BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PREOCUPANTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PREOCUPANTES. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de junio de 2015

VICENTE BRITO, "LA CAPACIDAD DE CONSUMO DE LOS VENEZOLANOS TIENE DESMEJORAS PREOCUPANTES."RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.-

Al analizar cuales son los productos de mayor necesidad y su capacidad de consumo para los venezolanos podemos dividir estos en tres categorías:
ALIMENTOS. Que es donde se observan las mayores dificultades, no solamente en ubicarlos, sino en disponer de los recursos para adquirirlos .Esto unido al costo de vida creciente le han complicado la capacidad de consumo a los venezolanos. Se estima que para este año, superaremos el 160% de inflación, pero si tomamos los niveles alcanzados al primer semestre del 2015 la proyección es de casi 200%.
Observamos preocupantes  niveles de desabastecimiento en la casi totalidad de los alimentos que conforman la dieta del venezolano, casi todos por encima de 65% en sus niveles de escasez. Teniendo que realizar los consumidores múltiples visitas a distintos sitios de venta para obtener algunos de estos. Buena parte de los alimentos han aumentado su precio por encima del 150% en lo que va del año 2015; creándole una situación de desmejora en la capacidad de compra a los venezolanos y viéndose  obligados a reducir su consumo principalmente en carnes, pollo, pescados, leche, margarinas, aceites, vegetales, pastas, enlatados, granos, harinas de maíz y trigo, café, etc.
Estimamos que la canasta alimentaria alcanzara los Bs.30.000 en los próximos meses y la cesta básica familiar los Bs.50.000, antes de fin de año. Lo cual nos indica que los sectores sociales E, D y parte del C que conforman el 80% de la familia venezolana con  ingresos  mensuales que se encuentran por debajo del actual valor de la canasta alimentaria (ESTIMADA EN BS.25.000 QUE ES EL INGRESO DE TODOS LOS MIEMBROS QUE TRABAJAN DE UNA FAMILIA AL MES) seguirán sintiendo el aumento de su costo de vida. Razón por lo cual la mayoría de los venezolanos tendremos  una situación de complejidades en la administración de los ingresos recibidos y la capacidad de consumo de alimentos y otras necesidades en nuestra forma de vida cotidiana.
PRODUCTOS PARA EL USO DOMESTICO Y PERSONAL. Si bien los mismos para muchos no son de la prioridad de los alimentos, son necesarios para el mantenimiento de limpieza en el hogar y la higiene de las personas, tales como: desinfectantes, detergentes, productos del aseo personal, etc.
Se observa que sus niveles de escasez superan el 70% y en algunos casos sus aumentos de precios en el 2015 alcanzan más de un 200% así como, buena parte de ellos se encuentran en la reventa en la economía informal.
Estos productos tienen importancia en la calidad de vida de los venezolanos pero la limitada capacidad de consumo de los sectores E, D y C de la población que utilizan entre un 60 y 80% de sus ingresos en la compra de alimentos, tienen menores posibilidades para obtenerlos.
MEDICINAS. Para los enfermos o personas de tercera edad son los que más han sentido su escasez y aumentos de precios. Ante las fallas evidentes en el suministro de medicamentos e insumos por parte del sistema público de salud, que a  pesar de las grandes asignaciones de recursos otorgados, no se ha logrado un suministro adecuado. La mayoría de nuestros hospitales no cuentan con los medios para dar la asistencia necesaria a nuestros enfermos. Esto ha obligado a las familias a tener que recortar su consumo  de alimentos y productos de uso doméstico y personal, para adquirir las medicinas para sus enfermos.
Algunos medicamentos esenciales han tenido ajustes de precios de hasta 300%, así como en vitaminas y las omegas fundamentales en fortalecer las defensas de nuestro organismo y prevenir enfermedades; los precios de las importadas, sus aumentos son considerables al tener que ser adquiridas al dólar libre.
Al analizar los programas de distribución de alimentos subsidiados por el gobierno estos no cubren ni un 20% del total de las familias necesitadas y se sigue observando que a pesar de los distintos mecanismos de controles establecidos, buena parte de ellos siguen beneficiando al contrabando de extracción y a la reventa a precios varias veces más del oficial. Así lo observamos con los demás productos regulados, no solo en alimentos, también en electrodomésticos y productos de uso doméstico y personal, donde quieran que se expendan se observan grandes aglomeraciones para su adquisición y luego vemos cómo van a la reventa parte de ellos.
Esto es la demostración de como el conjunto de políticas publicas implementados por el gobierno, condujo a una disminución de la capacidad productiva de las empresas con los resultados obtenidos, los cuales no le facilitaron mejoras a los venezolanos, sino le complico su capacidad de consumo.
Lo más preocupante es que el gobierno no muestra interés en resolver la actual situación, ya que la solución de la inflación (COSTO DE VIDA) está en manos del Banco Central el cual debe eliminar la emisión de dinero inorgánico vía pagares al sector público .Así como tomar las medidas necesarias para el aumento de la producción nacional mediante el desmontaje de las regulaciones y controles que limitan y paralizan al sector productivo privado nacional.
Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
redporladefensaaltrabajo@gmail.com
@vicentejbrito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 5 de septiembre de 2014

ANDRÉS OPPENHEIMER, CANDIDATURAS PREOCUPANTES EN LA OEA

La reciente nominación de dos candidatos sudamericanos para presidir la Organización de Estados Americanos (OEA) está causando preocupación —y en algunos casos, alarma— en círculos internacionales de defensa de los derechos humanos. Y a juzgar por algunos hechos recientes, puede que sus críticos tengan buenos motivos para estar preocupados.

