BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EMILIO NOUEL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMILIO NOUEL. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de diciembre de 2014

EMILIO NOUEL, 10 AÑOS DE ALBA O DE COMO CHULEARSE A VENEZUELA

EMILIO NOUEL,
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA) cumple 10 años el 14 de Diciembre próximo. Fue creada en La Habana por el tirano Fidel Castro y Chávez mediante convenio.

Todos sus miembros tienen suficientes razones para celebrar en esa fecha, excepto Venezuela.
La idea original fue del venezolano. Una “revelación” que tuvo en Margarita una madrugada, como él mismo lo confesó en una reunión que ese día tuvo con los países del Caribe.
La ALBA no es más que un tinglado clientelar cuyo propósito ha sido hacerse con un área de influencia geopolítica incorporando a gobiernos afines ideológicamente, pero echando mano de parte importante de fondos provenientes del petróleo venezolano para repartirlos entre aquellos, y así asegurar apoyos internacionales. Es parte de la llamada petrodiplomacia, una iniciativa que en definitiva ha contribuido a empobrecer a Venezuela, lo demás es retórica para público de galería. Nada aporta a los intereses de nuestro país. Es una sangría de recursos sin compensación alguna.
Desde un principio se pretendió presentar el proyecto como integracionista, de lo cual nada tiene, no crea mecanismos concretos para ello. Son meros acuerdos bilaterales de sus miembros con Venezuela. Más allá de crear un banco entelequia que aprovecharían algunos, menos los venezolanos, y empresas llamadas “grannacionales”, las cuales brillan por su ausencia, no hay nada sustantivo.
Basta revisar las cifras de intercambio comercial para medir sus efectos: gran  negocio para los beneficiarios e inexistente provecho para Venezuela.
Como se sabe, en materia petrolera, PetroCaribe se inscribe en la ALBA. Allí, Venezuela, país que paga el convite, entrega el crudo a todos los países que se apuntan al festín a precio de ganga y les financia el 50% de la factura a 25 años, un regalo. Por este concepto, y siendo muy conservadores, nos deben, según algunos, alrededor de 18.000 millones de dólares, cifra que hoy estamos necesitando desesperadamente; de allí que el gobierno esté rematando esas facturas en el mercado financiero al precio de gallina flaca.
Si nos vamos al sector no petrolero del comercio, el panorama no es menos desfavorable para Venezuela.
Tomemos los cuatro países más grandes de ALBA. En 2005, año siguiente a la constitución de ese grupo, Cuba nos vendió bienes por el orden de 52.9 millones de dólares, mientras que en 2013 alcanzó la suma de 352 millones. Bolivia exportó a Venezuela en aquel año, 210 millones de dólares, y en 2013, 351 millones. Ecuador nos vendió en 2005, 155.8 millones de dólares, y en 2013, 936.6 millones. Por su parte, Nicaragua no nos vendió nada en 2005, en cambio en 2013, exportó productos  a Venezuela por 250 millones de dólares.
Si examinamos las exportaciones venezolanas a esos países, nos encontramos con que en 2005, a Bolivia exportamos 5.7 millones de dólares, y en 2013, sólo 280 mil dólares.  En el caso de Cuba, en aquel año le vendimos bienes por un monto de 95.9 millones de dólares; mientras que en 2013, exportamos a ese país 6.7 millones. Por su parte, a Ecuador exportamos en 2005, 301.7 millones de dólares, y en 2013 apenas 13.5 millones. A Nicaragua vendimos en 2005, 5.7 millones, y en 2013 sólo 55.000 dólares.
Estos son datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas, organismo del Estado.

Pregunto al lector si después de ver tales cifras se puede decir que nuestro país ha obtenido algún beneficio.
Es, sin duda, el peor trato que haya hecho Venezuela en su historia y constituye una afrenta hacia los que en nuestro país están necesitados de vivienda, salud, educación, medicinas, alimentos y seguridad.
Para rematar, resulta una ironía y es hasta risible, que el gobierno destructor de Venezuela, en materia económica, haga todo lo contrario de los países que reciben sus dádivas a través de ALBA.
La ALBA es una enorme estafa de la que los venezolanos deberían estar conscientes.

Emilio Nouel V.
emilio.nouel@gmail.com
@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 28 de noviembre de 2014

EMILIO NOUEL, REVENTÓN TRANSNACIONAL DE CLOACAS, LA CORRUPCION

Añadir leyenda
En las últimas semanas ha estallado de manera simultánea en el vecindario y Europa, una serie de escándalos de corrupción político-administrativa, frente a la cual se ha levantado una ola de repudio que a más de un político tiene en vilo.

