BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ACUERDOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACUERDOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de junio de 2015

VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO, ACUERDOS Y CONSENSOS EN MOMENTOS DE TRANSICIÓN, CASO VENEZUELA

Al lado del indetenible desastre económico que ahoga al venezolano y que coloca al país al borde de una peligrosa confrontación, el régimen de Maduro insiste en detener arbitrariamente a los opositores,  procesarlos políticamente, perseguirlos para amedrentarlos, ejecutando como política sistemática y generalizada la represión de la protesta pacífica y la odiosa práctica de la tortura y otros tratos degradantes y humillantes. Violaciones sistemáticas y generalizadas de los derechos humanos que deben ser consideradas, con prioridad, en cualquier etapa de transición que se planteé para superar la grave situación que atraviesa hoy el país.
El régimen insiste torpemente en desconocer que estamos ante una crisis sin precedentes, para lo cual tuerce la realidad, la maquilla con anuncios y burdas manipulaciones que generan una mayor desconfianza. El país, sin embargo, avanza al margen de la irresponsabilidad del régimen y reclama  un cambio de rumbo, lo que exige acuerdos y consensos nacionales, no solamente dentro de las fuerzas opositoras que muestran a veces discrepancias en cuanto a las estrategias, aunque no en relación con el objetivo común; y, entre éstas y algunos sectores del oficialismo que expresan con sus declaraciones y silencios su claro descontento por el rotundo fracaso del proyecto político que han tratado de imponer por todos los medios.
No se trata solamente de la recuperación económica, del abastecimiento y de la producción, del cambio y de las reservas internacionales, se trata de la libertad y de la dignidad, de la existencia misma de la República. Lo primero viene después, sin duda.
El objetivo común  es encontrar un espacio que permita en un clima de seguridad y confianza recuperar las instituciones y el estado de derecho, en el que resulta prioritario y esencial la aplicación de la justicia y el castigo de los responsables de las violaciones de los derechos humanos y, por supuesto, el reconocimiento de la dignidad de las víctimas de esas violaciones y las reparaciones que procedan.
Los acuerdos que se logren para facilitar un periodo de transición deben considerar la reforma de las instituciones, especialmente el Poder Judicial y de los órganos relacionados con la justicia, la Fiscalía General y la Defensoría del Pueblo; y de los cuerpos policiales y de seguridad e incluso de las fuerzas armadas. Para ello deben concebirse y ponerse en práctica mecanismos judiciales y extrajudiciales que expresan la justicia transicional, una herramienta útil en épocas de cambio.
La aplicación de la justicia transicional supon que se establezcan, ante todo, Comisiones para el establecimiento de los hechos y Comisiones de la Verdad independientes y autónomas integradas por personalidades nacionales e incluso extranjeras, por políticos, académicos, intelectuales, representantes de las Iglesias; tal como se han constituido en otros países durante o después de crisis graves como la que atraviesa Venezuela en estos momento. Argentina, Chile, El Salvador, Perú son ejemplos importantes a considerar.
La erradicación de la impunidad es esencial. Es la base de la confianza. Los responsables de las violaciones de derechos humanos y de crímenes internacionales deben ser enjuiciados y castigados en procesos justos. Los tribunales nacionales tendrán una enorme responsabilidad lo que no excluye que algunos casos sean remitidos a las instancias penales internacionales.
El derecho aplicable y su armonización con el sistema de justicia nacional es quizás, como se ha visto, unos de los mayores retos en este proceso. En este contexto es importante incorporar al derecho interno las normas de derecho internacional reguladoras de crimines internacionales, lo que no se hizo tras la adopción por Venezuela del Estatuto de Roma; aunque sea más con fines preventivos que sancionadores, toda vez que su aplicación no sería posible, dado el carácter no retroactivo de la aplicación de las normas penales. Es por ello que el recurso a los tribunales internacionales es una alternativa muy válida para sancionar determinados crímenes internacionales que los tribunales nacionales, por lo expuesto, no pueden conocer.
Otro aspecto importante en el tratamiento del tema resulta la lucha contra la delincuencia organizada transnacional que actúa durante y después de un conflicto, aprovechando las debilidades del Estado, en particular el narcotráfico, en el caso de Venezuela, cuyas actividades transnacionales se han intensificado en medio de la crisis que sufre el país en los últimos años. Esta categoría de delitos se expresan en la corrupción y el lavado de dólares, delitos conexos que suponen necesariamente no sólo estrategias internas definidas, sino una cooperación regional e internacional efectiva.
En definitiva, la justicia transicional es una respuesta válida a situaciones de conflicto, en particular, como es el caso de Venezuela, una sociedad lamentablemente fracturada, víctima de políticas excluyentes. Ella  permitirá el adecuado tránsito irreversible hacia la reconciliación, la normalización de la democracia y su afianzamiento, lo que solamente puede generar la confianza requerida que permita estabilidad y desarrollo económico y social justo y equitativo, sin exclusión y sin ningún otro trato discriminatorio.
Victor Rodriguez Cedeño
vitoco98@hotmail.com
@VITOCO98

