los ciudadanos y habitantes del país. 
En este aspecto la educación de los venezolanos impartida en escuelas, liceos y universidades, cobra una vital importancia para la conciencia nacional de querer, integrar y defender todo lo que involucra la Patria, su territorio, sus mares, sus ríos, su gente, su Historia, su libertad y dignidad, sus Instituciones, sus tradiciones, religiones y símbolos, es decir  la Venezuela que heredamos de nuestros libertadores y que hoy mancillada, agredida y encogida en sus límites originales constituye una herida abierta, que debe ser cerrada por los venezolanos de hoy y del mañana. 
Nunca debemos olvidar lo dicho por el jurista Camilo Rodríguez Berrutti: “El derecho a la soberanía no se pierde, por el hecho de una anexión antijurídica.” 
La recuperación del Territorio Esequibo  debe ser el afán y norte de nuestras más caras ambiciones nacionalistas, porque  esta Venezuela es tuya, mía y nuestra. La Patria es primero. Fuera los castrocomunistas, chulos y vividores. Hasta luego!
G/D. Oswaldo Sujú Raffo.
idefvsoberania@gmail.com    
@ProtestaMilitar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,