Las consecuencias negativas de esto para el sistema democrático son claras. La corrupción indigna tanto como preocupa.
Desde la Tangetópoli italiana del pasado siglo, en la que se hizo famoso aquel juez Antonio di Pietro  (proceso Mani pulite), los medios no se habían ocupado sobre el tema como en los días que corren.
Una suerte de efecto dominó se ha producido con las denuncias sobre tráfico de influencias, peculado, lavado de dinero y otros delitos, cuya repercusión se ve potenciada por los problemas económicos que sufren algunos países.
Principalmente, Argentina, Brasil, Italia, España y Portugal, entre otros, están en la palestra pública.
La corrupción del kirchnerismo en Argentina es a cielo abierto. Lo que se lee al respecto es repugnante. Desde la presidencia y la vicepresidencia de la República hacia abajo es un estercolero. Una trama de negociados ilícitos a la sombra del poder, que ha hecho ricos a la familia presidencial, sus más cercanos colaboradores y allegados, cuyos vínculos, incluso, con Venezuela, fueron evidenciados con los dólares dirigidos a apuntalar la campaña presidencial de la Kirchner. Hasta ahora, ningún preso, y sabemos en qué medida controla y mediatiza los tribunales de ese país el gobierno.
En Brasil, no es muy distinto. El Partido de los Trabajadores y los partidos políticos aliados, desde el gobierno de Lula Da Silva al de Dilma Rousseff, han sido beneficiarios de fondos provenientes de las empresas que han sido las principales contratistas del Estado. Han sido detenidos al día de hoy decenas de empresarios y políticos que han estado por años hundidos en un chiquero nauseabundo de tráfico de influencias, que hasta cierto punto puso en riesgo la reelección de la presidente. Los contratistas detenidos representan negocios con el gobierno de alrededor de 30.000 millones de dólares. Y la dirección de la empresa Petrobras en el banquillo.
El inefable Silvio Berlusconi, Il cavalieri, ha sido el protagonista de juicios interminables por corrupción en Italia, que van y vienen por los vericuetos de procedimientos tribunalicios, pero que muestran un entramado de irregularidades enorme.
España es escenario también de hechos irregulares que vienen siendo investigados y enjuiciados. Líderes y militantes de casi todos los partidos aparecen involucrados, y hasta una hermana del rey está envuelta en estos hechos por causa de las andanzas de su marido. En Cataluña, a un personaje político que había gozado largo tiempo de la adhesión y el respeto de sus conciudadanos, se le descubre un entramado de negocios supuestamente ilícitos.
El escándalo del Banco Espírito Santo de Portugal hace pocos meses fue el abreboca para que en estos días reventara otro caso por el que el ex primer ministro socialista José Sócrates, ingresa a la cárcel bajo graves acusaciones de enriquecimiento ilícito. Cuentas bancarias en Suiza y bienes inmuebles en Paris han aparecido como de su propiedad, sin que hasta ahora haya justificación o demostración alguna del origen lícito de ellos.
Desde hace algunos años vengo hablando de la existencia de una suerte de organización transfronteriza informal a la que denomino Corruptos sin fronteras, por su  ámbito global de acción. Sons mafias transideológicas, que en funciones o no de gobierno hacen negocios entre ellas y se protegen mutuamente. Argentinos, rusos, brasileños, cubanos, chinos, colombianos, nicaragüenses, españoles y venezolanos, entre otros, forman parte de esta internacional de la corrupción, desde la cual se ha tejido una madeja de relaciones ilegales (tráfico de influencias, lavado de dinero, narcotráfico, etc)  por parte de  funcionarios públicos y empresarios privados cuyo propósito es manejar el poder y de paso hacerse ricos, blandiendo como estandarte un discurso hipócrita para atrapar incautos.
Bajo el manto de una supuesta afinidad política, estos políticos se financian entre sí actividades proselitistas y/o campañas electorales, con dinero público.
Le oí decir a Mario Vargas Llosa una vez que si detestamos la política, la política se puede volver detestable, lo cual sería muy grave.
Recuerdo ese pensamiento porque si bien está claro que lo que debemos repudiar con rigor, como ciudadanos, son las manifestaciones disfuncionales de la política, y en el caso que nos ocupa, la corrupción, no podemos extender este rechazo a la política y los partidos en general, incluso, con sus naturales defectos.
La corrupción político-administrativa es un fenómeno de muy difícil erradicación; siempre la habrá, aunque es posible reducirla a una expresión “tolerable” socialmente.
El Estado tiene que poner todos los recursos legales y técnicos a su disposición para lograr la minimización de este grave flagelo que sobre todo afecta a las mayorías y de paso puede acabar con la democracia.
Obviamente, en esta materia hay un problema cultural y otro moral.
No hay que olvidar que hay una suerte de demagogos autoritarios que están al acecho para desacreditar a la democracia por causa de los problemas que trae la corrupción. Sobre un discurso anticorrupción se han levantado opciones políticas populistas-demagógicas, que al llegar al poder han sido peores que aquellos que cuestionaban.
En Venezuela, lo estamos viviendo con amargura y calamidades económicas, con un gobierno en el que la impunidad reina y sus más altos jerarcas militares y civiles han sido denunciados sin que ninguno haya ido a juicio. En otros países se asoman también amenazantes oportunistas de la misma calaña.

Emilio Nouel V.
emilio.nouel@gmail.com
@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 27 de septiembre de 2014

EMILIO NOUEL, MARGARITA ES UNA LÁGRIMA

Hacia el año 1961, siendo yo muy niño, mi padre, al que le gustaba viajar por el país, junto a tíos, nos aventuramos encaravanados hacia la isla de Margarita. Recuerdo que uno de ellos, a la salida, nos decía a sus sobrinos e hijos: “Rumbo a la Capri venezolana”.

Fue un viaje largo e interminable, ferry mediante. Llegamos a La Asunción, a una de esas viejas casas, propiedad de un margariteño casado con una prima de mi madre, en donde se dormía con las puertas abiertas, no había temor del malandraje, que lamentablemente hoy se ha extendido allí.
El desarrollo urbano de entonces ni la sombra del actual. Para todos fue un viaje encantador, y los recuerdos son muy gratos desde la distancia de los años. Imagínense, tuvimos a playa El Agua, prácticamente sólo para nosotros.
De entonces a esta parte, no he dejado de visitarla, a veces hasta más de una vez en un año. Y un entrañable afecto tenemos por ese bello rincón de nuestro país.
Hemos visto con buenos ojos su desarrollo turístico, sector, por cierto, que en nuestro país ha sido muy descuidado en general por los gobiernos. Cuando pensamos en el enorme potencial que tiene, no alcanzamos a comprender porqué no ha habido la voluntad política para impulsarlo sostenidamente con decisión y recursos, y promoviendo las inversiones nacionales y extranjeras. 
La situación de Margarita hoy es deplorable. El Puerto Libre está al borde del derrumbe, si es que ya no está ahí. La demencial política cambiaria, entre otros efectos económicos, también está hundiendo a la isla. Las condiciones no sólo de la población residente, sino del área de los servicios turísticos no pueden ser más desalentadoras. El desabastecimiento de productos alimenticios y de otros órdenes es crítico. Los servicios de electricidad y agua son una calamidad.
Todo aquel que visita o visitó a Margarita en los últimos años, al regreso no hace sino quejarse o lamentarse de las circunstancias penosas y las carencias que se experimenta gracias a la desidia e indolencia casi criminales de un gobierno incompetente y destructor de todo lo que pasa por sus manos.
Los dirigentes empresariales de la isla han lanzado varios gritos de socorro ante la creciente incertidumbre, que los está empujando al precipicio. Pero el gobierno parece no importarle el destino de los margariteños y su fuente principal de empleo e ingresos.
“Vamos pa’ Capri” repetía el tío mientras avanzábamos por las estrechas carreteras de la  época. Y en efecto, la “Capri venezolana”, ayer como hoy, no nos defraudó con sus bellezas naturales y su acogedora gente. Ojalá no la suman en la depresión económica y la frustración. Ojalá se den cuenta del daño que están causando a sus habitantes y a Venezuela, y reaccionen.
Margarita es una lágrima.
Emilio Nouel V.
emilio.nouel@gmail.com
@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 6 de septiembre de 2014

EMILIO NOUEL, EL SACUDÓN, UN AJUSTE BUROCRÁTICO DENTRO DE LA MEDIOCRIDAD

Lo dicho: plus ça change, plus c’est la même chose. (Cuanto más esto cambia, más es la misma cosa.)

Nada nuevo en el discurso, la misma retórica manida y hueca, ideología de pacotilla para incautos y gente poco informada. Mientras más cambiamos, más somos lo mismo; corrijo, estamos peores. 