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 16 de enero de 2012

ADOLFO TAYLHARDAT: UNA PROVOCACIÓN INNECESARIA

Cuando escribo este artículo (lunes 09-01-12) no se conocen los resultados de la quinta visita a Venezuela del Presidente Mahmud Ajmadinejad. Sin embargo, según su anfitrion, el objeto de la visita es revisar los acuerdos concluidos (unos 500 por la medida chiquita) por ambos gobernantes. Cabe preguntar, ¿es papel de los jefes de estado revisar esos acuerdos? ¿Para qué sirven entonces las Cancillerías? ¿Qué hizo la comisión mixta bilateral durante las reunciones que sostuvo recientemente en Caracas?
Por supuesto que esa visita persigue otros propósitos mas consistentes que se traducirán en expresiones de l afianzamiento de la “alianza estratégica” establecida por el führer con su homólogo iraní. Además evaluarán el estado de la penetración y la presencia persa en América Latina y los medios para fortalecerla, en lo cual juega un papel fundamental el régimen bolivariano. Además se firmarán nuevos acuerdos, cartas de intención, memoranda de entendimiento que serán tan inefectivos como los innumerables documentos similares suscritos anteriormente.
Esta visita se produce en un momento y dentro de unas circunstancias inconvenientes desde todo punto de vista. Es cierto que estuvo programada para el año pasado y fue suspendida debido a los problemas de salud del gobernante venezolano, pero ahora nuestro país entra de lleno en un año electoral y el primer mandatario, como lo ha hecho en el pasado, explotará cualquier evento de esa naturaleza para hacer creerque su prestigio internacional sigue incólume, y un recurso para apuntalar sus aspiraciones reelecionarias.
Pero lo mas grave es que en las últimas semanas el gobernante iraní ha asumido una actitud abiertamente desafiante a la comunidad internacional amenazando con tomar represalias si le aplican a su país nuevas sanciones para obligarlo a reorientar su programa de desarrollo de la tecnología nuclear.
SIMBOLO NUCLEAR
Los temores que suscitan los adelantos alcanzados por Irán en el campo nuclear se han incrementado. La preocupación de la comunidad internacional acerca del verdadero propósito que persigue ese país con su tecnología nuclear encuentran basamento en el último informe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)  el cual señala que Irán oculta información relacionada con su programa nuclear y podría estar desarrollando la capacidad para fabricar armas nucleares.
La amenaza de Irán de cerrar el estrecho de Ormuz, por donde transita cerca del 40% de la producción mundial de petroleo consituye un hecho de por si grave ya que ese paso maritimo, que une al Golfo Pérsico con el Mar Arabigo, es una vía protegida por el derecho internacional, abierta al libre tránsito de la navegación. Una acción de esa naturaleza seguramente provocaría una situación como la que originó en su momento el cierrre del Canal de Suez.
A lo anterior se suman las de maniobras navales en el golfo pérsico durante las cuales Irán ensayó, entre otros, proyectiles misilísticos de medio alcance susceptibles de ser transformados en proyectiles de largo alcance con un radio de 3.500 kilómetros.
El resultado de todo esto es que la tensión internacional ha subido a niveles sumamente peligrosos. Estados Unidos ha advertido que no tolerará el bloqueo en el estrecho de Ormuz y el Secretario de Defensa de ese país  ha afirmado que se hará todo lo necesario, incluida la opción militar, para impedir que Irán desarrolle un arma nuclear.
Irán figura en la “lista negra” de países que practican el terrorismo y como consecuencia de sus estrechos vínculos con ese país existe el riesgo de que Venezuela sea incorporada en la lista de países que patrocinan acciones terroristas.Ya nuestro país ha sido objeto de medidas por parte del Departamento del Tesoro por realizar actividades financieras que permitirían a a Irán ladear las sanciones y avanzar en sus actividades nucleares militares. También la empresa petrolera venezolana ha sido sancionada por suministrar Irán productos derivados de petroleo que pudieran contribuir al desarrollo de la tecnologia nuclear. Por las mismas razones la empresa venezolana de industrias militares (CAVIM) ha sido objeto de sanciones.
La visita de Ahmadinejad es parte de una gira que incluye al Ecuador, Nicaragua y Cuba, paises con los cuales el führer mantiene relaciones particularmente estrechas. Evidentemente  Irán concentra su atención en países que como Venezuela mantienen una actitud particularmente hostil hacia los Estados Unidos. Además, con el apoyo del régimen venezolano el régimen iraní consolida su penetración y su presencia en latinoamérica.  Ambos hechos generan preocupación al gobierno norteamericano y a otros gobiernos, tanto en la region como fuera de ella, en cuanto al comportamiento internacional del mandatario venezolano. Los Estados Unidos siguen con particular atención ese comportamiento en lo que podría constituir una amenaza para su propia seguridad.
Todas estas circunstancias hacen que la visita a Venezuela del Presidente Ahmadinejad a Venezuela en estos momentos constituya una provocación innecesaria y peligrosa.
adolfotaylhardat@gmail.com
www.adolfotaylhardat.net/indexbis

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 11 de abril de 2011

SIGUE LA ACUERDORRAGIA. ADOLFO R. TAYLHARDAT

Durante su más reciente peregrinaje por Suramérica el führer concluyó 46 acuerdos con los tres países que alcanzó a visitar. Fueron 19 con Argentina, 9 con Bolivia y 18 con Uruguay.

Al parecer el éxito de las visitas el mandón de Miraflores a otros países se mide por la cantidad de papeles que firma. Me cuentan que un funcionario de la actual Cancillería roja rojita confesó que lo que ellos hacen es copiar acuerdos, convenios, cartas de intención firmadas anteriormente con el país de que se trate o con otros países y los incluyen en la carpeta de viaje del personaje.

Una muestra patente del desenfreno por firmar acuerdos es el caso de Argentina.

En el año 2004, durante la visita de Néstor Kirchner a Venezuela se firmó un Convenio Integral de Cooperación”. En el 2005, durante la visita del mandatario venezolano a Argentina se firmaron, si no me equivoco, 9 papeles entre convenios, acuerdos, memoranda de entendimiento y cartas de intención sobre temas muy diversos. En Agosto de 2008 durante la visita del venezolano a Buenos se suscribieron no menos de 10 nuevos acuerdos.