Hasta ahora, hay tres candidatos oficiales para suceder al Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, quien ha encabezado la institución regional con sede en Washington durante nueve años, y que deberá dejar el cargo en mayo del 2015.

Los candidatos, nominados por sus respectivos países, son el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Almagro; el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) y ex ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Diego García Sayán, y el ex vicepresidente y ex ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Eduardo Stein.

Varios líderes de importantes organizaciones de derechos humanos están especialmente preocupados por las candidaturas de García Sayán y Almagro, quienes, según fuentes diplomáticas, están cortejando los votos de Venezuela y sus aliados regionales del bloque ALBA. Los miembros del ALBA han procurado activamente debilitar a la Comisión de Derechos Humanos de la OEA, que es el brazo más relevante de ese organismo.

José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch, escribió en diciembre, en el diario español El País, que el voto de García Sayán como presidente de la CorteIDH en un caso clave relacionado con la sentencia contra un periodista argentino representó “un gravísimo retroceso” contra los derechos y la libertad de expresión.

La corte presidida por García Sayán apoyó el dictamen de un juez argentino que afirmaba que Pablo Mémoli, editor de un pequeño diario en la provincia de Buenos Aires, había supuestamente difamado a varias personas. El tribunal presidido por García Sayán también votó en contra del prominente exiliado político venezolano Allan Brewer Carías, quien afirmaba que no gozaba de garantías para un juicio justo en Venezuela.

Preguntado sobre García Sayán, Vivanco me dijo que el hecho de que García Sayán haya permanecido en su cargo de juez de la CorteIDH mientras hacía campaña para conseguir la nominación para la jefatura de la OEA “es algo escandaloso, porque tenía un obvio conflicto de intereses al hacer campaña para el cargo de la OEA y tratar de conseguir los votos de los mismos países que supuestamente debía estar evaluando”.

García Sayán asevera que no ha estado haciendo campaña para el cargo de la OEA. La Corte Interamericana de Derechos Humanos anunció que García Sayán pidió el 16 de agosto que se le excuse de participar en las actividades de la corte.

Santiago Canton, director del Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos, dice que la CorteIDH presidida por García Sayán “marcó un claro retroceso en la defensa de la libertad de expresión y el derecho al debido proceso”. Canton agregó que “indudablemente, con su antecedente como presidente de la corte, no es un buen candidato para la secretaría general de la OEA”. Almagro, el candidato uruguayo que según algunos diplomáticos sería el preferido de Venezuela, apoyó la controversial elección del presidente venezolano Nicolas Maduro el año pasado, y evadió condenar la sangrienta represión gubernamental en las protestas estudiantiles que, según datos oficiales, dejaron un saldo de 43 muertos, 874 heridos y 3,306 arrestados.

Almagro dijo en su momento que “ambas partes” —los estudiantes y las fuerzas gubernamentales— habían sido culpables de la violencia. Un informe de 103 páginas publicado en mayo por Human Rights Watch concluyó que las fuerzas de seguridad venezolanas dispararon a quemarropa contra los estudiantes, y que se documentaron al menos 10 casos de torturas contra estudiantes detenidos.

“Si es cierto que el bloque ALBA apoya a Almagro, es un problema serio, porque su misión es cuidar el monitoreo de los derechos humanos, y esos países han orquestado una campaña para debilitar los mecanismos de los derechos humanos”, me dijo Vivanco.

Stein, el candidato guatemalteco, es aplaudido por la mayor parte de los organismos de derechos humanos por haber jugado un rol ejemplar en defensa de las libertades fundamentales como jefe de la misión de la OEA en la crisis de Perú en el 2000, y tras el golpe en Honduras en el 2009. Algunos activistas de derechos humanos le reprochan a Stein el haber firmado el año pasado una carta pública criticando el juicio por “genocidio” contra el ex presidente guatemalteco Efraín Ríos Montt, pero Stein ha dicho que esa carta pedía el debido proceso para investigar todas las violaciones de los derechos humanos.

Mi opinión: la competencia para la jefatura de la OEA apenas está empezando, y todavía queda por ver qué dirán los dos candidatos sudamericanos para tratar de demostrar que sus críticos están equivocados. Mientras tanto, todo parece indicar que Stein sería el mejor defensor de la democracia y los derechos humanos en la OEA.

Andres Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com

@oppenheimera

http://www.elnuevoherald.com/2014/08/23/1827006/oppenheimer-candidaturas-preocupantes.html#storylink=cpy

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,