Rumbo franco al precipicio, gracias, y parafraseando al poeta, a los vapores de la fantasía de un petrosocialismo fallido, decadente.

Tampoco nada novedoso en los cambios ministeriales; sólo reciclaje y enroques entre la mediocridad imperante. Un incapaz y fracasado en un cargo lo trasladan para que ponga la torta en otro, y la mayoría se queda en su lugar.  ¿Dónde está el sacudón?
La maraña burocrática se hace más intrincada e irracional, y una vez más, la manía nominalista se desmanda para hacer creer que el fondo de las cosas mudará por arte de magia colocando un apelativo diferente para los cargos. De manera solemne y rimbombante se proclama: “Vicepresidente para la soberanía política”, “Vicepresidente para el Desarrollo del Socialismo Territorial”. ¡Vaya usted a saber de qué diablos se ocuparán estos cargos!
Aparte del desvarío que evidencia quien los creó, el único sentido que uno ve en estas designaciones es que se han hecho para repartir cuotas de poder entre alacranes rojos desavenidos. ¿Cuál facción avanza en este reajuste? ¿Cual retrocede? No está claro.
Maduro no asume que haya algún problema en el país, todo estaría marchando a las mil maravillas, a lo sumo, hay dificultades en los trámites burocráticos que debemos hacer los ciudadanos. La grave crisis que golpea inmisericordemente los bolsillos de los venezolanos sería un invento de la oposición.
No hay dólares para importaciones de productos básicos, medicamentos y materia primas, generándose, por tanto, una gran escasez, pero eso no es más, según el presidente, que una patraña difundida por la burguesía.
Para descaminar a la gente, conciben una engañifa acerca del trasiego de  productos de consumo masivo hacia Colombia, haciendo el ridículo ante el mundo con conceptos disparatados como el de “contrabando de extracción interna”.
Los empresarios -los que quedan- pequeños, medianos y grandes, no pueden otear el futuro, incapacitados de hacer cálculos para sus negocios. Inflación, tasas de interés y de cambio, controles, crecimiento del PIB, empleo, producción, en tales índices sólo hay incertidumbre, quedando sólo margen para la adivinación. El BCV esconde ilegalmente las cifras de la inflación mensual desde hace dos meses.  
Un mínimo propósito de enmienda en el gobierno ni por asomo se ve. Brújula pérdida, si es que alguna vez tuvo alguna. Repetición de experimentos de aprendiz de brujo. Reincidencia en los desaciertos propios y los ajenos.
No hay lucidez, ni deseos de rectificar, mucho menos intención de dialogar con el país. No hay conciencia del crítico brete en que estamos. La ideología desquiciada se impone, y cuando no, es una aberrante voluntad de aferrarse al poder por el poder mismo. No es de extrañar que la postergación de medidas económicas necesarias se deba a perspectiva incierta de las parlamentarias de 2015. Mientras tanto, que el país se termine de hundir.
Por lo pronto, seguimos cuesta abajo y sin frenos hacia la debacle. El gobierno quiere arrastrarnos a todos a su curso suicida. Lo que queda claro es que con mediocres y corruptos no saldremos de este angustioso trance. 
 
Emilio Nouel V.
emilio.nouel@gmail.com
@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 15 de julio de 2014

LEANDRO AREA, A DEMOCRACIAS BOBAS, DICTADURAS CARIBES

Este es el título que me provoca y el sabor que me deja y así escribo, el nuevo libro del venezolano Emilio Nouel, “La Cláusula Democrática”, que ha sido publicado recientemente aquí en Caracas por el Instituto de Estudios Parlamentarios “Fermín Toro”, con prólogo de Henrique Meier y bajo el cuidado editorial de Iván Márquez Negretti. Lleva un subtítulo: “La soberanía externa frente a los derechos fundamentales”.

Es un libro de “escuela” en lo que el aula tiene de sagrado, con lo que quiero insinuar que es una obra para la formación del carácter ciudadano y no solamente para la descripción de coyunturas específicas. Es útil pues, para pensar y también para construir haciendo política, que es más que levantarse un buen día, ir a votar, y mañana, otra vez a lo mismo de siempre. 

También, cómo no, es una narración bien amarrada, en 158 páginas, en las que nos paseamos por los complicados caminos que han llevado al hombre a creer y practicar, frente a tantos esfuerzos en contrario, que la democracia es a pesar de sí misma muchas veces, la realidad tangible más parecida a la utopía que el hombre ha diseñado para vivir y convivir en este mundo siempre injusto y tan lleno de necesidades e insatisfacciones, al lado de tanta riqueza o mal habida o mal distribuida. 

Además el autor quiere ponernos a repensar, siempre es sano, sobre qué es la democracia, cuál ha sido su desarrollo histórico, cuánta su lucha contra las dictaduras, dónde su crisis de sentido y destino. Pero como el precio de las cosas no se establece sino en comparación con otras, abre allí sus fauces la dictadura con todos sus desdenes de parentela, que ha tenido, como afirma el autor, “…una alta capacidad para mutar y propagarse”, despilfarrando, corrompiendo, maniatando, asfixiando. Y hasta de demócratas han aprendido a disfrazarse y llaman a elecciones libres y participan en ellas o acuden a procesos de paz en los que no creen pero que aceptan por la única ambición que los despierta: el poder del poder.

Muchas tiranías de hoy navegan sobre la “legalidad burguesa” que tanto odian, para hacerse del control político y no querer soltarlo ya jamás. “La historia me absolverá”, es una intención de eternidad confesa de un ego que ni Dios.

Las cosas así de fraudulentas y a la vista de todos han provocado una cierta, aunque tímida, reacción internacional a través por ejemplo de la llamada “cláusula democrática”. Ella vendría a ser una especie de salvavidas ético que no pueden obviar los regímenes políticos por el sólo hecho de haber ganado unas elecciones presuntamente libres y transparentes, a partir de lo cual comienzan a enseñar, con sibilina astucia, su talante de todo lo contrario, con acciones y omisiones las menos democráticas del mundo, y además a quejarse inmediatamente, como dicta el manual, de ser “perseguidos políticos del imperio”.

El libro de Nouel recorre y alumbra todos estos detalles, los pone en perspectiva, actualiza casos y bibliografía. Se nota que es producto del  esfuerzo académico, la honestidad personal y  la urgencia política. Libro para servir.

Te felicito Emilio; gente de uno, por si no lo sabían.

Leandro Area Pereira
leandro.area@gmail.com
@leandroarea

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 22 de junio de 2014

EMILIO NOUEL, GIORDANI, DESTRUCTOR Y FARSANTE

No sólo es uno de los artífices directos, por su influencia en el finado Chávez, del desastre económico y social que está viviendo Venezuela. Es también un soberano embustero al igual que su adorado mesías, cuando pretende meternos la coba de una supuesta gesta en la que habría participado en su juventud contra el gobierno de Chapita Trujillo.