Según un artículo publicado por BBC mundo en enero de 2008, para ese año ya se habían firmado 52 tratados con Argentina, todos ellos desde el advenimiento de la dinastía kirchneriana.

En mayo de 2009, durante una nueva visita del mandón de Miraflores a Buenos Aires se firmaron por lo menos 8 nuevos acuerdos bilaterales. En Agosto 2009 con ocasión de la visita de la presidenta argentina a Caracas se firmaron, otros 10 papeles entre acuerdos y cartas de intención. En Diciembre de 2009, durante otra de las tantas visitas del mandón de Miraflores a Argentina, se subscribieron 15 nuevos acuerdos de cooperación.

Los acuerdos firmados con Argentina se refieren a los más variados temas que abarcan agricultura, tierra, pesca, alimentos, producción y agroindustria en carnes, cereales, oleaginosas, frutas, hortalizas, construcción, electrónica, informática, plásticos, mecánica automotriz, metalmecánica, máquinas y herramientas, mantenimiento industrial, textiles, calzados, muebles, madera, cueros, gestión de calidad, ensayos no destructivos, la provisión de combustible venezolano al país sureño, temas relacionados con la cultura, la preparación de los actos para la conmemoración del bicentenario de la independencia de ambos países, la utilización del satélite Simón Bolívar, el pago en moneda única, industria, salud, la compra de 165 ambulancias para el sistema nacional de salud, medicamentos de alto costo, el aumento de la frecuencia de los vuelos de Conviasa y de Aerolíneas argentinas, intercambio de granos y productos del campo, maquinaria, industrialización, elementos para el transporte marítimo, transferencia tecnológica, etc., etc.
Entre los acuerdos firmados en la visita a Argentina realizada la semana pasada figura uno mediante el cual Instituto de Tecnología Industrial de Argentina ofrecerá asesoría y manejo tecnológico a 21 plantas agroalimentarias en Venezuela. Con este fin la Asamblea aprobó la asignación de 26 millones de bolívares. Otro acuerdo establece que Venezuela otorgará durante este año 10 mil licencias para la importación de vehículos fabricados en Argentina. “Además vamos a garantizar la transferencia tecnológica, la formación del talento humano ya la asistencia técnica”, ha asegurado la parte venezolana. Otro de los acuerdos establece que Venezuela enviará a Argentina 12 millones de barriles de combustible al año a partir de mayo próximo.
No se tiene la cifra exacta de la cantidad de acuerdos concluidos con Argentina pero con base en el recuento anterior se puede establecer que sobrepasa el centenar.
Surge entonces la gran pregunta que nos interesa a todos los venezolanos: ¿Cuáles son los resultados tangibles de esa acuerdorragia? ¿Cómo se ha beneficiado el venezolano común de los acuerdos suscritos con Argentina?
“Esta profusión de tratados bilaterales representa un récord histórico” dice el analista Max Seitz en el artículo de BBC Mundo mencionado más arriba. “Argentina se ha vuelto dependiente de la asistencia venezolana” dice el Analista Argentino Jorge Castro en el mismo artículo. Lo cierto es que se ha creado una situación de dependencia recíproca, peligrosa para nuestro país, que se ha visto intensificada desde que, a raíz de la interrupción de las relaciones con Colombia, Argentina se convirtió en proveedor de importantes rubros alimenticios.

Por lo pronto hay que concluir no es Venezuela la que se ha beneficiado si se tiene en cuenta la situación deficitaria de nuestra balanza comercial con Argentina, la cual, durante los años 2007, 2008 y 2009 arrojó saldos negativos de -1.088.608, -1.072.240 y -874.729 millones de dólares respectivamente. No se conocen las cifras para el año 2010 pero la intensificación de las importaciones desde Argentina lleva a pensar que el déficit será todavía mayor.
El mejor ejemplo de la extravagante ansiedad por firmar acuerdos a diestra y siniestra es el caso del acuerdo de cooperación en áreas energéticas, agrícolas, sociales y culturales firmado en el 2009 por el mandón de Miraflores con el “último monarca de África” el rey Mswati III de Suazilandia (Gaceta Oficial del 27 de agosto de 2009).
Adolfo Taylhardat
adolfotaylhardat@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 2 de marzo de 2011

REUNIDA COMISIÓN ORGANIZADORA DE LA FEDERACIÓN LIBERAL VENEZOLANA

El miércoles 02 de marzo en un salón preparado a esos efectos se reunió la.  Comisión Organizadora de la Federación Liberal Venezolana integrada, en esta fase inicial,  por Julio Belisario,  Iván León, Víctor Machado, Raúl Amiel, Pedro Elías Hernández, Carlos Yepez,  Nelson Maica y Carlos Padilla.


Después de una amplia participación de los presentes se tomaron los siguientes acuerdos.

1.- Fijar como objetivo prioritario de la Federación la divulgación de los principios básicos del liberalismo en el entendido que si bien existen diferencia tácticas para su implementación ellos son de carácter universal tales como la defensa de la libertad, los valores individuales, la igualdad ante el derechos, el estado limitado, el federalismo, la autonomía de las organizaciones republicanas a todos los niveles  y la atención de los sectores mas necesitados de la población.

2.- Procurar la unión operativa de quienes defienden los principios mencionados sin limitar de ninguna manera la autonomía de las organizaciones de cualquier índole en las cuales participan quienes se adhieran a la FLV.