En una suerte de carta-testamento, el señor Jorge Giordani se desahoga diciendo lo que piensa del gobierno que viene de defenestrarlo. Un gobierno que supuestamente no le hizo caso, que no lo dejó repartir los dólares como él quería. ¡De la que nos salvamos! la situación hubiera sido aún peor, lo que es ya decir mucho.

En su reproche al gobierno militar venezolano, además de hablar de “planificaciones transubstanciales” (¿?????), lo que queda claro es que no lo hace desde la autocrítica o desde la posición del que manifiesta un propósito de enmienda, un arrepentimiento por el mal infligido a la Nación o frente al desbarajuste económico que coadyuvó a generar como gurú del causante principal de toda la crisis que padecemos. No. Lo hace a partir de su fidelidad al proyecto político-ideológico de destrucción nacional que adelantó junto a los que gobernaron con él, de su adhesión al modelo económico aberrante y perverso que ayudó a instaurar. 

Pero de todo lo dicho, lo que más llama la atención es la gran patraña que representa su supuesta participación en la lucha contra el tirano de República Dominicana, Rafael Leonidas Trujillo. Dice Giordani: “continuaré luchando por la independencia de Venezuela y la del continente latinoamericano y caribeño, con la misma constancia que lo he hecho desde que decidí empuñar las armas contra la dictadura oprobiosa de Trujillo, siendo aún estudiante de ingeniería en la Universidad Central de Venezuela, en 1959”.

Los embusteros corren siempre con la mala suerte de que cuando menos lo esperan sale un aguafiestas para ponerlos en evidencia. Y en este caso, será quien escribe estas líneas.

Casualidades de la vida. Un primo, Leopoldo Jiménez Nouel, dominicano, que para aquellas fechas vivía en Caracas y estudiaba en el Liceo Andrés Bello, con el dolor de la familia, decide ir a combatir, este sí, con las armas, a Trujillo. Tenía apenas 17 años pero sus convicciones y el compromiso con la libertad de su país, lo llevó a tal riesgosa aventura.

En Pinar del Rio, Cuba, en la finca Mil Cumbres, recibe el entrenamiento militar. Su comandante era Enrique Jiménez Moya. Desde allí escribirá al cumplir los 18: “celebré mi cumpleaños con jugo de naranja agria, una guitarra y mis compañeros.”

En la expedición a su patria, unos aterrizan en la población de Constanza el 14 de junio de 1959 y otros desembarcan, unos días después, en las playas de Maimón y Estero Hondo. La operación fue gran fracaso. Solo quedaron vivos para contarlo, 3 dominicanos y 2 cubanos. Mi primo ofrendó allí su vida. Fue detenido, fusilado y su cadáver desaparecido.

Venezolanos habían: Edwin Erminy, Juan Cárdenas, Antonio González, José Molina, Oscar Vegas, Rafael Arrechedera, Julio Camacho, Nelson Hernández, Generoso Hernández, Luis Medina, entre otros. Hubo una embarcación que no llegó al destino y regresó a Cuba.

El que revise las listas de los expedicionarios del llamado “Ejército de Liberación Dominicana” no se topará por ninguna parte con el nombre de Giordani. Es más, si hubiera participado, con seguridad, no hubiera sobrevivido al descalabro. Está vivo hoy simplemente porque nunca estuvo en acción. Es sólo una fantasía que se inventó para engañar incautos.

De modo pues, que el señor Giordani, además de ser un demoledor de la economía nacional, es un monumental farsante cuando quiere presentarse como un revolucionario con gesta heroica incluida. En eso se parece mucho a quien lo colocó, irresponsablemente, en un cargo al que nunca debió llegar. Si el aparato propagandístico gubernamental ha querido fraguar una leyenda homérica al “mesías” Chávez, él, Giordani, tampoco podía quedarse atrás.

Emilio Nouel
emilio.nouel@gmail.com
@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 20 de marzo de 2014

EMILIO NOUEL, UNASUR, DISPLICENCIA Y DESMEMORIA

UNASUR acordó en días pasados designar una comisión de cancilleres que vendría a Venezuela en la primera semana de abril próximo con el propósito de contribuir a un diálogo político entre dos sectores enfrentados.



Dicha organización suramericana ha considerado conveniente poner en práctica sus buenos oficios en el sentido de propiciar “un acuerdo que contribuya al entendimiento y la paz social” en nuestro país.

Como se sabe, el saldo de las protestas legítimas que han tenido lugar en varias ciudades es el de 30 asesinados, miles de heridos y detenidos.

Las violaciones a los derechos humanos durante el curso de estos eventos han sido notorias y bien documentadas. Pocas veces se había visto en nuestra historia patria tanta crueldad de parte de los cuerpos represivos. Cosas espantosas han sido reseñadas en los medios que no se doblegan ante las presiones del gobierno.

La participación de grupos paramilitares llamados “colectivos”, creados y financiados por el gobierno militar, ha sido evidente.  

Este cuadro brutalmente opresivo y antidemocrático, no puede ser dejado de lado o ignorado por los representantes de organismos internacionales que imparcial y objetivamente quisieran comprender lo que está sucediendo.

Si los gobiernos que participan en esos entes internacionales, de manera sincera y más allá de los intereses materiales, ideológicos o geopolíticos, desean contribuir con la estabilidad y la paz de nuestro país y la región, no pueden soslayar los graves hechos denunciados, cuyos autores son las fuerzas represivas del gobierno. Y reconocerlos tiene consecuencias claras en las normativas internacionales existentes.

Hacer lo contrario significaría el descrédito no solo de los representantes de esos gobiernos, sino también de las organizaciones supraestatales y sus reglas.

Pero también el ideal democrático también se demerita cuando sus principios y valores son devaluados o pisoteados por quienes deberían garantizarlos y defenderlos por encima de conceptos anacrónicos como el de soberanía absoluta de los Estados, no injerencia y otras zarandajas demodés.

UNASUR viene a Venezuela, y llama la atención que no se imprima la urgencia debida a esa visita, tal y como ha ocurrido en otros casos muy conocidos en la región. ¿Ya olvidamos a los cancilleres de la época, Maduro entre ellos, en los casos de Honduras y Paraguay? ¿Por qué entonces tanta displicencia ahora?

¿Es que acaso no es tan grave lo que ocurre en nuestro país?  ¿El número de muertos y de violaciones a los DDHH no son aún suficientes para que los señores cancilleres de UNASUR apresuren su viaje? ¿A qué se juega?

En Venezuela, las fuerzas en pugna deben dialogar. La alternativa es el caos político-económico, la anomia, el hambre y más muerte. En las guerras más cruentas, las partes se han sentado a una mesa a negociar. Es un espacio en el que ellas se reconocen, respetan y se hacen concesiones. Allí se llega a acuerdos que no todos nos gustan, pero que son necesarios para avanzar. Esa es la política. Cuando ésta no está presente, lo que queda es la salida suma cero, la eliminación del contrario por la violencia.

Mientras no exista un poder político y social que de manera abrumadora imponga un curso determinado a los acontecimientos, de conformidad con las reglas democráticas y constitucionales que nos hemos dado para dirimir las diferencias, no quedará más que acordarse.  

Los señores de UNASUR que vengan (si es que vienen) deben estar conscientes de la realidad  compleja que van a enfrentar. Decidir venir ya es un reconocimiento tácito de que hay problemas muy serios en nuestro país, aunque en su declaración oficial no registraron las arbitrariedades y atropellos cometidos por el gobierno militar que sufrimos los venezolanos. Que evalúen, que bajo las condiciones del país, todo apunta a que se profundizaran las confrontaciones presentes de no llegarse a un modus vivendi en que se respete la Constitución y las leyes, aceptable para las partes.

Ojalá, a la hora de valorar la situación venezolana, tengan presente en la memoria, por un lado, las atrocidades perpetradas por las dictaduras militares que largamente asolaron a sus países en otras épocas, y por otro, a las muchas víctimas que encontraron en esta patria apoyo, cobijo y trabajo. 

Y que también asuman de manera consecuente que la democracia y la libertad están en juego en Venezuela, y que podrían hacer mucho para evitar que se entronice una dictadura totalitaria. 

EMILIO NOUEL V.
@ENouelV   
emilio.nouel@gmail.com  

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 7 de febrero de 2014

EMILIO NOUEL, EL DILEMA PLANETARIO ‘DEMOCRACIA O DICTADURA’ Y VENEZUELA

"El error de los años noventa fue creer que la democracia era inevitable (...) La competición global entre gobiernos democráticos y autocráticos se convertirá en un rasgo dominante del mundo del siglo XXI". Robert Kagan
Haber presenciado la inconsecuencia con los principios democráticos que tuvo lugar cuando la CELAC de forma insólita designó como su presidente pro témpore a un tirano como Raúl Castro, nos lleva a ir, más allá de la indignación y el repudio que tal agravio produjo a la conciencia democrática, hacia la valoración de la pugna que tiene lugar en el planeta entre democracia y autoritarismo y el desdén de ciertos gobiernos respecto de la necesaria defensa de los valores universales de Occidente. Sin duda, el dilema en el que sigue debatiéndose el destino político de los pueblos.
Asomarse a la escena internacional en el siglo XXI, por encima de las demostraciones de “realismo pérfido” de los gobiernos latinoamericanos que fueron a reunirse recientemente en La Habana, es constatar la existencia de una persistente contienda global entre esos dos tipos de régimen político, a pesar de que unas décadas atrás se pensó quiméricamente que la democracia había triunfado de una forma definitiva sobre las dictaduras.
El derrumbe del totalitarismo comunista del siglo XX y el fin de las dictaduras militares en nuestro patio latinoamericano auguraban mejores tiempos para la libertad, el inicio de una época luminosa, un camino ineluctable hacia el progreso de las naciones. La democracia estaría ganando una competencia que había sido larga y muy cruenta.
Esa apreciación optimista condujo a Fukuyama a hablar de “el fin de la historia”.
No obstante, ese sueño no duró mucho tiempo. Nuevas sorpresas nos traería la vida. No era cierto que la pelea estaba ganada. Los seres humanos continuamos tropezando con la misma piedra. Nuevos autoritarismos aparecerán, mutaciones de totalitarismos resurgen, inéditas ideologías mortíferas se difunden, iguales o peores que las ya conocidas.
Frente a esta realidad, el escritor norteamericano Robert Kagan hablará del retorno de la historia, “el mundo ha vuelto a la normalidad”. Y ésta significa que las disputas por estatus e influencia en el mundo siguen siendo las características esenciales de la vida internacional. Con el agregado de que ellas son también entre democracia y autocracia, y cada país se coloca en el bando más acorde con la naturaleza de su régimen.
EEUU, Europa, Rusia y China, las potencias más importantes, se encuentran en el centro de este debate planetario, que es también ideológico.
La ex Unión Soviética vuelve por sus fueros en el ámbito internacional. Es la “Gran Rusia” que pugna por resurgir. Allí, Putin defiende una visión “democrática” muy distinta a la que tenemos en el mundo Occidental.
Para él, el “modelo oriental de democracia”, no significa independencia de los poderes públicos, vigencia del estado de derecho y de los derechos humanos. Democracia es la implementación de “la voluntad popular” en términos de satisfacción de las necesidades materiales de la población, no en términos de derechos ciudadanos. Como recuerda Kagan, el gobierno ruso no afecta demasiado a las vidas privadas de los rusos, siempre que no se metan en política, ni se opongan a sus designios.
Por su parte, los gobernantes chinos tampoco creen en la democracia. Son partidarios de un gobierno central fuerte, y al igual que los rusos, desprecian las debilidades de la democracia. Han instaurado un sistema económico de mercado, pero bajo una dictadura de partido.
En ambos sistemas se cree que la democracia debilitaría y dividiría a sus naciones, y para que sean respetados en el mundo, deben mantener un gobierno férreo. Chinos y rusos están convencidos que ser autócratas es la manera correcta de defender los intereses de sus países.
Estos gobiernos en sus relaciones exteriores han establecido vínculos con gobiernos que han retado la visión occidental de la democracia.  El venezolano es uno de ellos.
Tiranías africanas y del Medio Oriente buscan en aquellas dos potencias el apoyo que no obtienen en las democracias. Los autócratas, como los bomberos, no se pisan la manguera; se  juntan y protegen para perpetuarse en el poder. Obviamente, en el medio están jugosos negocios que enriquecen a las oligarquías que en ellos gobiernan.
Los une su animadversión hacia la democracia y el enfrentamiento con la gran potencia mundial: EEUU. Igualmente, su empeño en lograr un nuevo tipo de legitimidad al interior de sus países.
El gobierno venezolano se ha involucrado en esa dinámica y en la confrontación ha afectado negativamente los intereses del país. Se ha aliado con lo peor de cada casa.  Los más grandes tiranos del mundo son sus más estrechos amigos. Se engancha a la estrategia geopolítica de los gobiernos ruso y chino, y entrega en cuerpo y alma a la tiranía cubana.
Así, el dilema planetario “Democracia o autocracia” ha tenido y tiene también un escenario de lucha en nuestro país. 
@ENouelV
emilio.nouel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 6 de junio de 2013

EMILIO NOUEL, DIPLOMACIA TAPA AMARILLA

Se conoce ampliamente qué denota tal expresión en el habla popular: producto de mala calidad, falsificado, copia mal hecha, y así, un sin número de significados, la mar de  peyorativos todos.