3.- Realizar las acciones tendientes a la legalización de la FEDERACIÓN LIBERAL VENEZOLANA como una Organización Civil a los fines de potenciar su actividad en los distintos niveles de la sociedad venezolana.

4.- Realizar reuniones periódicas para operacionalizar la misión, los objetivos y la visión que dicha Organización Civil deberá cumplir  en el ámbito nacional.

5.- Realizar entrevistas con destacadas personalidades cuyo pensamiento se identifique con los planteamientos de la FEDERACIÓN LIBERAL VENEZOLANA.

6.- Realizar entrevistas y eventos conjuntamente con organizaciones e instituciones  de la sociedad venezolana para potenciar la ideología liberal en sus vertientes doctrinarias, económicas y sociales.

7. Apoyar activamente el proyecto de Dayana Duzoglou  en cuanto a la materialización de un libro que haga patente LA VENEZUELA QUE QUEREMOS quienes defendemos los principios liberales universales como un vía idónea y cierta para procurar bienestar y libertad al pueblo venezolano.

Con el compromiso de cumplir y desarrollar los acuerdos mencionados se acordó realizar una reunión semanal, haciendo énfasis en la invitación a otros ciudadanos que han manifestado su intención de incorporarse a este comisión,  para ir evaluando los logros y acometer las acciones correctivas que se consideren pertinentes.
Nota de El Republicano Liberal
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 5 de diciembre de 2010

LOS COMPROMISOS DEMOCRÁTICOS HEMISFÉRICOS: ¿REALIDADES O QUIMERAS?. EMILIO NOUEL V.

En el espacio interamericano han sido suscritos por los gobiernos varios instrumentos jurídicos internacionales contentivos de compromisos respecto de la vigencia y defensa de las instituciones democráticas, y recientemente se suscribió uno nuevo en el marco de UNASUR
En su contenido, estos documentos son de diverso alcance, no sólo en cuanto a su espacio territorial.

Los instrumentos a los que me refiero son: La CARTA DEMOCRÁTICAINTERAMERICANA (CDI, 2001); el PROTOCOLO DE USHUAIA SOBRE COMPROMISO DEMOCRÁTICO (PU, 1998); el TRATADO MARCO DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN CENTROMERICA (TSDC, 1995); elPROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO DE CARTAGENA "COMPROMISO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR LA DEMOCRACIA” (PACCAD, 2000), y recientemente, el PROTOCOLO ADICIONAL AL TRATADO CONSTITUTIVO DE UNASUR SOBRE COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA (PACUD, 2010).

Estos compromisos tienen sus antecedentes en tratados, protocolos, resoluciones y declaraciones conjuntas que han sido emitidos a lo largo de varias décadas.

Por otro lado, es forzoso evocar aquí la Doctrina Betancourt, la cual, como es harto conocido, propugnaba el no reconocimiento de los gobiernos de facto por ser ilegítimos y contrarios a los principios de igualdad ylibertad de los pueblos. Sobre la base de este planteamiento, que fue expuesto por Rómulo Betancourt en 1959, se levantó la política exterior del primer gobierno democrático de Venezuela después de la dictadura perezjimenista.

Betancourt reiteraba así, otro discurso suyo de 1948, en la oportunidad de la aprobación de la Carta de la OEA: “Solicitaremos cooperación de otros gobiernos democráticos de América para pedir, unidos, que la OEA excluya de su seno a los gobiernos dictatoriales porque no sólo afrentan la dignidad de América, sino también porque el Artículo 1 de la Carta de Bogotá, Acta constitutiva de la OEA, establece que sólo pueden formar parte de este organismo los gobiernos de origen respetable nacidos de la expresión popular, a través de la única fuente legítima de poder que son las elecciones libremente realizadas. Regímenes que no respeten los derechoshumanos, que conculquen las libertades de sus ciudadanos y los tiranicen con respaldo de las políticas totalitarias, deben ser sometidos a riguroso cordón sanitario y erradicados mediante la acción pacífica colectiva de la comunidad jurídica internacional.”

La Carta Democrática Interamericana es el documento más completo en contenido y su aplicación abarca el espacio territorial de los 34 países que conforman la OEA.

Dispone en su artículo 1º que los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla, y agrega que la democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Américas. El artículo 2º establece que el ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la OEA.

El artículo 3º señala que son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades; la celebración de elecciones periódicas, libres y justas; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos.

Por su parte, el artículo 4º establece que la subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad son igualmente fundamentales para la democracia. Así, cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso político institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir al Secretario General o al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia (Art. 17).

El artículo 19, por su parte, pauta que la ruptura del orden democrático o una alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático en un Estado Miembro constituye, mientras persista, un obstáculo insuperable para la participación de su gobierno en las sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de Consulta, de los Consejos de la


Organización y otras instancias.

Debe resaltarse que estas normas no sólo contemplan el tema de“ruptura del orden democrático” (un golpe de estado), sino tambiénuna alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático, y ya hemos visto cuáles son los elementos esenciales de este orden en los artículos mencionados.

El Protocolo de Ushuaia pertenece al ámbito de los 4 países miembros de MERCOSUR. Este instrumento establece que la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados Partes, y que sus disposiciones se aplicarán a las relaciones que resulten de los respectivos Acuerdos de integración vigentes entre los Estados.En su articulo 3º dispone que toda ruptura del orden democrático en uno de los Estados partes dará lugar a la aplicación de los procedimientos previstos en el protocolo, entre los que están las consultas a los efectos de tomar medidas frente al estado miembro infractor.Como puede observarse, es un texto muy escueto y sólo se incluye el tema de la ruptura del orden democrático como causa para tomar ciertas medidas frente al país “infractor”. El contenido de la expresión “orden democrático” no está desarrollada en el texto del Protocolo, sólo hay la referencia a la vigencia de las instituciones democráticas como condición de la Integración entre los países mercosurianos, y la ruptura de que se habla, para algunos intérpretes, remitiría sólo a golpes de estado, pero no a otras situaciones en que el orden democrático se pueda ver quebrantado.