TORRE DE BABEL
No hay que darle muchas vueltas al asunto. El encapuchado tirapiedras que aparentemente regenta lo que queda de una destartalada cancillería, reiteradamente ha demostrado que su mira, con mucho, no trasciende los confines geográficos de la Cortada del Guayabo. Su  universo cognoscitivo y vital no va más allá del alcance de una pedrada, y nunca mejor dicho.
La  patética performance en varios asuntos de la competencia de ese ministerio, revela la incapacidad sin par para el cargo que ostenta. La “diplomacia” de Jaua, que es la misma de su finado jefe, no nos queda la menor duda, es un producto pirata, de deleznable calidad -si es que tiene alguna- cuyo efecto claro es la lesión reiterada a la imagen del país, de por sí bien quebrantada desde los tiempos de Chávez.
Y esto es un asunto de no poca monta que debería inquietarnos como venezolanos, a pesar de que en los últimos tiempos nos han querido acostumbrar, como si fuera algo irremediable, a la mediocridad de los que están al frente de las palancas de mando del Estado venezolano.
Ésta de la Cancillería, es otra de las grandes desgracias que nos han caído encima en los 3 últimos lustros, y el incidente reciente con Colombia es la reincidencia en una conducta caracterizada por la novatería y la carencia de todo profesionalismo.
Los que han pasado por ese despacho ministerial en estos años no han hecho otra cosa que destruirlo progresiva y sostenidamente. En ejecución, contenidos y formas, es lamentable su record.
Y no es que en ese Ministerio, antes de la llegada de la barbarie roja, todo caminara a las mil maravillas. Defectos importantes tenía, pero que vistos hoy en perspectiva y comparados con el desastre actual, aquel era una institución muy superior en todos los sentidos y aceptable dentro de los parámetros básicos para este tipo de entes.
Las historias sobre episodios cotidianos de lo que allí ocurre en la actualidad, contadas por funcionarios de anteriores gobierno que aún se mantienen, son de bochorno. La ignorancia sobre los asuntos internacionales campea, el desprecio por el correcto cumplimiento de las necesarias formalidades que toda actividad diplomática impone, es notorio a todo nivel; la calidad del trabajo es gris; el funcionario que ingresa no tiene la preparación requerida, entra avalado sólo por el carnet partidista, y así muchos otros aspectos lastimosos, que en su conjunto configuran un cuadro administrativo desastroso en un área que en el mundo de hoy es atendida con el mayor cuidado por la mayoría de los países.
¿Qué puede esperarse de parte de individuos ayunos de experiencia y conocimientos sobre este sector tan capital para nuestro país, distinto de las reacciones improvisadas, ideologizadas y pueriles, nocivas a los intereses de la Nación, que hemos visto?
La política exterior de un país y su brazo administrador son asuntos serios. No se puede dejar en manos de personas sin conciencia de la importancia de la misión primordial que les ha tocado, y cuyas cabezas estén pobladas de toda suerte de cucarachas ideológicas. Sin embargo, eso es lo que hoy sucede en la Casa Amarilla.
Nuestro país continúa haciendo el ridículo y convertido en el hazmerreír de las cancillerías del mundo, con sus historias paranoicas de supuestas conspiraciones,  magnicidios, invasiones e inoculaciones de veneno con rayos láser.
El papelón del inefable Chaderton en la reunión de la OEA en Guatemala y antes, la reacción desproporcionada e impropia frente al encuentro de Henrique Capriles con el presidente Juan Manuel Santos, son evidencias concluyentes de lo que estamos comentando. 
Si a esto le agregamos que en Venezuela pareciera que no hay un conductor político indiscutido al volante del carro del poder, y que sean varios los voceros oficiales del país de cara al mundo, como ocurrió en el impasse con Colombia (Diosdado, Maduro y Jaua), el panorama resulta desolador y preocupante.
Emilio Nouel V.
@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 7 de diciembre de 2012

EMILIO NOUEL, MERCOSUR EXTRAVIADO

Mercosur se reúne de nuevo y lo hace saber con mucho despliegue mediático. Algunos piensan que estas reuniones se han convertido en un show diplomático, de las que no se espera que muchas cosas al final se concreten. Tiendo a pensar igual, habida cuenta de la trayectoria de los últimos años, marcada por lo político-ideológico en detrimento de lo sustantivo. 
En esta oportunidad, se reúnen en Brasilia los presidentes, para ventilar, como es usual en estos casos, temas de interés del bloque. El ausente será Chávez, cuya enfermedad sigue siendo el secreto mejor guardado.
El embajador Antonio Ferreira Simoes, desde Itamaraty, ha dicho que la XLIV Cumbre estaría caracterizada por el signo de la expansión del bloque, y subraya las posibles adhesiones de Bolivia y Ecuador, aunque ambos países estén estudiando aún el asunto.
Por vez primera, Venezuela asiste en calidad de miembro pleno, condición ésta que, jurídicamente hablando, es aún precaria, habida cuenta de la controversia pendiente generada con la suspensión de Paraguay.
El cronograma para la adecuación de Venezuela, según las informaciones que se conocen, se habría acelerado. Se dice que la nomenclatura arancelaria y parte de la normativa de ese bloque estarían vigentes para los primeros meses del año entrante. Parece que la contribución financiera de nuestro país al bloque ya estaría fijada.
En esta Cumbre se aprobaría “un sistema de movilidad académica”, inspirado en el Erasmus de la Unión Europea; se reforzaría el papel del sector económico privado a través del Foro Empresarial y pasaría a formar parte de la institucionalidad del bloque la Cumbre Social.
Sólo queda esperar cuántos de estos proyectos se cumplirán realmente. 
Sin embargo, no se puede hablar de la “salud” de este esquema de integración sin que debamos referirnos también a la marcha económica de sus integrantes y al estado de las relaciones entre sus miembros y con terceros.
Así, es en el balance objetivo que hagamos de un proceso ya veinteañero donde podremos detectar sus fallos e incongruencias, algunos graves y sin resolver.
La economía de Brasil, el gigante de Mercosur y sexta economía del mundo, no ha alcanzado despegar su economía en los últimos años, a pesar de los ingentes recursos gastados en estímulos y reducción de impuestos para empresas nacionales, y la revalorización de su moneda. Ha subido impuestos a la inversión extranjera. Su crecimiento este año será de 1,5%, por debajo del promedio de la región. Según la OMC, es el líder del proteccionismo en la actualidad.
Por su parte, Argentina, no muestra un panorama económico claro y las perspectivas a corto y mediano plazo no son muy halagüeñas. Es considerado el país más proteccionista del planeta por el Banco Mundial y otras instituciones internacionales. Ha regresado a políticas de sustitución de importaciones. Su deuda externa ha desencadenado demandas judiciales que afectan su imagen profundamente. Los inversionistas internacionales pierden confianza en ella.
Uruguay tiene un comportamiento distinto. Es una economía pequeña y sus datos macroeconómicos son sanos. En 2011, creció 8,5%, por encima de lo esperado. Sus exportaciones se incrementaron sustancialmente, siendo sus socios principales Brasil, Argentina y China.
Nuestro país, Venezuela, endeudado hasta los tuétanos, mantiene la inflación más alta de la región (18 % este año aproximadamente) y un aparato productivo privado y público descalabrado por políticas colectivistas absurdas y dañinas para el conjunto de la sociedad, debilitado para hacer frente a los nuevos desafíos que trae consigo el ingreso inconsulto a Mercosur. Sus exportaciones no petroleras caen estrepitosamente. Esto, sin mencionar la incertidumbre política que significa la enfermedad del presidente.
Mercosur, después de dos décadas, no ha podido lograr el objetivo que se trazó de crear un mercado común vigoroso y consolidado. Los enfrentamientos comerciales en lugar de reducirse o eliminarse, se reproducen de manera repetida y por las mismas razones. 
“Hay un discurso de integración, pero las acciones de los países conspiran contra eso”, dice el profesor Coutinho, de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Y agrega: “En la práctica hay cada día menos Mercosur y más proteccionismo y bloqueo del libre comercio”. Desde Uruguay y Paraguay son permanentes las quejas respecto de las restricciones comerciales que imponen los socios grandes. En los empresarios brasileños crece el escepticismo sobre el bloque, vistas las restricciones comerciales reiteradas de Argentina.
Con el resto del mundo, la relación en los últimos años ha generado mucho ruido. Argentina y Brasil están acusados de proteccionismo exacerbado y creciente, no solo en el ámbito regional. El acuerdo con la Unión Europea no termina de concretarse, y China está jugando un rol muy importante en este bloque. La UE ha introducido reclamos contra Brasil y Argentina en la OMC. Argentina ha ripostado demandando a la UE y EEUU.
Una expresión de rechazo velado a esas políticas comerciales restrictivas la vemos en iniciativas como la del Acuerdo del Pacifico, conformado por países de economías más abiertas al intercambio exterior (Chile, Perú, Colombia y México), las cuales contrastan con las de Mercosur, al apuntar a la diversificación de su relacionamiento económico externo hacia un área que se está convirtiendo en el centro del planeta: el Pacifico.
La marcha de Mercosur sigue siendo muy cuestionada, sobre todo por el giro político-ideológico que ha dado. También se habla de su estancamiento. “Pepe” Mujica no cesa de llamar la atención: “Le vamos a pedir a los presidentes de la región que si bien tienen la obligación de pensar con cabeza nacional, al mismo tiempo deben pensar con cabeza de Mercosur”.
Como dirían por allá abajo en el sur, en un quilombo estamos entrando los venezolanos, cuyo extravío como bloque de integración se hace cada día más patente.
@ENouelV
emilio.nouel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 30 de mayo de 2012

EMILIO NOUEL, EL GRAN RELAJO Y EL RESORT DE TOCORÓN

Por donde sea que lo mires el gobierno venezolano actual es un inmenso relajo. Desde el tránsito terrestre, pasando por las empresas estatales, hasta en las leyes que hace. Todo es un despelote, no hay ideas ni iniciativas razonables. Esto no puede llamarse administración pública ni nada que se le parezca, le queda grande el nombre. Y el que pudo en algún momento esperar de él otra cosa, lo hizo por ingenuidad o ignorancia. A Venezuela la desgobierna la barbarie, sin duda.

La destrucción criminal de las instituciones ha sido la nota característica del chavismo al frente del Estado. Esto ha permitido que la delincuencia, sí, la delincuencia pura y dura, se haya filtrado por las distintas instancias del poder para imponer su reino, o bien directamente o a través de sus patrocinados.
Y este fenómeno, que no es exclusivo de nuestro país, ya ha venido siendo advertido por diversos estudiosos del tema.
Cuando vemos lo que está ocurriendo en Venezuela no puedo menos que recordar los trabajos realizados por dos destacados analistas internacionales algunos años atrás.
Me refiero al periodista Robert D. Kaplan (“La anarquía que viene”, 2000) y al economista Moisés Naím (“Ilícito”, 2006), quienes, desde sus puntos de vista particulares, alertan sobre la forma como las redes de delincuentes, en virtud de la pérdida de capacidad y la creciente vulnerabilidad del Estado para controlar las distintas expresiones criminales nacionales e internacionales y enfrentar los problemas sociales, han comenzado a influir en la política y en algunos casos, los más graves, arrebatando el monopolio de la fuerza armada a aquel; tal y como sucede, sobre todo, en ciertos países de África.
Y esto viene muy a propósito de nuestro país, dice certeramente en su formidable estudio: “Los enormes y constantes márgenes de beneficio del narcotráfico global en las regiones más vulnerables, darán lugar a un poder político sustentado en el dinero obtenido gracias a las drogas y viceversa. Las formas que adopten estas combinaciones pueden variar desde la corrupción hasta los ‘estados forajidos’, pasando por la secesión, pero la dinámica subyacente será siempre la misma: los gobiernos están en desventaja frente a los narcotraficantes.”
Lamentablemente, en nuestra Venezuela estamos viendo aquí y allá manifestaciones de este fenómeno global que está empoderando a las redes de criminales de todo pelaje.
La trama del caso Makled y sus conexiones con altos personeros del gobierno son una muestra palpable. Ciertas similitudes con el caso de Escobar Gaviria en Colombia son protuberantes. Solo recordemos que este personaje siniestro llegó a ser parlamentario en su país. Las relaciones del gobierno venezolano con las terroristas FARC no son un secreto. Chávez llegó a cometer el exabrupto de decir que Venezuela limitaba territorialmente por el Oeste con ellas. Ese grupo colombiano, es vox populi, se dedica al narcotráfico; de allí que no sea inadecuado afirmar que esas relaciones ratifican una deriva demencial que si no se le pone coto puede llevarnos a situaciones como las que en África describe Kaplan en su libro.
La crisis carcelaria en Venezuela nos está mostrando hasta donde ha llegado el poder de la delincuencia. Un Estado casi destruido, debilitado, dirigido por incompetentes e intoxicados por ideologías demenciales, ha tenido que arrodillarse, someterse, ante criminales que portan kalashnikov y todo tipo de armas. Un Estado retrocediendo ante el impulso desenfrenado de un crimen organizado que no consigue impedimento en quienes están obligados a meterlo en cintura.
El último episodio de las cárceles de la revolución, que es un síntoma más del relajoin crescendo que experimentamos los venezolanos, es el de la cárcel de Tocorón en el estado Aragua, convertido en una suerte de club vacacional.