El Tratado Marco de SEGURIDAD DEMOCRÁTICA en CENTROAMÉRICA, aunque está referido al tema de la seguridad colectiva de los países que conforman en el Sistema de integración de esa región, contiene un conjunto de compromisos respecto de las instituciones democráticas, que es pertinente traer a colación aquí.

Así, el modelo de seguridad democrática se fundamenta en los principios del Estado de Derecho, imperio de la ley, la seguridad jurídica, elecciones libres, efectivo ejercicio de las libertades ciudadanas, sujeción a las autoridades civiles, fortalecimiento del poder civil, el pluralismo político, la libertad económica, subordinación de las fuerzas armadas, superación de la pobreza, erradicación de la violencia, el terrorismo, la impunidad, el tráfico de armas y la corrupción y respeto a los derechos humanos.

Es de destacar que las partes de este tratado se comprometen a abstenerse de prestar apoyo político, militar o financiero a fuerzas o agrupaciones irregulares que atenten contra la unidad y el orden del Estado, o propugnen el derrocamiento o desestabilización de gobiernos democráticamente electos.

Este instrumento, a nuestro juicio, abarca un conjunto amplio de aspectos, pero lo importante a destacar es el compromiso claro frente a la institucionalidad democrática en el marco de la integración centroamericana.

El Protocolo Adicional al ACUERDO de CARTAGENA "COMPROMISO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR LA DEMOCRACIA” fue suscrito por los miembros de la Comunidad Andina. Establece que la plena vigencia de las instituciones democráticas y el estado de derecho son condiciones esenciales para la cooperación política y el proceso de integración. Las disposiciones contenidas en este Protocolo se aplicarán en caso de producirse una ruptura del orden democrático en cualquiera de los países miembros.

El artículo 3º dispone que ante acontecimientos que puedan ser considerados como ruptura del orden democrático, los demás realizarán consultas entre sí, y si los acontecimientos ocurridos constituyen tal ruptura, se adoptará las medidas pertinentes para propiciar su pronto restablecimiento.

Este instrumento adolece, como el de Ushuaia, de poco desarrollo conceptual. Vemos, sin embargo, que en este caso, la “ruptura” podría darse tanto contra la plena vigencia de las instituciones democráticascomo contra el estado de derecho. Para algunos intérpretes, no se trataría sólo de golpes de estado, sino también de atentados contra los aspectos fundamentales de todo estado de derecho (autonomía y separación de los poderes, por ejemplo).

El Protocolo sobre Compromiso Democrático fue firmado este año por los países de la UNASUR en Georgetown, Guyana. En su único considerando, el instrumento establece que la plena vigencia de las instituciones democráticas y el respeto irrestricto de los derechos humanos son condiciones esenciales para la construcción de un futuro común de paz y prosperidad económica y social y para el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados miembros. Este protocolo se aplicará en caso de ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático, de una violación del orden constitucional o de cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios democráticos.

Además, establece que producida una situación de las señaladas, el Consejo de Jefes de Estado o en su defecto el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, considerará, de forma consensuada, la naturaleza y el alcance de las medidas a ser aplicadas.Este protocolo, a mi juicio, plantea 4 causales distintas: a) ruptura del orden democrático; b) amenaza de ruptura del orden democrático; c) violación del orden constitucional; o d) cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios democráticos. En los 2 primeros casos estaríamos ante casos de golpes de estado o amenaza de ellos.

En la tercera situación, pareciera que la expresión “violación del orden constitucional” alcanzaría situaciones parecidas a las que la Carta Democrática Interamericana llama “alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático”, o que laCAN denomina ruptura del estado de derecho. Si esta interpretación es correcta, podría incluirse aquí el tema de la deslegitimación sobrevenida (por causa de violaciones graves a la Constitución) de un gobierno que ha sido electo en elecciones libres, pero que en su ejecutoria evidencia desapego grave a la democracia y sus instituciones (legitimidad de desempeño).

Algunos analistas han expresado que el documento concluido en Georgetown por UNASUR no está orientado a preservar la democracia, sino a proteger a los gobernantes sin distinguir entre gobernantes legítimos y gobernantes ilegítimos o que han perdido legitimidad durante su ejercicio.

Debo decir que inicialmente comparto lo sustantivo de esa opinión, pero examinado en detalle el Protocolo en cuestión, la he cambiado, aunque no del todo.

Sigo manteniendo reservas frente a la efectividad de unas normativas que se pueden prestar a interpretaciones acomodaticias a causa de sus lagunas, y cuyos conceptos son susceptibles de interpretaciones disímiles a la hora de aplicarlos a los casos concretos; esto sin mencionar las vicisitudes para poner de acuerdo a los que deben decidir las medidas a adoptar. Obviamente, en medio de este asunto gravita también la sacrosanta noción de soberanía, entendida de manera absoluta por algunos. Tampoco debe olvidarse el poder real y jurídico efectivo que tienen los órganos internacionales en cada caso, para ejecutar una sanción.

Todos los instrumentos jurídicos mencionados, unos más que otros, adolecen de estas deficiencias, y ya sabemos cómo estas cosas se resuelven en la comunidad internacional; esto, sin olvidar la incidencia que tienen en cualquier situación las correlaciones de fuerzas y los intereses en juego. Obviamente, no faltaran tiranos, gobernantes autoritarios o poderes del Estado que se escuden en estos instrumentos jurídicos imprecisos y ambiguos o se aprovechen de instituciones internacionales débiles, para actuar de acuerdo con sus intereses políticos, y en detrimento de los legítimos derechos democráticos de los gobernados, como bien lo ha resaltado el embajador Adolfo Taylhardat recientemente.

A pesar de los pesares, estos compromisos son importantes y necesarios. Sin duda, el de UNASUR, con todo y sus imperfecciones, es un paso positivo, independientemente de la opinión que tengamos respecto de la necesidad de esa organización.

Los compromisos de respeto de las instituciones democráticas constituyen un avance que fue impensable en otras épocas. Aún queda un muy largo trecho por recorrer en esta materia, y ojalá el ritmo de los asuntos y de los entes internacionales permita un perfeccionamiento más acelerado de estos instrumentos que los hagan más acabados y eficaces. ¿es una quimera? Quizás, pero la democracia lo demanda.

EMILIO NOUEL V.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 11 de noviembre de 2010

DECLARACIÓN DE MIRAFLORES SUSCRITA POR SANTOS Y CHÁVEZ. EL UNIVERSAL. MIÉRCOLES 3 DE NOVIEMBRE DE 2010

Reunidos el 2 de noviembre de 2010, en el Palacio de Miraflores, sede de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, los presidentes de la República de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, y de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, pasaron revista de forma detallada a los resultados del trabajo adelantado por las comisiones creadas el 10 de agosto en la ciudad de Santa Marta.

Agenda de decisiones:

Comisión de complementación productiva y económica:

1.Crear el Comité Binacional Económico-Productivo, cuyo objeto será avanzar en el acuerdo de Complementariedad Económica y Productiva, e impulsar las alianzas productivas sectoriales en sectores tales como: textil, alimentos (café y cacao), ganadería, vivienda y materiales de construcción, automotriz y energético. El cronograma y plan de trabajo establecido iniciará el 8 de noviembre de 2010.

2.Reconocer el buen avance del proceso de regularización de la deuda debidamente validada, autorizando el pago de 336 millones de dólares hasta la fecha.

3.Instruyeron suscribir un acuerdo para el intercambio de información sobre el tema de los presuntos ilícitos comerciales, entre la DIAN y el Seniat.

4.Acordaron generar una base de datos mensual de precios referenciales de cada país, a fin de evitar a futuro situaciones como los sobreprecios.

5.Decidieron agilizar los trámites asociados a las exportaciones colombianas, priorizando en una primera etapa los siguientes sectores:
a. Textil.
b. Calzado.
c. Medicamentos.
d. Producto de higiene personal y limpieza.
e. Alimentos.
f. Empaque.
g. Repuestos y autopartes.

6. Acordaron la ampliación de frecuencias y nuevas rutas para el desarrollo bidireccional del turismo.

7. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela anunció al gobierno de Colombia la autorización de 456 certificados de origen para exportadores venezolanos, con destino a Colombia, en sectores como química, farmacéuticos, plástico y textil por un monto de 219 millones de dólares.

8. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela anunció al gobierno de Colombia el compromiso de comprar la producción de la Cooperativa de Caña de Azúcar del Norte de Santander 2010-2011

Comisión para un plan de inversión social en la zona de frontera:

1. Decidieron crear las orquestas sinfónicas binacionales juveniles e infantiles, y el desarrollo de cuatro centros musicales en la regiones de frontera.

2. Aprobaron la celebración de un concierto binacional, con la participación de la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela y las orquestas profesionales de Colombia el 15 de diciembre de 2010, en la ciudad de Bogotá, bajo la dirección del maestro Gustavo Dudamel.

Comisión para el desarrollo conjunto de obras de infraestructura:

1 .Instruyeron iniciar los trabajos necesarios para la construcción del "Puente de Tienditas" que unirá a ambos países. Las obras iniciarán en enero de 2011, pautando la inauguración para principios de 2012.

2. Decidieron habilitar el puente José Antonio Páez, que une el estado Apure con el departamento de Arauca, como paso internacional de frontera.

3. Instruyeron resolver los asuntos que obstaculizan el transporte de carga en la frontera.

Comisión de energía:

1. Acordaron restablecer los esquemas de suministro de combustibles venezolanos a los departamentos fronterizos de Zulia-La Guajira (11.518.000 litros al mes), Táchira-Norte de Santander (Hasta 19.000.000 litros al mes), Apure-Arauca (4.750.000 litros al mes), Amazona-Vichada y Guainía (2.255.000 litros al mes) para un total de 37.156.800 litros mensuales equivalentes a 7.741 MBD. Para tal efecto Pdvsa suscribirá con Ecopetrol los respectivos contratos.

2. Decidieron fortalecer los esquemas de control en ambos lados de la frontera para erradicar el contrabando de combustible y desarrollar programas de reconversión social y laboral.

3. Acordaron dar inicio a la evaluación técnica, económica y ambiental que permita el desarrollo del trabajo conjunto de exploración y producción, entre Pdvsa y Ecopetrol, en los campos maduros de Occidente, actividad de exploración y producción en la Cuenca Apure-Barinas y la posibilidad de participación de Ecopetrol en la Faja Petrolífera del Orinoco.

4. Decidieron avanzar en los estudios del proyecto de extensión a Centroamérica del Gasoducto "Antonio Ricaurte", y evaluar la posibilidad de extender la interconexión a Ecuador. Igualmente solicitaron adelantar los estudios para la construcción del Oleoducto-Poliducto entre la Faja del Orinoco y el Pacífico colombiano.

5. El Gobierno colombiano ofreció su experiencia en materia de gasificación del gas doméstico y Gas Natural Vehicular (GNV), a fin de que Venezuela pueda implementar programas similares.

Comisión de seguridad

1. Acordaron la creación de un grupo de trabajo de carácter binacional encargado de negociar y concretar los términos generales de un acuerdo de cooperación en la lucha contra el problema mundial de las drogas.

2. Acordaron llevar a cabo una reunión el próximo 19 de noviembre de 2010 en Cartagena de las autoridades encargadas de la lucha contra el tráfico de drogas y delitos conexos.

Ambos presidentes ratificaron el interés de reunirse de manera regular, y de que los equipos de trabajo se mantengan en comunicación permanente.

El presidente Santos agradeció las atenciones del pueblo de Venezuela y ratificó su invitación al presidente Chávez para que el próximo encuentro se realice en Colombia, marcando el camino de la unión histórica de nuestros pueblos.

Firmado en la ciudad de Caracas, Palacio de Miraflores, el 2 de noviembre de 2010,

Juan Manuel Santos Calderón
Hugo Chávez Frías
Presidente de la República de Colombia
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 8 de mayo de 2010

LAS CARTAS SOBRE LA MESA ELECTORAL. PASTOR HEYDRA, SÁBADO, 08 DE MAYO DE 2010

Desde el lunes 3 de mayo, ya están echadas las cartas para la contienda electoral fijada el 26 de septiembre en la que se escogerán los Diputados a la Asamblea Nacional de la Legislatura 2011-2016.

El PSUV concluyó el domingo 2, sin mayores sorpresas en la selección de sus candidatos por circuitos, escogidos en unas elecciones primarias cerradas al registro de los inscritos en esa organización y seguramente esta semana su Dirección Nacional presentará su "line up" al país. Allí se designaron 110 candidatos y sus respectivos suplentes, sacados de los resultados eleccionarios por orden de llegada. Faltan 57 listas y 57 suplentes, incluidos los 3 del sector indígena.

La asistencia al evento del PSUV resultó escuálida y forzada, lo que evidencia carencia de emotividad, al cierre de esta columna estaban buscando a los electores, en su mayoría pertenecientes a la administración pública para que fueran a votar. Hecho que contrasta con las parciales de la MUD cuya dirección se quedó corta y para preservar las posiciones de su "nomenklatura", tuvo temor de abrir un proceso a todos los circuitos y listas, que resultó exitoso por la espontaneidad y el deseo de participación de los electores del sector democrático, que hubiesen estado mucho más motivados para la contienda que se avecina si a esa actividad se hubiese incorporado al pueblo elector.

La Mesa de Unidad Democrática. MUD, ya hizo su proceso eleccionario parcial en el 15 por ciento de las circunscripciones, mientras que en el otro 85% y en las listas lograron un "consenso" partidista, mediante el acuerdo y el reparto de posiciones entre los siete principales factores de ese conglomerado, como son Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia, Proyecto Venezuela, la Causa R, Copei y Podemos.

Es posible que existan algunos ajustes en el camino, antes del proceso de inscripción de las candidaturas previsto para los primeros días de Junio, pero serán de menor cuantía. Aun cuando tendrá que verse la evolución del conflicto interno de Copei, que puede dar al traste con algunos de los pre acuerdos tomados en la MUD, si ese partido pasa a ser administrado por manos distintas a las de Luís Ignacio Planas.

De tal manera que el país irá a esa contienda con un esquema de extrema polarización entre dos bandos: el gobierno de Hugo Chávez y la oposición al mismo. No hay cabida para terceros, más allá de las virtudes o desvirtudes de los métodos aplicados en las escogencias candidaturales.

Sin embargo la lección ha sido importante y novedosa. Los electores quieren tener mayor participación en la toma de decisiones sobre sus representantes. El tiempo de las imposiciones "cogollericas" ha sufrido mutaciones en beneficio de la colectividad y de lo que Jorge Eliecer Gaitán denominó "el país nacional". Aun cuando el peso determinante en ambos bloques políticos lo siguen llevando los partidos políticos. En el gobierno el eje Hugo Chávez-Dirección Nacional del PSUV; en la oposición los siete sectores ya señalados.

La totalidad de los individuos que conformarán las listas, donde saldrán Diputados en partes equilibradas serán miembros destacados de sus Direcciones a quienes se les ha preservado su ingreso seguro al nuevo Parlamento ya que la única posibilidad de sacar más de un parlamentario en Estados donde se vota dos Diputados, es que uno de los bloques doble a su rival, cosa poco probable en ningún Estado. Las únicas entidades con más de dos diputados lista son Zulia, Caracas y Miranda. En el resto son solo dos Diputados lista por Estado.

La disputa mayor se escenificará en los circuitos donde el ganador será el que mayor número de votos obtenga, tanto para los circuitos uninominales, como para los denominados plurinominales. Este hecho favorece al sector mayoritario, ya que no hay representación alguna de las minorías. Pongamos como ejemplo el del Circuito 1 del Municipio Irribarren de Lara que da tres Diputados plurinominales, Si allí gana la MUD por la división del PSUV y del PPT se lleva todos los Diputados. Si gana cualquiera de las otras dos opciones, pasaría lo mismo.

Lo cierto es que las cartas están echadas y no parece haber vuelta atrás, será una campaña corta pero muy intensa ya que lo que está en juego es la suerte futura de Venezuela. El gobierno tiene el objetivo preciso de profundizar su "proceso revolucionario" comenzando por la modificación sustantiva de la Constitución para ajustarla a los designios ideológicos de la autocracia plebiscitaria de Hugo Chávez; mientras la oposición tratará de mantener y rescatar los espacios de libertad y democracia que se han ido cerrando en esta última década.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 10 de diciembre de 2009

APROBADAS LAS NORMAS PARA LOS ACUERDOS UNITARIOS Y PARA LAS ELECCIONES PRIMARIAS EN LA MESA UNITARIA DEMOCRÁTICA NACIONAL.

Con la participación de los partidos mas votados de la alternativa democrática venezolana, fueron aprobadas por unanimidad las normas para los Acuerdos Unitarios y para las Elecciones Primarias en la Mesa Unitaria Democrática Nacional. Ello en una cordial y unitaria reunión que se prolongo desde las cuatro pm. del día miércoles 09 de diciembre hasta las cuatro am. del día jueves 10 de diciembre de 2009.

Estuvieron presentes los directivos de los partidos políticos mas votados del sector democrático a saber: Un Nuevo Tiempo, Acción Democrática, Primero Justicia, Copey, Proyecto Venezuela, Podemos, Min Unidad, La Causa R, Alianza Bravo Pueblo, Bandera Roja, Movimiento Republicano MR, Solidaridad Independiente, MAS, Vanguardia Popular y Unión Republicana Democrática, así como Voluntad Popular partido presentado por un grupo importante que en representación de factores independientes se inauguro recientemente en la ciudad de Valencia.

Se llego al acuerdo de privilegiar los acuerdos unitarios para lograr la representación de todos los factores políticos que actúan en la Mesa Unitaria Democrática en todas sus instancias tanto nacional, como en las comisiones de trabajo y en las mesas regionales en las que participan los dirigentes y activistas de todos y cada uno de los cincuenta partidos nacionales debidamente inscritos en el Consejo Nacional Electoral.

Para lograr el Acuerdo Unitario se estableció el consenso y de no poderse arribar al mismo la decisión será avalada por 10 partidos nacionales garantizados por mas del 66% de los votos obtenidos en la elección de que se trate. Si ello no resultare se establece la necesidad de programar elecciones primarias para lograr candidaturas dentro del marco de la Alianza Perfecta en las circunscripciones electorales que así lo ameriten. Todo ello dentro del lapso que va de enero a marzo del 2010.

En cuanto a las primarias se ratifico el cronograma aprobado en la reunión del 19 de noviembre del 2009 en el cual se señala que si en lapso de búsqueda de acuerdos unitarios estos no se logran, en el lapso que va de febrero hasta abril se celebraran las elecciones primarias que se acuerden.

El compromiso adquirido es tener Todos los candidatos unitarios para el 30 de abril decididos entre significativos lideres de los Partidos Políticos Nacionales y Regionales, representantes de las Organizaciones Civiles No Gubernamentales, Independientes y Sociedad Civil en general, todos con suficientes credenciales, comprometidos con el proyecto de una nueva democracia y con real oportunidad de ganar las elecciones en sus respectivas circunscripciones.

Desde el Movimiento Republicano MR, saludamos a la sociedad venezolana democrática al anunciarles, bajo nuestra absoluta responsabilidad la noticia del logro de las normas que harán viable el triunfo de la Alternativa Democrática en las venideras elecciones legislativas nacionales.

Carlos R. Padilla L.
carlos.padilla.carpa@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 27 de septiembre de 2009

REUNIÓN DEL FRENTE LIBERAL VENEZOLANO

Productivo encuentro sostuvieron diversos factores liberales venezolanos el día sábado 26 de septiembre en el cual se reafirmaron los principios que conforman tal ideología y se trazaron planes de corto, mediano y largo alcance. Se acordo una nueva reunion en 15 dias a partir de la fecha de la presente reuion. Se continuara en la redaccion conjunta de la DECLARACION DEL FRENTE LIBERAL VENEZOLANO.

El fraternal encuentro contó con la presencia de Carlos Padilla (MR), Raúl Amiel (MR), Sergio Torres (MR), Domingo A. Rangel M. (RC), Guillermo Rodríguez (RC), Gabriel Salas (RC), Julio Pieraldi (ODLV), Marcos Polesel (MDL), Eber Flores (MDL), Adriana Cavalaro (MDL), William Tomiche (OLD), Segundo Vásquez (OLD), Leonardo Ramos (OLD) y Pedro Elías Hernández (PPP).
El MDL asistira a las futuras reuniones sin caracter vinculante.

Los directivos de los factores Movimiento Republicano (MR), Resistencia Civil (RC), Organización por la Democracia Liberal en Venezuela (ODLV), Organización Libertad y Democracia (OLD) y Petróleo Para El Pueblo (PPP) acordaron los siguientes particulares:

1.- Creación del Frente Liberal Venezolano

2.- Celebrar reuniones quincenales

3.- Invitar a otros factores liberales a integrarse al FLV

4.- Realizar un Foro en la ciudad de Puerto La Cruz sobre la Democracia Republicana Liberal en la segunda quincena de octubre

5.- Sustentar la tesis de Petróleo Para el Pueblo

6.- Crear capítulos en todos los estados venezolanos

7.- Desarrollar la tesis de las autonomías como la más autentica descentralización.

8.- Creación de una pagina Web del Frente Liberal Venezolano

9.- Creación un Grupo Yahoo del Frente Liberal Venezolano

10.- Elaborar una declaración del Frente Liberal Venezolano

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION

ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, CITAS LIBERALES