De acuerdo con la prensa, allí funciona una discoteca, llamada Tokyo, que publicita incluso sus saraos a través de cuñas en la radio. La fiestas duran 3 días y más; hacen conciertos de cantantes de vallenato y salsa, contratan strippers y DJs, el alcohol corre a borbotones, imagino que igual las drogas. Hay piscina y negocios diversos; el dinero circula en millones. Es decir, las cárceles se han convertido en resorts para el esparcimiento y solaz de sus inquilinos. ¡Qué maravilla¡
¿En qué país del mundo civilizado puede permitirse semejante desaguisado? Sólo en  éste del socialismo del siglo XXI.
Esta situación sólo puede darse en un gobierno en que reinen el desorden, la desidia, la incompetencia y la locura ideológica.
Pregunto: ¿En las manos de quiénes estamos realmente?
¿Vamos a seguir permitiendo que este bochinche se profundice?
¿Es nuestro destino caer en la anomia social y en la anarquía política?
Los venezolanos tenemos una oportunidad electoral formidable el 7 de Octubre próximo para evitar este rumbo desquiciado que nos está conduciendo a un desastre seguro como sociedad. El contubernio entre hampones y seudopolíticos que permiten este relajo no puede vencer a un pueblo que desea ardientemente la prosperidad, la seguridad y la paz.
En las manos de todos, civiles, iglesia, universidades, trabajadores, militares, medios, reposa la solución definitiva. No la desperdiciemos.
emilio.nouel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 21 de abril de 2012

EMILIO NOUEL / PODREDUMBRE DESBORDADA

Han sido pocos los sorprendidos por las revelaciones del ex magistrado del TSJ, Aponte Aponte, hasta hace poco considerado un prócer de la revolución chavista, encumbrado a tan alta responsabilidad gracias a una de las más abyectas y repugnantes conductas como militar  y juez.
Todo lo denunciado por él era vox populi. Quienes por profesión estamos de cierta manera cerca de cómo se bate el cobre en los tribunales, lo oído en TV el día 18 de abril por boca de este personajillo, era más que sabido y sufrido.
La descomposición moral e institucional a la que han llevado el poder judicial los que hoy detentan el poder es pasmosa. Es difícil comparar esta situación con anteriores en nuestro país. El envilecimiento nunca llegó a los extremos de perversidad que han impuesto los bárbaros que gobiernan. 
Porque no es sólo el tema de la carencia cierta de independencia de la institución judicial respecto del autócrata y sus secuaces, algo de por sí ya de extrema gravedad; no es solo la notoria pobreza profesional y vasta ignorancia de los jueces y demás empleados, una calamidad sobrecogedora; es también la baja catadura moral de quienes están al frente de estos mecanismos cruciales para toda sociedad, lo que más alarma. Es de vómito.
Ayer quedó al descubierto en toda su magnitud la podredumbre que está corroyendo la institucionalidad que como venezolanos construimos algún día.
Y no es que la que teníamos fuera perfecta, ni que no hubiera mostrado sus máculas, algunas también graves.
Pero al extremo que hemos llegado, no puede haber contraste alguno, a menos que nos remitamos a los procesos estalinistas de Moscú o del nazismo.
Lo que estamos presenciando es un espectáculo en que todos los poderes constituidos se agrupan en gavilla, para delinquir, violar los derechos humanos, perseguir al opositor, con el único propósito de mantenerse ilegítimamente en el poder.
En un país serio, las autoridades denunciadas ya habrían formalizado las renuncias a sus cargos. No es para menos.
Pero esperar una conducta honrosa mínima, de pudor, en los que se han colocado reiteradamente al margen de la ley, irrespetándola a diario de la forma más inescrupulosa, es ilusorio.
Con la denuncia pública, el desconcierto que se ha apoderado del gang que gobierna es tal, que ya no hayan qué inventar para atribuirle a la oposición vínculos con quien era hasta hace poco uno de sus verdugos más conspicuos.
Ahora que el compinche violó el código de silencio, l’omertá de la mafia, es blanco de todos los denuestos.  Indignos Aponte y sus compañeros que lo condenan con desvergüenza.
Así, oímos de nuevo el disco rayado. Un discurso ajado que pretende ligar a la oposición y su candidato a unos demoníacos y torvos planes del imperialismo.
La creatividad está llegando a cotas insospechadas y estrambóticas.
Nicolás Maduro, en una demostración de caradurismo sin límites, pone también lo suyo.
Tiene el tupé -por no decir otra cosa- de decir que el delincuente chavista Aponte Aponte, uno de los brazos ejecutores de los deseos inconfesables del déspota de Miraflores, es un  vocero de la oposición.
¡Ay Maduro Maduronzón¡ Esa mentirota no te la creerán ni en tu casa, por mucho esfuerzo que hagas.
No lo podrán negar nunca. Aponte Aponte cometió delitos en conchupancia con el poder, y éste es cómplice de las acciones más horrendas que este juez pudo realizar. Eso no lograran esconderlo, ni Chávez ni el nuevo caporal del chavismo, Diosdado.
Para éstos, llegó la hora del ajuste de cuentas, como es costumbre en grupos de esta calaña, aunque sólo sea, por ahora, mediante el “sapeo”. 
Los jerarcas en el poder traicionaron a quien les sirvió diligentemente, cometiendo las peores tropelías, las violaciones más repugnantes a los derechos humanos. Actuaron como lo hizo el tirano Fidel Castro con el incómodo general cubano Arnaldo Ochoa.
Aponte Aponte se muestra ahora arrepentido, después que le destruyó la vida a varios venezolanos opositores y sus familias, hundiéndolas en el dolor y las penurias materiales, sólo para complacer los caprichos del autócrata.
Este episodio ignominioso de nuestro país no puede quedar sin consecuencias. Las fuerzas democráticas emergentes están obligadas a dar una respuesta contundente y adecuada a tan graves hechos, que no por sabidos, dejan de ser serios.
La mayoría de los venezolanos, opositores y simpatizantes del gobierno,  pudimos presenciar las revelaciones de Aponte Aponte, aguantándonos las ganas de vomitar. Porque lo que vimos es nauseabundo, repugnante.
Venezuela no es la cloaca putrefacta en la que han querido convertirla.
El 7 de octubre será la oportunidad para expulsar del gobierno a estos impresentables.

@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA